miércoles, 27 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de mayo de 1792 en París se utiliza por primera vez la guillotina. Su nombre proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales; de ahí deriva el nombre de guillotina. Sin embargo, no fue su inventor, puesto que máquinas parecidas ya se habían utilizado en Bohemia durante el siglo XIII, Alemania (llamada Fallbeil), Escocia (la Maiden de Edimburgo), Inglaterra (el gibbet de Halifax) y los Estados Pontificios desde el siglo XV. En Italia se la conocía con el nombre mannaia, según la descripción publicada en 1732 en Viajes a España e Italia, del padre jesuita Jean-Baptiste Labat, y en el Voyageur français, del abate Joseph Delaporte, publicado en 1777. Para evitar al condenado sufrimientos inútiles, Guillotin propuso a la Asamblea (octubre de 1789) la adopción de la máquina, pero no fue escuchado. Insistió y pidió al secretario de la Academia de Cirugía, el Doctor Antoine Louis, que diseñara una máquina basada en las ya existentes en otros países europeos. La fabricación fue encargada al fabricante de clavircordios alemán Tobias Scmidt, asesorado por su amigo el verdugo de París Charles-Henri Sanson. En abril de 1792, fue ensayada primero con ovejas y luego con cadáveres en el hospital de Bicêtre, en París. Antoine Louis modificó la cuchilla horizontal por otra con forma oblicua, de mayor efectividad en el corte. La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social. En efecto, hasta entonces sólo los miembros de la aristocracia tenían el privilegio de ser ajusticiados sin agonía: eran decapitados con una espada o un hacha. En un principio, Marat había apodado la máquina Louison o Louisette (diminutivo femenino del nombre Louis). Se estima que unas 1119 personas fueron decapitadas en la Plaza de la Concordia durante la Revolución Francesa. El primer ajusticiado de esta forma fue un bandido de caminos llamado Nicolás Jacques Pelletier, Un día como hoy 27 de mayo de 1792. La última ejecución efectuada en Francia con este método tuvo lugar el 10 de septiembre de 1977; el ajusticiado se llamaba Hamida Djandoubi y era un inmigrante tunecino que había asesinado a su compañera. La leyenda según la cual el doctor Guillotin hubiese muerto guillotinado es falsa; falleció de un carbunco en su domicilio el 26 de marzo de 1814. Aparentemente el mito que ha existido sobre que Guillotín murió víctima de su propio invento tuvo su origen en que una persona del mismo apellido fue decapitada en Lyon. El uso de la guillotina finalizó con la abolición progresiva de la pena de muerte en Europa. En Suecia, la guillotina dejó se ser utilizada en 1910, en Bélgica en 1918, en Alemania Federal en 1949, y en la antigua República Democrática de Alemania en 1969. Luego de sucesivas movilizaciones por parte de organizaciones de derechos humanos y siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa y Parlamento Europeo, la pena de muerte fue abolida en Francia por el presidente de la República Francois Miterrand en 1981. El 19 de febrero de 2007, el Parlamento francés modificó la Constitución para que reflejara la abolición de la pena de muerte. En 1996, el demócrata estadounidense Doug Teper, representante del Estado de Georgia, propuso sustituir la silla eléctrica por la guillotina a fin de evitar todo sufrimiento al condenado y permitir la donación de órganos. La propuesta fue rechazada por considerar que la guillotina es un método salvaje por lo sangriento.
Un día como hoy 27 de mayo de 1895 Cuba entierra con honores al patriota José Martí. José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853, murió en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895. Fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se refleja en los títulos que popularmente se le conceden. «El apóstol de la independencia» y «el maestro» son los más usados. Su visión política era un liberal clásico y demócrata. Además, su obra política y de propaganda muestra estas tres prioridades: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar expansiones estadounidenses y españolas. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas. José Martí no asume una posición antirreligiosa, sino que hace críticas a las religiones establecidas, por sus desviaciones, por el abandono en un momento de su desarrollo histórico de los principios que la originaron y de los fundamentos de la religiosidad. En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más jóvenes, y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo (en representación de los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores. El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su ejecución. Partió de inmediato de Nueva York a Montecristi, en República Dominicana, donde lo esperaba Máximo Gómez, con quien firmó el 25 de marzo de 1895 un documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al noroeste de la antigua provincia de Oriente. Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados. El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo (extremo este de la provincia de Oriente), junto con Gómez firmó la circular «Política de guerra». Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir. El 14 de mayo de 1895 firmó la «Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador», último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró también con Máximo Gómez. El día 18 de abril, en el Campamento de Dos Ríos, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel Mercado, ese documento se le conoce como su testamento político, en un fragmento de la carta Martí expresa: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas..." El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado un día como hoy 27 de Mayo de 1895, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.
Un día como hoy 27 de mayo de 1895 en Londres (Imperio británico), el escritor Oscar Wilde es condenado a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad. En 1895 y cuando se encontraba en la cima de su carrera, el poeta sin duda escandalizó a la clase media británica del momento. Oscar Wilde era amigo de lord Alfred Douglas, y el padre de éste, John Soto Douglas, noveno Marqués de Queensberry, sospechaba que ambos tenían "un affair". Por ello, decidió enviarle una carta a Wilde: Es decir, «para Oscar Wilde, aquel que presume de sodomita ». Wilde, animado por el hijo del denunciante, le denunció a su vez por calumnias y esgrimió la amoralidad del arte como defensa. Finalmente, el noveno marqués de Queensberry quedó libre y Wilde se enfrentó a un segundo juicio en mayo de 1895, en el que se le acusó de sodomía y de grave indecencia, y por el que fue condenado a dos años de trabajos forzados. Esta sentencia ejemplificante tuvo mucha repercusión y propició un recrudecimiento de la intolerancia sexual no sólo en Gran Bretaña, sino también en Europa: muchos artistas homosexuales sufrieron represalias y algunos (como en Alemania el pintor alemán Paul Höcker y otros más) debieron emigrar fuera de su país. Durante su estancia en la cárcel, Wilde escribió la extensa carta dirigida a lord Alfred Douglas que lleva por título De profundis (1897) y el poema La balada de la cárcel de Reading. Desengañado con la sociedad inglesa y arruinado material y espiritualmente, abandonó definitivamente la prisión en mayo de 1897. Retomó la amistad con Douglas y se reunieron en agosto de 1897 en Ruan. Por supuesto, la reunión fue desaprobada por los familiares y amigos de ambos. Además, la mujer de Wilde, Constance, rehusó volver a encontrarse con él y le prohibió ver a sus hijos, aunque le siguió mandando dinero y nunca se divorciaron. El señor Sherard ha contado en su libro cómo él trabajó para la primera reconciliación de Oscar con su mujer, y cómo inmediatamente recibió una carta de Lord Alfred Douglas donde lo amenazaba con matarle como a un perro si, por culpa suya, llegaba a perder la amistad de Wilde. Wilde y Douglas vivieron juntos unos meses al final de 1897, cerca de Nápoles, hasta que la amenaza de sus respectivas familias de cortarles los fondos terminó por separarles. Wilde pasó el resto de su vida en París, en donde vivió bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth. Allí y de la mano de un sacerdote irlandés de la Iglesia de San José, se habría convertido al catolicismo, fe en la que supuestamente murió
Un día como hoy 27 de mayo de 1927 en Estados Unidos, la Ford Motor Company deja de producir el Ford T y comienza a rearmar sus plantas para construir el Ford A. El Ford Modelo T (coloquialmente conocido como el "Ford a bigotes" en la Argentina y como el Tin Lizzie o Flivver en EE.UU.) era un automóvil de bajo costo producido por Ford Motor Company de Henry Ford desde 1908 a un día como hoy 27 de Mayo de 1927. Con el mismo se introdujo la producción en cadena, popularizando la adquisición de los automóviles. El Ford A (1927 - 1931) es un automóvil producido por el fabricante estadounidense Ford. Fue el segundo gran éxito de la marca tras su predecesor, el Ford T. Fue producido por primera vez el 20 de octubre de 1927, pero no salió a la venta hasta el 2 de diciembre del mismo año. Reemplazó al famoso Ford T, que había estado 18 años en producción. El nuevo Ford A fue designado nuevo modelo en 1927, y estaba a la venta en varias combinaciones de colores, según modelos, ninguno de ellos el negro. En años posteriores se fueron aumentando y cambiando estos colores y el negro fue incluido en algunos modelos. Los guardabarros de todos los modelos y durante toda la producción del Ford A siempre fueron pintados de negro. El sucesor del Ford A fue el Ford B, que introdujo un motor de cuatro cilindros, y el Ford 18, que ofrecía el nuevo motor V8 diseñado por Ford. De este modelo de automóvil llegaron a producirse 4.320.446 unidades.
Un día como hoy 27 de mayo de 1930 en la ciudad de Manhattan, Nueva York se inaugura el edificio Chrysler (de 319 m de altura), el más alto del mundo en ese momento. El edificio Chrysler es un rascacielos art deco situado en el lado este de Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, en el 405 de la Avenida Lexington y en la intersección de la Calle 42. Se ha convertido en un símbolo distintivo de la ciudad. Con sus 319 metros (1.047 pies) de altura, fue el edificio más alto del mundo durante 11 meses, hasta que fue superado por el edificio Empire State en 1931. Construido originalmente por la corporación Chrysler, el edificio es actualmente copropiedad de TMW Real Estate (75%) y Tishman Speyer Properties (25%). El edificio Chrysler fue diseñado por William Van Alen, el contratista William H. Reynolds y posteriormente vendido a Walter Percy Chrysler como sede central para su compañía. En el momento en que se estaba levantando el edificio, los constructores de Nueva York se encontraban en una dura competencia para construir el rascacielos más alto del mundo. El edificio Chrysler fue construido a una media de 4 plantas por semana y ningún trabajador murió durante su construcción. Apenas antes de su finalización, el edificio se encontraba igualado con el edificio 40 Wall Street, de H. Craig Severance. Este último agregó posteriormente 61 centímetros a su edificio y reclamó el título de edificio más alto del mundo (esta distinción excluía a las estructuras, como por ejemplo la Torre Eiffel). Van Alen, previamente, había conseguido permiso en secreto para construir una aguja, que fue construida dentro del edificio. La aguja de acero inoxidable Nirosta fue colocada en la cima del edificio una tarde de noviembre de 1929 haciendo del edificio Chrysler no sólo el edificio más alto del mundo, sino también la estructura más alta, superando a la Torre Eiffel. El edificio abrió sus puertas al público, un día como hoy 27 de mayo de 1930. Van Alen y Chrysler disfrutaron de esta distinción durante menos de un año, hasta que le fuera entregada al Empire State Building. Desafortunadamente la satisfacción de Van Alen quedó empañada por la negativa de Walter Chrysler a pagarle sus honorarios. El edificio fue renovado en 1978 y 1979, durante los cuales el vestíbulo fue revestido de granito, mármol y acero. La aguja sufrió una restauración que fue completada en 1995. El edificio fue comprado por Alex DiLorenzo. DiLorenzo lo vendió a una empresa de seguros de vida de Massachussets, y posteriormente fue vendido a Jack Kent Cooke, un inversionista ncanadiense-estadounidense. El edificio, en este momento, es co-poseído por TMW Real Estate, con el 75% de la propiedad, y Tishman Speyer Properties, con el restante 25%.
Un día como hoy 27 de mayo de 1937 en California, se abre el puente Golden Gate al tráfico peatonal, creando una conexión vital entre san Francisco y el Condado de Marin. El Golden Gate (Portón Dorado en español) es un estrecho situado en la California occidental, a la entrada de la bahía de San Francisco, a la que separa del océano Pacífico. Recibe su nombre del estrecho en Constantinopla, llamado también la Puerta Dorada, ya que comunicaba Europa con Asia. Tiene 7,9 km de largo. Técnicamente, la puerta está definida por los farallones de la península de San Francisco y la Península de Marín, mientras que el «estrecho» es el agua que fluye en el medio. El Golden Gate Bridge and Highway District es un puente colgante que une la península de San Francisco por el norte con el sur de Marín. El Golden Gate es el puente más famoso de San Francisco a pesar de no ser el mayor en esta ciudad, ya que el Bay Bridge es la vía principal. En la década posterior a la Primera Guerra Mundial el tráfico rodado en la región de la bahía de San Francisco se multiplicó por siete, de modo que el sistema de ferris fue incapaz de absorber ese crecimiento. Catalogado como puente colgante, construido entre 1933 y 1937, con una longitud aproximada de 1.280 metros, está suspendido de dos torres de 227 m de altura. Tiene una calzada de seis carriles (tres en cada dirección) y dispone de carriles protegidos accesibles para peatones y bicicletas. El puente se utiliza para el cruce de tendidos eléctricos y conducciones de combustible. Bajo su estructura, deja 67 m de altura para el paso de los barcos a través de la bahía. El Golden Gate constituyó la mayor obra de ingeniería de su época. Fue pintado con urgencia para evitar la rápida oxidación producida en el acero de su estructura por el océano Pacífico. El "Golden Gate Bridge and Highway District" fue autorizado por un acto de la Legislatura de California en 1928 como la entidad oficial para diseñar, construir y financiar el puente Golden Gate. Sin embargo, después del Crack del 29, el Distrito no pudo recaudar los fondos de construcción, por lo que presionaron para que se vendieran bonos por valor de $30 millones. Los bonos fueron aprobados en noviembre de 1930 con los votos de los condados afectados por el puente. El presupuesto de construcción en el momento de la aprobación fue de $ 27 millones. Sin embargo, el Distrito no pudo vender los bonos hasta 1932, cuando Amadeo Giannini, fundador del Bank of America, con sede en San Francisco, estuvo de acuerdo en nombre de su banco en comprar toda la cuestión con el fin de ayudar a la economía local. El gobierno federal estadounidense no hizo caso de los costes de construcción del puente. La construcción comenzó el 5 de enero de 1933. El proyecto costó más de $ 35 millones. El ingeniero jefe del proyecto fue Joseph Strauss. Strauss permaneció a la cabeza del proyecto, supervisando la construcción día a día e hizo algunas aportaciones innovadoras. Se innovó en el uso de redes de seguridad móviles por debajo de la obra en construcción, que salvó la vida de muchos trabajadores del acero que hubieran fallecido sin esta protección. De once hombres muertos por caídas durante la construcción, diez murieron (cuando el puente estaba cerca de terminar) cuando la red cedió bajo la presión de un andamio que se había caído; otros diecinueve fueron salvados por esta red a lo largo de la construcción. El puente se finalizó en abril de 1937 y fue abierto al tráfico peatonal un día como hoy 27 de mayo de 1937 a las 6:00 a.m., siendo inaugurado al abrirse al tráfico rodado al día siguiente 28 de mayo de 1937. La obra inicial costó 35 millones de dólares.
Un día como hoy 27 de mayo de 1941 los Aliados hunden el acorazado alemán Bismarck. El Bismarck fue el primero de los dos acorazados de la clase Bosmarck de la marina de guerra alemana, la Kriegsmarine, durante la Segunda Guerra Mundial. Nombrado así en honor del Canciller Otto von Bismarck,promotor de la unificación alemana en 1871, el barco fue puesto en grada en los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo en julio de 1936 y botado dos años y medio después, en febrero de 1939. Se completó en agosto de 1940, cuando entró en servicio en la armada alemana. Junto con su gemelo Tirpitz, fue el acorazado más grande jamás construido por Alemania y uno de los mayores botado por cualquier armada europea. El Bismarck solo estuvo en servicio ocho meses y participó en una única operación ofensiva, de nombre en código Rheinübung, en mayo de 1941. En ella tenía la misión de irrumpir en el océano Atlántico junto con el crucero pesado Prinz Eugen y atacar la navegación aliada entre Norteamérica y Gran Bretaña. Sin embargo, ambos buques fueron localizados por los Aliados frente a las costas de Escandinavia y los británicos enviaron varios buques de guerra para interceptarlos. El encuentro de las naves enemigas se produjo en la batalla del Estrecho de Dinamarca, en la que el Bismarck hundió el crucero de batalla HMS Hood, orgullo de la Royal Navy británica, y causó importantes daños al nuevo acorazado HMS Prince of Wales, lo que forzó su retirada. Por contra, el Bismarck recibió los impactos de tres proyectiles británicos y sufrió una importante pérdida de combustible de un tanque dañado. La destrucción del Hood desencadenó una búsqueda incesante del acorazado alemán por parte de la Royal Navy británica, que desplegó para ello docenas de barcos. Dos días después, mientras navegaba hacia las costas de la Francia ocupada, el Bismarck fue atacado por aviones torpederos Fairey Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal. Un torpedo destrozó uno de los timones del acorazado alemán, lo que imposibilitó que maniobrase. La mañana siguiente de un día como hoy 27 de Mayo de 1941 el inmovilizado Bismarck fue atacado y neutralizado por el intenso fuego de varios buques británicos, tras lo que su tripulación lo echó a pique y se hundió con gran pérdida de vidas. La causa exacta de su hundimiento ha sido motivo de debate entre los expertos. El pecio del acorazado fue descubierto en junio de 1989 por el oceanógrafo Robert Ballard.
Un día como hoy 27 de mayo de 2007 en Venezuela el régimen de Hugo Chávez obliga a cesar las transmisiones en VHF de Radio Caracas Televisión (RCTV) al vencer y no ser renovada la concesión estatal para transmitir por esa vía, decisión tomada por no someterse a la línea del gobierno y mantener una posición crítica en sus noticias. La señal de Radio Caracas Televisión (RCTV) salió del aire un día como hoy 27 de mayo de 2007, luego de que el Gobierno de Hugo Chávez no le renovara su concesión al catalogarlo como un medio “golpista”. Hoy, su director Marcel Granier, mantiene el reclamo internacional y aseguró que volverá a acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). “Hay un señor por ahí de esos representantes de la oligarquía, que quería ser Presidente. Luego, gobiernos adecos y copeyanos le dieron la concesión de un canal de televisión y ahora anda diciendo que esa concesión es eterna, pues no, se le acaba en marzo, no habrá más concesión para ese canal golpista Radio Caracas Televisión. Ya está redactada la medida (…) vayan apagando los equipos”, dijo Hugo Chávez el 28 de diciembre de 2006 al adelantar que sería creada una nueva señal, Televisora Venezolana Social (Tves), que pasaría a ocupar la frecuencia del canal del león. El anuncio causó revuelo en el país, sobre todo en los más de 10 millones de televidentes. Movilizaciones multitudinarias y reacciones en contra y a favor de la decisión de Chávez tuvieron lugar en Caracas y otros estados. “Tuvo un impacto muy grande, porque era un medio audiovisual de mucha audiencia al que se le castigó por su línea editorial. Eso generó muchísima más presión sobre otros medios porque era como una punta de lanza, era el medio más grande”, expresó a EFE el director de la organización no gubernamental Espacio Público, Carlos Correa. Para la oposición venezolana, el fin de la licencia de RCTV fue considerada un “cierre” por parte del Ejecutivo, “para acallar las críticas en su contra”, mientras que el gobierno de Hugo Chávez argumentó que “en el país no se va a aceptar ningún medio de comunicación al servicio del golpismo”, esto tras acusar al canal de haber participado en el fallido golpe de Estado ocurrido en abril de 2002. Lo dijo y lo cumplió. Un día como hoy 27 de mayo de 2007 se hizo efectivo el anuncio. Luego de 54 años al aire de forma abierta e ininterrumpida, a través del canal VHF 2, el primer canal comercial de Venezuela finalizó su transmisión a las 23:59 de ese domingo, con un vídeo en el cual empleados, actores, animadores periodistas y otras figuras de la planta televisiva entonaban el Gloria al Bravo Pueblo, himno oficial de la República. Las pantallas de los venezolanos que sintonizaban la frecuencia de RCTV quedaron en negro aproximadamente por ocho segundos, tiempo en que tardó en iniciar transmisión Tves. Pero no fue sino hasta las 00:20 del lunes 28 cuando la nueva televisora social del Gobierno mostró programación, con su propia versión del Himno Nacional, interpretado la Orquesta Sinfónica Juvenil dirigida por el maestro Gustavo Dudamel. Contaba al momento del cese de transmisiones con unos 8 mil empleados y gozaba del 30% de la audiencia venezolana. Tras el fin de su transmisión, miles de personas permanecieron en las calles durante el 28 y martes 29 en protesta. Las manifestaciones dejaron como saldo once policías heridos, tres estudiantes y un funcionario del orden. Otras cuatro personas fueron heridas con arma de fuego en Valencia. En el panorama internacional también se generaron reacciones a favor y en contra. Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sociedad Interamericana de Prensa, el Comité para la Protección de Periodistas, entre otros, criticaron al gobierno de Chávez por la decisión que catalogaron como “un grave atentado a la libertad de expresión”. También el pleno del senado estadounidense “aprobó una moción condenando la negativa a renovar la licencia de RCTV”, al igual que el departamento de Estado norteamericano, el senado de Chile y la Unión Europea. Medios de comunicación argentinos, como La Nación; brasileños como O Globo y de São Paulo también condenaron la medida, publicando duros editoriales. Para algunos, la acción “puso en evidencia el sesgo autoritario del gobierno de Chávez, empeñado en acallar toda crítica a su gestión y aumentar el control sobre los medios de comunicación”. Por su parte, el presidente Rafael Correa manifestó su respeto a la decisión que calificó de “soberana”, y el diario Granma del Partido Comunista de Cuba, se mostró también a favor del Ejecutivo venezolano.

martes, 26 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de mayo de 1919 en México, el gobierno de Porfirio Díaz emite el decreto para crear la Universidad Nacional de México. La Universidad Nacional de México es el nombre con que se fundó la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 22 de septiembre de 1919 por Justo Sierra Méndez, durante la presidencia de Porfirio Díaz, con base en su Ley Constitutiva promulgada un día como hoy 26 de mayo de 1910, dentro del marco de los festejos del centenario de la Independencia de México. Durante los movimientos universitarios para dotarle de autonomía a la Universidad Nacional de México, el presidente Emilio Portes Gil promulgó el 22 de julio de 1929 una nueva ley orgánica que le daba autonomía; ley por la cual la institución pasó a denominarse Universidad Nacional Autónoma. Después de dos leyes orgánicas más, la Universidad obtuvo el nombre que hoy ostenta en 1945.
Un día como hoy 26 de mayo de 1938 en Alemania se funda la empresa de fabricación de automóviles Volkswagen. El nombre Volkswagen se debe a que en los años 1930 surgió en Alemania el proyecto de construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas. Cuando Adolf Hitler se alza con el poder en 1933, decide poner en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil, con el objetivo de relanzar sus fábricas y hacerlas más competitivas frente a las inglesas y las francesas. De este modo se lanza un concurso a los empresarios para la concesión de la fabricación del denominado 'automóvil del pueblo' (Volks Wagen). Ferdinand Porsche fue el encargado de llevar a cabo el proyecto cuyo fin era construir un vehículo sencillo y barato que pudiese estar al alcance de la mayoría de los alemanes. Hitler pretendía construir la fábrica más grande de Europa para la fabricación del automóvil del pueblo. Para ello, el requisito era tener acceso a una vía fluvial navegable. También era necesaria una central eléctrica propia, que abasteciera tanto a la fábrica como a la nueva ciudad. Hitler escogió el pueblo de Fallersleben, a orillas del canal de Mittelland. El lugar formaba parte desde el siglo XVI del Condado de Schloss Wolfsburg, propiedad del conde von Schulenburg. Según las ideas de Hitler, la fábrica debía disponer de su propia ciudad anexada a la misma, para alojar a los trabajadores y sus familias. El nombre escogido por Hitler para el automóvil fue Kdf-Wagen (Krafy durch Freude: ‘fuerza a través de la alegría’) y la ciudad, Kdf-Stadt. Sin embargo, ni en la fábrica ni en toda Alemania nadie empleó otro nombre que no fuese el de Volkswagen para referirse al Escarabajo. El nombre Kdf-Wagen sólo fue utilizado en los catálogos y por los militares nazis. El "Escarabajo" o "Bettle", fue el primer Volkswagen. Ferdinand Porsche realizó los planos y diseños del automóvil, pero fue el propio Hitler quien lo pulió, modernizando los faros delanteros, traseros y añadiendo una varilla lateral que le daba un aire más deportivo. El partido nazi facilitó a Ferdinand Porsche la infraestructura necesaria para la construcción de la que sería posteriormente la fábrica encargada del proyecto. Para la realización de este proyecto, se fundó la nueva ciudad un día como hoy 26 de mayo de 1938. La ceremonia de tan importante acontecimiento para el régimen nazi, buscaba claramente impresionar al pueblo alemán, un pueblo que se mostraba confiado con su dirigente. Más de 70.000 personas llegadas de todos los rincones de Alemania acudieron a la ceremonia. Lógicamente, Ferdinand Porsche estuvo presente, junto a los generales nazis y al mismísimo Führer. En dicha ceremonia, Hitler subió a bordo de un Kdf-Wagen descapotable, conducido por Ferdinand Porsche. El New York Times posiblemente utilizó en un artículo publicado el 3 Julio 1938 por primera vez que el nombre de "Escarabajo" (Beetle en inglés), imaginando una visión en la cual "miles y miles de pequeños insectos brillantes que pronto poblarían las autopistas alemanas". A nivel oficial, sin embargo, el coche fue llamado "KdF-Wagen".
Un día como hoy 26 de mayo de 1947 en Nicaragua, el general Anastasio Somoza García da un golpe de Estado contra el presidente Leonardo Argüello Barreto, 25 días después de que este le entregara el poder, e impone al doctor Benjamín Lacayo Sacasa como gobernante de facto. Con información de Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. En las elecciones de 1947 resultó electo Leonardo Argüello, que no finalizó su mandato por un golpe de estado propiciado por Anastasio Somoza García. La Asamblea nombró como sucesor a Benjamín Lacayo Sacasa, pero al no ser reconocido por los Estados Unidos ni por los gobiernos centroamericanos, dejó el poder. La Tribuna Monumental o Presidencial fue escenario de grandes desfiles escolares y paradas militares. Ahí tomó posesión de la Presidencia el Dr. Leonardo Argüello Barreto, mientras el pueblo le silbaba a Somoza García “Se va el caimán”, veintiséis días después fue derrocado. El calor era intenso aquella mañana del primero de mayo de 1947. En la tarima situada al lado norte de la explanada de la Loma de Tiscapa, los cuerpos sudaban vestidos con elegantes trajes de frac. El presidente saliente, general Anastasio Somoza García, leía su discurso entre balbuceos y más de una vez con los ojos empañados, tenía diez años continuos de ser presidente. Al finalizar, en medio del público se escucharon silbidos de la entonces popular canción Se va el caimán. Toda Nicaragua sabía que quien había ganado las elecciones presidenciales era el doctor Enoc Aguado, ex vicepresidente del general José María Moncada Tapia. Así que cuando fue anunciado el nuevo presidente, doctor Leonardo Argüello Barreto, muy pocos aplaudieron. UN EFÍMERO PRESIDENTE. El Dr. Leonardo Argüello Barreto era un médico originario de León. Comenzó a destacarse dentro del liberalismo desde 1912. Participó en la Guerra Constitucionalista de 1926. Fue diputado, Presidente del Congreso Nacional, ocupó los ministerios de Educación Pública, Gobernación y Relaciones Exteriores, fue escritor y diplomático, en las elecciones de 1936 fue candidato a Presidente, las perdió ante el general Somoza García, quien en forma sorpresiva lo propuso como candidato del liberalismo para las elecciones del 2 de febrero de 1947, ganadas ampliamente por el Dr. Enoc Aguado Farfán, pero las urnas fueron secuestradas y se dio por ganador al Dr. Argüello Barreto. “Viejito barba de chivo”, le decía el pueblo que asistió al acto, más por ver entregar a Somoza García que por celebrar la toma de posesión del presidente entrante. Quería el pueblo silbar en la cara del dictador, Se va el caimán. A esa hora el sol era más fuerte y mayor el calor, sin embargo, casi por terminar su discurso el nuevo presidente, el ambiente pareció congelarse cuando dijo: “Yo no seré, tenedlo por cierto, un simple presidente de turno, arrastrado por el manso llevar de la corriente, de la costumbre y la tradición”. Somoza García reaccionó fuertemente disgustado. GOLPE DE ESTADO. Desde ese día comenzaron las contradicciones entre el doctor Argüello Barreto y el general Somoza García. Por primera vez se denunciaban los atropellos de la Guardia Nacional. Salían publicadas las escrituras de las propiedades adquiridas por el dictador. Hasta el pueblo se desbordó en bromas, burlas y caricaturas sobre Somoza García. Se contaba que dos campesinos vieron pasar una gran cantidad de toros y vacas con la marca del fierro que usaba el dictador, uno exclamó: “¡Cuánto ganado tiene el general!”, a lo que el otro respondió: “¿Ganado?, querrás decir ¡robado!”. LA PRENSA publicó una caricatura de Toño López con el presidente vestido de fraile franciscano y Somoza García de lobo con un kepis en la cabeza, y el verso dariano “Dejarás en paz rebaños y gentes en este país”. El presidente declaró a los periodistas “nada anormal está pasando”. Un día como hoy 26 de mayo de 1947, Somoza García daba su segundo golpe de Estado. Antes, en 1936, había derrocado a su tío político, el doctor Juan Bautista Sacasa. El doctor Argüello Barreto se refugió en la Embajada de México, donde permaneció 6 meses, viajó a México sin renunciar al cargo de Presidente de la República. Falleció en ese país el 15 de diciembre de 1947 allá están sepultados sus restos.
Un día como hoy 26 de mayo de 1969 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se crea la Comunidad Andina. La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena un día como hoy 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares.
Un día como hoy 26 de mayo de 1986 la Unión Europea adopta su bandera. La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada mediante la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, por algunos países europeos, con la finalidad de crear un mercado común. El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con las instituciones de la CECA y las de la EURATOM, gracias a los Tratados de Roma. Adoptando su bandera un día como hoy 26 de mayo de 1986.
Un día como hoy 26 de mayo de 1999 en Colombia dimite el ministro de Defensa y 17 generales en protesta por las negociaciones de paz del Gobierno con la guerrilla. La dimisión del ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Lloreda, por no estar de acuerdo con los últimos pasos dados por el presidente del Gobierno, Andrés Pastrana, en el proceso de negociación con la guerrilla, generó un día como hoy 26 de mayo de 1999 una crisis política y militar sin precedentes. Diecisiete de los 30 generales en activo -comandantes de brigada y división- y 14 coroneles solicitaron su paso a retiro. Políticos, ministros y juristas se precipitaron a mostrar su apoyo a Pastrana. El ministro de Defensa interino, el general Fernando Tapias, negó cualquier posibilidad de ruido de sables. "No somos enemigos de la paz. Somos unas Fuerzas Armadas de profunda vocación democrática", dijo el general Fernando Tapias, comandante del Ejército, antes de viajar a Cartagena, junto al alto mando, para reunirse con el presidente, quien asiste a la cumbre de la comunidad andina. De hecho, el propio Pastrana, al finalizar el encuentro, dijo a la prensa que los militares le habían manifestado su apoyo: "El Gobierno y las Fuerzas Militares están profundamente unidas e identificadas en el propósito nacional de la búsqueda de la paz". La crisis que el presidente daba por cerrada, pero los analistas no, es la peor que ha sufrido el actual Gobierno desde su toma de posesión en agosto de 1998. Los grandes diarios colombianos sacaron a la calle ediciones extras. "Crisis", titulaba anoche a seis columnas El Espectador. El general Tapias leyó al mediodía un breve comunicado para calmar los ánimos y evitar las especulaciones sobre un golpe de Estado: "El estamento militar no le ha fallado ni le fallará al país". Pero, al mismo tiempo, el alto mando del Ejército ordenaba el "acuartelamiento de primer grado" en todas las guarniciones del país, "la máxima alerta en que se puede colocar a las Fuerzas Armadas". Los desacuerdos de Lloreda con las decisiones del presidente forman una larga cadena. El último enfrentamiento del ministro con el alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, fue por la desmilitarización de 42.000 kilómetros cuadrados al sur del país que sirven de escenario a las negociaciones con la guerrilla. Ricardo anunció hace pocos días la intención del Gobierno de mantenerla de manera indefinida. Polémica decisión. El ministro se opuso: "Si hay una prórroga indefinida se corre el riesgo de que las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] se puedan fortalecer". Para Lloreda, el no tener fecha límite podía "dilatar o diluir el proceso". "No se pueden negociar los principios", dijo en su carta de dimisión. Lloreda insistió ayer en que, a pesar de los intentos por hablar con el presidente antes de redactar su renuncia, Pastrana "no tuvo tiempo" para atenderlo. La respuesta militar se desencadenó casi de inmediato y fue creciendo a medida que pasaban las horas. Al mismo tiempo aparecieron las declaraciones de apoyo al presidente y a su política de paz: el vicepresidente, los 14 ministros restantes, alcaldes, gobernadores, parlamentarios, el Consejo Superior de la Judicatura. "Podemos estar tranquilos, el proceso de paz va bien, ha avanzado más allá de lo que los colombianos creemos", dijo el presidente del Congreso, Fabio Valencia Cossio. Algunos parlamentarios opositores hablaron de una paz "herida de muerte" y pidieron al Gobierno un replanteamiento en sus políticas de reconciliación nacional. Las FARC también opinaron y lo hicieron con un mensaje electrónico en el que califican la postura de Lloreda de "rebeldía abierta y provocadora", y piden a Pastrana que amplíe el consenso alrededor de la paz. La desmilitarización o despeje fue el primer paso que se dio en esta negociación. Tres meses, desde el pasado 7 de noviembre, sin un sólo militar en la zona, que luego se amplió cuatro meses más. La decisión de no ponerle plazo se planteó para hacer viable la nueva etapa de diálogo pactada el 2 de mayo por el presidente Pastrana y Tirofijo, el principal comandante de la guerrilla. Al atardecer y después de varias horas de la reunión entre Pastrana y los mandos militares en Cartagena de Indias se especulaba con una fórmula para conjurar la crisis que consistiría en pedir la cabeza del actual comisionado para la paz. Pastrana, en una carta al ministro saliente, le señaló que la política de paz del Gobierno "se ha venido cumpliendo en el marco de la Constitución y de la ley y está inspirada en el marco de la Constitución". Ante los rumores de una posible intentona golpista, el presidente dijo: "Mantendré hasta el final de mi mandato la voluntad de continuar la política de paz con el apoyo de las Fuerzas Armadas". Lloreda contó siempre con el apoyo del alto mando militar, que ayer lo calificaba como el "mejor ministro". Hasta el último minuto, Lloreda defendió la voluntad de paz de los militares y aseguró que ésta los ha llevado incluso a situaciones "humillantes". El malestar militar se ha sentido en varios momentos de este nuevo intento para lograr la paz tras más de tres décadas de violencia: en noviembre del año pasado, cuando se retiraron los 3.000 soldados del batallón Cazadores, el más grande de la zona despejada; o dos meses después, cuando se conoció una lista de militares investigados por vínculos con los paramilitares que supuestamente Ricardo entregó a las FARC.
El 'despeje' en el país de las FARC
El párroco de San Vicente del Caguán, el padre Miguel Ángel Serna, se ha convertido en el más duro crítico de la forma en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han manejado la zona del despeje. Por San Vicente -una población ganadera y coquera (donde se cultiva coca) de unos 15.000 habitantes y corazón de la zona desmilitarizada- andan como Pedro por su casa los guerrilleros. Ellos cobran peaje en las carreteras de salida, ellos resuelven los conflictos de acuerdo con sus leyes, pavimentan las calles con trabajo "voluntario" de la población y de los dueños de camiones, y establecen los horarios para entrar o salir de la población. El padre Serna acusa a la guerrilla de reclutar a menores de edad y detener a los que considera sospechosos de tener vínculos con los paramilitares. La nueva queja es que la guerrilla utiliza la extensa zona de distensión para mantener a los secuestrados que retiene en todo el país. Los ganaderos -unos de los más radicales adversarios de los guerrilleros- aseguran que en los otros cuatro municipios despejados los comandantes han prohibido vacunar el ganado. Pero hay muchos que aseguran que la zona de distensión no ha cambiado en gran medida las cosas: desde hace años las FARC controlan este territorio de las provincias del Caquetá y el Meta. Desde las grandes ciudades se ve el despeje como la entrega de una porción del país a la guerrilla, allá las cosas se ven de manera distinta. "Nosotros estamos acostumbrados a obedecer a distintas leyes", dijo a este periódico un campesino. El tertuliano de un café de la plaza central dice: "Es un sacrificio que estamos haciendo prestando nuestro territorio para que todo el país tenga por fin la paz; es un mal necesario, en algún sitio se tiene que hablar".

lunes, 25 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de mayo de 1521 finaliza la Dieta de Worms cuando Carlos V, promulgado el Edicto de Worms, declara proscrito a Martín Lutero y prohíbe la posesión y lectura de sus escritos. La Dieta de Worms (Asamblea de Worms) fue una reunión que en 1521 príncipes y nobles alemanes tuvieron con su emperador, Carlos I (Carlos V de España) y con el monje agustino Martín Lutero, el iniciador de la Reforma Protestante. Martin Lutero después de estudiar en la escuela de Mansfeld, a los catorce años de edad partió para Magdeburgo, donde pasó un año con los Hermanos de la Vida Común, que le hicieron descubrir la Biblia. En 1501, con dieciocho años, ingresó en la Universidad de Erfurt. En esta misma ciudad tomó los hábitos en 1505 y, tras el noviciado en el monasterio de los agustinos, se ordenó sacerdote. El 2 de mayo de 1507, Lutero dijo su primera misa, en la que tuvo deseos, según sus propias palabras, de huir del lugar y abandonar el sacerdocio, por resultarle abrumadora la majestad de Dios que sentía sobre su cuerpo y le paralizaba por completo. 1509 se licenció en teología y obtuvo el título de Baccalaureus Biblicus, que le facultaba a practicar la exégesis bíblica públicamente. En un viaje a Roma iniciado al año siguiente, Lutero tuvo ocasión de constatar a qué niveles de corrupción y degradación moral había llegado el Vaticano. Fue en esta época cuando Lutero entró en contacto con los escritos de San Pablo, en cuyo estudio se enfrascó con pasión para entresacar de él las primeras conclusiones que acabarían con su dramática disidencia con la ortodoxia religiosa impuesta desde Roma: la justificación en la gracia de Dios, generosamente otorgada por el Creador con independencia de las obras. Dicho de otro modo, para Lutero sólo la fe (y no los méritos) podía salvar al hombre. En 1517, Lutero fue designado para sustituir temporalmente al párroco de la Iglesia más importante de Wittenberg, lo que le dio oportunidad para asistir atónito a la campaña autorizada por Roma a petición del arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandeburgo (endeudado con el banquero Jacob Fugger), consistente en la venta por toda Alemania, llevada a cabo por el dominico Juan Tetzel, de una serie de indulgencias con el objetivo de conseguir la salvación y cuyo producto estaba destinado a sufragar los gastos de la construcción de la basílica de San Pedro de Roma. El modo en que el dominico Tetzel incitaba a los fieles a comprar indulgencias en favor de las almas de los difuntos era más que perverso: "Apenas suena en el cepillo el dinero, el alma del difunto vuela al cielo". Inspirado obsesivamente por unas palabras de San Agustín ("lo que la ley pide, lo consigue la fe"), Lutero redactó sus célebres noventa y cinco tesis sobre la ineficacia de las indulgencias otorgadas por Roma, la autoridad papal y los artículos que consideraba fundamentos de fe. El 31 de octubre de 1517 las hizo fijar en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg. Retomando el tema de la Dieta de Worms (asamblea) esta tenía como objetivo obligar a Lutero a retractarse de por lo menos la mitad de las 95 tesis que publicó criticando los abusos y vicios de la Iglesia Católica; pero como Lutero defendió sus ideas y no se echó para atrás se le declaró delincuente, le prohibieron seguir predicando y hasta se autorizaba a cualquier creyente a matarlo sin que fuera pecado. La Dieta de Worms finalizó un día como hoy 25 de mayo de 1521 cuando Carlos V, promulgado el Edicto de Worms, declarando proscrito a Martín Lutero y prohíbe la posesión y lectura de sus escritos, sentenciándolo a muerte. Pero Lutero no fue asesinado, con la protección del príncipe elector de Sajonia Federico III el Sabio, quien lo hizo conducir secretamente hasta las dependencias del castillo de Wartburg, fuera de la jurisdicción del emperador. Allí comenzó Lutero su traducción al alemán del Nuevo Testamento, que se llamaría la Biblia de Septiembre por haber aparecido ese mes y que conocería un éxito tan enorme que hubo de mandarse imprimir de nuevo en diciembre. Federico III el sabio protegió a Lutero porque supo que haciendo una división entre los creyentes alemanes ellos (los nobles) podrían obtener más poder en perjuicio de su emperador Carlos I. En un principio Lutero no deseaba separarse de la Iglesia Católica: lo que quería era que hubiera cambios en los métodos, vicios y prohibiciones; sin embargo, lo excomulgaron expulsándolo públicamente de la Iglesia y quitándole de su profesión de monje. La iglesia continuó con sus vicios (simonía o venta de: cargos, privilegios e indulgencias; además de solapar la lujuria, codicia y otros males). Por su parte, Lutero tradujo la Biblia al alemán, algo que estaba prohibido por la Iglesia Católica porque sólo se leía en latín y no en otros idiomas por la creencia de que sólo los monjes y curas podían interpretar bien la escritura. Además, se casó con Catalina de Bora (en alemán Katharina von Bora), una monja católica alemana que se convirtió al protestantismo, Lutero la llamaba cariñosamente Señora Caty (Frau Käthe ). Se considera que Catalina, una de las mujeres más importantes de la Reforma debido a su papel, ayudó a definir la vida de familia protestante y fijar los matrimonios del clero. Martin Lutero siempre defendió el derecho a que los consagrados a la Iglesia tengan la libre opción de casarse o no. También cambió la liturgia de sus misas, haciendo que la gente participase más en ellas y abolió el sacramento católico de la confesión porque consideró que no debía haber intermediarios entre Dios y los hombres. Mucha gente se convirtió al protestantismo, algunos con fe sincera (cansados de los vicios de la Iglesia Católica) y otros por conveniencia, como los príncipes alemanes que mencioné antes. Sin embargo, la Iglesia no tardó en reaccionar y se celebraron reuniones en las que teólogos y obispos católicos hicieron una serie de correcciones en la doctrina de la Iglesia, además de suprimir muchas corrupciones y vicios de sus miembros. Este movimiento es llamado la Contrarreforma, y de él surgió el espíritu misionero con el que la Iglesia trabaja principalmente en el Tercer Mundo con órdenes como la Compañía de Jesús; aunque también reforzó la acción represora de la Inquisición.
Un día como hoy 25 de mayo de 1809 en la Real Audiencia de Charcas (actual Sucre, Bolivia) se da inicio la Revolución de Chuquisaca, primera junta de gobierno en el Virreinato del Río de la Plata, el Primer Grito Libertario de América Latina. La Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809 fue un levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas en la ciudad de Chuquisaca actualmente conocida como Sucre. Es conocido en Bolivia como el Primer Grito Libertario de América, o la "Chispa de la liberación americana". El independentista Bernardo de Monteagudo la considera como el inicio de la Revolución del Río de la Plata. En 1808 Napoleón Bonaparte logró mediante las Abdicaciones de Bayona, la renuncia de Carlos IV al Reino de España e Indias en favor de Fernando VII y de este último en favor de los Bonaparte, quedando José Bonaparte como el nuevo rey de España y sus colonias. Esta crisis institucional y la consecuente invasión de España por el ejército napoleónico, propició la creación de juntas en la península, que desconocieron la autoridad dada a José Bonaparte, defendiendo los derechos de Fernando VII. En esas circunstancias en 1809, en Chuquisaca, y luego en muchas otras ciudades americanas bajo el dominio del Imperio Español, se detonó una crisis política a causa de la crisis institucional en la metrópoli y de las tensiones revolucionarias que venían madurando en las sociedades coloniales. En 1808 José Manuel de Goyeneche, militar español, fue comisionado como representante plenipotenciario de la Junta Suprema Central de Sevilla para la proclamación del rey Fernando VII en el del Río de la Plata y en el Virreinato del Perú. Al pasar por Río de Janeiro camino a Buenos Aires, se entrevistó con la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII y reina regente de Portugal en el Brasil, con ambiciones de asumir los títulos de su hermano en tierras americanas. La reina Carlota le dio a Goyeneche cartas con sus pretensiones dirigidas a las autoridades coloniales que él iba a visitar. Goyeneche aceptó el encargo, sin comprometerse más que actuar de mensajero. Tras pasar por Buenos Aires, cuando en los últimos días de 1808 Goyeneche llegó a Chuquisaca, sede de la Real Audiencia de Charcas, las noticias de su entrevista con Carlota de Brasil despertaron alarma en la población. A mediados del siglo XVIII la provincia de Chiquitos, en los llanos al oriente de Chuquisaca, había sido alcanzada por las incursiones de bandeirantes brasileños, quienes secuestraron para esclavizar a la población aborigen, recuerdo que despertó suspicacias en la población de la ciudad. Las diligencias de Goyeneche fueron cortas, pues la Real Audiencia y su presidente Ramón García de León y Pizarro reconocieron la autoridad de la junta peninsular y las comunicaciones de la infanta Carlota no pasaron de meras formalidades que se despachan antes de que el plenipotenciario siguiera camino de Lima, en donde el virrey del Perú José Fernando de Abascal le otorgó el rango de brigadier y la presidencia provisoria de la Real Audiencia del Cuzco. En su estancia en Chuquisaca Goyeneche se entrevistó en varias ocasiones con García de León y Pizarro y con el arzobispo de Charcas Benito María Moxó y Francolí, ambos tenían previamente conflictos con los oidores de la Real Audiencia y con el cabildo eclesiástico respectivamente. Revolución de Chuquisaca. Un día como hoy 25 de mayo de 1809 los oidores de la Audiencia de Charcas se hicieron eco de los rumores de conspiración carlotista y ordenaron el arresto del presidente García de León y Pizarro, éste al tomar conocimiento se adelantó y mandó prender a algunos de los oidores y miembros del cabildo de Chuquisaca, lo cuales se ocultaron y sólo pudo ser arrestado el fiscal Jaime de Zudáñez. Encabezados por Bernardo de Monteagudo y otros seguidores de ideales republicanos, se realizaron protestas populares en las calles de Chuquisaca con el lema Muera el mal gobierno, viva el Rey Fernando VII, fomentados por rumores de conspiración carlotista. Los estudiantes de la Universidad San Francisco Javier, descontentos también con el rector arzobispo Moxó y Francolí, se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Zudáñez y la renuncia de García de León y Pizarro. Como llamada al pueblo se tocó una de las campanas de la iglesia de San Francisco hasta rajarse. La campana ahora es llamada "La Campana de la Libertad" y se toca cada 25 de mayo en honor a la "Chispa de la Liberación Americana". El arzobispo Moxó y Francolí, acosado por una multitud y por pedido de miembros de la Audiencia inició gestiones ante García de León y Pizarro para que pusiera en libertad a Zudáñez. Al no tener respuesta, se presentó ante él una delegación compuesta por el subdelegado del Partido de Yamparáez, teniente coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, el alcalde Paredes y el padre Polanco, solicitando el retiro de la artillería desplegada por el gobernador. García de León y Pizarro aceptó pero, una vez que entraron los delegados populares al palacio, sus oficiales leales rechazaron las exigencias y abrieron fuego sobre la multitud matando a algunos de ellos, el pueblo reaccionó apoderándose de la artillería y municiones, exigiendo la deposición y arresto del presidente. García de León y Pizarro dimitió y la Audiencia asumió el mando político y militar, nombrando a Álvarez de Arenales como comandante general y al decano de la Audiencia, José de la Iglesia como gobernador de Charcas. El presidente fue sometido a juicio por traición a la patria y la guarnición fue desarmada, pasando las armas al pueblo. Como el gobernador de Potosí, Francisco de Paula Sanz marchó con tropas sobre Chuquisaca en auxilio del presidente, Álvarez de Arenales organizó la defensa formando las milicias de Chuquisaca y Yamparáez con nueve compañías de infantería organizadas por los oficios de sus miembros: I Infantería (al mando de Joaquín Lemoyne), II Académicos (Manuel de Zudáñez), III Plateros (Juan Manuel Lemoyne), IV Tejedores (Pedro Carbajal), V Sastres (Toribio Salinas), VI Sombrereros (Manuel de Entre Ambas Aguas), VII Zapateros (Miguel Monteagudo), VIII Pintores (Diego Ruiz) y IX Varios gremios (Manuel Corcuera). Se formaron además tres partidas de caballería ligera al mando de Manuel de Sotomayor, Mariano Guzmán y Nicolás de Larrazabal, un cuerpo de artillería al mando de Jaime de Zudáñez y un batallón de pardos y morenos. La Audiencia de Charcas ordenó al Paula Sanz que retrocediera con sus tropas y éste obedeció. Enterado el virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, aprobó las acciones de la Audiencia. Consecuencias. Hasta esos momentos, la revuelta de Chuquisaca no había sido independentista, sino que se intentó sostener los derechos de Fernando VII en contra de los carlotistas, pero un grupo de dirigentes de la revuelta llevaron adelante reuniones para aprovechar las circunstancias y buscar la independencia, entre ellos: Paredes, Mariano Michel, Alzérraca, José Manuel Mercado, Álvarez de Arenales, Lanza y Monteagudo. Desde Chuquisaca se enviaron emisarios a distintas ciudades, supuestamente para transmitir sus leales intenciones para con Fernando VII y con tareas encomendadas por la Audiencia, encubiertamente escogidos para fomentar los sentimientos independentistas entre los habitantes de otras ciudades. Monteagudo fue enviado a Potosí y Tupiza, Michel y Mercado fueron a La Paz, Alzérraca y Juan María Pulido fueron a Cochabamba, Joaquín Lemoine a Santa Cruz de la Sierra y Manuel Moreno a Buenos Aires. Michel cumplió su cometido en La Paz, en donde permaneció un mes, logrando que los líderes independentistas locales depusieran el 16 de julio al gobernador intendente Tadeo Dávila y al obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega. Se formó allí una junta de gobierno independentista denominada Junta Tuitiva presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo. Mientras tanto, el intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz desconoció a la Audiencia de Charcas y a la Junta Tuitiva de La Paz, procedió a separar a los oficiales americanos del Batallón de Cívicos e hizo arrestar a varios simpatizantes de la Audiencia. Pidió ayuda al virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa y también al cacique aymara de Chayanta, Martín Herrera Chairari, famoso por su crueldad, pero Manuel Asencio Padilla con guerrilleros reclutados en Tomina y Chayanta, atacó a Chairari impidiendo que abasteciera con víveres y forraje a las tropas de Paula Sanz. Chairari fue degollado por aymaras que aprovecharon las circunstancias para liberarse de su yugo. El presidente interino de la Real Audiencia del Cuzco, brigadier José Manuel de Goyeneche, por instrucción del virrey Abascal, ofreció al virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros sus fuerzas militares para actuar sobre los sublevados de La Paz y de Charcas. Cisneros aceptó el 21 de setiembre pidiendo que se coordinara con el general Vicente Nieto quien había sido nombrado presidente de la Audiencia de Charcas y viajaba desde Buenos Aires al mando de un contingente de casi un millar de soldados junto al subinspector general Bernardo Lecocq y al coronel Córdoba. Las tropas partieron de Buenos Aires el 4 de octubre de 1809, incorporando algunos soldados en Salta. Participaban soldados veteranos de Dragones, infantería y artillería, una compañía de marina y tropas milicianas de Patricios, Arribeños, Andaluces, Montañeses y Artilleros de la Unión. El 14 de diciembre llegaron a Potosí, a donde la Real Audiencia de Charcas envió una diputación avisando la liberación de García de León Pizarro y su sometimiento. Las tropas entraron pacíficamente en Chuquisaca el 24 de diciembre de 1809. Nieto hizo arrestar a los oidores de la Audiencia y a muchos de sus partidarios, entre ellos: Juan A. Fernández, Lemoine y Álvarez de Arenales, siendo remitidos a los calabozos del Callao. Zudáñez y Monteagudo huyeron de Chuquisaca, la Real Audiencia fue restablecida y las compañías fueron disueltas, pero el antiguo orden no volvería a ser el mismo. Un día como hoy 25 de mayo de 1810 una revolución en Buenos Aires, desencadenó una serie de sucesos que desembocaron en la independencia de las repúblicas de America del Sur. Controversia. Este evento es considerado por la tradición historiográfica como el primero de los eventos autonómicos que desembocaron luego en los movimientos independistas en la América Hispana. Sin embargo, en la historiografía reciente ha surgido una corriente revisionista que llama a este evento una revolución monárquica por sus expresiones de lealtad al monarca. Afirman que se trató de una revuelta que enfrentó a Fernandistas y Carlotistas en un contexto alejado de intenciones independentistas, criticando su actual condición de fiesta cívica patriótica. Se la pone en contraste con la revolución del 16 de julio en La Paz, bajo la dirección de Pedro Domingo Murillo, que fue una revolución abiertamente independentista. Señalan a la Junta Tuitiva que se formó en La Paz como el primer gobierno libre de América del Sur y origen de la independencia hispanoamericana. Más allá de la postura revisionista, el líder independentista Bernardo de Monteagudo la consideraba, ya en 1812, como el inicio de la Revolución del Río de la Plata al escribir Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de Mayo de 1809, en el periódico Mártir o Libre, en el tercer aniversario de la revolución.
Un día como hoy 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires sucede la Revolución de Mayo ante la inestabilidad de España, un grupo de revolucionarios deponen al virrey y organizan la Primera Junta, el primer gobierno autónomo de lo que sería Argentina. La Revolución de Mayo de 1810 es el suceso histórico que provocó el derrumbe del gobierno español en Buenos Aires y la creación de una Junta de Gobierno integrada por criollos del Río de la Plata. En 1809, el virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, ordenó la desmovilización de las milicias que lucharon contra la invasión inglesa de 1806 y 1807. Además, restableció el monopolio comercial español. Sin embargo, los criollos mantuvieron sus tropas y lograron mantener el comercio con Inglaterra. De todas formas, un grupo de criollos separatistas (Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, José Castelli, Mariano Moreno, Juan Larrea y Domingo Matheu) venían planeando un golpe de estado contra el virrey. El 17 de mayo de 1810 llegó la noticia de la caída de la Junta Central (que había nombrado virrey a Hidalgo de Cisneros) y la instalación de un Consejo de Regencia. En los días siguientes los conspiradores convocaron a un Cabildo Abierto, donde desconocieron al virrey declarándolo ilegítimo. El día 25 de mayo de 1810, los rebeldes formaran la Primera Junta de Gobierno, que fue presidida por Cornelio Saavedra e integrada por patriotas criollos que enarbolaban los principios de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos.
Un día como hoy 25 de mayo de 1881 en Venezuela, el presidente Antonio Guzmán Blanco oficializa por decreto la canción Gloria al bravo pueblo como himno nacional. El Himno Nacional de Venezuela, surgió como un canto emocional patriótico luego de los hechos del 19 de abril de 1810. Luego del 19 de abril de 1810, es constituida la Sociedad Patriótica en Caracas, Andrés Bello escribe la primera canción patriótica "Caraqueños, otra época empieza", la música fue de Cayetano Carreño. Luego surge la idea de la Sociedad Patriótica en crear una canción que estimulará el ánimo de los indecisos, entonces uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, el Médico y Poeta Vicente Salias, improvisó allí mismo las primeras estrofas del Himno Nacional: "Gloria al Bravo Pueblo". La composición históricamente es letra de Vicente Salias y música de Juan José Landaeta y se realizó en el año de 1810, con el tiempo se hicieron varias modificaciones oficiales, una en el año de 1881 a cargo de Eduardo Calcaño, otra en 1911 por Salvador Llamozas y en 1947 Juan Bautista Plaza hace la última modificación. Un día como hoy 25 de mayo de 1881, el Presidente Guzmán Blanco, decreta el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela. En el Decreto Presidencial no figuran los nombres de los autores del Himno Nacional, quizás porque las autoridades no tenían seguridad de quiénes fueron los autores o porque eran muy conocidos. Se dice que la melodía ya era conocida como la “Marsellesa Venezolana” desde el año de 1840 y según investigaciones de los últimos años, sugieren que el verdadero autor de la letra podría haber sido el Maestro Andrés Bello y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo, pero esta teoría no se ha podido comprobar.
Un día como hoy 25 de mayo de 1911 en México, tras la renuncia de Porfirio Díaz, asume la presidencia interina Francisco León de la Barra. Con información de presidentesmx. Su nombre completo fue Francisco León de la Barra Quijano. Fue político mexicano quien obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana de forma interina tras la renuncia al puesto de Porfirio Díaz. El gobierno de Francisco marcó el fin de la época conocida como el porfiriato. Sus padres fueron: Bernabé Antonio León de la Barra Demaría. María Luisa Quijano Pérez Palacios. Estudió derecho en la escuela nacional de derecho de la Universidad Nacional de México, cuya idea de crearla fue de Justo Sierra. Dicha universidad es la antecesora de la Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM”. En 1891 Francisco León de la Barra fue diputado federal al Congreso. Posteriormente fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1896 fue embajador de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De 1901 a 1902 fue delegado al Segundo Congreso Iberoamericano. Al finalizar con dicho cargo, en 1905 volvió a ser embajador pero ahora de Bélgica y Holanda. Francisco demostró en sus anteriores cargos el compromiso con el trabajo, fue una persona que sobre salió por ser dedicado y honrado. Todo eso ayudó a que en 1907 fuera representante de México en la Conferencia de la Paz en La Haya en los Países Bajos, la cual trató sobre la reglamentación de la guerra y la creación de un tribunal internacional de arbitraje. En 1909 fue embajador de México en los Estados Unidos, así fue uno de los más altos funcionarios diplomáticos ante el gobierno extranjero y ante una organización internacional. Su vida política cambió dos años más tarde, cuando en 1911 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el corto periodo del 25 de marzo al 25 de mayo. Eso le valió para que ocupara el puesto de la presidencia de la República Mexicana después de que Porfirio Díaz renunció a dicho puesto. En virtud a los Tratados de Ciudad Juárez (firmado el 21 de mayo de 1911), Francisco León de la Barra obtuvo el poder total del país un día como hoy 25 de mayo de 1911 y cuyo corto periodo interino terminó el 06 de noviembre del mismo año. Es fundamental saber que los Tratados de Ciudad Juárez señalaban que Porfirio Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dejarían sus puestos a finales del mes de mayo. También señalaba que la persona que sería el nuevo presidente interino de la República Mexicana sería el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, quien estaría en el poder hasta que llegara el periodo de las elecciones para nombrar a un nuevo presidente del país. Fernando se casó la primera vez con María Elena Borneque y después de que ella murió, se casó por segunda ocasión con su hermana María del Refugio Bornerque. La historia de México señala que su corto periodo como presidente interino fue referido como el porfiriato pero sin Porfirio Díaz. Las personas llamaban a Francisco como “el presidente blanco” porque era un hombre con educación, culto, viajero, miembro de la comunidad católica, lo cual se traduce como una persona de la alta sociedad con una posición económica superior a muchos otros que tenía dinero. Francisco era descrito como una buena persona y lo cual reflejó el 06 de noviembre de 1911 día en que termino su corto periodo como presidente de México y fue cuando le cedió su puesto a Francisco I. Madero. Después de dejar el poder, se fue a vivir a Italia pero regresó un año después (en 1912) para participar activamente en la creación de la Escuela Libre de Derecho (ELD), institución mexicana especializada en derecho con un sistema de cátedra libre, sin ninguna ideología política o religiosa. Cuando Madero continuaba en la presidencia de México, en 1914 Francisco León de la Barra fue nombrado gobernador del estado de México y senador del país. Al terminar con dichos cargos, en la presidencia de Victoriano Huerta, Francisco fue nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores en el periodo del 11 de febrero de 1913 al 04 de julio de 1914. Después de eso fue ministro de México en Francia. Entre otros cargos importantes se encuentran: – Presidente de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) en La Haya en Países Bajos. Contribuyó a la resolución de problemas internacionales, como el problema suscitado entre los Estados Unidos y México. – Fue presidente de los Tribunales Mixtos de Arbitraje, los cuales fueron creados por los Tratados de Versalles. – Después de la Primera Guerra Mundial fue presidente Arbitral Anglo-Franco-Búlgaro. Francisco León de la Barra murió el 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia. Sus restos permanecen en dicho lugar porque nunca fueron trasladados a México.
Un día como hoy 25 de mayo de 1925 en Estados Unidos, John T. Scopes es indultado por enseñar la teoría de la evolución de Darwin en los colegios. El Juicio de Scopes (Scopes contra el Estado, 152 Tenn. 424, 278 S.W. 57 (Tenn. 1925), a menudo llamado en inglés "Scopes Monkey Trial") fue un sonado caso legal en Estados Unidos que puso a prueba el Butler Act, que establecía que era ilegal en todo establecimiento educativo del estado de Tennessee, "la enseñanza de cualquier teoría que niegue la historia de la Divina Creación del hombre tal como se encuentra explicada en la Biblia, y reemplazarla por la enseñanza de que el hombre desciende de un orden de animales inferiores". El caso se constituyó en un punto crítico en la controversia sobre la evolución y la creación en los Estados Unidos. John Scopes, un profesor de escuela secundaria, fue acusado el 5 de mayo de 1925 de enseñar la evolución utilizando un capítulo de un libro de textos que estaba basado en ideas inspiradas en el libro de Charles Darwin El Origen de las Especies. El juicio enfrentó dos de los abogados más brillantes de la época. Por una parte William Jennings Bryan, miembro del congreso, ex Secretario de Estado, y tres veces candidato presidencial estuvo a cargo de la fiscalía y acusación, mientras que el destacado abogado de litigaciones Clarence Darrow dirigió la defensa. Este juicio famoso alcanzó amplia difusión mediante la obra de teatro Inherit the Wind de 1955 inspirada en el juicio, la película de 1960 y versiones de películas para la televisión de 1965, 1988 y 1999. La American Civil Liberties Union (ACLU) indicó que defendería a toda persona que fuera acusada de enseñar la teoría de la evolución desafiando la Butler Act. George Rappleyea, que era propietario de varias minas en la región, convenció a un grupo de empresarios de Dayton, Tennessee, que entonces era un pueblo con 1756 habitantes, que la atención pública que generaría tal juicio aportaría publicidad para Dayton. Con el apoyo de ellos, convocó a su amigo John Scopes que tenía 24 años de edad, quien era el entrenador del equipo de football de la escuela secundaria del Condado de Clark y le pidió que reemplazara al director Ferguson en una clase de ciencias. Rappleyea le pidió a Scopes que enseñara la teoría de la evolución. Rappleyea hizo notar que mientras que la Butler Act prohibía la enseñanza de la teoría de la evolución, por su parte el Estado exigía que los profesores utilizaran el libro de texto— Biología Cívica (1914) de George Hunter—que explícitamente describía y adhería a la teoría de la evolución, y que por lo tanto se les estaba pidiendo de hecho a los profesores que cometieran un acto ilegal. En realidad Scopes no recordaba si en efecto había desarrollado la sección sobre evolución en el libro de Hunter, pero les dijo, "Si ustedes pueden demostrar que yo he enseñado evolución y que yo califico según los criterios de la ACLU, entonces estoy dispuesto a ir a juicio." Scopes se fue transformando en un participante cada vez más convencido, llegando al extremo de autoincriminarse y alentando a los estudiantes a testificar en su contra. Fue enjuiciado el 24 de abril, luego de que tres estudiantes testificaran en su contra frente al gran jurado, a instancias de Scopes. De acuerdo a Edward J. Larson, el juez John T. Raulston aceleró las deliberaciones del gran jurado y "…prácticamente los instruyó a que declararan culpable a Scopes, a pesar de la pobre evidencia en su contra y la abundancia de dudas sobre si el acusado en efecto había enseñado la evolución alguna vez en su clase." Scopes fue acusado de haber enseñado el capítulo sobre evolución a una clase de la escuela secundaria el 7 de mayo de 1925, violando la Butler Act. Su fianza de 100 dólares fue pagada por Paul Patterson, quien era el propietario del Baltimore Sun. Un día como hoy 25 de mayo de 1925 en Estados Unidos, John T. Scopes fue indultado de tan desatinada acusación.
Un día como hoy 25 de mayo de 1961 en Estados Unidos, el presidente John F. Kennedy anuncia después de una sesión especial del Congreso que su gobierno está preparado para comenzar el proyecto que llevará al ser humano a la Luna antes del final de la década (Programa Apolo). Basado en publicación de RTVE por JAVIER PEDREIRA 'WICHO'. El lanzamiento del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957 supuso un importante toque de atención para los Estados Unidos, que hasta ese momento estaban convencidos de que iban por delante de la Unión Soviética en lo que se refería a la conquista del espacio. De hecho, esa fecha se considera como el origen de la era espacial, y marcó el arranque "oficial" de una carrera entre ambas superpotencias en la que al principio la URSS parecía llevar todas las de ganar, no en vano fue también la primera en enviar un ser vivo al espacio, la perra Laika, en colocar un ser humano en órbita, Yuri Gagarin, en enviar la primera mujer al espacio, Valentina Tereshkova, en lanzar la primera misión tripulada con tripulación múltiple a bordo de la Vosjod 1, o en realizar el primer paseo espacial, a cargo de Aleksei Leonov. Y por si fuera poco, también fue la primera en hacer aterrizar sondas en la Luna, Venus y Marte con las Luna 2, Venera 7 y Mars 3 respectivamente. El nacimiento de la NASA. Pero aquel 4 de octubre los Estados Unidos tomaron nota y el 29 de julio de 1958 el presidente Dwight D. Eisenhower firmaba la National Aeronautics and Space Act, la ley que creaba la NASA, que sería la agencia encargada de unificar el programa espacial estadounidense, hasta entonces fundamentalmente en manos de las distintas ramas de las fuerzas armadas, y formado por un conjunto de programas más o menos estancos en los que había muy poca o ninguna colaboración entre sus responsables, lo que al modo de ver de la administración Eisenhower sólo estaba sirviendo para no llevarlos a ninguna parte. Aunque la fase de estudios previos ya había sido acometida por la NACA, uno de los primeros proyectos que la nueva agencia tuvo que ejecutar fue el Proyecto Mercury, presentado en público el 17 de diciembre de 1958, y que tenía el objetivo claro y definido de poner por fin a un astronauta en órbita. En aquella época era el proyecto estrella de la agencia, y los primeros siete astronautas escogidos para participar en él se convirtieron pronto en auténticos héroes. Pero a principios de 1960 la administración Einsenhower concibió otro programa, en aquel momento sin nombre ni fondos asegurados, que debía servir como continuación del Proyecto Mercury, y que tenía como objetivo más o menos definido construir una nave capaz de poner a tres astronautas en órbita y, quizá, llevarlos alrededor de la Luna, o incluso hasta su superficie. Este fue bautizado oficialmente como Programa Apolo el 29 de julio de 1960, hace hoy justo 50 años, por Abe Silverstein, uno de los responsables de la NASA, aunque el programa seguía sin tener un objetivo claramente definido. En 1961 Kennedy anunciaba que el programa Apolo pondría al hombre en la Luna. Y no lo tendría hasta un día como hoy 25 de mayo de 1961, cuando el nuevo presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, anunció públicamente ante el Congreso que este sería el de poner un astronauta sobre la superficie de la Luna y traerlo de vuelta a casa sano y salvo antes de que finalizara la década. Para poner esto en contexto, quizá convenga recordar que hasta ese día el proyecto Mercury sólo había conseguido realizar un vuelo suborbital tripulado, el de Alan Shepard en la misión Mercury Redstone, apenas tres semanas antes del anuncio del presidente. Este anuncio se vio sin duda alguna espoleado por el éxito de los soviéticos al poner en órbita a Yuri Gagarin y según los asesores del presidente, representaba la primera oportunidad clara de los Estados Unidos de ponerse por delante de la URSS en la carrera espacial precisamente por todos los pasos intermedios que aún quedaban por dar. De hecho, la NASA pronto se dio cuenta de que para pasar del proyecto Mercury al Apolo iba a necesitar una serie de misiones intermedias para desarrollar los conocimientos y tecnologías necesarias, programa que en principio fue bautizado como Mercury Mark II cuando fue presentado el 7 de diciembre de 1961, pero que fue rebautizado como Programa Gemini, el 3 de enero de 1962. Lo que resulta prácticamente increíble, en especial viendo lo que le está costando a la agencia en la actualidad diseñar una nueva generación de naves para sustituir a los transbordadores espaciales, que están a dos, quizá tres, misiones de ser retirados, es que la NASA, ciertamente con un apoyo claro por parte de los políticos que hoy se echa enormemente en falta, consiguió cumplir con el ambicioso objetivo planteado por Kennedy el 21 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong y Edwin Aldrin a bordo del Apolo 11 se convirtieron en los dos primeros seres humanos en poner el pie sobre la superficie de un astro que no fuera el planeta Tierra. Eran quizá otros tiempos, y se puede argumentar también que la investigación espacial atraviesa un momento delicado al convertirse no exactamente en algo rutinario, pero sí en algo que ya no sorprende al público y para lo que es difícil conseguir o justificar fondos, aunque conviene no olvidar que como dijo el pionero de la astronáutica Konstantín Tsiolkovski, "La tierra es la cuna de la humanidad, pero no podemos vivir siempre en la cuna".
Un día como hoy 25 de mayo de 1993 en Guatemala, un golpe de estado derroca al presidente guatemalteco Jorge Serrano Elías, más tarde se sabría que se trató de un autogolpe llamado “el Serranazo”. Basado en publicación de Información de Analistas Independientes de Guatemala, artículo “El Serranazo y la crisis de gobernabilidad” Por Libni Misael Ortiz, Mayo 28 de 2012. Hace más de dos décadas años nos encontrábamos en una semana turbulenta debido a la crisis política que comenzó el 25 de mayo de 1993, destaca la disolución del Congreso y de la CSJ por mandatos especiales del entonces presidente Jorge Serrano Elías; pero no fue solo Serrano el malo del cuento, hubo otros factores que desembocaron en la peor crisis política que ha vivido el país en los últimos 27 años. En primer lugar Jorge Serrano no estaba listo para gobernar; creo que hasta él mismo se sorprendió de la victoria electoral puesto que no estaba en los vaticinios que el fuera presidente, esa era una de las razones por las que no tenía un equipo preparado para hacer gobierno. Por otro lado al presidente Serrano le tocó navegar en aguas turbulentas, los 7 años de incipiente democracia habían traído un desencanto popular, después de décadas de dictadura militar y constantes violaciones a los DDHH, por lo que el pueblo esperaba más de una democracia. Lamentablemente, como sucede igualmente hoy en día, el perverso sistema político encabezado por una tríada malévola (MAS, UCN y DCG) arrastraron al país a la ingobernabilidad, la corrupción rampante en el Estado llegó al cinismo y el Ejército aún gozaba de un poder político considerable por lo cual más que querer negociar la paz quería la claudicación de la guerrilla, con el argumento que militarmente la URNG ya estaba acabada, aunque la presión internacional por abordar el tema de la paz era el elemento a favor de los insurgentes, pese a la oposición natural de los grupos de poder. El resultado de todos estos factores fue la profunda división dentro del Ejército: ¿qué objeto tenía negociar con un “enemigo derrotado”? Inspirado en el Fujimorazo ocurrido en 1992, Jorge Serrano quiso emular algo parecido. La realidad era que tenía muchas razones de peso para disolver los otros poderes del Estado, pero para ello necesitaba derogar la Constitución para impulsar los cambios que el país necesitaba. El resultado: las “reformas” emprendidas a través de esta grave violación constitucional tenían muy poca posibilidad de prosperar. La crisis de gobernabilidad de 1985 fue el mejor pretexto que tuvo el entonces presidente para sacar la mejor tajada, al obtener momentáneamente todo el poder. Solo la presión internacional pudo detener el incipiente golpe de Estado, además de que las instituciones como la Corte de Constitucionalidad, cumplieron su papel para la restauración del Estado de Derecho y al presidente no le quedó otra que huir a Panamá junto a su ministro de gobernación. En los suceso posteriores a la salida de Jorge Serrano sin duda alguna Ramiro de León Carpio, presidente interino, desperdició un momento clave para impulsar una verdadera y profunda reforma del Estado; el entonces PDH gozaba de un gran respaldo popular que no supo canalizar y su mandato fue inocuo a pesar de haber logrado una “depuración” que no dejó frutos porque el mismo sistema se autorecuperó y volvieron a enquistarse mañosos iguales o peores que aquellos depurables, no de por gusto el apodo de Ramiro de León era “huevos tibios”. Han pasado 22 años de distancia y todavía no se conocen todas las aristas de estos acontecimientos; de hecho ahora hay una lectura interesante que dará una versión de los hechos de la propia pluma del expresidente Serrano, el libro “La Guayaba tiene dueño”, lo que será muy interesante ver lo que él tiene que contar, debido a que fue un actor de primera línea. No tanto para justificarlo porque las violaciones constitucionales fueron evidentes y las pruebas contra el de lo que intentó hacer son irrefutables, pero será interesante conocer las motivaciones y el entorno que se vivía en la presidencia de ese entonces; será interesante conocerlo porque las versiones encontradas sobre los hecho son muchas y aun cuando ha pasado el tiempo, para algunos todavía es difícil hacer un análisis sereno. Tratando de averiguar algunos datos para enriquecer la columna, al momento de poner en Google la frase “el serranazo” lo primero que llega a la lista es la definición del sitio de Wikipedia, la cual copio literalmente: “El Serranazo fue un autogolpe de estado perpetrado el 25 de mayo de 1993 por Jorge Serrano Elías, entonces presidente constitucional de Guatemala. Entre los hechos de este episodio se cuentan la disolución del Congreso, el intento de manipulación de los Tribunales Electorales y de Justicia, así como la censura de la Prensa dirigida por su sobrina Roxana Baldetti electa en 2011 Vicepresidente de (Guatemala). Al cabo de diez días, las fuerzas democráticas del país reinstauraron la institucionalidad designando Presidente al entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio. Debido a la corta duración del régimen de facto, algunos hablan del "Serranazo" como un golpe de estado fallido.” Es interesante que al examinar este vínculo no tiene ediciones ni comentarios afirmando o refutando esta versión (dado que es un sitio Wiki); menciono esto porque durante la campaña electoral pasada la ahora (recién obligada a renunciar 8 de Mayo de 2015) Vicepresidente Roxana Baldetti desmintió, por lo menos, ser sobrina de Jorge Serrano pero el papel que jugó durante el golpe de estado de 1993 aún es difuso. A veces al observar la forma de actuar del actual Congreso y de la CSJ pareciera que no hemos aprendido las lecciones de esa crisis, en los primeros 6 meses de este año hemos visto una legislatura con un pobre desempeño, entrampada en conflictos partidarios y moviéndose acorde a intereses sectoriales, los mismos trances bajo y seguimos reproduciendo el mismo patrón elección tras cada elección. El OJ por su parte sigue dando tropiezos y finalmente se llega a la conclusión en el 2012 que es imposible que podamos por nuestras propias pistolas resolver el problema de la impunidad y de los poderes paralelos enquistados en todas las esferas del Estado, no obstante los jueces, magistrados y MP siguen con actitudes muy cuestionables cuando se trata de personajes con mucho poder, ya sea económico o político, a 19 años (22 a la fecha de publicación de Compartiendo mi opinión) de aquella crisis se siguen cometiendo los mismo errores y el sistema político sigue actuando con el mismo cinismo que no ha permitido que el país obtenga avances significativos.