viernes, 20 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1820 3,700 km al oeste de la costa de Antofagasta, Chile, un cachalote de 80 toneladas ataca el barco Essex y lo hunde. La tripulación acabó en tres botes a miles de kilómetros de la costa. Cuando tres meses más tarde recogen a los ocho sobrevivientes, en dos botes, habían comido a siete compañeros, para sobrevivir. El escritor Herman Melville se inspiró en este hecho para escribir en 1851 su novela insignia Moby Dick. El Essex fue un barco ballenero del siglo XIX de Nantucket, Massachusetts, EE.UU.. Tenía 27 metros de eslora y 238 toneladas de peso, y era capitaneado por George Pollard, Jr. de 28 años de edad. Solos en medio del Océano Pacífico, los hombres tuvieron que decidir si ir hacia las islas más cercanas, a miles de kilómetros hacia el oeste, con viento a favor, o realizar un viaje épico de casi 5.000 kilómetros para llegar a las costas de América del Sur. El miedo a los caníbales los forzó a elegir como destino América del Sur. Nunca llegaron. De los 21 miembros de la tripulación a bordo del Essex, sólo ocho fueron rescatados después de más de 80 días en altamar. Relataron al regreso una historia increíble marcada por el hambre, la deshidratación y una desesperación imposible de imaginar. Dos de los sobrevivientes escribieron la historia. Owen Chase publicó su relato a los pocos meses de regresar y su texto fue leído por un público numeroso. El otro, escrito por Thomas Nickerson 50 años más tarde, nunca llegó a publicarse. Fue descubierto en un ático en 1960, 80 años después de su muerte. La caza de ballenas era un negocio muy lucrativo en el siglo XIX, cuando se usaba el aceite de cachalote para encender las lámparas y para hacer velas y jabón. Los textos difieren en algunos detalles, pero ambos coinciden en su versión de cómo se hundió el barco. Herman Melville escuchó la historia, se reunió con el capitán del Essex y así fue como se inspiró para escribir su novela Moby Dick. El título de la obra fue tomado del nombre de una ballena real: Mocha Dick, avistada por primera vez en siglo XIX por un grupo de marineros cerca de la isla Mocha, en el sur de Chile. Los marineros solían darles nombres a las ballenas como si fueran mascotas. Tom y Dick eran nombres comunes. Mocha Dick era una ballena albina, descrita por el explorador Jenimiah Reynolds como un cachalote de "tamaño y fuerza prodigiosa… blanco como la lana". Según cuenta la leyenda, el animal mató a 30 hombres. Tenía el cuerpo lleno de heridas de los muchos intentos que se hicieron por atraparlo hasta que finalmente lo lograron, en 1838. Cerebros gigantes. Descritos en ocasiones como leviatanes -unas bestias marinas que aparecen en el Antiguo Testamento- los cachalotes son en verdad criaturas de proporciones míticas. Tienen los dientes más grandes de todas las ballenas y llegan a vivir más de 60 años. Pueden bucear a más profundidad que cualquier otro mamífero marino -hasta unos tres kilómetros- para cazar su manjar preferido: el elusivo calamar. Sin embargo, lo que más sorprende es que tienen el cerebro más grande del planeta, uno que, de cierta manera, es más complejo que el de los seres humanos. Su corteza cerebral es más complicada que la nuestra y son criaturas sociales que establecen vínculos fuertes, permaneciendo en grupos estables, y creando relaciones que mantienen de por vida. Lindy Weilgart, investigadora asociada del departamento de Biología de la Universidad Dalhousie, en Canadá, cree que "para recordar todas sus complejas relaciones familiares (familiares cercanos, lejanos e individuos que no pertenecen a su grupo) necesitan tener buena memoria". De hecho, esta capacidad para recordar incidentes traumáticos del pasado puede haber sido lo que desencadenó el incidente que acabó hundiendo al Essex. "Yo creo que un cachalote tiene la capacidad de agresión necesaria para atacar un barco, sobre todo una madre, si su hijo está amenazado", explica Weilgart. "Sé que los balleneros por lo general arponean a ballenas jóvenes, pero las mantienen vivas para atraer al resto del grupo familiar que viene en su ayuda". "Luego arponean a las adultas", dice, una práctica "particularmente cruel". Pero para Bevan, "si bien los cetáceos tienen cerebros grandes, esto está vinculado a su capacidad para procesar sonido y no tiene que ver, necesariamente, con la inteligencia". Venganza vs. Azar. Si pueden o no sentir emociones, como el deseo de venganza, es un tema que está en disputa. En el caso del Essex, una posibilidad es que la ballena haya cambiado su curso bajo el agua a último momento, y sin darse cuenta chocara con el barco. "Es más probable que la nave accidentalmente se estrellara con la ballena y que la colisión produjera una fuga lo suficientemente grande como para hundir al barco", asegura Per Berggren, profesor de ciencias marinas de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, y especialista en mamíferos marinos. Pero lo que es notable, en la historia del hundimiento del Essex, es que el cachalote volvió para golpear la nave por segunda vez. "Giré y la vi… justo frente a nosotros", escribió el marino Owen Chase, "acercándose al doble de velocidad, con furia renovada y deseo de venganza". "Las olas se agitaban en todas las direcciones por los continuos golpes de su cola. Con su cabeza medio fuera del agua se acercó a nosotros y otra vez azotó al barco". "Fue como si la nave hubiese chocado contra una roca y se hubiese quedado temblando por unos minutos como si fuese una hoja". El hombre, su depredador. Investigaciones recientes muestran que las ballenas son conscientes de sí mismas, sensibles y más inteligentes de lo que se pensaba. Pueden sentir dolor y sufrir, y por lo tanto tienen potencialmente cierto nivel de función cognitiva. También se cree que pueden experimentar sentimientos de amor. Los cachalotes no tienen muchos depredadores. Se sabe que han sido atacados por orcas en el pasado y, en ocasiones, por tiburones. Pero desde principios de 1700 el depredador más importante es el homo sapiens. La caza de ballenas era un negocio lucrativo en el siglo XIX, debido a que su aceite era muy valioso. Este se utilizaba como combustible para lámparas y para fabricar velas y jabones. Hacia mediados de 1800 había cerca de 900 barcos balleneros en altamar, cuyo destino final eran mayormente puertos en Estados Unidos. Cada viaje demoraba entre unos tres y cuatro años. Para mediados del siglo XIX, el número de ballenas se estaba reduciendo rápidamente. Pero con el descubrimiento en 1859 de petróleo en Pensilvania, EE.UU., la industria ballenera de ese país desapareció casi por completo hacia el inicio de la I Guerra Mundial. La caza de ballenas es ahora ilegal en casi todo el mundo, aunque todavía se practica en algunos países como Japón y Noruega, y la preocupación por el bienestar de estos mamíferos en cautiverio es un tema frecuente en los medios de comunicación. El documental Blackfish -sobre una orca en cautiverio en el parque temático SeaWorld en Orlando, EE.UU., vinculada a una serie de muertes- da a entender que una ballena puede desarrollar un comportamiento psicótico si vive encerrada. Cuando uno de los personajes de la novela de Melville le dice al capitán Ahab que Moby Dick no lo está buscando sino que es él quien está detrás de ella, es muy probable que le esté diciendo la verdad. Si la ballena que atacó al Essex la noche de un día como hoy 20 de noviembre de 1820 lo hizo a propósito o no, es algo que nunca sabremos. Pero el rumor, fascinante por cierto, de su sed de venganza, vivirá por siempre. Antiguos usos de la ballena. Aceite de Ballena: se usaba para lubricar la maquinaria y como combustible para las lámparas. Espermaceti: un aceite que se hallaba en el cráneo. Se empleaba en la fabricación de velas. Las velas de este aceite eran consideradas las mejores del mundo. Producían una llama luminosa que echaba poco humo. Barda: una sustancia cuya consistencia se asemeja a la del hueso. Se usaba para hacer peines, collares y corsés para las mujeres. La llamaban a veces el “plástico del siglo XIX”. Ámbar gris: se encuentra en los intestinos. Extremadamente raro y valioso, su peso valuado en oro. Se usaba para fijar el perfume y era un negocio rentable para las exportaciones coloniales.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1861 en EE. UU., Kentucky se une al gobierno confederado. La Guerra Civil Estadounidense se inició en 1861. Kentucky, inicialmente, declaró su neutralidad en la guerra, no demostrando interés en participar activamente al lado de la Unión (Estados Unidos en sí) o de los Estados Confederados de América. Oficialmente, sin embargo, Kentucky aún formaba parte de la Unión, por lo que tropas confederadas invadieron Kentucky en enero de 1862, siendo expulsados por fuerzas de la Unión en octubre del mismo año. Durante la guerra, la población de Kentucky estaba dividida. Muchos eran pro-abolicionistas, especialmente los habitantes que vivían en los principales centros urbanos del estado. Otros, principalmente agricultores, estaban a favor del uso del trabajo esclavo. Los pro-abolicionistas querían la participación del estado al lado de la Unión, y los que apoyaban el uso del trabajo esclavo querían que Kentucky se uniera a la Confederación. Incluso familias enteras estaban divididas. Cerca de 75 mil habitantes del estado lucharon al lado de la Unión, y cerca de 30 mil personas lucharon al lado de la Confederación. Al final de la guerra, Kentucky todavía formaba parte de la Unión. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos tomó decisiones que disgustaron a la gran mayoría de los habitantes del estado. Los esclavos fueron liberados sin indemnización para sus dueños, la economía de Kentucky, por aquel entonces principalmente agraria, estaba hecha harapos. Además de eso, tropas de la Unión ocuparon el estado, a pesar de haber participado activamente al lado de la Unión. Estas tropas permanecieron en el estado hasta 1870, compuestas fundamentalmente por afroamericanos y ocupando áreas que habían apoyado a los sudistas. La moral de los habitantes de Kentucky decayó drásticamente. Durante una década el estado entraría en una gran recesión económica, principalmente causada por una caída drástica en las ventas de tabaco al exterior.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1910 inicia la Revolución mexicana que intenta derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. En México, Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí, donde denuncia al presidente Porfirio Díaz, y se proclama presidente. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado un día como hoy 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales. Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas: Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz. Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país. Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar. Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos. Datos de México de 1910. En 1910 había 15 millones de habitantes, más de 7 millones 600 mil eran mujeres, el 42% de la población era menor de 15 años y, en promedio, el 76% de las mujeres y el 68% de los hombres eran analfabetas. En los últimos años del Porfiriato las condiciones de vida empeoraron para casi toda la población: entre 1895 y 1910 la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio, y la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. Ya en la etapa revolucionaria se luchó contra el tifo, la viruela y el paludismo. Sin embargo, la más mortífera de todas las epidemias que llegaron a México fue la influenza española. Aunque no se cuenta con cifras exactas, se calcula que hubo más de 300 mil víctimas en México. Pocos recuerdan que Francisco I. Madero, antes de convertirse en promotor del cambio y héroe revolucionario, fue un gran impulsor, defensor y practicante de la homeopatía. Desde 1896 don Francisco se dedicaba a visitar a sus peones, botiquín en mano, para recetarles nuez vómica, belladona, calcárea carbónica y otras medicinas que él mismo preparaba basándose en los tratados homeopáticos recomendados por su tío, don Catarino Benavides. Como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, en septiembre de 1910, el general Porfirio Díaz inauguró el Manicomio General La Castañeda. Se trataba de un complejo arquitectónico que podía albergar a mil 200 pacientes y donde se ponía en práctica una nueva manera de tratar las enfermedades mentales, para muchos sería el germen de la psiquiatría moderna en México. En un primer momento, el hospital fue abierto con 350 hombres remitidos del Hospital para Dementes de San Hipólito y 429 mujeres provenientes del Hospital del Divino Salvador; casi todos habían sido diagnosticados como epilépticos. A partir de 1921, La Castañeda dejó de ser un espacio subutilizado y la cantidad de pacientes se disparó: en 1930 hubo cerca de dos mil y en 1942 alcanzó la exorbitante cantidad de tres mil 400.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1945 en el contexto del final de la II Guerra Mundial comienzan los Juicios de Núremberg contra la ex cúpula nazi. Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacional socialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945. Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir de un día como hoy 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones. Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces. La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la constitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

Un día como hoy 20 de Noviembre de 1952 En México se inaugura el Estadio Olímpico Universitario. El Estadio Olímpico Universitario es un estadio multiusos perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo estadio más grande de México después del Estadio Azteca en la Ciudad de México, tiene una capacidad de 68 954 espectadores. Fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968. Actualmente es el escenario como local de Universidad Nacional, club de fútbol de la Primera División de México y de Pumas CU club de fútbol americano colegial integrante de la ONEFA. También fue sede de la Selección mexicana de fútbol y de los clubes América, Necaxa y Atlante de 1955 a 1966. Es el único de los Estadios Olímpicos ubicado en un área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad (Ciudad Universitaria de la UNAM).
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1962 en Cuba acaba la Crisis de los misiles, cuando la Unión Soviética accede a retirar los misiles de Cuba y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy se compromete a no atacar a la nación caribeña. Un día como hoy de 1962 el gobierno de EEUU puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario. De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam. En este momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 2011 en España se celebran Elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con Mariano Rajoy a la cabeza por mayoría absoluta, mientras el PSOE sufre la mayor derrota electoral de su historia. Fueron las undécimas elecciones desde la Transición y sirvieron para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Dieron paso a la X Legislatura del actual período democrático en España. Las elecciones se celebraron cuatro meses antes de lo previsto debido a la decisión por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de efectuar un adelanto electoral. La decisión fue anunciada con casi cuatro meses de antelación, el 28 de julio. La convocatoria oficial tuvo lugar el 26 de septiembre. Por decisión del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que decidió no adelantar las elecciones, las elecciones de un día como hoy 20 de noviembre de 2011 fueron las primeras generales desde 1996 que no coincidieron con las elecciones al Parlamento de Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario