Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1783 en Estados Unidos, George Washington depone sus
poderes, una vez terminada la Guerra de Independencia. Un día como hoy 23 de
Diciembre de 1783, George Washington renunció a su mando como Comandante en
Jefe, emulando al general romano Cincinato. Él fue un ejemplo del ideal
republicano de liderazgo ciudadano que rechaza el poder. Durante este período,
no existía un cargo de Presidente de los Estados Unidos bajo los Artículos de
Confederación, precursores de la Constitución. La jubilación de Washington en
Mount Vernon fue de corta duración. Hizo un viaje de exploración a la frontera
occidental en 1784 y fue persuadido a asistir a la Convención Constitucional en
Filadelfia en el verano de 1787, siendo elegido por unanimidad presidente de la
Convención. Participó poco en los debates (aunque votó a favor o en contra de
los diversos artículos), pero su alto prestigio mantuvo la colegialidad y a los
delegados en sus trabajos. Los delegados diseñaron la presidencia con
Washington en mente, y le permitieron definir el cargo una vez electo. Después
de la Convención, su apoyo al texto convenció a muchos, incluyendo a la
asamblea de Virginia, a votar por la ratificación, lo que posibilitó que la
nueva Constitución fuera ratificada por los 13 estados.
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1913 en Estados Unidos se crea el FED (Sistema de
Reserva Federal). El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System,
informalmente FED) es el sistema bancario central de los Estados Unidos. El
Sistema de Reserva Federal es una entidad con una estructura público-privada en
su gobierno: la Junta de Gobernadores en Washington es el aspecto público del
sistema y los 12 Bancos de la Reserva de todo el país son el aspecto privado.
Está encargada de custodiar parte de las reservas de los "bancos miembros"
estadounidenses: los nacionales, y los estatales asociados voluntariamente. La
Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal es una agencia
gubernamental independiente, sin embargo está sujeta a la Ley de Libertad de
Información (Freedom of Information Act). Como muchas de las agencias
independientes, sus decisiones no tienen que ser aprobadas por el Presidente o
por alguna persona del poder ejecutivo o legislativo. La Junta de Gobernadores
no recibe dinero del Congreso, y su mandato tiene una duración que abarca
varias legislaturas. Una vez que el presidente designa a un miembro de la
junta, éste actúa con "independencia", aunque puede ser destituido
por el presidente según lo establecido en la sección 242, Título 12, del Código
de Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal fue creado Un día como hoy 23
de diciembre de 1913 por la Ley de la Reserva Federal (Federal Reserve Act).
Todos los bancos nacionales tuvieron que unirse al sistema. Los billetes de la
Reserva Federal (Federal Reserve Notes) fueron creados para tener una oferta
monetaria "flexible".
Un día como hoy 23 de
Diciembre de 1948 el Estado cubano y la
banca privada del país fundan el Banco Nacional de Cuba. Fue creado mediante la
Ley No. 13 un día como hoy 23 de diciembre de 1948, como Banco Central del
Estado, con autonomía orgánica, personalidad jurídica independiente y
patrimonio propio inició sus funciones en 1950. Su fundador y primer presidente
fue el economista Felipe Pazos Roque, quien en 1952, tras el golpe de Estado de
Fulgencio Batista, renunció a esa responsabilidad. A partir de ese momento, el
Banco Nacional de Cuba se convirtió en instrumento de la política financiera de
la dictadura en el poder. En 1959, después del triunfo de la Revolución Cubana,
Felipe Pazos fue reintegrado a su responsabilidad al frente del Banco Nacional
de Cuba, y el 26 de noviembre del mismo año fue sustituido por el comandante
Ernesto (Che) Guevara, quien suscribió su nombramiento con su seudónimo de
lucha: Che, el mismo que utilizó para firmar las primeras emisiones de billetes
de la Revolución. El Che estuvo un año y dos meses al frente del Banco y en esa
etapa se nacionalizó toda la banca nacional y extranjera. Sus objetivos
fundamentales consisten en emitir la moneda nacional y velar por su estabilidad,
proponer e implementar la política monetaria del país, y actuar como órgano
rector del sistema bancario y financiero. Está facultado para dirigir, en
nombre y en representación del Estado y del Banco Nacional de Cuba, todas las
negociaciones sobre la deuda externa del país.
Un día como hoy 23 de
Diciembre de 1972 en Nicaragua, un
terremoto de 6.2 grados en la escala Richter destruye la capital, Managua
(especialmente el centro), causando más de 10,000 muertos. El terremoto de
Managua de 1972 fue un sismo de magnitud 6.2 grados en la escala de Richter el
cual destruyó la capital Nicaraguense, a las 00:35 (06:35 UTC ) de un día
como hoy sábado 23 de diciembre de 1972 con una duración de 30 segundos,
seguido por dos réplicas de 5.0 y 5.2 grados a la 01:18 y 01:20,
respectivamente, casi una hora después del primer temblor, con epicentro dentro
del Lago Xolotlán 2 kilómetros al noreste de la Planta Eléctrica Managua en la
falla de Tiscapa. Destruyó el centro de
la ciudad y causó cerca de 19,320 muertos y 20,000 heridos, aunque no se sabe
el número exacto de fallecidos debido a que hubo cadáveres que nunca fueron
sacados de los escombros por los rescatistas nacionales y extranjeros y que al
descomponerse causaron un fuerte hedor durante casi 5 meses hasta la llegada de
la estación lluviosa en mayo de 1973. Los incendios causados por el desastre se
prolongaron durante las dos semanas siguientes hasta el 6 de enero de 1973,
debido al quiebre de la tubería de agua potable y al desplome de los 2 cuarteles
del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, situados en el barrio Candelaria
y frente al Estadio Nacional, se derrumbaron aplastando a las unidades. Esto
obligó a los cuerpos de bomberos de los departamentos de Carazo, Granada, León,
Masaya y Matagalpa a ir a Managua para apagar el fuego; la energía eléctrica se
fue en casi todo el país debido a que estaba centralizada en la capital en esa
época. La destrucción fue comparada por el diario La Prensa, en su primera
edición post-terremoto del jueves 1 de marzo de 1973, con la de las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki, Japón, después del estallido de las bombas atómicas el 6
y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, al final de la Segunda Guerra
Mundial, con los titulares En 30 segundos solo Hiroshima y Managua y Un ensayo
del Juicio Final.
Un día
como hoy 23 de Diciembre de 1985 Francia indemniza a
Greenpeace por el hundimiento del buque Rainbow Warrior. El Rainbow Warrior
(Guerrero del Arcoiris) era el buque insignia de la organización no
gubernamental internacional Greenpeace. Fue construido en Aberdeen en 1955 e
inicialmente utilizado por el ministerio de agricultura británico como barco de
investigación. Más adelante se convirtió en barco de pesca en el mar del Norte
hasta su adquisición por Greenpeace en 1978. Su nombre proviene de una antigua
profecía de los nativos de América del Norte. En 1981 sus máquinas fueron
remplazadas. El Rainbow Warrior era utilizado como barco soporte para las
manifestaciones de protesta organizadas por Greenpeace contra diferentes
actividades realizadas por diversos países contrarias a la protección del medio
ambiente y de las especies marinas. El barco fue hundido por agentes de la
Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE) francesa en1985, para evitar
una incursión en sus aguas territoriales, que Greenpeace quería llevar a cabo
para protestar contra las pruebas nucleares que realizaría Francia en el Atolón
de Mururoa, en el sur del Océano Pacífico. La operación de sabotaje fue
bautizada como Operación satanic: cuyo objetivo fue de prevenir protestas de
Greenpeace contra las pruebas nucleares en el pacífico a través del hundimiento
del "rainbow Warrior" en Auckland, Nueva Zelanda el 10 de julio de
1985. La policía neozelandesa descubrió la conspiración y arrestó a dos agentes
de la DGSE que fueron declarados culpables del homicidio sin premeditación de
un periodista que se ahogó en el hundimiento (y de incendio provocado, por
volar la nave). Las relaciones públicas francesas con Nueva Zelanda fueron
frías y estresantes y el incidente tuvo un mayor impacto con la policía
extranjera en Nueva Zelanda. Fuera de Francia, muchos consideraron la operación
como un ataque terrorista. El barco fue reflotado, pero las averías eran de tal
magnitud que hicieron imposible su reparación de manera que fue transportado en
1987 hacia las islas Cavalli donde fue hundido para contribuir como santuario
de fauna marina. Greenpeace bautizó con el mismo nombre sus nuevos barcos
insignia, el Rainbow Warrior II y Rainbow Warrior III.
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1986 el Premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov
regresa a Moscú tras ser autorizado a abandonar su exilio en la ciudad de
Gorki. Andrei Sajarov regresó en la mañana de un día como hoy 23 de diciembre de
1986 a Moscú, junto a su esposa, Elena
Bonner, tras siete años de confinamiento en la ciudad de Gorki. A su llegada a
la estación de Yaroslav, en Moscú, Sajarov era esperado por un centenar de
periodistas, ante los que expresó su emoción y comentó diversos temas, entre
ellos la intervención en Afganistan, a la que calificó de "tragedia
nacional", también dijo que no
creía que la URSS le autorizara a emigrar al extranjero. La situación en
Afganístán constituía, según el disidente soviético Andrei Sajarov, el punto
más doloroso de la política exterior soviética. "Se deberían adoptar
medidas más decididas que las que se han puesto en marcha hasta el presente
para resolver este problema", añadió. El disidente soviético dijo en otro
momento estar dispuesto a continuar la lucha para la defensa de los derechos
humanos en la Unión Soviética "en la medida de lo posible", y
manifestó su preocupación ante la situación de los presos de conciencia que se
hallaban en ese momento en los campos de concentración soviéticos. "Como
le dije a Gorbachov por teléfono, hay que adoptar una postura política y de
principio acerca de los prisioneros de conciencia", dijo. Añadió que su
vuelta del confinamiento sólo constituyó "una pequeñez" respecto a lo
que se debería hacer en ese campo. Sajarov declaró que le gustaría retomar su
trabajo en la Academia de las Ciencias de la URSS. Precisó, sin embargo, que a
pesar de las entrevistas que mantuvo en Gorki con Guri Martchuk, el presidente
de dicha institución a la fecha de su regreso todavía no había recibido
confirmación sobre su posible reincorporación ni sabía qué tipo de tareas
podría serle encomendado en la academia. La liberación de Sajarov fue durante
la administración de Mijaíl Gorbachov quién inició sus políticas aperturistas
conocidas como perestroika y glásnost. Aprovechando el nuevo clima político, se
le permitió a Sájarov regresar a Moscú, e inició las primeras organizaciones
políticas independientes y legales, culminando en marzo de 1989, cuando fue
elegido como parlamentario (dentro de la oposición) en el llamado Congreso de los
Diputados del Pueblo, la cámara parlamentaria soviética. En 1985 se fundaron
los Premios Sájarov, nombrados de esta forma en su honor, unos galardones
otorgados anualmente por el Parlamento Europeo a personas y organizaciones
dedicadas a los derechos humanos y a las libertades. En 1989 recibió el
International Humanist Award de la International Humanist and Ethical Union.
Poco después falleció de ataque cardíaco a la edad de 68 años. Sus restos
reposan en el cementerio de Vostryakóvskoye de Moscú. En 1990 el artista ruso
Dmitri Vrubel pintó el mural «Danke, Andrej Sacharow» sobre los restos del muro
de Berlín, como homenaje a su lucha por las libertades. El mural todavía se
conserva en la East Side Gallery.