martes, 31 de agosto de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. TRANSICIONES FAMILIARES: LA ADOLESCENCIA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

No hay momento más difícil para los padres que el tiempo en que ven que sus hijos empiezan a independizarse. Obviamente, esto no significa dejar el hogar familiar -esa es otra etapa que llegará después- sino el comienzo de la complicada transición entre la niñez y la adolescencia.    

Como padres, por lo general nos resistimos a ese momento.

 

Es que nuestra vida se centra en el éxito de ellos y la mayoría de las veces no lo realizamos   hasta que ya inician el paso de la etapa prepuberal a la adolescencia, y ya entonces es un poco tarde para tratar de establecer límites consensuados y cierta madurez en la toma de decisiones. 

 

De los 10 años en adelante, los niños ya no escuchan solamente a los padres, si no que también siguen el ejemplo y la guía de sus iguales. 

 

Empiezan a ser más rebeldes y razonan menos, porque actúan más de acuerdo al grupo que les rodea. 

 

Se trata de una etapa de cambio permanente, cambios físicos, de humor, de gustos, de amistades.

 

Por eso es importante que desde que son pequeños los padres deben tratar que las decisiones sean consensuadas, aunque al final terminen por ser ellos, los padres; los que tendrán la última palabra.

 

Hay que tratar de hacerlos razonar y dejarles elegir frente a unas cuantas propuestas de nuestra parte. En la medida que se dialoga y comparte con ellos, es más fácil conocerlos.

 

Lo cual ocurre en esos momentos de la vida en común:  juegos,  comidas, al hacer las tareas, cuando se les lleva al colegio. Que son oportunidades para dialogar, exponer nuestros puntos de vista y conocer los de ellos, valorar  sus debilidades y flaquezas , su control de la frustración   de manera de poder tomar decisiones consensuadas que sabemos podrán ser llevadas a cabo y no metas imposibles. 

 

Sobrellevar esa transición es todo un reto, especialmente porque es la edad donde muchos hijos empiezan a cuestionar el modelo paterno. Cuando no se hace la transición de la forma explicada, los padres entran en pánico y reaccionan muchas veces con poco criterio y excesiva rigidez, algo que tampoco es bueno. 

 

Intenten no invadir su espacio y respetar su intimidad, ya que es bastante normal que quieran alejarse un poco.

 

La fórmula es el diálogo, pero con niños más rebeldes y a veces con otros problemas aparejados tanto en el nivel escolar como social, puede ser requerida la intervención de una persona neutral. En ese caso, debería ser alguien fuera del núcleo familiar.

 

Es clave apoyarse en profesionales bien experimentados y, en su defecto, en alguna figura de autoridad, aunque  no recomiendo que sea un representante religioso sino más bien una persona laica con valores.

 

En síntesis, alguien respetado tanto por los padres como por los hijos.  

 

En realidad, debemos confesar que nos cuesta mucho admitir los cambios -físicos, de gustos y de actitudes- en nuestros hijos. No estamos preparados a la idea que ellos son seres que pasarán por nuestras vidas, pero no son posesión nuestra: serán del mundo y harán su propio camino.  

 

En ese sentido, cuanto más se hayan criado en independencia y libertad -no confundir con libertinaje- , se sientan bien aceptados por los padres de acuerdo a los valores familiares compartidos, más cercanos serán que si  tratan de mantenerlos unidos solo en base a rigidez, disciplina y muchas veces dinero.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 27 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Guaymango, Departamento de Ahuachapán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Guaymango

Pertenece al Departamento de: Ahuachapán

Significado: Valle de las ranas, Lugar de Quetzacoatl, Lugar de la gran alberca, En la alberca grande, Lugar de la cuesta grande

Proviene del: Náhuatl


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Guaymango proviene de los vocablos Guay: rana; man: aféresis de tenan, tenamit: pared, muralla, seto, muro; go: sufijo locativo, tenango, mango, pango: valle. A Guaymango o Guaytenango (Guaynango) le es asignado el significado en náhuatl Valle de las Ranas. Los batracios eran un animal considerado sagrado entre los antiguos toltecas del Anáhuac.


El 15 de enero de 1543 fue fundado Guaymango, durante la colonia formó parte de la provincia de los Izalcos o Alcaldía mayor de Sonsonate. En 1550 Guaymango contaba con una población aproximada de 250 habitantes. El 12 de junio de 1824 fecha de emisión de la primera Carta Magna Salvadoreña, el municipio de Guaymango quedó incluido en la jurisdicción del departamento de Sonsonate. El 26 de febrero de 1869 el pueblo de Guaymango se segregó del distrito y departamento de Sonsonate siendo incorporado al distrito de Ahuachapán. El 19 de Mayo de 1917 obtuvo el título de ciudad.

Según una historia local, transmitida verbalmente de generación en generación, el primitivo asiento de Guaymango fue el paraje conocido actualmente como Morro Grande” en donde aún se encuentran los cimientos de la iglesia y del campanario construidos por los españoles a inicios de la colonia, además se hallan en la zona objetos de piedra y de cerámica de confección Arcaica o Indígena. A principios del siglo XVIII, este paraje de Morro Grande, según la historia local, fue abandonado, pues los pobladores huyeron acosados por una formidable plaga de vampiros chupadores de sangre humana.

Por su origen prehispánico y su ubicación geográfica la población de Guaymango es rica en costumbres es rica en costumbres y tradiciones especialmente aquellas con connotación religiosa y que revelan el carácter espiritual de sus habitantes. 

Para su administración, el municipio de Guaymango se divide en 14 cantones, 55 caseríos. Siendo sus: Cauta Abajo, Cauta Arriba, El Carmen, El Escalón, El Rosario, El Zarzal, Iztagapán, La Esperanza, La Paz, Los Platanares, Los Puentecitos, Morro Grande, San Andrés, San Martín

Sus principales atractivos turísticos son: Las Ruinas de las caritas, la cueva del Reloj, la cueva del Diablo, la posa de Santa Cruz, el atrio de la iglesia colonial y las cascadas del Río Copinula. 

Su principal actividad económica es dominada por la agricultura, principalmente la caficultura y en menor escala la producción de granos básicos como maíz, frijol y frutas. La agricultura y la pesca en lagos y ríos es rudimentaria. 

Las Fiestas patronales, en honor a San Andrés y otras en honor a San Simón Apóstol, se celebran en la tercera semana de noviembre. 

martes, 24 de agosto de 2021

Topónimo del municipio San Francisco Lempa, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Francisco Lempa
Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Significado: Lempa: En la orilla de agua, Río Padre, Nuestro padre que todo lo arrastra, Lugar a orilla del lago, Río León, Río de la sierra

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

El topónimo indígena Lempa proviene de Atlempa, Alempan vocablo conformado por at: agua; tlen: labio, orilla; pan: en, sobre. Fue llamado así por los nativos por su ubicación a la orilla del Río Lempa. Los españoles durante la conquista le agregaron el hagiónimo San Francisco en honor a San Francisco de Asís, a quien denominaron patrono de esta localidad. 

San Francisco Lempa es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador, surgió en el siglo XVIII como una aldea de ladinos.  Ladino persona mestiza que solo habla español. Mestizo: de padre y madre de raza diferente, en especial de blanco e india, o de indio y blanca.

El término ladino es derivado de la palabra "latino", se utilizaba en América Central y Chiapas, México, para referirse a la población mestiza o "hispanizada". El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo español de los sefardíes españoles.

Sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (en hebreo, Sefaraddim, literalmente los judíos de Sefarad”), judíos originarios de España, o de los que, sin proceder de España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo mantienen los judíos españoles. También hace referencia a los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos y cuyos descendientes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica.

El término ladino surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni era parte de la población indígena.

Entre los años 1824 y 1835, San Francisco Lempa perteneció al departamento de San Salvador. De 1835 a 1855, al departamento de Cuscatlán; a partir de este último año ha sido municipio del departamento de Chalatenango. En 1890 tenía una población de 730 habitantes. El 8 de junio de 1928 adquirió el título de villa. Durante el reciento conflicto interno salvadoreños casi la totalidad de sus habitantes abandonaron la población.

Administrativamente el municipio San Francisco Lempa se divide en dos cantones: Los Menjivar y Los Zepeda.

Este municipio se encuentra en las orillas del Embalse del Cerrón Grande. Debido a esto uno de sus rubros económicos es la pesca. La mayor parte de su población son personas adultas ya que el control de natalidad es alto, debido a los métodos de planificación familiar que utilizan las parejas, a lo anterior le podemos agregar que durante el conflicto armado muchas familias emigraron hacia San Salvador, actualmente emigran muchos jóvenes en busca de mejores oportunidades ya sea de estudio o de trabajo

El principal atractivo turístico de este municipio es el lago Suchitlán. A orillas de este lago puede abordarse el Ferry La Luna, el cual se encarga de trasladar pasajeros hasta el otro lado del Lago en Suchitoto. Disminuyendo considerablemente el tiempo de transporte entre ambas localidades. 

Es uno de los municipios con menor extensión territorial del Departamento de Chalatenango. Actualmente es uno de los municipios menos poblados de El Salvador.

Las fiestas patronales se celebran del 24 al 30 de Octubre, en honor a San Francisco de Asís. Y sus fiestas co-patronales del 11 al 13 de Mayo en honor a San Rafael Arcángel.

lunes, 23 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Yamabal, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Yamabal

Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado:  Río de los helechos

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Yamabal proviene de los vocablos Yama, yamara: helecho; bal, wal: río. Algunos historiadores señalan que su topónimo actual es una evolución de su original Capayambal, usado de 1549 a 1574; Yamabán en 1770, y Yamabal, nombre utilizado a partir de 1840.

 

Es un poblado indígena de origen lenca, fundado y habitado desde tiempos muy anteriores a la llegada de los españoles, quienes llegaron a esas tierras en el siglo XVI.

 

En 1740, San Andrés Yamabal, llamado así por los españoles, tenía 15 indios tributarios o jefes de familia, o sea, una población alrededor de 75 personas, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1786, como pueblo anejo del curato de Gotera, entró a formar parte del partido de este mismo nombre. En 1807 su población era de 389 habitantes, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa. En 1824 pasó a formar parte del departamento de San Miguel. 

 

"Cerca de Yamabal, expresa Santiago Ignacio Barberena, hay un antiguo establecimiento minero, hoy abandonado, donde por varios años residió el ilustre General José Trinidad Cabañas", un militar y político hondureño, Presidente de Honduras de 1852 a 1855. Fue un defensor de las ideas unionistas de Centroamérica.

 

El 14 de julio de 1875 fecha de fundación del departamento de Morazán, el municipio de Yamabal fue anexado al nuevo departamento.

Para su administración Yamabal se divide en 4 cantones y 13 caseríos. Siendo sus cantones: El Chile, Joya del Matazano, San Francisquito, San Juan

La agricultura y ganadería forman la base de su economía, principalmente los cultivos de maíz, café, caña de azúcar, así como la crianza y comercio de ganado bovino. Una parte significativa de su actividad económica proviene de la elaboración de artesanías, así como de las remesas familiares recibidas principalmente desde los Estados Unidos de América.

 

Celebran sus fiestas patronales del 18 al 21 de febrero en honor a San Sebastián y 24 de julio Santiago Apóstol.

domingo, 22 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Tecoluca, Departamento de San Vicente, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Tecoluca

Pertenece al Departamento de: San Vicente

Significado: Ciudad de los búhos, Lugar de tecolotes, Dónde está la piedra del escorpión

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tecoluca se origina en los vocablos tecolu, tecolut: búho, tecolote; ca, can: lugar. Tecoluca es un pueblo precolombino de origen Náhuat asentado en la región de los nonualcos que abarcaba de este a oeste la región comprendida entre el río Lempa y el río Jiboa; y de norte a sur: desde el volcán Chinchontepec al océano pacífico. 

 

En esta misma zona se ubicó lo que hoy se conoce como el sitio arqueológico de Tehuacán. Lugar habitado por los Náhuas desde el siglo VII hasta inicios del siglo XV. “Por su arquitectura y disposición urbana se presume que restos como los de Tehuacán pertenecen a la fase “Lepa”, una civilización que ocupó parte de las zonas oriente y paracentral del país entre los años 600 y 900 d.C. Incluso algunos petrograbados encontrados en la zona indican preliminarmente que existió una consolidada ocupación del suelo desde épocas anteriores” según publicación de la alcaldía de Tecoluca. 

 

El 12 de junio de 1824 Tecoluca fue integrado oficialmente al departamento de San Vicente. Medio siglo después, el 20 de febrero de 1874 le fue concedida la categoría de villa. El 26 de septiembre de 1930, a través de Decreto Legislativo, recibió el título de ciudad.

 

Tecoluca se convirtió en el siglo XX, en una importante zona de producción agrícola. Lo cual provocó a su vez gran riqueza para los terratenientes y gran precariedad para los campesinos. Los cultivos de Café, Caña de Azúcar, algodón y la ganadería se volvieron en el centro de la economía de la región. Atrayendo grandes concentraciones de trabajadores a la zona, quienes se dedicaban a las labores agrícolas, desarrolladas en condiciones censurables y abusos laborales como bajos salarios, extenuantes jornadas laborales, nulas prestaciones, sin servicios básicos que condenaban a los jornaleros a vivir en condiciones paupérrimas. Lo que sirvió de caldo de cultivo para generar el descontento y motivar a buena parte de la población jornalera a incorporarse a la lucha armada que se fue labrando durante los años de bonanza, la cual germinó en el conflicto interno vivido en El Salvador entre los años de 1980 a 1992.    

 

Durante dicho conflicto bélico, Tecoluca fue un bastión para las fuerzas guerrilleras, específicamente para las FPL, quienes asentaron el Frente Paracentral Anastasio Aquino. Tecoluca es una de las zonas afectadas en la región por la mayor masacre cometida durante dicho conflicto, hoy conocida como la “Masacre de Mayo Sibrián”, la cual fue ejecutada por la comandancia regional guerrillera a cargo del Comandante guerrillero con el seudónimo de Mayo Sibrián, quien contó con el beneplácito, consentimiento y complicidad de la Comandancia General de dicha facción guerrillera. Es importante resaltar que la misma fue ignorada en el documento de la comisión de la verdad, denominado de la Locura a la Esperanza redactado por la Comisión de la Verdad para señalar los crímenes de guerra cometidos en el conflicto armado, lo que refleja le parcialidad y debilidad de dicho documento cuestionado por diferentes sectores de la población salvadoreña.    El testimonio reciente de los mismos sobrevivientes, militantes del FMLN, da fe de dicho exterminio, responsabilizando a la Comandancia General de las FPL entonces a cargo de Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador 2014-2019. Durante la matanza se estima que fueron salvajemente asesinados más de 1,000 combatientes del FMLN acusados de ser infiltrados del enemigo. La aniquilación fue de tal magnitud que puso en riesgo la unidad de las cinco facciones que conformaban el FMLN, para lo cual, ante las presiones de las otras cuatro facciones, las FPL ordenaron un juicio contra Mayo Sibrián, a la vez que ordenaron una operación para borrar todo vestigio de dicha barbarie que dos décadas después ha empezado a salir a luz.  

 

Durante su historia Tecoluca ha sido afectado por diferentes desastres naturales, siendo los más recientes en 1998 el huracán Mitch, en 2001 los terremotos ocurridos en enero y febrero del mismo año.


Para su administración Tecoluca se divide en 24 cantones y 84 caseríos. Siendo sus cantones: Barrio Nuevo, El Arco, El Campanario, El Carao, El Coyolito, El Pacún, El Palomar, El Perical, El Porrillo, El Puente, El Socorro, La Esperanza, Las Anonas, Las Mesas, San Andrés Achiote, San Benito, San Carlos, San Fernando, San Francisco Angulo, San José Llano Grande, San Nicolás Lempa, San Ramón Grifal, Santa Bárbara, Santa Cruz.

 

Sus principales atractivos turísticos son el Parque Ecoturístico Tehuacán y la iglesia Inmaculada Concepción. 

 

Tecoluca celebra sus fiestas patronales en honor de San Lorenzo Mártir, del 1.º al 10 de agosto. También celebra a San Miguel Arcángel del 28 al 29 de septiembre 


sábado, 14 de agosto de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: AMOR, PASION; SIENTES AMBOS POR TU PAREJA?

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


¿Enamorado o apasionado? 

 

Se parecen, pero no es lo mismo, aunque con frecuencia suele confundirse. El amor es algo más complejo que la pasión. Podemos sentir pasión sin sentir el más mínimo amor. 

Antes se daba, sobre todo en los hombres, que aunque amen a alguien siempre intentan buscar pasiones por doquier. Sin embargo, ahora con la liberación sexual femenina, las mujeres reclaman más esta parte. Pero pueden ceder y vivir únicamente con el amor. La pasión es más desbordante, pero también más efímera. El amor, en cambio, se construye con el tiempo y una vez consolidado es difícil de derribar. 

 

Cuando una relación se inicia, generalmente suele ser más apasionada, la sostiene más la pasión que el amor total y verdadero. Poco a poco esa pasión va adquiriendo una serie de matices a medida que comprometemos más información de nuestras vidas y la intimidad es más grande. Así, el amor va creciendo y le va ganando terreno a la pasión.

 

Según un estudio reciente, “la pasión, todo un tumulto de emociones, dura generalmente de 12 a 18 meses”. La antropóloga estadounidense Helen Fisher, autora del libro ¿Por qué amamos?, explica lo siguiente: “Cuando la pareja se acostumbra a lo cotidiano de la unión, ese fuego empieza a disminuir y es sustituido por sentimientos de cariño, unión y serenidad con el ser amado”. 

 

En el sexo femenino, pasión y amor son dos sentimientos que van casi de la mano. Los hombres, por el contrario, pueden separar más fácilmente el amor de la pasión. Una prueba de ello es que tienen relaciones fugaces e incluso amantes. Encuentran la pasión en un lado, materializado a través de las relaciones sexuales, y el amor en otro, con la pareja con la que les ha llevado a formar un primer hogar y a tener hijos a los cuales "dan su apellido

 

Aún así, generalmente las relaciones suelen iniciarse con una gran dosis de apasionamiento y este puede disminuir, pero va creando más intimidad y conocimiento. 

 

Con el tiempo, tanto el amor y la pasión han ido evolucionando, más si se considera a la pasión como expresiones de exaltación y conducta. Antes era tomado más de forma común que el apasionamiento podría llegar a tener tintes apasionados como un grito, bofetada o un tirón de pelo... Y algunos llamaban la atención de sus objetivos pasionales hasta tirándoles piedritas o siendo groseros con el objeto de su seducción. 


También, imposible negarlo, todos estamos influenciados por lo que vemos en la ficción, y esto incluye películas, novelas, libros… y hasta ejemplos de la vida real con las celebridades. Tendemos a extrapolarlos, a tomarlos de ejemplos y eso no siempre es bueno.  

 

Aunque a veces se envidia más a las parejas con pasión que con amor, lo cierto es que es algo muy relativo. Depende de la madurez de las personas y sus propios objetivos en la vida. Un Don Juan empedernido -o lo mismo en su versión femenina- tardará más en encontrar el verdadero amor. Sobre todo si solamente se da tiempo para vivir de pasión en pasión, sin atreverse a concretar lazos más fuertes y afectivos. Lo peor, en todo caso, es cuando alguien piensa que encontró su amor y el desengaño es grande al descubrir que de la otra parte solo se busca la pasión. 

 

También hay casos que por quemar etapas no se logra desarrollar la pasión, y eso es contraproducente. Por ejemplo, cuando una pareja establece lazos más fuertes, incluyendo casamiento e hijos, antes de haber disfrutado de una buena pasión e ir, poco a poco, dando pie a mayor intimidad y conocimiento.

 

En el mundo ideal, pasión y amor se combinan en aquella pareja que después de hacer el amor dedica tiempo a conversar y no solamente se levantan, toman una ducha y se van. Otra mala señal es cuando poco a poco, sobre todo más común en varones, se quedan dormidos después del coito. Hay pasión, pero no hay amor, y eso nunca son buenas noticias.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

domingo, 1 de agosto de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. VERGUENZA: PROS Y CONTRAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

“No tenga pena”. La frase, muy escuchada y repetida hasta el hartazgo, se replica como si bastaran esas simples palabras mágicas para controlar la vergüenza. No, definitivamente es algo más complejo. La vergüenza es parte tanto de la naturaleza animal como  humana.

Está muy conectada con los principios y valores, con el agrado o desagrado que causamos para nosotros mismos y para el resto. Por eso tememos  enfrentarnos al miedo, al juicio negativo de los otros y el propio.

 

Gran parte de esa pena interior es aprendida a través de la crianza. Y así, cuanto más represiva sea la crianza, mayor serán los sentimientos de vergüenza. Esta es una consecuencia lógica: la represión mina nuestra autoestima.

 

Definitivamente hay una relación entre la autoestima y la vergüenza. 

 

Lo que normalmente nos provoca vergüenza son aquellas situaciones en las cuales nos sentimos humillados y cuanto más personas se dan cuenta, mayor será el grado de la misma. Hacer algo incorrecto es una de ellas, ya sea de forma involuntarias o porque fue a propósito y alguien nos haya descubierto.  

 

Es curioso porque los seres humanos nacemos sin vergüenza. Esa sensación de pena la adquirimos a medida que crecemos. Esto ocurre entre los dos y tres años de vida, cuando el niño ya es consciente de sí y sabe que las personas que se encuentran a su alrededor consideran que algunos de sus comportamientos son impropios.  De hecho, no es casualidad que la gente suela desinhibirse con el alcohol o las drogas, porque precisamente esas sustancias provocan la pérdida de contacto con la realidad.   

 

Algo es seguro: la vergüenza condiciona nuestro actuar, y en muchos casos puede ser una mochila pesada de llevar.

 

Hay personas que pueden sentir excesivo temor a quedar en ridículo o a ser rechazados y debido a ello se aplican una especie de autocensura. Es decir, dejan de intentar muchas situaciones o actos en los cuales sienten que no darán el ancho y quedarán expuestos a la humillación.

 

Es cierto que la vergüenza nos evita, muchas veces, hacer el ridículo. Pero también es la excusa perfecta para evitar esforzarnos por intentar algo para lo cual al final hasta podemos ser muy buenos. 

 

Entonces se convierte en un lastre para nuestro desarrollo. Por ejemplo, cuando evitamos determinadas situaciones que realmente nos harían bien solo porque tenemos miedo a cometer un error y quedar expuestos.

 

Para eso es importante identificar si la nuestra es una vergüenza funcional o disfuncional. La primera es la que nos ayuda a evitar errores y protegernos en determinados contextos amenazantes. La otra, en cambio, es la que tiende a invadirlo todo para bloquearnos y no dejarnos progresar. 

 

Un buen ejemplo de cómo superar una vergüenza disfuncional es el caso de Demóstenes, gran orador griego, quien era tartamudo. Sin embargo, esa incapacidad no le paralizó ni le frustró. Todo lo contrario, se metía piedritas en la boca para practicar hasta lograr vencer su impedimento y llegar a ser un renombrado orador. Recordemos que la tartamudez aumenta con el temor y/o ansiedad de quedar mal al hablar. Por eso es importante, antes que nada, identificar cuáles son las cosas que nos dan vergüenza y trabajar en ellas. 

 

Puede ser hablar en público, bailar, ser más sinceros con los demás, etc. Si la vergüenza es debido a baja autoestima o temores infundados se puede mejorar muchísimo. 

 

Será más difícil cuando sea provocada por algo que realmente hemos hecho mal y queda en evidencia. El tiempo y el tratar de resolver la situación de la mejor manera posible también pueden ayudar.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.