Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Guaymango, Departamento de Ahuachapán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Guaymango

Pertenece al Departamento de: Ahuachapán

Significado: Valle de las ranas, Lugar de Quetzacoatl, Lugar de la gran alberca, En la alberca grande, Lugar de la cuesta grande

Proviene del: Náhuatl


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Guaymango proviene de los vocablos Guay: rana; man: aféresis de tenan, tenamit: pared, muralla, seto, muro; go: sufijo locativo, tenango, mango, pango: valle. A Guaymango o Guaytenango (Guaynango) le es asignado el significado en náhuatl Valle de las Ranas. Los batracios eran un animal considerado sagrado entre los antiguos toltecas del Anáhuac.


El 15 de enero de 1543 fue fundado Guaymango, durante la colonia formó parte de la provincia de los Izalcos o Alcaldía mayor de Sonsonate. En 1550 Guaymango contaba con una población aproximada de 250 habitantes. El 12 de junio de 1824 fecha de emisión de la primera Carta Magna Salvadoreña, el municipio de Guaymango quedó incluido en la jurisdicción del departamento de Sonsonate. El 26 de febrero de 1869 el pueblo de Guaymango se segregó del distrito y departamento de Sonsonate siendo incorporado al distrito de Ahuachapán. El 19 de Mayo de 1917 obtuvo el título de ciudad.

Según una historia local, transmitida verbalmente de generación en generación, el primitivo asiento de Guaymango fue el paraje conocido actualmente como Morro Grande” en donde aún se encuentran los cimientos de la iglesia y del campanario construidos por los españoles a inicios de la colonia, además se hallan en la zona objetos de piedra y de cerámica de confección Arcaica o Indígena. A principios del siglo XVIII, este paraje de Morro Grande, según la historia local, fue abandonado, pues los pobladores huyeron acosados por una formidable plaga de vampiros chupadores de sangre humana.

Por su origen prehispánico y su ubicación geográfica la población de Guaymango es rica en costumbres es rica en costumbres y tradiciones especialmente aquellas con connotación religiosa y que revelan el carácter espiritual de sus habitantes. 

Para su administración, el municipio de Guaymango se divide en 14 cantones, 55 caseríos. Siendo sus: Cauta Abajo, Cauta Arriba, El Carmen, El Escalón, El Rosario, El Zarzal, Iztagapán, La Esperanza, La Paz, Los Platanares, Los Puentecitos, Morro Grande, San Andrés, San Martín

Sus principales atractivos turísticos son: Las Ruinas de las caritas, la cueva del Reloj, la cueva del Diablo, la posa de Santa Cruz, el atrio de la iglesia colonial y las cascadas del Río Copinula. 

Su principal actividad económica es dominada por la agricultura, principalmente la caficultura y en menor escala la producción de granos básicos como maíz, frijol y frutas. La agricultura y la pesca en lagos y ríos es rudimentaria. 

Las Fiestas patronales, en honor a San Andrés y otras en honor a San Simón Apóstol, se celebran en la tercera semana de noviembre. 

martes, 24 de agosto de 2021

Topónimo del municipio San Francisco Lempa, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Francisco Lempa
Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Significado: Lempa: En la orilla de agua, Río Padre, Nuestro padre que todo lo arrastra, Lugar a orilla del lago, Río León, Río de la sierra

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

El topónimo indígena Lempa proviene de Atlempa, Alempan vocablo conformado por at: agua; tlen: labio, orilla; pan: en, sobre. Fue llamado así por los nativos por su ubicación a la orilla del Río Lempa. Los españoles durante la conquista le agregaron el hagiónimo San Francisco en honor a San Francisco de Asís, a quien denominaron patrono de esta localidad. 

San Francisco Lempa es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador, surgió en el siglo XVIII como una aldea de ladinos.  Ladino persona mestiza que solo habla español. Mestizo: de padre y madre de raza diferente, en especial de blanco e india, o de indio y blanca.

El término ladino es derivado de la palabra "latino", se utilizaba en América Central y Chiapas, México, para referirse a la población mestiza o "hispanizada". El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo español de los sefardíes españoles.

Sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (en hebreo, Sefaraddim, literalmente los judíos de Sefarad”), judíos originarios de España, o de los que, sin proceder de España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo mantienen los judíos españoles. También hace referencia a los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos y cuyos descendientes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica.

El término ladino surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni era parte de la población indígena.

Entre los años 1824 y 1835, San Francisco Lempa perteneció al departamento de San Salvador. De 1835 a 1855, al departamento de Cuscatlán; a partir de este último año ha sido municipio del departamento de Chalatenango. En 1890 tenía una población de 730 habitantes. El 8 de junio de 1928 adquirió el título de villa. Durante el reciento conflicto interno salvadoreños casi la totalidad de sus habitantes abandonaron la población.

Administrativamente el municipio San Francisco Lempa se divide en dos cantones: Los Menjivar y Los Zepeda.

Este municipio se encuentra en las orillas del Embalse del Cerrón Grande. Debido a esto uno de sus rubros económicos es la pesca. La mayor parte de su población son personas adultas ya que el control de natalidad es alto, debido a los métodos de planificación familiar que utilizan las parejas, a lo anterior le podemos agregar que durante el conflicto armado muchas familias emigraron hacia San Salvador, actualmente emigran muchos jóvenes en busca de mejores oportunidades ya sea de estudio o de trabajo

El principal atractivo turístico de este municipio es el lago Suchitlán. A orillas de este lago puede abordarse el Ferry La Luna, el cual se encarga de trasladar pasajeros hasta el otro lado del Lago en Suchitoto. Disminuyendo considerablemente el tiempo de transporte entre ambas localidades. 

Es uno de los municipios con menor extensión territorial del Departamento de Chalatenango. Actualmente es uno de los municipios menos poblados de El Salvador.

Las fiestas patronales se celebran del 24 al 30 de Octubre, en honor a San Francisco de Asís. Y sus fiestas co-patronales del 11 al 13 de Mayo en honor a San Rafael Arcángel.

lunes, 23 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Yamabal, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Yamabal

Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado:  Río de los helechos

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Yamabal proviene de los vocablos Yama, yamara: helecho; bal, wal: río. Algunos historiadores señalan que su topónimo actual es una evolución de su original Capayambal, usado de 1549 a 1574; Yamabán en 1770, y Yamabal, nombre utilizado a partir de 1840.

 

Es un poblado indígena de origen lenca, fundado y habitado desde tiempos muy anteriores a la llegada de los españoles, quienes llegaron a esas tierras en el siglo XVI.

 

En 1740, San Andrés Yamabal, llamado así por los españoles, tenía 15 indios tributarios o jefes de familia, o sea, una población alrededor de 75 personas, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1786, como pueblo anejo del curato de Gotera, entró a formar parte del partido de este mismo nombre. En 1807 su población era de 389 habitantes, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa. En 1824 pasó a formar parte del departamento de San Miguel. 

 

"Cerca de Yamabal, expresa Santiago Ignacio Barberena, hay un antiguo establecimiento minero, hoy abandonado, donde por varios años residió el ilustre General José Trinidad Cabañas", un militar y político hondureño, Presidente de Honduras de 1852 a 1855. Fue un defensor de las ideas unionistas de Centroamérica.

 

El 14 de julio de 1875 fecha de fundación del departamento de Morazán, el municipio de Yamabal fue anexado al nuevo departamento.

Para su administración Yamabal se divide en 4 cantones y 13 caseríos. Siendo sus cantones: El Chile, Joya del Matazano, San Francisquito, San Juan

La agricultura y ganadería forman la base de su economía, principalmente los cultivos de maíz, café, caña de azúcar, así como la crianza y comercio de ganado bovino. Una parte significativa de su actividad económica proviene de la elaboración de artesanías, así como de las remesas familiares recibidas principalmente desde los Estados Unidos de América.

 

Celebran sus fiestas patronales del 18 al 21 de febrero en honor a San Sebastián y 24 de julio Santiago Apóstol.

domingo, 22 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Tecoluca, Departamento de San Vicente, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Tecoluca

Pertenece al Departamento de: San Vicente

Significado: Ciudad de los búhos, Lugar de tecolotes, Dónde está la piedra del escorpión

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tecoluca se origina en los vocablos tecolu, tecolut: búho, tecolote; ca, can: lugar. Tecoluca es un pueblo precolombino de origen Náhuat asentado en la región de los nonualcos que abarcaba de este a oeste la región comprendida entre el río Lempa y el río Jiboa; y de norte a sur: desde el volcán Chinchontepec al océano pacífico. 

 

En esta misma zona se ubicó lo que hoy se conoce como el sitio arqueológico de Tehuacán. Lugar habitado por los Náhuas desde el siglo VII hasta inicios del siglo XV. “Por su arquitectura y disposición urbana se presume que restos como los de Tehuacán pertenecen a la fase “Lepa”, una civilización que ocupó parte de las zonas oriente y paracentral del país entre los años 600 y 900 d.C. Incluso algunos petrograbados encontrados en la zona indican preliminarmente que existió una consolidada ocupación del suelo desde épocas anteriores” según publicación de la alcaldía de Tecoluca. 

 

El 12 de junio de 1824 Tecoluca fue integrado oficialmente al departamento de San Vicente. Medio siglo después, el 20 de febrero de 1874 le fue concedida la categoría de villa. El 26 de septiembre de 1930, a través de Decreto Legislativo, recibió el título de ciudad.

 

Tecoluca se convirtió en el siglo XX, en una importante zona de producción agrícola. Lo cual provocó a su vez gran riqueza para los terratenientes y gran precariedad para los campesinos. Los cultivos de Café, Caña de Azúcar, algodón y la ganadería se volvieron en el centro de la economía de la región. Atrayendo grandes concentraciones de trabajadores a la zona, quienes se dedicaban a las labores agrícolas, desarrolladas en condiciones censurables y abusos laborales como bajos salarios, extenuantes jornadas laborales, nulas prestaciones, sin servicios básicos que condenaban a los jornaleros a vivir en condiciones paupérrimas. Lo que sirvió de caldo de cultivo para generar el descontento y motivar a buena parte de la población jornalera a incorporarse a la lucha armada que se fue labrando durante los años de bonanza, la cual germinó en el conflicto interno vivido en El Salvador entre los años de 1980 a 1992.    

 

Durante dicho conflicto bélico, Tecoluca fue un bastión para las fuerzas guerrilleras, específicamente para las FPL, quienes asentaron el Frente Paracentral Anastasio Aquino. Tecoluca es una de las zonas afectadas en la región por la mayor masacre cometida durante dicho conflicto, hoy conocida como la “Masacre de Mayo Sibrián”, la cual fue ejecutada por la comandancia regional guerrillera a cargo del Comandante guerrillero con el seudónimo de Mayo Sibrián, quien contó con el beneplácito, consentimiento y complicidad de la Comandancia General de dicha facción guerrillera. Es importante resaltar que la misma fue ignorada en el documento de la comisión de la verdad, denominado de la Locura a la Esperanza redactado por la Comisión de la Verdad para señalar los crímenes de guerra cometidos en el conflicto armado, lo que refleja le parcialidad y debilidad de dicho documento cuestionado por diferentes sectores de la población salvadoreña.    El testimonio reciente de los mismos sobrevivientes, militantes del FMLN, da fe de dicho exterminio, responsabilizando a la Comandancia General de las FPL entonces a cargo de Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador 2014-2019. Durante la matanza se estima que fueron salvajemente asesinados más de 1,000 combatientes del FMLN acusados de ser infiltrados del enemigo. La aniquilación fue de tal magnitud que puso en riesgo la unidad de las cinco facciones que conformaban el FMLN, para lo cual, ante las presiones de las otras cuatro facciones, las FPL ordenaron un juicio contra Mayo Sibrián, a la vez que ordenaron una operación para borrar todo vestigio de dicha barbarie que dos décadas después ha empezado a salir a luz.  

 

Durante su historia Tecoluca ha sido afectado por diferentes desastres naturales, siendo los más recientes en 1998 el huracán Mitch, en 2001 los terremotos ocurridos en enero y febrero del mismo año.


Para su administración Tecoluca se divide en 24 cantones y 84 caseríos. Siendo sus cantones: Barrio Nuevo, El Arco, El Campanario, El Carao, El Coyolito, El Pacún, El Palomar, El Perical, El Porrillo, El Puente, El Socorro, La Esperanza, Las Anonas, Las Mesas, San Andrés Achiote, San Benito, San Carlos, San Fernando, San Francisco Angulo, San José Llano Grande, San Nicolás Lempa, San Ramón Grifal, Santa Bárbara, Santa Cruz.

 

Sus principales atractivos turísticos son el Parque Ecoturístico Tehuacán y la iglesia Inmaculada Concepción. 

 

Tecoluca celebra sus fiestas patronales en honor de San Lorenzo Mártir, del 1.º al 10 de agosto. También celebra a San Miguel Arcángel del 28 al 29 de septiembre 


martes, 11 de mayo de 2021

Topónimo del municipio Tamanique, Departamento de La Libertad, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Tamanique
Pertenece al Departamento de: La Libertad

Significado: Ciudad capturada, Cerro capturado, Cerro de la captura, En tierra del niño expósito

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tamanique se origina en los vocablos tamani: cosa capturada; tepec: cerro, montaña, localidad. Es un pueblo precolombino habitado originalmente por Pokomanes, quienes años más tarde fueron conquistados por Yaquis o Pipiles. Los españoles bautizaron al pueblo como Santiago Tamanique.

 

En Tamanique, específicamente en el cantón Tarpeya, se localizan los restos del sitio prehispánico del período posclásico tardío llamado Cinacantán o Tzinancatan (traducido como Lugar de murciélagos).

 

En 1538 en ese lugar se sostiene que se desarrolló una batalla entre conquistadores españoles y nativos pipiles, específicamente en el lugar denominado Cerro Redondo.

 

Desde 1824 a 1835 Tamanique perteneció al Departamento de San Salvador. De 1835 a 1842 formó parte de Cuscatlán. De 1842 a 1865 pasó a pertenecer nuevamente a San Salvador. A partir de 1865, año de fundación del Departamento de La Libertad fue incorporado a esta nueva jurisdicción.

 

Para su administración Tamanique se encuentra dividido en 12 cantones y 37 caseríos. Siendo sus cantones: Buenos Aires, El Cuervo, El Palmar, El Pinal, El Sunzal, San Alfonso, San Benito, San Emilio, San Isidro, Santa Lucía, Tarpeya, San Antonio.

 

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo. Está considerado como parte de lo hoy se conoce como “la cordillera del Bálsamo”. 

 

Tamanique goza de una pujante industria turística, al sur del municipio, cuenta con preciosas playas tales como: El Palmarcito, El Sunzal y El Tunco, las dos últimas consideradas entre las mejores playas a nivel mundial para practicar el Surf. Debido a ello Tamanique es fundamental en el Proyecto nacional en desarrollo llamado Surf City.

 

En Tamanique se practica el parapente, especialmente en el cerro La Gloria; además de turismo de montaña hacia destinos como las cascadas del río Grande.

 

Las fiestas patronales de Tamanique se celebran el 20 de noviembre en honor a la Virgen de la Paz y el 20 de febrero en honor de la Virgen de Santa Lucía

lunes, 3 de mayo de 2021

Topónimo del municipio Tonacatepeque, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Tonacatepeque

Pertenece al Departamento de: San Salvador

Significado: Cerro de la abundancia, cerro ubérrimo, Lugar muy fértil, cerro del Dios de las subsistencias, Cerro de nuestra carne, Cerro de las ruinas, Cerro del Maíz, Cerros de la Caña de Sol

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tonacatepeque se compone de los vocablos tonacati, tunacati: muy fértil, ubérrimo, muy abundante; tepec: cerro, montaña, lugar; otros historiadores definen su origen de tonacatzón: ruinas, vestigios; tepec: localidad; cacat: carne; tonacat: ubérrimo; Tunal: Sol; Acat: Caña; Petel: Cerro

 

Pueblo de origen precolombino, fundado por los pipiles, fue parte del señorío de Cuscatlán. 

 

Las tierras de Tonacatepeque son regadas por los ríos: Chamulapa, Las Cañas, Mistancingo, El Sillero, Agua Caliente, Los Naranjos, Guaycume, Ismatapa, Agua Blanca, Los Chorros, Zapotitán, El Borbollón, Los Plátanos, El Chorro, Chantecuán, Pacún, El Guaza, El Jocote y El Jaguen o El Pital. Sus quebradas más importantes son: Las Pavas, El Peche, La Calzada, El Pital, El Arenal de Malacof, San Juan, El Callejón, El Amate y El Zambullido.

 

En tiempos de la colonia el nombre de esta población fue modificado a San Nicolás Tonacatepeque, sus habitantes abandonaron el lugar del asentamiento original el cual fue conocido posteriormente como Pueblo viejo. En 1560, se estima que fue fundada la nueva ciudad, en su lugar actual, sobre una altiplanicie de clima agradable.

 

El 16 de diciembre de 1742 nació en Tonacatepeque el prócer de la independencia salvadoreña, presbítero don Nicolás Aguilar Bustamante. En 1786 Tonacatepeque ingresó a la jurisdicción de San Salvador.

 

El 7 de marzo de 1874, durante la presidencia de Santiago González, le fue reconocido el título de Villa. El 6 de febrero de 1878, durante la administración de Rafael Zaldívar le fue otorgado el título de ciudad.

Para su administración Tonacatepeque se divide en 8 cantones y 47 caseríos. Siendo sus cantones: El Sauce, El Rosario, El Tránsito, La Fuente, La Unión, Las Flores, Malacoff, Veracruz.

La principal actividad económica es la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. La actividad agrícola del municipio se basa en el cultivo de granos básicos, hortalizas, caña de azúcar, café y frutas. La actividad pecuaria se basa en la crianza de ganado vacuno y granjas avícolas. En este municipio, se fabrican telas de algodón, toallas, colchas, perrajes, jarcia, dulce de panela, productos lácteos, ladrillos y teja de barro.

 

Aunque san Rafael Oriente es el mayor productor de Jícamas en El Salvador, los tonacatepequenses son conocidos popularmente como “jicameros”.

Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el balneario de Agua Caliente, del cantón El Tránsito, y los petrograbados. El 1 de noviembre se celebra en Tonacatepeque la tradición de la calabiuza, una conmemoración anual de la mitología salvadoreña.

Las fiestas patronales se celebran en honor a San Nicolás Obispo. Estas festividades generalmente comienzan el 27 de noviembre y se extienden hasta el 6 de diciembre.

viernes, 30 de abril de 2021

Topónimo del municipio Tenancingo, Departamento de Cuscatlán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Tenancingo

Pertenece al Departamento de: Cuscatlán

Significado: Lugar de pequeñas paredes,

Lugar de murallitas, El vallecito, El antiguo Tenango

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tenancingo se origina de los vocablos tenan, tenamit: valle; cin: pequeño, diminutivo; go: terminación locativa

Tenancingo es una población fundada por tribus yaquis o pipiles previo a la llegada de los españoles a América. Ingresó al Partido de Cojutepeque en 1786. En 1824 pasó a formar parte del departamento de San Salvador. En 1835 fue parte del departamento de Cuscatlán.

El 14 de febrero de 1882, durante la presidencia de Rafael Zaldívar al pueblo de Tenancingo le fue otorgado el título de villa. 

Durante el reciente conflicto interno salvadoreño Tenancingo fue deshabitada debido a lo cruento de los combates y diversas tomas violentas por parte de las guerrillas del FMLN. Fue atacada y bombardeada por el FMLN con fusilería pesada, cohetes, morteros con el objetivo de ocuparla militarmente. El 25 y 26 de septiembre de 1983 los rebeldes realizaron “la toma” más cruel, ocasionando una gran cantidad de muertos y heridos de ambos bandos en conflicto, así como de la población civil. Se estima que por lo menos 100 civiles perdieron la vida durante dicho ataque guerrillero. Producto de dicha embestida, Tenancingo se convirtió en un pueblo fantasma. 

 

Una vez desolado, Tenancingo fue reclamado por la guerrilla como “territorio liberado” provocando ser bombardeada por la Fuerza Aérea Salvadoreña, defendiendo los alzados en armas la posición temporalmente conquistada con armamento pesado antiaéreo, fusilería y cohetes antitanque.  

 

El 28 de enero de 1986 inició la repoblación de Tenancingo en medio del conflicto bélico, según una placa conmemorativa situada en el parque central de la localidad, dicho retorno de la población fue posible, según reza la misma, gracias al apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, FUNDASAL, la Comunidad Internacional, así como por parte del entonces Arzobispo de San Salvador Monseñor Arturo Rivera y Damas (a quien agradecieron bautizando con su nombre la calle central de la población). 

Para su administración Tenancingo se divide en 10 cantones y 27 caseríos. Siendo sus cantones: Ajuluco, Copalchan, Corral Viejo, Huisiltepeque, El Pepeto, Jiñuco, La Cruz Rosario, Perico Rosario, Tablón, Santa Anita. 

Los principales atractivos turísticos de Tenancingo son: los sitios arqueológicos en las cuevas Sierpe, La Mira y La Campana, poza La Bruja y el río Quezalapa. 

La principal actividad económica de Tenancingo se basa en la agricultura y ganadería. Especialmente en el cultivo de granos básicos como maíz y frijoles, así como frutales y vegetales. En la ganadería además del ganado vacuno y porcino también hay crianza de aves de corral. 

Esta ciudad tiene como patrimonio el diseño de sombreros de palma, hechos de forma artesanal.

 

El municipio Tenancingo celebra sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol del 17 al 25 de julio.

martes, 27 de abril de 2021

Topónimo del municipio Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Nueva Concepción

Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Topónimo Indígena: Chicunhuexo 

Significado: Los siete quetzales, Los siete Sauces llorones 

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

La Nueva Concepción conocida antiguamente como Chicunhuexo es una población prehispánica, fundada y habitada por indios Maya-Chortis. Su jurisdicción cercana al lago de Güija, era parte del reino indígena llamado Huehuetlapallan (el de las manos grandes), Hueytlató o primitiva Tula en las antiguas crónicas indígenas. 

 

A partir del año 1050 formó parte del reino de Payaquí fundado por el anciano monarca Topilzín Acxitl, con base en la población Maya-chortí allí constituida y la población emigrante tulteca (nahoa). 

 

El nombre chortí de esta remota comunidad humana quedó rápidamente en desuso; sin embargo, el topónimo Chicunhuexo, dado por los yaquis o pipiles (tultecas) si persistió hasta nuestros tiempos. Chicunhuexo, proviene de las raíces chicun: siete; huexo, uscoy: sauce llorón. 

A nivel popular, más en forma festiva, se comenta entre la población del municipio que uno de esos personajes célebres en los pueblos por contar historias casi siempre carentes de veracidad, hizo creer a los habitantes de La Nueva Concepción que el topónimo Chiconhuexo  provenía de una historia según la cual en esa población  vivía en tiempos de la colonia española el señor Francisco Huezo, un hombre corpulento de origen español, quien además donó a la municipalidad indígena varios terrenos para sus ejidos. Este señor era conocido entre los habitantes con el oximorón "Chicón" (chico grande) al cual se le agrega el apellido Huezo, por esta razón los indígenas agradecidos dispusieron ponerle Chiconhuexo a su pueblo natal. En El Salvador a las personas con el nombre Francisco se les abrevia a Chico. 

En 1770 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz menciona a esta localidad bajo el nombre de Chincunquetzal, que en idioma náhuatl significa "los siete quetzales", proveniente de Chicun: siete; Quetzal: nombre de un ave sagrada centroamericana de bellísimo plumaje verde resplandeciente, la cual desde 1871 es oficialmente el Ave Nacional de Guatemala, y su imagen aparece en la Bandera y en el escudo nacional de ese país vecino de El Salvador y con el cual comparten ancestralmente cultura, familias, historias y tierra.

 

En 1857, durante los meses de noviembre y diciembre la población de Chicunhuexo fue arrasada debido a una epidemia de cólera morbus, los vecinos de esta localidad se pusieron bajo la protección de la Virgen Purísima Concepción. El fin de la peste fue considerado un milagro, entonces en pago por el favor recibido los creyentes vecinos cambiaron el nombre autóctono de Chicunhuexo a  por el de Nueva Concepción, que es el oficial desde entonces.

 

El 13 de marzo de 1907 durante la presidencia de Fernando Figueroa a través de decreto legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Nueva Concepción. El 12 de mayo de 1921, durante la administración de Jorge Meléndez, a través de ley de la república le fue otorgado el título de Ciudad.

 

Para su administración el municipio de Nueva Concepción se divide en diez cantones y 115 caseríos. Sus cantones son: El Gavilán, El Zapote, Laguna Seca, Las Tablas, Los Chilamates, Potenciana, Potrero Sula, Santa Rita Cimarrón, Santa Rosa y Sunapa.

 

Este municipio es irrigado por los ríos: El Salitre, Jayuca, Lempa, Metayate, Moja Flores, Paterno y San Nicolás Gualchayo.  Su orografía presenta las siguientes elevaciones: cerro Corral, El Colorado, El Pelón, El Peñón, Falso, La Pepesca, Mosquito, Romero y Santiago.  

 

La principal actividad económica del municipio está regida por la agricultura y la ganadería. Las remesas familiares provenientes de Estados Unidos tienen un rol importante en la economía de Nueva Concepción. 

 

Las principales atracciones turísticas del municipio son: el Turicentro Municipal El Splash, el Parque Río Lempa, Turicentro Los Olivos, Parque El Vado, Museo Acomunga, las cascadas de El Chorrón Nisperal y El Barranco Sitio de Las Flores.

 

Las Fiestas patronales se celebran del 25 de enero al 2 de febrero en honor a la Virgen del Calvario; del 27 de septiembre al 7 de octubre en honor a Nuestra Señora del Rosario y del 28 de noviembre al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción.

lunes, 26 de abril de 2021

Topónimo del municipio Chinameca, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito 

Municipio: Chinameca

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: Lugar de chinamas, Lugar amurallado, Lugar de cercos, Lugar del clan, seto de los vientos, Lugar de cerco de caña de maíz, Cerro de caña maíz, Lugar de rancherías, Río del bejuquillo, Bejuco o lianas de atar

Proviene del: Náhuat


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Chinameca se origina en los vocablos chinamet, chinamit, shinamit: clan, tribu, chinama, rancho, rancherías, cerco de caña de maíz, seto, pared, muralla; ca: lugar; otra composición incluye al vocablo eca: vientos. Su nombre original es “Yusique”, que aun conserva uno de sus barrios, este topónimo en idioma Potón significa Cerro Alegre de los Pinos, proviene de los vocablos yux: Pino, Ocote; Ique, Tique: Cerro Lugar

 

Este pueblo prehispánico fue fundado y habitado por indígenas lencas. En el siglo XV fue conquistado por los pipiles. En 1549 fue refundado por López de Velasco.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación por Ley Constitucional del departamento de San Miguel, el pueblo de Chinameca fue incorporado a dicha jurisdicción. El 5 de marzo de 1827, durante el período que ejerció Mariano Prado como de Jefe Supremo del estado del Salvador, miembro de las Provincias Unidas del Centro de América, se creó el distrito de Chinameca, constituido por Chinameca, Lolotique, Jucuapa, Tecapa (hoy Alegría), Zapotitán, Estanzuelas y San Buenaventura. El 6 de agosto de 1828 el brigadier Manuel de Arzú ocupó la plaza de Chinameca con 1,500 soldados federales y destacó al coronel don Vicente Domínguez en persecución del general Francisco Morazán.

 

El 22 de junio de 1865 a través de decreto legislativo, el departamento de San Miguel fue fraccionado en tres departamentos: San Miguel, Usulután y La Unión. El departamento de Usulután quedó formado por los distritos de Usulután y de Chinameca, teniendo el primero por cabecera a la ciudad de ese nombre y el segundo a la villa de Chinameca. 

 

El 2 de marzo de 1874, durante la administración del mariscal de campo Santiago González, a través de Decreto Legislativo le fue concedido a la villa de Chinameca el título de ciudad.

Para su administración el municipio de Chinameca se divide en 20 cantones. Copinol Primero, Copinol Segundo, Las Mesas, Zaragoza, Planes Primeros, Planes Segundos, Planes Terceros, La Cruz Primera, La Cruz Segunda, El Jocote, Conacastal, Chambala, Jocote Dulce, Ojo de Agua, San Antonio, Las Marías, La Peña, Los Arenales, Oromontique, Boquerón. 

La principal actividad económica de Chinameca se origina del cultivo del café, así como también el cultivo de granos básicos como maíz y frijol. Además, hay siembra de árboles frutales. 

 

El municipio de Chinameca es el lugar de origen de las Tustacas y los Totopostes. Las tustacas son panecillos de maíz planos endulzados con dulce de panela, estos también suelen elaborarse y consumirse en Honduras y algunas zonas de Nicaragua. Los totopostes son unos crujientes bocadillos de maíz. Ambos canapés son el complemento ideal para una buena taza de café.

Los principales atractivos turísticos de Chinameca son el Cerro el Pacayal, Cerro el Güegüecho, los Ausoles La Viejona. 

Las fiestas patronales del municipio de Chinameca se celebran en honor al Divino Salvador del Mundo, los festejos son del 28 de Julio al 5 de agosto. 

sábado, 24 de abril de 2021

Topónimo del municipio Chilanga, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Chilanga
Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado: Pueblo de las Nostalgias y Tristezas, Ciudad de las nostalgias, En el vientre, Lugar encerrado

Proviene del: Lenca

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Chilanga o Chilanguera se origina en los vocablos chilan, shilamyamba: nostalgia, tristeza; ga, guera: ciudad

 

Chilanga es un pueblo prehispánico de origen lenca. El 28 de marzo de 1725 se trasladó a su actual ubicación, para lo cual abandonaron la antigua ubicada a un kilómetro al noroeste. 

 

En 1740, según escritos conservados, era conocido como "Nuestra Señora de la Concepción de Chilanga". En 1770 era pueblo anejo del curato de Gotera. En 1786 pasó a formar parte del Partido o Distrito de Francisco de Gotera.

 

El 16 de mayo de 1907 a través de Decreto Legislativo los cantones de Piedra Parada, Joya del Matazano y Pueblo Viejo, de la jurisdicción de Chilanga, fueron separados y erigidos como pueblo con el nombre de Veracruz. El 27 de marzo de 1909 el nuevo municipio fue extinguido debido a su inviabilidad económica, volviendo los cantones mencionados a formar parte de Chilanga.

El 26 de mayo de 1914, durante la presidencia de Carlos Meléndez, obtuvo el título de villa. El 4 de marzo de 2002, durante la administración de Guillermo Francisco Flores Pérez, le fue conferida la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Chilanga se divide en 5 cantones y 47 caseríos. Sus cantones son: Chaparral, Joya del Matasano, Lajitas, Pedernal, Piedra Parada. 

 

Su principal actividad económica se origina en la agricultura y ganadería, especialmente los cultivos de granos básicos como maíz y frijol. Las remesas familiares provenientes de Estados Unidos son parte fundamental en la economía de este municipio. 

 

Sus principales atractivos turísticos son: la elaboración de artesanías, la Cascada El Chorrón, la Poza Redonda y el Cantón Joya del Matazano, Monlogú donde se encuentran las ruinas de un pueblo prehispánico, cuyos habitantes, según tradición, se trasladaron a Sensembra.

 

Las Fiestas Patronales el 22 y 23 de julio, en honor a María Magdalena.

martes, 20 de abril de 2021

Topónimo del municipio Usulután, Departamento de Usulután, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Usulután

Pertenece al Departamento de: Usulután

Significado: Entre ocelotes o jaguares, donde abundan las iguanas, Ciudad de los elotes, Lugar de los olotes preñados, Lugar de los olotes gruesos

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Usulután se origina en los vocablos uselut, oceltot, usulut, ucelut: jaguar; tan: entre, ciudad. También otros historiadores ubican su origen en utsi: preñada, ulut: olote; tan: lugar. 

 

Usulután es un pueblo precolombino de origen lencas. En el siglo XV fue conquistado por pipiles. En 1529 sus habitantes resistieron durante un mes a las milicias españolas, quienes invadieron la zona comandados por Diego de Rojas. En 1539 también presentaron resistencia a la llegada del conquistador Pedro de Alvarado en lo que hoy se conoce como Bahía de Jiquilisco. En 1553 el Capitán Diego de Holguín obtuvo la pacificación del área. En 1786, Usulután se convirtió en partido de la recién fundad intendencia de San Salvador

 

El 10 de marzo de 1827 durante el mandato de Mariano Prado, como jefe Supremo del estado del Salvador, estado miembro de las Provincias Unidas del Centro de América o Estados Federados del Centro de América, el municipio de Usulután fue ascendido a la categoría de Villa. 

 

El 6 de febrero de 1860, durante la administración presidencial del capitán general don Gerardo Barrios, a través de Acuerdo Legislativo le fue conferido el título de Ciudad. El 22 de junio de 1865 fue fundado el Departamento de Usulután designando a esta ciudad como cabecera departamental. 

 

Para su administración Usulután se divide en 14 cantones y 113 caseríos. Siendo sus cantones: Buenavista, El Cerrito, El Obrajuelo, El Ojo de Agua, El Ojuste, El Talpetate, El Trillo, La Joya de Tomasico, La Laguna, La Peña, La Presa, Las Salinas, Palo Galán, Santa Bárbara.

 

La Principal actividad económica del municipio de Usulután es la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, El Departamento de Usulután por su alta y variada producción agrícola es conocido popularmente en El Salvador como el granero de la república”.

 

Los principales atractivos del municipio de Usulután son: Casa de la Cultura, volcán de Usulután, laguna del Palo Galán y el muelle de Puerto Parada.

 

Las fiestas patronales de Usulután se celebran en honor a Santa Catalina de Alejandría. Los festejos se realizarán del 16 al 29 de noviembre.

sábado, 17 de abril de 2021

Topónimo del municipio Zacatecoluca, Departamento de La Paz, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Zacatecoluca

Pertenece al Departamento de: La Paz

Significado: Lugar de búhos de zacatal, Lugar de búhos y hierbas, Lugar de los tecolotes y el zacatal, Lugar de mistiricucos, Ciudad de los zacatecolotes.

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Zacatecoluca se origina en los vocablos zacat, sacat: zacate; tecolu, tecolut: búho; can: lugar.

 

Zacatecoluca es un pueblo precolombino fundado por los Nahuas. Alrededor de los años 1220 y 1300, arribaron grupos de esta tribu procedentes del valle de México, estos son conocidos como Náhuas de Kuskatan, derivándose de esta tribu los nonualcos que habitaron la zona paracentral de lo que hoy es El Salvador.

 

Zacatecoluca es calificada por algunos historiadores como la ciudad mas antigua del país, razón a al que se le atribuye la adaptación de algunas costumbres y danzas indígenas como “El tigre y el venado”, “Los toros de ascensión", "Las palancas de la Santa Cruz" entre varias. Durante la época de la colonia, Zacatecoluca fue el segundo poblado de mayor importancia en el partido de San Vicente, solo superada por la propia ciudad de San vicente.

 

En 1576, el oidor Diego García de Palacio hace referencia en un reporte que en Zacatecoluca se cultivaba el cacao. En 1586 fray Alonso Ponce, describe a dicha localidad como «pueblo grande».

 

En 1740, era mencionada como Santa Lucía de Zacatecoluca en un informa del alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1768 fue la cabecera de la Parroquia de Zacatecoluca, bajo cuya jurisdicción estaban los pueblos anexos de Analco y Tecoluca. En 1786 fue cabecera del partido integrado por San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco, Santa María Ostuma, San Sebastián Analco y Tecoluca.

 

El año 1823, año y medio después de la declaración de Independencia patria, Zacatecoluca adquirió el título de villa. ​ El 12 de junio de 1824 fue integrada el departamento de San Vicente.

 

En 1833 después de liderar una revolución indígena, Anastasio Aquino; fue juzgado y condenado a muerte en Zacatecoluca, siendo trasladado hacia San Vicente donde fue ejecutado.

 

De 1836 a 1838 formó parte del Distrito Federal de Centro América, una vez disuelta esta república federal volvió a ser parte de San Vicente. En 1839, fue anexado el distrito de Zacatecoluca con el de Olocuilta para formar el departamento de La Paz.

 

El 11 de mayo de 1844, durante la presidencia de Francisco Malespín, le fue concedido el título de ciudad, adjuntándole la designación de «Noble, Generosa y Leal Ciudad de Santa Lucía Zacatecoluca», en gratitud por la ayuda brindada por sus pobladores a una invasión encabezada por Manuel José Arce. 

 

En 1846, volvió a formar parte de San Vicente. En 1852 fue refundado el departamento de La Paz, reintegrándose Zacatecoluca a él y perteneciendo al mismo desde entonces hasta la actualidad, convirtiéndose a su vez desde entonces en la cabecera Departamental.

 

El gentilicio oficial de sus habitantes es «Zacatecoluquense». Aunque también a los habitantes de Zacatecoluca se les conoce como «Viroleños». Las versiones del origen de este vocablo son dos: la primera se refiere a los canastos de vara de castilla que son elaborados por artesanos del barrio San Sebastián Analco, que tenían por nombre «virola». La otra explicación se relaciona con la deformación a virola” por Guirola, barbarismo usado por los lugareños para referirse al apellido Guirola, una familia latifundista de la zona, de la cual algunos de sus miembros también ocuparon importantes puestos políticos, entre ellos, Eustaquio Guirola quien fue Gobernador en 1854 del Departamento de La Paz. 

 

Entre los hijos predilectos de Zacatecoluca figura el presbítero José Simeón Cañas y Villacorta; prócer de la independencia patria y libertador de los esclavos Centro Americanos.

 

Para su administración Zacatecoluca se divide en 45 cantones y 114 caseríos. Siendo sus cantones: Amayo, Animas Abajo, Animas Arriba, Azacualpa, Buena Vista Abajo, Buena Vista Arriba, Buena Vista Arrinconada, El Amate, El Callejón, El Carmen, El Copinol, El Despoblado, El Escobal, El Espino Abajo, El Espino Arriba, El Maneadero, El Socorro, Hatos de los Reyes, La Herradura, La Isla, La Isleta, La Joya, La Lucha, Las Tablas, Liévano, Los Blancos, Los Platanares, Penitonte Abajo, Penitonte Arriba, Piedra Grande Abajo, Piedra Grande Arriba, Pineda (San Faustino), San Francisco los Reyes, San José de la Montaña, San Josecito, San Lucas, San Marcos de la Cruz, San Rafael, San Rafael Tasajera, Santa Lucía, Tapechame, Tierra Blanca, Ulapa, Ulapa Abajo, Ulapa Arriba. 

 

La principal actividad económica de Zacatecoluca está relacionada con la agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo y la industria. Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: el maíz, arroz, fríjol, caña de azúcar, algodón, mangos y otras frutas; la industria del añil, la crianza de ganado vacuno, aves de corral y muchas actividades más. 

 

En el municipio de Zacatecoluca está ubicado el balneario Ichanmichen, también en Zacatecoluca se ubica en Centro Penal de Máxima Seguridad conocido coloquialmente en El Salvador como “Zacatrás”.

 

Las fiestas Patronales de Zacatecoluca se celebran del 3 al 31 de Diciembre en honor de Santa Lucía y a Nuestra Señora de los Pobres.