viernes, 20 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1820 3,700 km al oeste de la costa de Antofagasta, Chile, un cachalote de 80 toneladas ataca el barco Essex y lo hunde. La tripulación acabó en tres botes a miles de kilómetros de la costa. Cuando tres meses más tarde recogen a los ocho sobrevivientes, en dos botes, habían comido a siete compañeros, para sobrevivir. El escritor Herman Melville se inspiró en este hecho para escribir en 1851 su novela insignia Moby Dick. El Essex fue un barco ballenero del siglo XIX de Nantucket, Massachusetts, EE.UU.. Tenía 27 metros de eslora y 238 toneladas de peso, y era capitaneado por George Pollard, Jr. de 28 años de edad. Solos en medio del Océano Pacífico, los hombres tuvieron que decidir si ir hacia las islas más cercanas, a miles de kilómetros hacia el oeste, con viento a favor, o realizar un viaje épico de casi 5.000 kilómetros para llegar a las costas de América del Sur. El miedo a los caníbales los forzó a elegir como destino América del Sur. Nunca llegaron. De los 21 miembros de la tripulación a bordo del Essex, sólo ocho fueron rescatados después de más de 80 días en altamar. Relataron al regreso una historia increíble marcada por el hambre, la deshidratación y una desesperación imposible de imaginar. Dos de los sobrevivientes escribieron la historia. Owen Chase publicó su relato a los pocos meses de regresar y su texto fue leído por un público numeroso. El otro, escrito por Thomas Nickerson 50 años más tarde, nunca llegó a publicarse. Fue descubierto en un ático en 1960, 80 años después de su muerte. La caza de ballenas era un negocio muy lucrativo en el siglo XIX, cuando se usaba el aceite de cachalote para encender las lámparas y para hacer velas y jabón. Los textos difieren en algunos detalles, pero ambos coinciden en su versión de cómo se hundió el barco. Herman Melville escuchó la historia, se reunió con el capitán del Essex y así fue como se inspiró para escribir su novela Moby Dick. El título de la obra fue tomado del nombre de una ballena real: Mocha Dick, avistada por primera vez en siglo XIX por un grupo de marineros cerca de la isla Mocha, en el sur de Chile. Los marineros solían darles nombres a las ballenas como si fueran mascotas. Tom y Dick eran nombres comunes. Mocha Dick era una ballena albina, descrita por el explorador Jenimiah Reynolds como un cachalote de "tamaño y fuerza prodigiosa… blanco como la lana". Según cuenta la leyenda, el animal mató a 30 hombres. Tenía el cuerpo lleno de heridas de los muchos intentos que se hicieron por atraparlo hasta que finalmente lo lograron, en 1838. Cerebros gigantes. Descritos en ocasiones como leviatanes -unas bestias marinas que aparecen en el Antiguo Testamento- los cachalotes son en verdad criaturas de proporciones míticas. Tienen los dientes más grandes de todas las ballenas y llegan a vivir más de 60 años. Pueden bucear a más profundidad que cualquier otro mamífero marino -hasta unos tres kilómetros- para cazar su manjar preferido: el elusivo calamar. Sin embargo, lo que más sorprende es que tienen el cerebro más grande del planeta, uno que, de cierta manera, es más complejo que el de los seres humanos. Su corteza cerebral es más complicada que la nuestra y son criaturas sociales que establecen vínculos fuertes, permaneciendo en grupos estables, y creando relaciones que mantienen de por vida. Lindy Weilgart, investigadora asociada del departamento de Biología de la Universidad Dalhousie, en Canadá, cree que "para recordar todas sus complejas relaciones familiares (familiares cercanos, lejanos e individuos que no pertenecen a su grupo) necesitan tener buena memoria". De hecho, esta capacidad para recordar incidentes traumáticos del pasado puede haber sido lo que desencadenó el incidente que acabó hundiendo al Essex. "Yo creo que un cachalote tiene la capacidad de agresión necesaria para atacar un barco, sobre todo una madre, si su hijo está amenazado", explica Weilgart. "Sé que los balleneros por lo general arponean a ballenas jóvenes, pero las mantienen vivas para atraer al resto del grupo familiar que viene en su ayuda". "Luego arponean a las adultas", dice, una práctica "particularmente cruel". Pero para Bevan, "si bien los cetáceos tienen cerebros grandes, esto está vinculado a su capacidad para procesar sonido y no tiene que ver, necesariamente, con la inteligencia". Venganza vs. Azar. Si pueden o no sentir emociones, como el deseo de venganza, es un tema que está en disputa. En el caso del Essex, una posibilidad es que la ballena haya cambiado su curso bajo el agua a último momento, y sin darse cuenta chocara con el barco. "Es más probable que la nave accidentalmente se estrellara con la ballena y que la colisión produjera una fuga lo suficientemente grande como para hundir al barco", asegura Per Berggren, profesor de ciencias marinas de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, y especialista en mamíferos marinos. Pero lo que es notable, en la historia del hundimiento del Essex, es que el cachalote volvió para golpear la nave por segunda vez. "Giré y la vi… justo frente a nosotros", escribió el marino Owen Chase, "acercándose al doble de velocidad, con furia renovada y deseo de venganza". "Las olas se agitaban en todas las direcciones por los continuos golpes de su cola. Con su cabeza medio fuera del agua se acercó a nosotros y otra vez azotó al barco". "Fue como si la nave hubiese chocado contra una roca y se hubiese quedado temblando por unos minutos como si fuese una hoja". El hombre, su depredador. Investigaciones recientes muestran que las ballenas son conscientes de sí mismas, sensibles y más inteligentes de lo que se pensaba. Pueden sentir dolor y sufrir, y por lo tanto tienen potencialmente cierto nivel de función cognitiva. También se cree que pueden experimentar sentimientos de amor. Los cachalotes no tienen muchos depredadores. Se sabe que han sido atacados por orcas en el pasado y, en ocasiones, por tiburones. Pero desde principios de 1700 el depredador más importante es el homo sapiens. La caza de ballenas era un negocio lucrativo en el siglo XIX, debido a que su aceite era muy valioso. Este se utilizaba como combustible para lámparas y para fabricar velas y jabones. Hacia mediados de 1800 había cerca de 900 barcos balleneros en altamar, cuyo destino final eran mayormente puertos en Estados Unidos. Cada viaje demoraba entre unos tres y cuatro años. Para mediados del siglo XIX, el número de ballenas se estaba reduciendo rápidamente. Pero con el descubrimiento en 1859 de petróleo en Pensilvania, EE.UU., la industria ballenera de ese país desapareció casi por completo hacia el inicio de la I Guerra Mundial. La caza de ballenas es ahora ilegal en casi todo el mundo, aunque todavía se practica en algunos países como Japón y Noruega, y la preocupación por el bienestar de estos mamíferos en cautiverio es un tema frecuente en los medios de comunicación. El documental Blackfish -sobre una orca en cautiverio en el parque temático SeaWorld en Orlando, EE.UU., vinculada a una serie de muertes- da a entender que una ballena puede desarrollar un comportamiento psicótico si vive encerrada. Cuando uno de los personajes de la novela de Melville le dice al capitán Ahab que Moby Dick no lo está buscando sino que es él quien está detrás de ella, es muy probable que le esté diciendo la verdad. Si la ballena que atacó al Essex la noche de un día como hoy 20 de noviembre de 1820 lo hizo a propósito o no, es algo que nunca sabremos. Pero el rumor, fascinante por cierto, de su sed de venganza, vivirá por siempre. Antiguos usos de la ballena. Aceite de Ballena: se usaba para lubricar la maquinaria y como combustible para las lámparas. Espermaceti: un aceite que se hallaba en el cráneo. Se empleaba en la fabricación de velas. Las velas de este aceite eran consideradas las mejores del mundo. Producían una llama luminosa que echaba poco humo. Barda: una sustancia cuya consistencia se asemeja a la del hueso. Se usaba para hacer peines, collares y corsés para las mujeres. La llamaban a veces el “plástico del siglo XIX”. Ámbar gris: se encuentra en los intestinos. Extremadamente raro y valioso, su peso valuado en oro. Se usaba para fijar el perfume y era un negocio rentable para las exportaciones coloniales.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1861 en EE. UU., Kentucky se une al gobierno confederado. La Guerra Civil Estadounidense se inició en 1861. Kentucky, inicialmente, declaró su neutralidad en la guerra, no demostrando interés en participar activamente al lado de la Unión (Estados Unidos en sí) o de los Estados Confederados de América. Oficialmente, sin embargo, Kentucky aún formaba parte de la Unión, por lo que tropas confederadas invadieron Kentucky en enero de 1862, siendo expulsados por fuerzas de la Unión en octubre del mismo año. Durante la guerra, la población de Kentucky estaba dividida. Muchos eran pro-abolicionistas, especialmente los habitantes que vivían en los principales centros urbanos del estado. Otros, principalmente agricultores, estaban a favor del uso del trabajo esclavo. Los pro-abolicionistas querían la participación del estado al lado de la Unión, y los que apoyaban el uso del trabajo esclavo querían que Kentucky se uniera a la Confederación. Incluso familias enteras estaban divididas. Cerca de 75 mil habitantes del estado lucharon al lado de la Unión, y cerca de 30 mil personas lucharon al lado de la Confederación. Al final de la guerra, Kentucky todavía formaba parte de la Unión. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos tomó decisiones que disgustaron a la gran mayoría de los habitantes del estado. Los esclavos fueron liberados sin indemnización para sus dueños, la economía de Kentucky, por aquel entonces principalmente agraria, estaba hecha harapos. Además de eso, tropas de la Unión ocuparon el estado, a pesar de haber participado activamente al lado de la Unión. Estas tropas permanecieron en el estado hasta 1870, compuestas fundamentalmente por afroamericanos y ocupando áreas que habían apoyado a los sudistas. La moral de los habitantes de Kentucky decayó drásticamente. Durante una década el estado entraría en una gran recesión económica, principalmente causada por una caída drástica en las ventas de tabaco al exterior.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1910 inicia la Revolución mexicana que intenta derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. En México, Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí, donde denuncia al presidente Porfirio Díaz, y se proclama presidente. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado un día como hoy 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales. Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas: Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz. Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país. Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar. Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos. Datos de México de 1910. En 1910 había 15 millones de habitantes, más de 7 millones 600 mil eran mujeres, el 42% de la población era menor de 15 años y, en promedio, el 76% de las mujeres y el 68% de los hombres eran analfabetas. En los últimos años del Porfiriato las condiciones de vida empeoraron para casi toda la población: entre 1895 y 1910 la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio, y la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. Ya en la etapa revolucionaria se luchó contra el tifo, la viruela y el paludismo. Sin embargo, la más mortífera de todas las epidemias que llegaron a México fue la influenza española. Aunque no se cuenta con cifras exactas, se calcula que hubo más de 300 mil víctimas en México. Pocos recuerdan que Francisco I. Madero, antes de convertirse en promotor del cambio y héroe revolucionario, fue un gran impulsor, defensor y practicante de la homeopatía. Desde 1896 don Francisco se dedicaba a visitar a sus peones, botiquín en mano, para recetarles nuez vómica, belladona, calcárea carbónica y otras medicinas que él mismo preparaba basándose en los tratados homeopáticos recomendados por su tío, don Catarino Benavides. Como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, en septiembre de 1910, el general Porfirio Díaz inauguró el Manicomio General La Castañeda. Se trataba de un complejo arquitectónico que podía albergar a mil 200 pacientes y donde se ponía en práctica una nueva manera de tratar las enfermedades mentales, para muchos sería el germen de la psiquiatría moderna en México. En un primer momento, el hospital fue abierto con 350 hombres remitidos del Hospital para Dementes de San Hipólito y 429 mujeres provenientes del Hospital del Divino Salvador; casi todos habían sido diagnosticados como epilépticos. A partir de 1921, La Castañeda dejó de ser un espacio subutilizado y la cantidad de pacientes se disparó: en 1930 hubo cerca de dos mil y en 1942 alcanzó la exorbitante cantidad de tres mil 400.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1945 en el contexto del final de la II Guerra Mundial comienzan los Juicios de Núremberg contra la ex cúpula nazi. Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacional socialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945. Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir de un día como hoy 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones. Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces. La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la constitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

Un día como hoy 20 de Noviembre de 1952 En México se inaugura el Estadio Olímpico Universitario. El Estadio Olímpico Universitario es un estadio multiusos perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo estadio más grande de México después del Estadio Azteca en la Ciudad de México, tiene una capacidad de 68 954 espectadores. Fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968. Actualmente es el escenario como local de Universidad Nacional, club de fútbol de la Primera División de México y de Pumas CU club de fútbol americano colegial integrante de la ONEFA. También fue sede de la Selección mexicana de fútbol y de los clubes América, Necaxa y Atlante de 1955 a 1966. Es el único de los Estadios Olímpicos ubicado en un área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad (Ciudad Universitaria de la UNAM).
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1962 en Cuba acaba la Crisis de los misiles, cuando la Unión Soviética accede a retirar los misiles de Cuba y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy se compromete a no atacar a la nación caribeña. Un día como hoy de 1962 el gobierno de EEUU puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario. De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam. En este momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 2011 en España se celebran Elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con Mariano Rajoy a la cabeza por mayoría absoluta, mientras el PSOE sufre la mayor derrota electoral de su historia. Fueron las undécimas elecciones desde la Transición y sirvieron para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Dieron paso a la X Legislatura del actual período democrático en España. Las elecciones se celebraron cuatro meses antes de lo previsto debido a la decisión por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de efectuar un adelanto electoral. La decisión fue anunciada con casi cuatro meses de antelación, el 28 de julio. La convocatoria oficial tuvo lugar el 26 de septiembre. Por decisión del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que decidió no adelantar las elecciones, las elecciones de un día como hoy 20 de noviembre de 2011 fueron las primeras generales desde 1996 que no coincidieron con las elecciones al Parlamento de Andalucía.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 19 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1493 la isla de Puerto Rico fue descubierta por Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión que la isla fue descubierta por Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Los taínos, habitantes nativos de la Isla, llamaban a ésta «Boriquén», origen del nombre «Borínquen», término que guarda cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún existente «boricua». Según los historiadores, este nombre «Boriquén» se deriva del vocablo «buruquena», nombre de un pequeño crustáceo endémico del Caribe Puertorriqueño. Según algunos historiadores, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria, que contrasta con datos históricos por Scarrano, Waguenheim, y otros historiadores que describen una cultura hospitalaria pero cautelosa. Éstos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado. Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1819 en Madrid se inaugura el Museo del Prado, bajo la dirección del José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein, marqués de Santa Cruz de Mudela. El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados (el undécimo en 2010). Alfonso E. Pérez Sánchez, antiguo director de la institución, afirmaba que «representa a los ojos del mundo lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante y perdurable de nuestra historia». Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX (según el historiador del arte e hispanista estadounidense Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea»), su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, El Greco, Goya (el artista más extensamente representado en la colección), Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar solo algunos de los más relevantes. Artículo en conmemoración del Bicentenario de el Museo del Prado. Columna de Rafael Minder publicado por The New York Times. El Museo del Prado, una joya cultural de España, cumple 200 años. MADRID— El Prado no fue diseñado para ser una de las galerías de arte más importantes del mundo. Sin embargo, este año que celebra dos siglos de vida, el museo nacional de España puede presumir de ser el anfitrión de casi tres millones de visitantes al año en la que se ha convertido una de las colecciones pictóricas de mayor calidad en Europa. En la década de 1780, cuando el rey Carlos III de España encargó la construcción del edificio, quería un museo de ciencias naturales para celebrar el espíritu de la Ilustración. No obstante, cuando su nieto ultraconservador, Fernando VII, llegó al trono tres décadas más tarde, puso un alto a ese proyecto. “Quería presentar la riqueza de su colección en vez de hacer algún tipo de contribución al progreso científico”, comentó Javier Portús, el curador de una exposición que celebra el bicentenario del Prado. “La ironía es que el Prado abrió en un periodo de pensamiento claramente retrógrado en España”, agregó Portús. La exposición llamada Un lugar de memoria, la cual permaneció abierta hasta el pasado 10 de marzo, muestra cómo, desde sus inicios, el Prado a menudo navegó las aguas agitadas de la política española, en un país que pasó de ser una potencia imperial a una nación dividida por una Guerra Civil, para después atravesar por una dictadura hasta la democracia de la actualidad. Era común que las convulsiones domésticas en España tuvieran bajo amenaza al Prado, en particular durante la Guerra Civil, cuando sacaron las pinturas más importantes del museo y las llevaron a un lugar seguro en Suiza. En otras ocasiones, la turbulencia benefició al museo. En la década de 1830, para pagar la deuda pública de España, se expropiaron los monasterios del país junto con sus obras de arte, y algunas de esas piezas llegaron a la colección del Prado después de que fue declarado el museo nacional en la década de 1870. Sin embargo, a lo largo de dos siglos de políticas cambiantes, el Prado ha mantenido su lugar como un símbolo de la riqueza cultural de España. “Pienso que el Prado representa la mejor imagen de España, porque es un lugar que de alguna manera siempre ha logrado superar nuestras divisiones políticas”, comentó Antonio Muñoz Molina, escritor y miembro de la Real Academia Española. El Prado abrió durante una era dorada de expansión de los museos en Europa. El Louvre fue inaugurado en París en 1793; el Rijksmuseum en Ámsterdam, en 1800, y la Galería Nacional en Londres, en 1824. Sin embargo, para muchos visitantes, “tal vez sea una sorpresa escuchar que el Prado tiene solo 200 años, porque es muy común que lo relacionemos con su gran colección del siglo XVI”, señaló Taco Dibbits, director del Rijksmuseum, en una entrevista telefónica. Entre los tesoros de este periodo se encuentran retratos elaborados por Tiziano y otros artistas del emperador Carlos V, quien dominó un territorio de casi 4 millones de kilómetros cuadrados, incluida la mayor parte de Europa occidental desde Flandes —donde nació— hasta España occidental —donde murió—. Los retratos se convirtieron en parte de la colección real de España y con el tiempo llegaron al Prado. En comparación con algunos de los otros museos nacionales, el Prado es “realmente único, pues es la colección de un emperador que obtuvo lo mejor de los países europeos sobre los que alguna vez reinó España”, mencionó Dibbits. “Es especial porque es muy internacional pero, por otro lado, también tiene una identidad nacional muy clara”. La exposición bicentenaria se centra en algunos de los muchos pintores extranjeros que visitaron el Prado para descubrir a Diego Velázquez y los otros grandes maestros españoles. Entre esos visitantes estuvieron artistas como Édouard Manet de Francia y los estadounidenses William Merritt Chase y John Singer Sargent. No solo dejaron sus nombres en el libro de visitas, sino que también copiaron o incorporaron en sus pinturas lo que habían admirado y estudiado en Madrid. La muestra también resalta algunos de los periodos más brillantes e innovadores del Prado, incluidos los albores de los años treinta durante la Segunda República, cuando el museo tuvo un papel crucial en un programa de educación para introducir la cultura a los ciudadanos de a pie. En esa campaña, una de las primeras muestras itinerantes llevó copias de las obras maestras del Prado a 170 pueblos de toda España, muchos de los cuales se encontraban en regiones agrícolas aisladas. Una fotografía de 1932 de Un lugar de memoria muestra a gente de un pueblo rural con boinas y pañuelos en la cabeza mientras ven una copia de Las hilanderas de Velázquez. “Las personas analfabetas que nunca habían salido de su pueblo de pronto descubrieron a Velázquez y la increíble riqueza artística de España”, comentó Portús durante una gira reciente de la muestra. “Es el tipo de proyecto pedagógico que ahora podría imaginarse posible con el internet y las redes sociales”, agregó, “pero en esa época y por el alcance que tuvo fue un momento sin precedentes para un museo”. No obstante, la siguiente vez que las obras del Prado salieron de gira, las circunstancias fueron más funestas. Poco después del golpe militar de julio de 1936 —instigado por Francisco Franco y algunos de sus colegas generales en contra del gobierno republicano—, Madrid se convirtió en uno de los principales campos de batalla de la que con el tiempo se prolongaría en una guerra civil de tres años. Durante uno de los ataques aéreos a la ciudad en noviembre de 1936, nueve bombas cayeron en el techo del Prado (en la exposición se exhibe el fragmento de una). Cuando el gobierno republicano abandonó Madrid para huir a Valencia y luego a Barcelona, se llevó casi dos mil obras de arte, entre ellas más de trescientas de las más importantes piezas de la colección del Prado. A la larga, las obras se transportaron a Ginebra para salvaguardarlas. “Todo dividió a las partes que pelearon la guerra, excepto que tal vez todo el mundo coincidía en la importancia del Prado”, mencionó Jesús Ruiz Mantilla, escritor y periodista cultural. “Una vez que Franco gana, su primera preocupación es regresar las pinturas del Prado”. En abril de 1939, Franco ganó la guerra, con lo cual inició un periodo de dictadura que terminó con su muerte en 1975. Su régimen no solo añadió obras a la colección, sino que también financió dos nuevas extensiones a los edificios del museo, y también remplazó los pisos de madera por mármol. Sin embargo, Franco hizo poco para promover la investigación académica en el museo y las exposiciones del Prado en aquella época eran modestas y poco osadas, de acuerdo con Portús. La principal preocupación del régimen era usar el marco suntuoso del museo para recibir a dignatarios extranjeros durante las visitas oficiales de Estado. No obstante, en los muros de la exposición solo se explica un fragmento de la historia reciente del museo. Por ejemplo, se dice poco de la arquitectura del edificio y del papel evolutivo que tuvo en Madrid, a medida que la ciudad se hizo de otros museos grandiosos como el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza después de que España regresó a la democracia. El año pasado, casi el 60 por ciento de los visitantes del Prado fueron extranjeros. Sin embargo, aunque el museo se ha convertido en un imán turístico internacional para Madrid, la institución “sigue contribuyendo mucho a la autoestima de los españoles, a nuestra pompa nacionalista como democracia y monarquía, en el mejor sentido”, señaló Manuel Gutiérrez Aragón, director español de cine y exmiembro del patronato del museo. Gutiérrez recordó cómo tomó forma su percepción del Prado cuando lo visitó por primera vez durante su infancia, en medio de la dictadura de Franco. “Me pareció un maravilloso conjunto de imágenes de nuestra gran historia”, relató, “lleno de colores increíbles que contrastaban con una España que en aquel entonces era muy gris”.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1945 Charles De Gaulle es reelegido presidente de la República Francesa. Charles-André-Joseph-Marie de nació en Lille, el 22 de noviembre de 1890, falleció en Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970, fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea. Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones. Durante el período de entreguerras ejerció diversos cargos militares, en particular el de secretario del Consejo de Defensa Nacional (1937–1940), bajo el mando del mariscal Pétain. Ante la rendición de su país frente a los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, fundó en su exilio en Londres el movimiento «Francia Libre» en contra del gobierno de Vichy y prosiguió la lucha desde las colonias y apoyando la Resistencia interior. Tras la liberación de Francia, encabezó el gobierno provisional de la República hasta 1946. En 1958 llegó a la presidencia de la República y durante su mandato tuvo que hacer frente a la resolución de la guerra argelina, la renovación del sistema político con la instauración de la V República, la impulsión del proyecto europeo o el movimiento social de mayo de 1968, hasta su dimisión en 1969.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1969 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, Brasil, Pelé marca su milésimo gol. Edson Arantes do Nascimento nacido en Três Corações, Minas Gerais, Brasil, el 23 de octubre de 1940, más conocido como Pelé, es un exfutbolista brasileño. Es considerado por muchos exjugadores, por diversos organismos deportivos por periodistas y la prensa en general, y gran parte de los admiradores del fútbol como el mejor jugador en la historia de este deporte. Fue elegido el mejor jugador del siglo en una votación hecha por los ganadores del Balón de Oro. La IFFHS lo nombró el mejor jugador del mundo y el Comité Olímpico Internacional le otorgó el título del mejor deportista del siglo XX. Fue considerado el mejor jugador de la historia en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA Magazine. Con la selección brasileña consiguió la Copa Mundial de 1958, Copa Mundial de 1962 y Copa Mundial de 1970. Debutó como profesional con el Santos FC, club donde pasó la mayor parte de su carrera, que durante el tiempo que militó se volvió uno de los mejores equipos del mundo. Con este obtuvo nueve Campeonatos Paulistas, tres Torneos Río-São Paulo, seis Campeonato Brasileño de Serie A, dos Copas Libertadores, dos Copas Intercontinentales y la Supercopa de Campeones Intercontinentales. En la fase final de su carrera recaló en el New York Cosmos de la extinta NASL. Es el máximo anotador de la selección de Brasil y del Santos, con 77 y 474 anotaciones respectivamente. En su carrera marcó 760 goles oficiales, 541 en campeonatos de liga, convirtiéndolo en el máximo goleador de toda la historia. Se convirtió en un mito deportivo y una de las máximas referencias del fútbol brasileño y mundial. Tras su retiro fue actor de televisión y se lanzó como cantante. Fue nombrado Caballero de Honor del Imperio Británico, Ciudadano del Mundo por la ONU, Embajador de Educación, Ciencia, Cultura y Buenos Deseos de la Unesco, Embajador para la Ecología y el Medio Ambiente por la ONU (1992), Ministro extraordinario de Deportes por el gobierno de Brasil (1994-1998) y Embajador del Deporte en el Foro Económico Mundial de Davos (2006). En 2004 le fue encargado por la FIFA la elaboración de la lista de los 125 mejores futbolistas vivos, en el marco de la celebración del centenario de esta institución. Además, fue uno de los futbolistas que participaron en la película de culto de 1981, Evasión o Victoria, junto con su amigo Bobby Moore y otros grandes futbolistas de la época, como John Wark, Osvaldo Ardiles o Mike Summerbee, y en compañía de actores como Michael Caine, Max Von Sydow y Sylvester Stallone. En la película también fue el encargado de diseñar las coreografías de juego del partido.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1984 en la localidad de San Juan Ixhuatepec, Estado de México una serie explosiones en las instalaciones de Petróleos Mexicanos deja alrededor de 500 y 600 muertos carbonizados y varios miles de heridos, al igual que la evacuación de unas 200.000 personas del norte del valle de México. De acuerdo a cifras oficiales, murieron 507 personas y más de 900 resultaron heridas. La madrugada de un día como hoy de 1984 una planta gasera de Pemex registró un incendio y la explosión de varios tanques esfera y pipas de almacenamiento de gas, hoy el parque "Miguel Hidalgo" . Jesús Torres Godínez, uno de los bomberos de Ecatepec que vivió en carne propia el siniestro y aún vive para contarla, recuerda: “Sacábamos gente debajo de su cama totalmente calcinada, debajo de los carros, personas que intentaron refugiarse en algún lugar, pero no lograron salvarse”. Sin embargo, una era la misión y estaba claro, rescatar el mayor número de personas vivas, algunas de las cuales sobrevivieron con grandes consecuencias, pues las llamas atravesaron sus ropas y derritieron su piel como si de cera se tratara. Torres Godínez aún conserva la imagen clara en su cabeza, una mujer salió caminando entre las llamas, cuya piel le escurría, debido a la radiación del calor. Pese al miedo, su instinto de supervivencia hizo que los bomberos salieran vivos de una de las más grandes tragedias del país. En total fueron 11 explosiones que hicieron cimbrar la tierra como si de temblores se tratara. La gente corría por las calles, totalmente en shock, sin percatarse que se encontraban desnudos, que las llamas habían consumidos sus ropas y hecho que su piel cayera de sus músculos como harapos, con los ojos desorbitados no podían entender lo que pasaba, la magnitud de la tragedia.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1985 en Ginebra, Suiza el presidente estadounidense, Ronald Reagan, y el jefe de Gobierno soviético, Mijaíl Gorbachov, se reúnen para reiniciar las negociaciones sobre el desarme nuclear. El término desarme nuclear designa la voluntad política de las potencias militares para controlar, limitar y reducir sus arsenales nucleares. Aunque el desarme es algo que respecta a las potencias que han desarrollado la tecnología nuclear, desde instituciones como Naciones Unidas se busca la reducción del armamento nuclear. Solamente se han utilizado armas nucleares en dos ocasiones: en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki (Japón), durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el descubrimiento de la bomba atómica por parte de Estados Unidos en 1945, en apenas unos años, varios países adquirieron la capacidad de desarrollar armamento nuclear: Estados Unidos en 1945, Unión Soviética en 1949, Reino Unido en 1952, Francia en 1960, China en 1964, Israel inició un programa de adquisición de armamento nuclear a comienzos de los años 1960, siendo actualmente un país con armamento nuclear, Suecia desarrolló un programa nuclear en los años 1950, dotándose de armamento nuclear. Destruyó sus arsenales nucleares tras firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, India en 1974, con un ensayo militar en 1998, Sudáfrica hubo un programa militar nuclear en los años 1970, pero fue abandonado en 1990, Pakistán en 1998, Ucrania y Kazajistán devolvieron sus arsenales tras la disolución de la Unión Soviética. Finalmente Corea del Norte realizó un ensayo nuclear en 2006 y en 2009. Igualmente, se sospecha que países como Argelia, Brasil, Irán, Irak, Siria y Arabia Saudita podrían haber desarrollado armamento nuclear.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 2012 La Corte Internacional de Justicia de La Haya da a conocer su fallo sobre el litigio territorial entre Colombia y Nicaragua. El fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua es una sentencia dictada un día como hoy de 2012 por la Corte Internacional de Justicia, mediante la cual se procedió a delimitar la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe sudoccidental, como parte de la resolución de una controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua iniciada ante la Corte en 2001. A causa de esta resolución, el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambió radicalmente, pues el anterior deslinde que ese país —basándose en su interpretación del Tratado de 1928—, había determinado como ubicado sobre el meridiano 82º, la sentencia lo fijó —en algunos sectores— 531 kilómetros más hacia el este, hasta cerca del meridiano 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en dichas aguas partiendo desde las 200 millas náuticas desde sus costas. Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. El fallo debería ser cumplido por las partes, las cuales, al aceptar la jurisdicción de la Corte, deberían acatarlo. No obstante, existe la posibilidad de los recursos de revisión o aclaración, los cuales Colombia ha expresado que hará uso en su pleno derecho. Si Colombia acatara el fallo, Nicaragua pasaría a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe con Jamaica y Panamá.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1541 en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final. El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma). El Juicio Final es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Apocalipsis de San Juan. Contiene como figura central del mural a uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira. Miguel Ángel empezó a pintar el mural 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla. En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, el más grande fresco jamás pintado que trataría sobre el Juicio Final y que se ubicaría en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema estaba relacionado con lo que había sucedido en la Iglesia en los años precedentes: la Reforma Protestante y el saqueo de Roma. Por eso se intentaba representar a la humanidad haciendo frente a su salvación. Una vez terminada, en 1541, la pintura provocó el escándalo y las críticas más violentas, pues se consideraba vergonzoso que en tan sagrado lugar se hubiesen representado tantas figuras desnudas, especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer comprometidas. Según algunos obispos, el fresco no correspondía a un recinto tan sagrado como la Capilla sino a una taberna. Se acusó a Miguel Ángel de herejía y se intentó destruir el fresco. Aunque el papa Julio III era tolerante y no se preocupó de los desnudos, a su muerte se decidiría la «corrección» del fresco colocando paños de pureza a todos sus personajes. La persona que se ocupó de esta labor, por orden de Pío V, fue Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, a quien, por este trabajo se colocó el sobrenombre de «Braghettone» (Pintacalzones); Daniele murió dos años después de iniciar el trabajo, sin haberlo terminado. Más adelante, en 1570, cuando Miguel Ángel ya había fallecido, El Greco propuso repintar el Juicio Final pero esta vez, acorde a las ideas de la Contrarreforma. Pero para ese entonces, el fresco del Juicio Final ya era tan aceptado entre los religiosos que el Greco tuvo que abandonar Roma por decir tal locura. La influencia del Juicio Final en otros artistas europeos posteriores fue enorme; era visita obligada para los que podían costearse el viaje a Roma, y se difundió mediante grabados debidos a artistas como Giorgio Ghisi y Martino Rota. Como ya se ha dicho, el hecho de que un número tan elevado de personajes apareciesen totalmente desnudos en un recinto para el culto escandalizó a parte de los responsables de la Iglesia en Roma. Uno de los que más expusieron la indecencia de la pintura fue el maestro de ceremonias Biaggio de Cesena. Se comenta que Miguel Ángel se enojó enormemente, no sólo por alterar la escena inicial, sino también por la imposibilidad de recuperarla a su estado original, dado que las ropas que cubren los cuerpos están pintadas utilizando la técnica del óleo, mientras que toda la pared lo está al fresco. Pero Biaggio de Cesena tuvo su castigo: En la parte inferior derecha de la escena, a la entrada de los infiernos, Miguel Ángel representó a Minos, el rey del Infierno, desnudo, con orejas de burro, una serpiente enroscada a su cuerpo y con los rasgos faciales de Biaggio de Cesana. Dicen que el prelado acudió lloroso al Papa Pablo III para pedirle que ordenase a Miguel Ángel que lo retirara del mural, y que éste, con un gran sentido del humor, le respondió lo siguiente: "Querido hijo mío, si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría sacarte, pues hasta allí llega mi poder; pero estás en el infierno y me es imposible. Nulla est redemptio." Además, el Juicio Final está sobre el altar de la capilla, y cuando el sacerdote, en la celebración de la liturgia, dirige la mirada hacia el crucifijo que está situado en el mismo, tiene que dirigir inevitablemente su mirada hacia un punto del mural: la puerta que da acceso al Infierno.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1901 (domingo) en el centro de la Ciudad de México, a las tres de la mañana, la policía realiza una sorpresiva incursión en la Calle de la Paz (hoy calle Ezequiel Montes) arrestando a 41 varones ―22 vestidos de varón y 19 de mujer― llevándolos a la prisión Belén. Se liberó a uno de ellos, don Ignacio de la Torre, que era el yerno del presidente Porfirio Díaz. (El Baile de los 41 Maricones). «El baile de los cuarenta y uno» o «de los cuarenta y un maricones», fue el escándalo más sonado de los siglos XIX y XX en México. La prensa mexicana se ceba en el hecho, a pesar de que el Gobierno se esfuerza en tapar el asunto, puesto que los detenidos pertenecen a las clases altas de la sociedad porfiriana. La lista de los nombres nunca fue revelada. Enseguida se extiende el rumor, nunca confirmado ni negado, de que en realidad serían 42 los detenidos, siendo el número cuarenta y dos el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, al que se le habría permitido la fuga. A pesar de que la redada no tenía asideros legales y era completamente arbitraria, los 41 detenidos acabaron por la fuerza en el ejército. Desde entonces el número 41 o 42 pasa a formar parte de la cultura popular mexicana para referirse a los homosexuales, en el caso del 42 a los homosexuales pasivos. En México el número 41 no tiene ninguna validez y es ofensivo para los mexicanos. La influencia de esa tradición es tal que hasta en lo oficial se pasa por alto el número 41. No hay en el ejército División, Regimiento o Batallón que lleve el número 41. Llegan hasta el 40 y de ahí se salta al 42. No hay nómina que tenga renglón 41. No hay en las nomenclaturas municipales casas que ostenten el número 41. Si acaso y no hay remedio, el 40 bis. No hay cuarto de hotel o de Sanatorio que tenga el número 41. Nadie cumple 41 años, de los 40 se salta hasta los 42. No hay automóvil que lleve placa 41, ni policía o agente que acepte ese guarismo.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1928 Walt Disney crea el primer cortometraje de Mickey Mouse. The Walt Disney Company celebra el nacimiento de Mickey el 18 de noviembre de 1928, a raíz del estreno de Steamboat Willie, primer cortometraje sonoro de dibujos animados, y tercera aparición del ratón. Walt Disney prestó su voz al personaje desde 1928 hasta 1947, cuando fue sustituido por el técnico de sonido Jimmy MacDonald. Desde 1977 la voz es de Wayne Allwine hasta 2009 desde entonces es interpretado por Bret Iwan. A lo largo de los años Mickey ha aparecido en dibujos animados, tiras cómicas, videojuegos, y se ha convertido en el icono de la compañía Walt Disney. Mickey Mouse es un personaje ficticio de la serie del mismo nombre, emblema de la compañía Disney. Creado el 19 de julio de 1928, este antropomórfico ratón tiene un origen disputado. La leyenda oficial explica que fue creado por Walt Disney durante un viaje en tren, y que su nombre inicial fue Mortimer, pero que cambió a Mickey a petición de su esposa, Lillian. Según Bob Thomas, la leyenda del nombre es ficticia, y cita el caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que nació en 1936, tío de Minnie Mouse. La versión más verosímil es que el personaje fue creado por el dibujante Ub Iwerks, a petición de Disney, para compensar la pérdida de los derechos de Oswald, el conejo afortunado, a manos de la Universal. Lo cierto es que Mickey no es más que una variación del personaje de Oswald. A Walt Disney hay que atribuirle tanto la voz del personaje (le dio voz durante 17 años) como la personalidad y el carácter del ratón.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1945 en Ciudad de México, México se recibe con desfile militar al Escuadrón 201 a su regreso de la Segunda Guerra Mundial. El Escuadrón Aéreo de Pelea 201 o Escuadrón 201, es una unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial encuadrada dentro de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM). El escuadrón voló como anexo al Grupo 58o. de combate de la 5a. Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la liberación de la isla madre de Luzon, Filipinas, durante el verano de 1945. El Escuadrón 201 sirvió con distinción en observaciones, bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas, vehículos en convoy y emplazamientos de artillería en Filipinas y Formosa. La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio nacional.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1978 en Jonestown, Guyana mueren más de 900 miembros de la secta El Templo del Pueblo, dirigida por el reverendo Jim Jones, en un hecho que es conocido como la Tragedia de Jonestown. Un día como hoy 18 de noviembre de 1978, personal de la comunidad asesinó a 5 personas (entre ellos, un congresista de Estados Unidos) mientras que 909 de los miembros se suicidaron. Un par de horas después, Jones ordenó que todos los miembros de la secta se suicidaran. Según el documental Índice de Maldad realizado por Discovery Channel, Tim Carter asegura que no fue un suicidio, sino un homicidio masivo, ya que fue Jim Jones quien obligó a su pueblo a beber e inyectarse cianuro, empezando por los niños (quienes no cometerían suicidio, sino que se les dio el cianuro mezclado con alguna bebida, mientras que algunos bebés fueron arrancados de los brazos de su madre para ser inyectados) y a ancianos. James decía que "la muerte solo es el tránsito a otro nivel" y "esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario". Jones fue encontrado muerto entre otros dos cuerpos. La muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza que no sé sabe si fue infligida por el mismo o si obligo a otra persona a asesinarlo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1831 Ecuador y Venezuela se separan de la Gran Colombia. Un día como hoy 17 de noviembre de 1831, Venezuela, junto con Ecuador, determinó separarse de la Gran Colombia, ante las diferencias y disputas políticas existentes entre partidarios del federalismo y el centralismo, que hicieron insostenible el proyecto político del Libertador, Simón Bolívar, todo ello aunado a las tensiones regionales entre los pueblos que habían integrado la República. La Gran Colombia fue un Estado suramericano creado en 1821 por el Congreso reunido en la ciudad de Cúcuta, y existió jurídicamente entre 1821 y 1831, formada mediante la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela y la Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba), así como otros territorios que posteriormente pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación. Después de perderse la Segunda República de Venezuela, Simón Bolívar reflexionó sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia suramericana. Convencido de que para alcanzar la independencia definitiva los españoles debían ser derrotados totalmente, concibió la necesidad de unificar los esfuerzos hasta entonces descoordinados y dispersos de los caudillos regionales bajo un mando único, y la creación de una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad, con un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia. Tal proyecto había sido previamente ideado por Francisco de Miranda, y Bolívar lo reanimó en sus primeros contactos con El Precursor en Londres, empeñándose en llevarlo a cabo contra viento y marea. Bolívar debió lidiar durante su gesta libertadora con personajes que habían ganado su generalato a través de la acción, pero que acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido. La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú, quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre. Sin embargo, la unión política de los territorios del antiguo Virreinato no pudo sostenerse en el tiempo, pues la oposición al gobierno de Bolívar fue, en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república, que mantendría gobernando intermitentemente hasta 1863.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1869 en Egipto se inaugura el Canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el Mar Rojo. El famoso Canal de Suez, una vía artificial de navegación con una longitud de 163 Kilómetros por 300 mteros de ancho, que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo a través de la península del Sinaí en territorio egipcio, fue inaugurado oficialmente un día como hoy 17 de noviembre de 1869. Esto hizo posible permitir un tránsito marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África como venía siendo habitual hasta entonces, lo que impulsó un gran crecimiento en el comercio entre los dos continentes. Siempre existió un gran interés a lo largo de la historia en conectar tanto el río Nilo en Egipto como el Mediterráneo con el Mar Rojo. De hecho, los historiadores han confirmado que el primer Canal construido en esa área se localizó entre el delta del río Nilo y el Mar Rojo sobre el siglo XIII a.C. Los faraones fueron los primeros en diseñar obras de ingeniería tales como el canal de los Faraones. Estos primeros pasos estuvieron encaminados en unir el río Nilo con el mar Rojo. Durante los 1.000 años siguientes a su construcción, el Canal original fue abandonado y su utilización se detuvo finalmente en el siglo VIII. Los primeros intentos modernos para construir un Canal llegó a finales del 1700, cuando Napoleón Bonaparte llevó a cabo una expedición a Egipto. El militar y gobernante francés pensó que la construcción de un canal controlado por Francia en el Istmo de Suez podría causar daños importantes en el comercio a los británicos, ya que tendrían que pagar cuotas a Francia por la utilización del Canal, o bien rodear toda África para poder dirigirse hacia Asia, lo que suponía un gasto económico y de tiempo para el Imperio Británico muy cuantioso. Las obras de excavación del canal se iniciaron oficialmente el 10 de abril de 1859 promovidas por el francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por las autoridades egipcias de la época. Fue inaugurado en 1869. En el momento fue realizada una de las más grandes obras de la ingeniería del mundo por decenas de miles de campesinos humildes (fellahs) llevados por la fuerza desde todas las regiones de Egipto. Al principio no se disponía de maquinaria y todo tenía que hacerse a mano en un clima malsano. Según cifras oficiales, murieron 20.000 trabajadores. Estimaciones más realistas fijan la cifra en 125.000 trabajadores muertos. El trabajo se aceleró después de la introducción de las dragas de cangilones. La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que, por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. En algo más de dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del total de la obra. El 17 de febrero de 1867 un primer barco atravesó el canal, aunque la inauguración oficial se realizó un día como hoy 17 de noviembre de 1869 con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo. En 1875 el Pachá de Egipto, a causa de la deuda externa del país, puso a la venta su parte de las acciones del canal. En una rápida maniobra, el Primer ministro del Reino Unido, a la sazón Benjamin Disraeli, convenció a la Reina Victoria de la necesidad de comprarlas para tomar el control sobre la ruta hacia la India Británica, la colonia más rica del Reino Unido. Un enviado de Disraeli consiguió un cuantioso préstamo de parte de la Casa banquera Rothschild, y de esta manera el Reino Unido se aseguró el dominio del canal. El Tratado de Constantinopla de 1888 declaró el canal zona neutral bajo protección británica. Al ratificar este tratado, el Imperio otomano accedió a permitir la navegación internacional de forma libre a través del canal, tanto en tiempos de paz como de guerra. Un gran beneficiado por la construcción de este canal fue España, para llegar más rápidamente por barco a Filipina. El 26 de julio de 1956 el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal con el objetivo de facilitar la financiación de la construcción de la presa de Asuán y como respuesta a la negativa de Estados Unidos y Reino Unido a financiar dicha obra. La medida fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año, realizaron una desastrosa invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal, provocando el bloqueo total del mismo. A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año. Desde entonces el canal fue administrado por Nasser hasta un nuevo bloqueo en 1967, dentro de las hostilidades entre Egipto e Israel en la guerra de los Seis Días. El cierre se produjo, como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió en junio de 1975, permaneciendo desde entonces abierto al tráfico internacional.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1903 en la URSS, el Partido Comunista se divide en mencheviques (‘minoría’) y bolcheviques (‘mayoría’). Los bolcheviques (del ruso Большевик, Bolshevik o Bolševik, "miembro de la mayoría" eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Julius Martov. Polémica en 1903. La división se produjo en el Segundo Congreso del partido, celebrado en Bruselas y Londres en 1903. Las tesis propuestas por Lenin fueron: 1. La lucha por la dictadura del proletariado como instrumento necesario de la revolución para avanzar hacia el socialismo. 2. La alianza de la clase obrera con el campesinado para derribar la autocracia rusa, llevar a término los objetivos democráticos de la revolución y enfrentar las vacilaciones y traiciones de la burguesía. 3. La liquidación de los latifundios terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos. 4. El reconocimiento del derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas por Rusia. 5. La condición de pertenecer a una organización del partido para ser considerado miembro de él. 6. La necesidad de construir un partido cuya organización interna se basara en el "centralismo democrático", con militantes profesionales, que garantizasen la homogeneidad ideológica y la capacidad de organización, quienes debían portar como programa revolucionario que el proletariado conquistara el poder político (dictadura del proletariado), para llevar a cabo la revolución. Debido a la diversidad de los temas debatidos, las votaciones fluctuaron en favor o en contra de las propuestas de Lenin. Fue aprobado un programa mínimo contra la autocracia y un programa máximo hacia el socialismo con los puntos de vista leninistas, excepto en lo que se refiere al tema de tierras, pues se exigía únicamente la devolución de las tierras arrebatadas por los terratenientes a los campesinos. En los temas organizativos fueron aprobadas las propuestas de Martov; sin embargo, en la fase final del congreso, cuando iban a elegirse la dirección del partido, la correlación de fuerzas se invirtió de nuevo debido al retiro de algunos delegados, a quienes el congreso negó propuestas de su interés. Los motes de bolchevique "la mayoría" y menchevique, "la minoría", proviene del resultado de la elección del Comité Central y del Comité de Redacción del periódico Iskra, que sin embargo poco después del congreso quedó en manos de los mencheviques. Menchevique. Los mencheviques (en ruso Меньшевики, mensheviki, "miembro de la minoría" eran la facción moderada del movimiento revolucionario ruso que emergió un día como hoy 17 de noviembre de 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Julius Martov, ambos miembros del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Los mencheviques, encabezados por Julius Martov, sostenían que no había que exigir pertenecer a una de las organizaciones de base del partido como condición para ser reconocido como miembro de él; pensaban que era preferible contar con una base partidaria amplia, a diferencia del modelo de partido único de "vanguardia del proletariado" que proponía Lenin. Consideraban que en Rusia debía cumplirse en primer lugar una revolución burguesa durante la cual al partido obrero le correspondería ser el ala izquierda. En una línea socialdemócrata, planteaban la instauración de una democracia representativa manteniendo la estructura de producción capitalista. Si bien la posición organizativa de Martov sobre el partido contó con el apoyo mayoritario de los delegados presentes en el congreso, inmediatamente se halló en minoría a la hora de elegir el comité directivo, debido a que algunos delegados se retiraron del congreso porque éste no aceptó ciertas propuestas de su interés; el mote de mencheviques, "la minoría", proviene de ello. Pese al descenso, los mencheviques se mantuvieron formalmente dentro del partido y fueron muy activos en la organización de los soviets durante la Revolución de 1905; sin embargo, tras el fracaso de ésta abandonaron la idea de la lucha armada, se centraron en tratar de formar un partido legal y abogaron por una liquidación progresiva del zarismo hacia una revolución burguesa, en la que el tercer estado compartiera el poder. Su separación del partido se hizo definitiva en 1912. 
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1962 en Washington, D. C. (capital de Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy inaugura el Aeropuerto Internacional Dulles. El Aeropuerto Internacional de Washington Dulles Código IATA: IAD; Código OACI: KIAD, se localiza a una distancia de aproximadamente 32 kms. al oeste del centro de la ciudad, en el Estado de Virginia, y es uno de los más importantes del país. Debe su nombre en honor a John Foster Dulles, Secretario de Estado de Estados Unidos bajo el mandato de Dwight D. Eisenhower. Es la base de operaciones de la compañía United Airlines, es uno de los aeropuertos más modernos y cada año circulan por el mismo más de 30 millones de pasajeros. Diariamente operan en este aeropuerto más de 2000 vuelos. Al final de la Segunda Guerra Mundial la aviación y la población del área metropolitana de Washington crecieron, lo que llevó al Congreso de los Estados Unidos a aprobar el Acta del Aeropuerto de Washington de 1950, que daba apoyo federal a un segundo aeropuerto. Después de algunas propuestas iniciales que fracasaron, incluyendo la de crear un aeropuerto internacional en lo que es hoy el parque de Burke Lake, el lugar actual fue elegido por el presidente Dwight Eisenhower en 1958. Como consecuencia de ello, la población de Willard fue expulsada de sus granjas, sus tiendas, sus iglesias y sus hogares. El aeropuerto originalmente se pretendió que se llamara "Aeropuerto Internacional de Chantilly", pero debido a una letra algo sugerente de J.P. Richardson (The Big Bopper) de 1958 Chantilly Lace, el aeropuerto fue bautizado como Dulles. La firma de ingeniería civil Ammann and Whitney fue elegida como contratistas generales. El aeropuerto fue inaugurado por el presidente John F. Kennedy un día como hoy l 17 de noviembre de 1962. La terminal principal fue diseñada por el gran arquitecto finés Eero Saarinen y está muy bien considerada por su bello y sugerente vuelo. De hecho, la terminal del Aeropuerto Internacional de Taiwán Taoyuan en Taipéi se inspiró en la terminal de Saarinen en Dulles. Dulles fue el primer aeropuerto del mundo diseñado específicamente para aviones de reacción, y muchos de sus elementos arquitectónicos fueron pioneros en su tiempo. Las salas de embarque móviles que llevaban a los pasajeros desde el avión a la terminal se consideraron para el futuro, aunque esta innovación no se exportó a demasiados aeropuertos del mundo. Las autoridades han planeado retirar las salas de espera móviles en favor de una cinta transportadora subterránea y pasillos (lo que actualmente funciona en la explanada B) como parte de un gran sistema de ingeniería que también añadirá una explanada a la terminal principal y construirá una nueva pista. Otras innovaciones, como terminales en medio de las pistas y pistas extra largas, se diseñaron para su futuro uso como base espacial. Aunque se diseñó para aviones de reacción, el primer vuelo que llegó fue un avión Super Electra de turbopropulsión de la compañía Eastern Air Lines procedente del aeropuerto del Aeropuerto Internacional Libertad de Newark en Nueva Jersey. La era de los jumbos en la aviación internacional empezó el 15 de enero de 1970 cuando la Primera Dama estadounidense Pat Nixon bautizó un Boeing 747 de Pan Am en presencia del presidente de Pan Am Najeeb Halaby. En vez de la típica rotura de una botella de cava se lanzó agua de color rojo, blanco y azul al avión. Este primer vuelo de un Boeing 747 de Pan Am fue desde Dulles al Aeropuerto Internacional de Heathrow de Londres. Otro hito en la historia de la aviación tuvo lugar el 24 de mayo de 1976 cuando el primer vuelo supersónico unió Dulles con Europa. Un Concorde de British Airways voló desde Londres y un Concorde de Air France llegó desde París. La lustrosa aeronave se alineó en Dulles para hacerse una fotografía de lado a lado. El 13 de junio de 1983, el Space Shuttle Enterprise 'aterrizó' en Dulles encima de un Boeing 747 modificado después de completar una gira europea y antes de volver a Edwards AFB. En 1985, el Enterprise fue colocado en un hangar cerca de la Pista 12/30 pendiente de la construcción del Steven F. Udvar-Hazy Center. Durante los años 1980 una resolución del Senado de EE. UU. para cambiar el nombre de Washington-Dulles a Washington-Eisenhower fue desestimada, en gran parte debido a los esfuerzos de la familia Dulles y la creciente preocupación del gran gasto que se necesitaría para cambiar las señales de tráfico para los vehículos del aeropuerto. Cuando se retiró el SR-71 por parte del ejército en 1990, se realizó un vuelo desde su lugar de nacimiento en la Planta 42 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Palmdale (California) hasta Dulles donde fue apartado a un hangar especial pendiente de la construcción del Steven F. Udvar-Hazy Center, estableciendo un récord de velocidad costa a costa de 3418 km/h. El viaje completo duró 64 minutos. El vuelo inaugural del Boeing 777 en servicio comercial, un vuelo de United Airlines desde el aeropuerto de Londres-Heathrow, aterrizó en Dulles en 1995. En diciembre de 2003, el Museo Nacional del Aire y el Espacio de EE. UU. abrió el Steven F. Udvar-Hazy Center en Dulles. Los anexos al museo albergan un Concorde de Air France, el Enola Gay B-29, el Space Shuttle Enterprise, el Boeing 367-80, que fue el prototipo del Boeing 707 y otros vehículos aeroespaciales famosos, particularmente los que son demasiado grandes para el edificio del National Mall.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1970 en Estados Unidos, Douglas Engelbart patenta el primer ratón de computadora. Douglas Carl Engelbart nació en Portland, Oregón, el 30 de enero de 1925 falleciendo en Atherton, California, el 2 de julio de 2013, fue un inventor estadounidense, descendiente de noruegos. Es conocido por inventar el ratón, y fue un pionero de la interacción humana con las computadoras, incluyendo el hipertexto y las computadoras en red. Su visión sirvió para que los ingenieros de Xerox PARC llegaran finalmente a un mejor diseño del mouse, empleado por la Xerox Alto, la primera computadora personal con interfaz gráfica. Engelbart recibió un título de grado en ingeniería eléctrica de la Oregon State University en 1948, un título de grado en ingeniería de la Universidad de Berkeley en 1952 y un doctorado de UC Berkeley en 1955. En otoño de 1968, en una conferencia de expertos en informática, Doug Engelbart hizo una presentación que duró 90 minutos. Además de hacer la primera demostración pública del ratón, incluyó una conexión en pantalla con su centro de investigación, es decir, fue la primera vídeo-conferencia de la historia y es recordada con el título de «la madre de todas las demos». Doctorado por Berkley, entró en el Instituto de Desarrollo en Stanford, donde trabajó en el desarrollo de dispositivos informáticos y obtuvo numerosas patentes como la 3.541.541, obtenida un día como hoy 17 de noviembre de 1970 que describía un dispositivo capaz de proporcionar la posición X e Y de un cursor que señalaría elementos en una pantalla, lo que hoy conocemos y usamos como ratón. El primer ratón, construido por el propio Engelbart a partir de un bloque de madera, tenía el botón (un pulsador hecho con una moneda de cinco centavos). La primera demostración del aparato fue en diciembre de 1968, en la Fall Joint Computer Conference de San Francisco. Hasta que apareciera la primera aplicación comercial pasaron 13 años. En 1981, las experiencias iniciadas en el Alto dieron como resultado el Star 8010, y tres años después aparecieron ordenadores como el Amiga de Commodore y el Atari ST, que convirtieron el uso del ratón en algo cotidiano. Además fue el primero en dividir la pantalla en ventanas, en proponer un sistema de hipertexto, en la edición bidimensional, en programación orientada a objetos, en mensajería hipermedia integrada, en teleconferencias asistidas por ordenador y en muchas otras cosas más.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1970 en Estados Unidos —en el marco de la Guerra de Vietnam— el teniente William Calley va a juicio por haber ordenado la masacre de Mi Lai (16 de marzo de 1968). Según el informe del ejército, tras haber encontrado sólo 3 armas habían fusilado a 90 vietcong civiles y 30 vietcong no civiles, pero según otro informe habían violado y asesinado a 504 mujeres, niños y ancianos. Calley recibirá 3 años de arresto domiciliario y será amnistiado por el presidente Nixon.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1973 en Orlando, Florida —en el marco del escándalo Watergate— el presidente Richard Nixon declara ante 400 periodistas de Associated Press: "I´m not a crook" (No soy un sinvergüenza). Finalmente será descubierto, lo que lo obliga a renunciar a la presidencia del país. El 8 de agosto de 1974 el presidente Richard Nixon declaró por televisión que dimitiría a media mañana del día siguiente. Su discurso de retirada lo siguieron por TV 130 millones de americanos, cinco millones más de los que vieron a Armstrong pisar la luna el 20 de julio de 1969. Se cumplen ahora 40 años. El mismo 9 de agosto, el Post publicaba un cuadernillo especial de 22 páginas sobre los años de Nixon. Como dijo Katharine Graham, presidenta de la empresa The Washington Post Company: ”Todo parecía bastante irreal. Después de largos meses, que se habían convertido en años, era extraño presenciar algo que ninguno había imaginado. Había ocurrido una especie de milagro: este país iba a cambiar de presidente de forma totalmente democrática, con arreglo a un mecanismo creado dos siglos antes para una situación sin precedentes”. Sigue siendo un misterio si los protagonistas del Watergate fueron autorizados por Nixon para colocar micrófonos ocultos en la sede demócrata. Era claro que Nixon iba lanzado hacia una victoria aplastante sobre su rival demócrata. De hecho, el 7 de noviembre de 1972 ganó a McGovern en 49 de los 50 estados de EE.UU, obteniendo 47.168.710 votos populares, que equivalían al 60,67 % de los sufragios emitidos; McGovern logró tan solo el 37,52 % de los sufragios. Carecía de sentido que un presidente virtualmente reelegido autorizara una operación con pocas ganancias y llena de riesgos. Tampoco están claras las razones por las que iba a mezclarse Nixon en el encubrimiento. Las conversaciones con sus colaboradores en las cintas hechas públicas no eran definitivas, aunque fueran de hecho el detonante final de su dimisión. La certeza llegaría años después, en un comentario hecho el 13 de abril de 1977, cuando David Frost, en su explosiva entrevista televisiva, le sacó lo siguiente: “Defraudé al pueblo americano y tengo que llevar esa carga el resto de mi vida“. Aunque probablemente el error viene de más lejos. En concreto de la rueda de prensa de un día como hoy 17 de noviembre de 1973 sobre el Watergate cuando declaró “I am not a crook” (No soy un delincuente). Esas palabras, dichas por un presidente, convertían en posible lo que antes de pronunciarlas resultaba inconcebible para el pueblo. Por lo demás, es curioso que la idea de grabar sus conversaciones en el Despacho Oval –que, a la postre, lo llevarían al desastre- la tomara de John Kennedy. Aunque con una diferencia catastrófica. Nixon instaló un mecanismo que se activaba con la voz, lo que eliminaba el carácter selectivo: se grababa todo. Kennedy, y también Johnson, instalaron un sistema que exigía el consciente procedimiento de accionar una palanca. Cuarenta años después, sorprende la diferencia entre el voto popular que lo rechaza frontalmente y los juicios- más ponderados- de algunos analistas y políticos. Cuando dimitió de la presidencia, su popularidad estaba por los suelos : un 24%, según Gallup. En 2010 –no hay encuestas fiables después – su popularidad (29%) seguía bajo mínimos. Sin embargo Larry Speakes, que trabajó en la Oficina de Prensa con Nixon, Ford y Reagan, que estaba en Washington durante las presidencias de Johnson y Carter, y que había analizado con atención la presidencia Kennedy, coloca a Richard Nixon después de Reagan, y antes que Kennedy, Johnson o Ford en su escala de mejores presidentes. Helmut Schmidt, el ex primer ministro alemán, desliza esta observación en sus memorias: “Cuando se habla en Europa de Richard M. Nixon, todo el mundo piensa, automáticamente, en el escándalo Watergate; el nombre de Nixon causa incomodidad. Yo he percibido eso con frecuencia al calificarle, por pura convicción, de gran estratega“. Y Stanley Kutler, emérito de la Universidad Wisconsin Madison, -parte demandante contra Nixon para obtener la liberación de las grabaciones letales y autor de varios libros sobre el Watergate-, acaba de calificarlo como la "figura más influyente de Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial". Para él, nada sospechoso de partidismo, el impacto de Nixon es evidente en gran parte de la vida pública de Estados Unidos. El presidente del Watergate, concluye, “todavía importa”. ¿Por qué? La principal razón -contra lo que pueda creerse- es que Nixon se alinea entre los llamados presidentes de Tercera Vía. Es decir, presidentes que tienden a apoderarse de la agenda política de sus adversarios. Eso les lleva a ser detestados por la oposición (pasó también con Bill Clinton y Woodrow Wilson) y a no ser demasiado amados por sus propios partidarios, pero suelen tener éxito y son reelegidos. Repárese en que Nixon prácticamente acabó con la pesadilla de Vietnam, que había destruido la presidencia de Johnson. Contra toda lógica, con una política brillante, inició la apertura a China –de la que todavía Occidente sigue cosechando frutos- y mantuvo el equilibrio en las relaciones soviético-estadounidenses. Desde luego, su frialdad, su carácter intrigante y su tendencia a la soledad le ganaron enemigos políticos y mediáticos que acabaron con su vida política. Probablemente porque “nunca aprendió la diferencia entre ser un buen congresista y ser un buen presidente”. El caso es que con él se acrecentó como nunca la guerra partidista, con su pirotecnia de culebrones políticos. Una especie de enfermedad letal que ha estado a punto de acabar con varias presidencias. Baste decir que su Watergate es el modelo del que han ido tomando nombre los posteriores escándalos políticos: el “Irangate” de Reagan, el “Sexgate” de Clinton o el “Irakgate” de Bush Jr. El final será patético, aunque no exento de grandeza. Un Nixon destruido, libera al país de la amenaza de una división traumática y al partido republicano de la carga de su defensa. El discurso de dimisión será el de un luchador que lamenta abandonar el combate “antes de su fin”. Luego, al pedir perdón por sus posibles errores, los justificará –con cierta doblez- diciendo que hizo lo que creía “eran los intereses profundos de la nación”. Su legado: un mundo “más seguro, no solo para el pueblo americano sino también para los pueblos de todos los países”. Al acabar el discurso, Kissinger le felicitará: “Señor Presidente, este discurso ocupará un lugar destacado entre los más grandes de la historia“. Nixon respondió dubitativo: “Henry, eso dependerá de quien escriba la historia”.
Video



Un día como hoy 17 de Noviembre de 1989 en Praga, Checoslovaquia comienza la Revolución de Terciopelo, donde se reúne cerca de medio millón de personas pidiendo la democracia. La revolución de terciopelo, fue el movimiento pacífico por el cual el partido comunista de Checoslovaquia perdió el monopolio del poder político en 1989. Como consecuencia se desarrolló un régimen parlamentario en el contexto de un Estado de Derecho y un sistema económico que había iniciado ya su transición al capitalismo. En 1989, un movimiento pacífico logró hacer perder el monopolio del poder político al Partido comunista en la entonces Checoslovaquia. Por eso se le llama la Revolución de Terciopelo. Miles de universitarios se manifestaron pacíficamente en Praga para conmemorar el día de los estudiantes. La brutal represión del régimen de Gustav Husák contra los jóvenes, desencadenó importantes protestas. Como su propio nombre indica, la Revolución de Terciopelo transcurrió de forma tan suave y elegante como este material, sin víctimas humanas que lamentar y sin más violencia que la del primer día. Aunque quizá un nombre más apropiado podría ser Revolución Relámpago. Desde la manifestación un día como hoy 17 de noviembre, que desencadenó los acontecimientos, hasta el 29 de diciembre, cuando el hasta entonces disidente Václav Havel fue nombrado presidente, transcurrieron tan solo siete semanas. Esta rápida caída del régimen se explica por la debilidad súbita e incluso sorprendente del Partido Comunista Checoslovaco, que tras más de 40 años de poder ininterrumpido se veía ahora completamente aislado internacionalmente, y en la extraña vicisitud de tener que entregar el poder a una oposición inofensiva y políticamente inexperta. El lunes 20 de Noviembre la mayor parte de las universidades checas se declararon en huelga y esa misma noche se llegó a grandes concentraciones ciudadanas en todo el país, la mayor en la plaza de Venceslao de Praga, donde se dieron cita unas cien mil personas. El clima social era explosivo. Al día siguiente las manifestaciones se repitieron y el número de congregados en la plaza de Venceslao se dobló. Representantes del Foro Cívico, entre ellos su figura más prominente, Václav Havel, se dirigieron en persona a los doscientos mil presentes desde el balcón de la editorial Melantrich. Los presentes agitaban llaves en señal de protesta contra el régimen, símbolo que se repetiría en los días posteriores. La Revolución de Terciopelo había comenzado. Era tarde para el Gobierno organizar contramanifestaciones que igualaran lo que había conseguido la oposición. Si bien es cierto que los sucesos de un día como hoy 17 de noviembre de 1989 fueron la gota que colmó el vaso para esa parte de la población que permanecía descontenta pero calmada, el proceso de caída del Comunismo ya se había iniciado antes, y el cambio de sistema habría pasado tarde o temprano, señala Jiří Suk. “Ese 17 de noviembre nadie esperaba que pasara nada, ya que se trataba de una manifestación autorizada. Pero se estaba preparando la manifestación del 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, y se consideraba otra para el aniversario de la muerte de Jan Palach. Así que las manifestaciones habrían continuado, y creo que, en el contexto de Europa Oriental y de todo el bloque soviético en general, se habría llegado a un enfrentamiento con el régimen. Pero por supuesto se puede pensar que ninguna de estas manifestaciones habría provocado la caída del Comunismo. En ese caso el régimen se habría transformado solo, como sucedió en Bulgaria”. De esta forma, Václav Havel, que de otra manera podría haber sido tan solo un dramaturgo desconocido para el gran público, era ya en 1989 un rostro familiar, no solo para la sociedad checoslovaca sino para el mundo en general. Un logro que hay que agradecer sobre todo a los intentos del régimen para desacreditarlo. “Václav Havel era el disidente checoslovaco más conocido y se había situado ya como el centro de la oposición antes del 17 de noviembre. El régimen lo consideraba el abanderado de los que querían imponer el capitalismo en el país. Havel fue encarcelado junto con otros disidentes tras las manifestaciones en recuerdo de Palach que tuvieron lugar en enero de ese año. Esto provocó una inmensa ola de solidaridad en todo el mundo. Enviaban telegramas al Gobierno checoslovaco escritores, personalidades, gobiernos y representantes políticos incluso del Bloque del Este”. El liderazgo de Havel surgió así de forma natural, hecho que marcaría todo el proceso de transición. La oposición contaba con un rostro carismático que le daba unidad y le otorgaba mayor firmeza en las negociaciones. “Václav Havel se convirtió en una especie de político sin partido, un líder de la oposición sin oposición política como tal. Y esto sucedió antes del surgimiento del Foro Cívico. Podría decirse que Havel aprovechó la oportunidad en el momento en el que el régimen comenzaba a derrumbarse, y se puso al frente de la oposición. En parte porque era eso lo que se esperaba de él”. Václav Havel, que además era una persona astuta y de grandes capacidades organizativas, se convirtió así en un as en la mano de la disidencia. En el juego de naipes que siguió, el Partido Comunista se vio además con pocas cartas que aprovechar. Su única posibilidad de ganar fuerza era dividir al Foro Cívico y rebajar así su poder negociador, pero la política totalitaria que había empleado durante décadas jugaba ahora en su contra, subraya Jiří Suk. “El régimen intentó dividirlos, pero ya era entonces tan débil, y el Foro Cívico había cobrado tanta fuerza, que no pudo hacer nada. Trataron de hacerlo en sus negociaciones con Václav Havel, intentando hacer que su parte socialista se escindiera. Estamos hablando del club Renacimiento (Obroda), formado por antiguos comunistas reformistas de cuando la Primavera de Praga. El régimen ya no era suficientemente fuerte para negociar solo con ellos, pero sí para darles preferencia en la formación del nuevo Gobierno. Pero no fueron capaces, en parte porque hasta ese momento los consideraban su mayor enemigo”. Los comunistas tenían que capitular, y tenían que hacerlo ante el Foro Cívico, con el enemigo público número uno, Václav Havel, a la cabeza. No había otro remedio.