Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 30 de Septiembre de 1791 en París fue disuelta la Asamblea Nacional Constituyente y los parisinos encarcelan a Maximilien Robespierre y a Jerôme Petión. La población que no pertenecía a la nobleza ni a la Iglesia decidió́ reunirse en la Asamblea Nacional Constituyente. Frente a las presiones para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los diputados juraron no hacerlo hasta elaborar una Constitución para Francia ¨Juramento del Juego de Pelota¨. Este fue un compromiso de unión entre los 577 diputados del tercer estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey de Francia Luis XVI. Algunos señalan este acto como el inicio de la Revolución Francesa. El 9 de julio de 1789 los delegados del tercer estado resolvieron reunirse por separado y formar una Asamblea Nacional Constituyente. Se propusieron redactar una Constitución que limitara el poder del rey y diera igualdad ante la ley a todos los habitantes de Francia. El 14 de Julio ante los intentos del monarca por reprimir una insubordinación que cuestionaba el orden establecido el pueblo de París respondió con el Asalto a la Bastilla, una cárcel estatal que representaba la odiada autoridad del rey . Las revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés. La Asamblea Nacional Constituyente aprobó innumerables medidas que cambiaron profundamente la situación política y social del país. Entre ellas:
1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental.
2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787.
3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla).
4. El 3 de septiembre de 1791 Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario. Esta Constitución, se convirtió en la primera escrita en la historia francesa, y fue aceptada por Luis XVI.
La Asamblea Nacional Constituyente ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional.
En cuánto a Maximilien Robespierre y Jerome Petion:
Maximilien Robespierre: fue uno de los más prominentes líderes de la Revolución francesa, diputado, presidente de la Convención Nacional en dos ocasiones, miembro de los jacobinos y del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó Francia durante el periodo revolucionario conocido como el Terror. Fue un abogado, escritor, orador y político francés apodado ¨el Incorruptible¨. El Reino del Terror fue el método durante el cual gobernó Francia de forma autocrática, sumiendo al país en un período de persecuciones políticas, incertidumbre generalizada y continuas ejecuciones por traición, sedición, conspiración, entre muchos otros crímenes. Este periodo presentó a un Robespierre firme, autoritario y decidido a purificar a Francia de cualquier opositor a la Revolución, llegando a justificar en su defensa el uso de la pena de muerte a la que tanto se había opuesto en el pasado. La responsabilidad de Robespierre en la aplicación del terror -que causó entre y muertos- es controvertida, dada la multiplicación de poderes paralelos, mal coordinados y a veces rivales, sobre los que el Comité de Salvación Pública solo tenía una autoridad limitada. Robespierre, que estaba a favor del terror, también intentó limitar sus excesos. Robespierre se convirtió en la figura más controvertida de la Revolución Francesa. El 27 de julio de 1794, la Convención Nacional declaró a Robespierre y a sus aliados fuera de la ley. A las 2 de la mañana del día siguiente, Robespierre fue arrestado después de que una bala, autoinfligida o disparada por un guardia, le destrozara la mandíbula. Él y 21 de sus partidarios fueron ejecutados el 28 de julio de 1794. Los detractores de Robespierre (los termidorianos, los fundadores de la Tercera República y los historiadores de la «escuela liberal») destacan su papel en la instauración del Reino del Terror y el carácter dictatorial del Comité de Seguridad Pública. Para otros, Robespierre intentó limitar los excesos del Terror, y fue sobre todo un defensor de la paz, la democracia directa y la justicia social, un portavoz de los pobres y uno de los actores de la primera abolición de la esclavitud en Francia. Estos historiadores señalan que la caída de Robespierre coincidió con el fin de las medidas sociales que había tomado en favor de los pobres (la ley del máximo general, por ejemplo, que controlaba el precio del pan y del grano), y el triunfo del liberalismo económico.
Jerome Petion: fue diputado por el tercer estado en los Estados Generales (1789), en octubre de 1790 fue elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Pétion también escoltó a los detenidos Luis XVI de regreso a París de Varennes en junio de 1791, lo que le valió el reconocimiento del público. Como segundo alcalde de París, Pétion se mostró más radical que su predecesor. Bailly, pidiendo la destitución del rey. Como alcalde y figura popular con Paris ' sans-culottes, Pétion hizo poco para inventar la mafia invasiones de las Tullerías en junio y agosto de 1792. Sans-culottes es un término que describe a las clases trabajadoras de París que participaron en la gran journées de la Revolución Francesa. Identificables por su vestimenta, sus opiniones políticas radicales y su frecuente uso de la violencia y la intimidación, los sans-culottes se convirtió en el rostro de la revolución radical de la década de 1790. Obligado a dimitir como alcalde después de la Masacres de septiembre Pétion se sentó en el Convención Nacional y alineado con la facción girondina. Un oponente de Maximilien Robespierre, se sentó un rato en el Comité de seguridad pública pero fue expulsado de la Convención en junio de 1793. Después de esto, Pétion huyó a Normandía e intentó, sin éxito, iniciar un levantamiento antijacobino. Se suicidó en junio de 1794.
Un día como hoy 30 de Septiembre de 1860 en la villa de Puntarenas, Costa Rica es fusilado el expresidente y libertador de la República, Juan Rafael Mora Porras. Con información de El Nuevo Diario Nicaragua, por Jorge Eduardo Arellano. Un magno fusilamiento político tuvo lugar en Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX: el del gobernante Juan Rafael Mora, ocurrido un día como hoy 30 de septiembre de 1860, dieciocho días después del de William Walker, a quien había combatido en la Guerra Nacional llamada “Campaña” por los ticos. En junio de 1850, Mora había sido declarado Benemérito de la Patria y promovido a General de División del Ejército de la República, al que acrecentó y modernizó como ningún otro en Centroamérica durante sus dos períodos presidenciales, a partir de 1849, ya que fue reelecto dos veces: en abril 1853 y en abril de 1859. En esa ocasión obtuvo 87 votos de total de 94; de los siete electores restantes, cinco eran enemigos y dos amigos que se oponían a su reelección. De esta manera quedaba facultado para regir los destinos de Costa Rica hasta 1865. La traición militar del 14 de agosto de 1859 y su acta. Pero su tercer período no duró más de cuatro meses. El domingo 14 de agosto de 1859, un levantamiento militar en San José lo derrocó. Este acontecimiento fue considerado por el historiador costarricense Manuel María Peralta, el cambio político más importante después de la independencia en el país vecino. A las tres y media de la mañana, nueve militares, tras despertarlo, golpearon al presidente Mora, lo arrastraron descalzo por la calle hasta encerrarlo en el Cuartel Principal; a las diez de la mañana, noventa y ocho ciudadanos firmaban un acta que daba contenido político a la traición. Se desconocía a Mora como jefe Supremo de la República y se agradecía al ejecutor del golpe, el “heroico comandante en jefe de las Fuerzas de la República, don Lorenzo Salazar”; se nombraba presidente provisorio al doctor José María Montealegre, quien haría salir inmediatamente del territorio al mandatario derrocado, al cuñado de este y héroe de la Guerra Nacional, don José María Cañas, y a su sobrino don Manuel Argüello Mora. Finalmente, “el actual Congreso, como instrumento de la pasada tiranía, cesa en sus funciones, debiéndose en consecuencia convocarse a una Asamblea Constituyente”. (Montealegre, cabe señalarlo, se había casado en 1840 con una hermana de Mora: Ana María Mora Porras, fallecida el 4 de octubre de 1854). Causas objetivas de la caída de Mora. La caída de Mora, a quien embarcaron en Puntarenas hacia el exilio con miembros de su gobierno, obedeció al menos a seis causas, puntualizadas por otro historiador, Carlos Meléndez. Primera: aceptar su segunda reelección, tras diez años de mando. “Mora se cubrió de gloria, ciertamente (en la Campaña Nacional contra el filibusterismo) —dictaminó el estadista Cleto González Víquez—; también se llenó de soberbia y de ambición. Hubiera él declinado su segunda reelección y dejado a los pueblos elegir un sucesor al terminarse su segundo período, y se habría también agigantado desde el punto de vista de la política interior”. Segunda: el rompimiento con el jefe de la Iglesia, monseñor Anselmo Llorente y Lafuente. Su origen fue la nota de Mora del 14 de noviembre de 1858 —escrita por el obispo— rechazando un decreto que atacaba directamente la independencia y la soberanía de la Iglesia. Pero el distanciamiento se había iniciado en junio de 1856, cuando ocurrió una conspiración que puso en peligro la seguridad del régimen morista, encabezada por Francisco María Iglesias, sobrino muy querido del prelado. Tal fue la persecución de Mora a Iglesias, que este se vio obligado a salir del país. Más aún: el conflicto con Llorente llegó al clímax el 23 de noviembre de 1858, cuando el mandatario acordó extrañar perpetuamente del territorio de la república al obispo, poniéndole el término de 24 horas para abandonar la capital y dirigirse a Puntarenas con rumbo al exilio. Tercera: la creación del Banco Nacional por decreto del 1° de julio de 1858. Lo llamaron “El Banco de Medina” por ser Crisanto Medina —comerciante de origen español, pero nacido en Buenos Aires y el mejor amigo de Mora— el que aportaba el capital. Pero estaría tutelado por el gobierno. “Con el establecimiento del Banco —comenta Meléndez—, los capitalistas verían disminuir las enormes garantías de que gozaban por aquella época; por eso se indignaron. Pero había más en el fondo: solamente se iban a beneficiar el gobierno, don Crisanto Medina y don Juan Rafael Mora”. Hubo, pues, una dura oposición a dicho banco, ya que también representaba un peligro futuro para los capitalistas no adictos al grupo morista. Cuarta: la errónea decisión de Mora —injustificable por más carente de recursos que estuviese el fisco— de medir y valuar las tierras de “San José”. Estas las ocupaban desde hacía 90 años, al Este de la capital, unas 1,500 familias que pagarían de 25 a 40 pesos por manzana, la mitad de inmediato y el saldo en un año. Así lo ordenaba el decreto del 7 de agosto de 1859, que convertía en parásitos a los vecinos afectados, cuando ellos se creían propietarios legales de los terrenos que cultivaban y en los cuales vivían. Dicho decreto, emitido ocho días antes del derrocamiento, “sirvió como palanca para movilizar a muchas gentes a repudiar el régimen de Mora”, afirma Meléndez. Quinta: la “Cuestión Mora-Aguilar”, según Meléndez, “el factor más determinante en el cambio político del 14 de agosto”. Se trataba de un pleito, remontado a 1857, entre Juan Rafael Mora y su exsocio Vicente Aguilar, entonces su más poderoso enemigo. Aguilar reconoció cancelar al mandatario, en pagos anuales que concluirían en 1862, la fuerte cantidad de dinero que se había apropiado al frente de la disuelta compañía comercial de ambos, constituida en 1842. Pero, para dejar de pagarla, tuvo papel protagónico en la maquinación de la caída de Mora, preparada y madurada —de acuerdo con el testimonio del abogado de Aguilar— “entre las clases altas, el capital, el comercio y la inteligencia”. Sexta: el monopolio de licores establecido en beneficio del Estado en 1851. La medida lastimó muchos intereses, por lo que no fue vista con agrado. Además, Mora se convirtió en el principal proveedor de la caña de azúcar necesaria para la fabricación de licor, procedente de su extensa y bien cuidada hacienda en Ojo de Agua, Alajuela, llamada con el nombre del santo patrono de su dueño: “San Rafael”. Razones de sus enemigos. Otras causas se localizan en el documento que elaboraron, a raíz de la caída de Mora, sus enemigos: la práctica del nepotismo y del espionaje político, la corrupción (“ninguna empresa ventajosa… podía efectuarse, sin que se le diese parte de ello”), la reducción del Parlamento “a un cuerpo dependiente” y la injerencia en la administración de justicia.
Un día como hoy 30 de Septiembre de 1941 en Babi Yar, barranco ubicado en las afueras de Kiev, los nazis perpetraron la matanza de 33.771 judíos entre el 29 y el 30 de septiembre. Babi Yar es un barranco ubicado en las afueras de Kiev, capital de Ucrania, que fue utilizado por los nazis para perpetrar una serie de masacres durante su campaña contra la Unión Soviética, en la Segunda Guerra Mundial. La primera y mejor documentada de las matanzas ocurrió entre el 29 y un día como hoy 30 de septiembre de 1941, cuando 33 771 judíos fueron asesinados en una sola operación. La decisión de matar a todos los judíos en Kiev fue tomada por el gobernador militar, el general Kurt Eberhard; el comandante de la policía del ejercito del Grupo Sur, el SS-Obergruppenführer Friedrich Jeckeln y el comandante Otto Rasch de las Einsatzgruppe C. Fue llevado a cabo por soldados del 4° Sonderkommando, junto con la ayuda de los batallones parapoliciales de las SD y SS y auxiliados por la policía local. La masacre fue el mayor asesinato en masa en una única operación en la que el régimen nazi y sus colaboradores fueron responsables durante su campaña contra la Unión Soviética y la mayor masacre de única operación del Holocausto para esa fecha en particular, siendo posteriormente superada por la Aktion Erntefest en noviembre 1943 con 43.000 judíos exterminados y la masacre de Odessa de octubre de 1941 con más de 50.000 judíos asesinados, cometido por tropas alemanas y rumanas aliadas al régimen nazi. En total, se estima que durante la ocupación nazi entre 100 000 y 150 000 personas fueron ejecutadas en Babi Yar. Entre las víctimas, además de judíos, hubo prisioneros de guerra soviéticos, partisanos, nacionalistas ucranianos, gitanos y comunistas.
Un día como hoy 30 de Septiembre de 1960 en EE. UU., la serie animada Los Picapiedra hacen su debut en el primetime. Los Picapiedra (en inglés The Flintstones) es una serie de animación de la productora Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por la cadena estadounidense ABC un día como hoy 30 de septiembre de 1960 y fue emitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios y además de algunos especiales y películas. Los Picapiedra, de Hanna-Barbera1 fue una de las series animadas más exitosas de la historia de la televisión. Fred Flintstone y Barney Rubble eran Pedro Picapiedra y Pablo Mármol. Reflejaban la clase media de la sociedad estadounidense con sus salidas al campo, barbacoas en el jardín, partidas de bolos y un vehículo primitivo. Las sufridas esposas, Betty y Vilma tenían que aguantar las ideas de Pedro y la complicidad obligatoria de Pablo, de donde nunca salían bien. Después de más de 50 años, aún siguen teniendo audiencia alrededor del mundo. La acción tiene lugar en un pueblo llamado Piedradura en una versión ficticia de la Edad de Piedra con una sociedad idéntica a la de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Es un mundo fantástico en el que los dinosaurios, los tigres dientes de sable, los mamuts y otros animales hoy extintos coexistían con los humanos, quienes usaban tecnología similar a la del siglo XX, pero en la que los animales prehistóricos sustituían a los aparatos eléctricos. Los personajes conducían automóviles formados por troncos de madera (troncomóviles), ruedas de piedra, en los que el motor era sustituido por el empuje de los pies de sus ocupantes. Las vestimentas eran de piel animal. Uno de los recursos humorísticos utilizados en sus aventuras era el empleo de animales en las acciones cotidianas. Un ejemplo es que cuando un personaje tomaba fotografías con una cámara instantánea, se mostraba el interior de ella para ver que era un ave la que realizaba la fotografía picando una roca con su pico. Por lo general los animales hacían un comentario quejándose del trabajo que realizaban. Los personajes principales de la serie se conformaban por dos familias que eran las protagonistas: Los Picapiedra formada por Pedro Picapiedra, Vilma Picapiedra y los Mármol integrada por Pablo Mármol y Betty Mármol. En episodios posteriores se agregaron dos personajes más: los bebés Pebbles Picapiedra y Bam Bam Mármol, además de la mascota Dino. Otros personajes recurrentes son el patrón de Pedro, dueño de la cantera, "el Señor Rajuela", Arnoldo el cartero, la señora Traka (mamá de Vilma) y el marciano Gazú. Originalmente la serie se iba a llamar en inglés The Flagstones, pero en el último momento el nombre fue cambiado para evitar confusiones por el nombre The Flintstones. Los Picapiedra, a pesar de ser un dibujo animado que se supone infantil, trataba temáticas propias de un público adulto: los conflictos laborales, la maternidad (en el caso de los Picapiedra), las siempre complejas relaciones entre suegros y yernos (caso de Pedro con la mamá de Vilma), la ludopatía de Pedro, el consumismo desenfrenado de Vilma y Betty, y el tema más delicado de todos, la infertilidad (en el caso de los Mármol), por la que los Mármol deciden adoptar un niño huérfano (Bam-Bam) al no poder tener uno por sí mismos. Como en el fondo la serie se dirigía a un público adulto, fue presentada por la compañía de cigarros Winston durante algún tiempo, y además los personajes aparecieron en varios de sus anuncios televisivos. Por otro lado, Pedro y Vilma fueron la primera pareja televisiva animada en aparecer juntos en cama. Fue la primera serie de caricaturas en presentar artistas invitados de moda, tanto músicos como actores. Se pueden reconocer perfectamente las apariciones de Rock Hudson, Cary Grant, Tony Curtis, Ed Sullivan, Alfred Hitchcock, etc. aunque con el nombre o apellido cambiado para apropiarlos a la Edad de Piedra. El show mantuvo su récord como la serie animada más larga por mucho tiempo, desde su cancelación en 1966, hasta 1997, año en que la serie fue derrotada por la otra famosa serie Los Simpson. De hecho, se hacen varias referencias en esta serie, por ejemplo en el capítulo ("Marge contra el Monorrail") se puede ver a Homer cantando en clara ironía, la famosa canción de entrada de los Picapiedra con la letra cambiada (Simpson son los Simpson la familia...). Sin embargo, hay que recordar que los Simpson es una serie de humor negro, y los Picapiedra no. El compositor del tema musical de la serie fue Hoyt Curtin, y tanto William Hanna como Joseph Barbera escribieron la letra original en inglés.
Un día como hoy 30 de Septiembre de 1965 el general Suharto es derrocado por el Partido Comunista de Indonesia y como represalia, mata a más de un millón de comunistas indonesios. El Partido Comunista de Indonesia (PKI, en indonesio: Partai Komunis Indonesia) fue fundado en 1920 en Semarang, surgiendo de la Asociación Socialdemócrata de las Indias (Indische Sociaal-Democratische Vereeniging, ISDV). El PKI se llamaba inicialmente Asociación Comunista de las Indias (Perserikatan Komunis di Hindia). Fue ilegalizado por el gobierno colonial de las Indias Orientales Holandesas tras su participación en los levantamientos en Banten y en el oeste de Sumatra, pasando a la clandestinidad en 1927. Después de la capitulación japonesa en 1945 el PKI volvió a la vida pública tomando parte activa en la lucha por la independencia de Indonesia. Después de apoyar las revueltas campesinas de Madiun en 1948, el PKI fue ilegalizado por el gobierno ya independiente de Indonesia durante un corto período. Con un creciente apoyo popular y casi 3 millones de afiliados en 1965, el PKI era el mayor partido comunista aparte de los de la URSS y la República Popular China. La creciente influencia del PKI incomodaba a los Estados Unidos. En la noche de un día como hoy 30 de septiembre de 1965, el Movimiento del 30 de Septiembre (formado por oficiales medios del ejército), secuestró y asesino a 6 altos generales, alegando impedir un golpe de Estado de los generales derechistas. El PKI fue acusado de instigar un intento de golpe de estado, y sirvió de pretexto para el golpe de estado del general Suharto. El PKI sufrió una durísima represión, en la que más de 500.000 de sus miembros y simpatizantes fueron asesinados y más de un millón fueron detenidos. Las listas de sospechosos de ser comunistas fueron supuestamente proporcionadas por la CIA. Esto le permitió ganarse el apoyo de los altos cargos del ejército e iniciar una serie de reformas. Implantó leyes que liberalizaban la economía favoreciendo así las inversiones extranjeras acercándose poco a poco al modelo capitalista. Indonesia experimento un crecimiento económico basado en el petróleo. Suharto entregó recursos minerales y forestales a empresas extranjeras, ganándose así la complicidad de Estados Unidos y de el Banco Mundial, que financió alguno de sus programas como la "transmigración" de los pobladores de Java hacia otras islas. El siguiente paso de Suharto para culminar con la formación del " imperio indonesio" y evitar que un gobierno independiente pudiera caer el manos de China fue apoderarse por la fuerza de Timor oriental, una colonia portuguesa que atravesaba " la revolución de los claveles" en busca de la independencia. Los Estados Unidos, interesados en evitar un acercamiento con China, autorizaron a Suharto para invadir e incorporarse el nuevo territorio. Se inició así la gran masacre de Timor oriental, puesto que Estados Unidos nunca le planteó a Suharto ningún problema acerca de las vulneraciones de los derechos humanos. En 1966, el PKI y toda su órbita (periódicos, revistas y demás publicaciones) quedaron totalmente al margen de la ley. Algunos de estos hechos fueron reflejados en la popular novela y película El año que vivimos peligrosamente (1982), que estuvo prohibida en Indonesia hasta 1999. La novela fue escrita por el australiano Cristopher Koch en y llevada al cine por Peter Weir en 1983. La película estaba protagonizada por Mel Gibson y Sigourney Weaver, entre otros. Los antiguos miembros del PKI quedaron relegados de determinados trabajos, incluso en la Administración Pública. Las dos décadas que siguen al derrocamiento de Sukarno marcaron una extensión del poder militar y económico de Indonesia, así como la aserción de identidad indonesia sobre identidades regionales o étnicas. Indonesia bajo Suharto tenía poca tolerancia con la disidencia, y generalmente se la conoce como falta de derechos humanos. Indonesia, el "tigre de Asia". En asuntos económicos, Suharto confió sus políticas a un grupo de economistas educados en los Estados Unidos, apodados la Mafia de Berkeley. Poco después de su toma del poder, llevó a cabo reformas para establecer a Indonesia como un centro de inversión extranjera. Estos cambios incluyeron la privatización de sus recursos naturales para promover su explotación por naciones industrializadas, legislación industrial favorable a corporaciones multinacionales y petición de préstamos para el desarrollo de instituciones como el Banco Mundial, bancos occidentales y gobiernos amigos ("Indonesia Economic", 2005). Sin embargo, sin ninguna fiscalización, los miembros de los militares y el Golkar fueron intermediarios entre los intereses de negocios (extranjeros y nacionales) y el gobierno indonesio. Esto llevó a un alto grado de corrupción en forma de sobornos, crimen organizado y malversación. Los dineros de estas prácticas iban a menudo a fundaciones (yayasan) bajo el control de la familia de Suharto. La corrupción se hizo tan grave que la ONG Transparencia Internacional consideró a Suharto el político más corrupto e Indonesia ha estado establemente clasificada entre las naciones más corruptas. Desacuerdos dentro de su propio partido Golkar y los militares finalmente debilitaron a Suharto y el 21 de mayo renunció al poder. Fue remplazado por su vicepresidente Jusuf Habibie. En mayo de 1999, la revista Time Asia informa que la fortuna familiar de Suharto es de aproximadamente 15 mil millones de dólares en efectivo, acciones, intereses empresariales, propiedades, joyas y obras de arte. El 4 de enero de 2008, Suharto fue ingresado en el hospital de Petarmina, en Yakarta. Su estado de salud se deterioró rápidamente y se le diagnosticó anemia y baja presión arterial debido a problemas de hígado y riñón. A lo largo de las tres semanas que permaneció ingresado su estado se fue deteriorando debido a una infección, que fue la que le causó la muerte el 27 de enero a la una y diez minutos de la tarde. Fue trasladado al mausoleo Giri Bangun, donde también estaba enterrada su esposa. Al funeral asistieron numerosos representantes del gobierno y de las fuerzas armadas. El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono declaró una semana de luto oficial y se sucedieron diversos actos en honor al ex presidente de Indonesia.
Un día como hoy 30 de Septiembre de 2010 en Ecuador, la Policía Nacional toma las calles en protesta contra el presidente Rafael Correa, generando pánico en el país y ocasionando decenas de robos incontrolables. (Con información de Noticias24.com) Un grupo de policías ecuatorianos ocupó un día como hoy 30 de Septiembre de 2010 la sede de la Asamblea Nacional, en Quito e impidió el ingreso o salida de las personas que trabajan allí, informó a Efe una fuente parlamentaria. Además, varios legisladores han denunciado que han sido desalojados por los agentes de edificios aledaños a la Asamblea, donde tienen sus despachos. Más temprano, también fue tomada la sede del Congreso de Ecuador por policías que protestan contra una ley que derogó beneficios económicos para los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas, informó a la AFP la portavoz del Legislativo, Julia Ortega. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó un día como 30 de Septiembre de 2010 al Regimiento Quito, donde cientos de policías de tropa protestan en rechazo a la eliminación de incentivos profesionales aprobado por la Asamblea Nacional, mientras otro grupo bloquea a esta hora una pista del aeropuerto de la capital. “Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”, dijo Correa visiblemente exaltado al asegurar que seguirán “con una sola política de justicia, dignidad”. “Si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías, su juramento, traiciónenlo, pero este presidente y este Gobierno seguirán haciendo lo que tiene que hacer”, añadió Correa. Correa intentó dialogar con los policías en las afueras del Regimiento pero los manifestantes lo recibieron molestos y con gritos por lo que el jefe de Estado ingresó en las instalaciones y desde una ventana se dirigió a los policías de tropa. Al inicio de su intervención, Correa aseguró que podía esperar esa actitud de cualquier otra institución, pero no de la Policía y se lamentó de lo que considera una “memoria frágil” pues, a su criterio, ningún otro Gobierno ha hecho lo que el suyo por esa institución del orden. “Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás, viva la patria”, finalizó Correa, que terminó su intervención de forma abrupta. Policías protestan contra “injusticias”. Desde temprano, policías de tropa ocuparon las instalaciones del Regimiento Quito con gritos en los que llamaban a la unidad y a protestar contra lo que consideran una injusticia contra su profesión. Los policías de tropa rechazan, entre otras cosas, que se hayan eliminado incentivos económicos en los ascensos y que se haya ampliado el plazo para los mismos. Los policías de tropa, que escondían sus rostros de las cámaras, también incendiaron neumáticos en las afueras del regimiento para agudizar la protesta inédita en Ecuador. En medio de las protestas, Efe constató que los policías pedían a gritos a los militares que los apoyen en el reclamo, al considerar que también a las Fuerzas Armadas afecta la decisión de eliminar incentivos. Precisamente en el aeropuerto de Quito, unos 150 policías bloquearon la pista del aeropuerto en protesta contra las altas autoridades, según constató Efe. “Por nosotros está en el poder Correa”, decían los policías, mientras en medio de la protesta se escuchaban gritos de “vamos a la guerra civil”. Como método de protesta, los policías dijeron que no saldrán a las calles a realizar su trabajo hasta lograr un acuerdo con el Gobierno. Algunos policías aseguraron que la medida de protesta también se extenderá a otros sectores del país, entre ellos la provincia del Guayas, cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada del país. El general Florencio Ruiz, jefe del Estado mayor de la Policía, que llegó al Regimiento Quito, dijo a la televisión Telamazonas, que llegaba al sitio para “calmar a la gente” y decirles que “no es necesaria esta protesta” y pedirles “un diálogo respetuoso, fundamentado jurídica y técnicamente con el presidente de la República”. El intento del Comandante general de la Policía, Freddy Martínez, por dialogar con los manifestantes se vio frustrado cuando se accionó una bomba de gas lacrimógeno cerca al sitio donde estaba el alto militar en el mismo regimiento. Militares toman pista aeropuerto Quito durante protesta de policías. Unos 120 militares se unieron a las protestas contra una reducción de sus beneficios salariales por parte de la policía, que ha ocupado un regimiento de la capital y ha obligado a cerrar el aeropuerto de Quito, según dijo hoy a Efe una fuente gubernamental. Oficiales militares se reunieron hoy temprano con el ministro de Defensa, Javier Ponce, a quien le expresaron su insatisfacción por el cambio en el sistema de bonificaciones y ascensos, dijo la fuente, que pidió no ser identificada. “Hay descontento por el despido de condecoraciones, pero existe un desconocimiento del personal militar en cuanto a ese decreto”, dijo la fuente, la cual hizo hincapié en que las condecoraciones “serán reemplazadas por compensación”. Algunos de los militares que se reunieron con Ponce se congregaron tras el encuentro en las afueras del ministerio, donde hay unas 120 personas, de acuerdo con la fuente. Por su parte, el Jefe del Comando de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Ernesto González, aseguró el jueves que están subordinados a la autoridad del presidente Rafael Correa, en medio de protestas de policías que han generado caos en varios cuarteles del país sudamericano. “Estamos en un estado de derecho. Estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor Presidente de la República”, dijo el jefe militar en una declaración transmitida por medios locales. Gobierno de Ecuador denuncia “proceso de desestabilización” de democracia. El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, aseguró hoy a Efe que Ecuador está ante una situación “delicada” y frente a un proceso de “desestabilización del Gobierno y la democracia”. “Es una situación delicada. Mi percepción personal es que estamos frente a un proceso de desestabilización del Gobierno nacional y la democracia en Ecuador”, dijo Carvajal, ante las protestas que se desataron hoy por parte de policías y militares que rechazan la eliminación de incentivos profesionales. “En nombre de supuestas reivindicaciones económicas por mala información, esta situación que estamos viviendo este momento rebasa ya todas aquellas reivindicaciones, estamos frente a un proceso de desestabilización de la democracia”, insistió, sin identificar a los grupos que, a su criterio, tienen ese objetivo. El ministro comentó que en algunas ciudades “hay dificultades” por las protestas de los policías. En Quito, los manifestantes han bloqueado la pista del aeropuerto y ocupado un regimiento. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo este jueves que las movilizaciones militares y policiales que se registran en Ecuador no corresponden a una insurrección popular y denunció que detrás de esto podrían estar sectores golpistas, en declaraciones realizadas a Telesur. “Esto es una movilización, un acto de sublevación absolutamente inaceptable (…) es importante decir que el pueblo no está de acuerdo con esto, el pueblo está con su gobierno”, afirmó el canciller. “Esta no es una insurrección popular, es una insurrección de algunos grupos de la policía que están mal informados porque si no, no lo harían, pero el pueblo del Ecuador está con el presidente Correa y eso es lo más importante”, dijo Patiño. “Entiendo que hay alguna instalación aeroportuaria que está cerrada pero no tengo más información” sobre la situación, precisó. Patiño denunció que detrás de las movilizaciones militares y policiales podrían haber sectores golpistas que buscan desestabilizar al país. La Organización de Estados Americanos (OEA) convocó una reunión extraordinaria para este jueves que tratará la crisis en Ecuador, donde el mandatario Rafael Correa enfrenta protestas de militares y policías. El Consejo Permanente de la OEA “se reunirá en una sesión extraordinaria hoy jueves 30 de septiembre” a las 14H30 locales para “considerar la situación en Ecuador”, indicó el organismo en un comunicado.