jueves, 26 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1607 nace en Londres, Inglaterra, John Harvard, clérigo Inglés que dio su nombre a la prestigiosa Universidad de Harvard.  John Harvard nació en el municipio de Southwark,  Londres, Inglaterra, un día como hoy 26 de noviembre de 1607, fue un clérigo inglés que se trasladó a Estados Unidos y dio nombre a la Universidad Harvard, conocida como la mejor universidad del mundo, siendo la carrera de derecho la más conocida. Nació y creció en Londres, donde fue bautizado en la Catedral de Southwark, era hijo de Robert Harvard, su padre era propietario de una taberna y carnicero, él estudió en St. Saviour's Grammar School y en el Emmanuel College, de Cambridge. En 1637 emigró con su esposa a Nueva Inglaterra y se estableció en la ciudad de Charlestown, que actualmente forma parte de Boston, donde fue nombrado ministro de la Iglesia. Murió al año siguiente de tuberculosis, siendo enterrado en el Phipps Street Cementery en Charlestown. Sin descendencia, donó 779 libras (la mitad de su patrimonio) y su biblioteca de alrededor de 400 volúmenes a una nueva institución universitaria de la cercana Cambridge, que había sido fundada el 8 de septiembre de 1636 y que en 1639 cambió su denominación por la de Harvard College. John Harvard falleció de tuberculosis  a la edad de 31 años en Charlestown, Massachusetts, Estados Unidos, el  14 de septiembre de 1638.
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1861 Colombia adopta su actual bandera. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia. Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva  un día como hoy 26 de Noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934. La bandera nacional de Colombia se describe como un rectángulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1942 se estrena la película del género drama-romántico “Casablanca”, protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, fue nominada a ocho premios Oscar en 1943. Ganó los de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado. Es una de las películas mejor valoradas de la extensa cinematografía estadounidense. En su tiempo el filme tenía todo para destacar ampliamente, con actores renombrados y guionistas notables, sin embargo ninguno de los involucrados en su producción esperaba que este pudiese ser algo fuera de lo normal. Se trataba simplemente de una de las docenas de producciones anuales de la maquinaria hollywoodense. Casablanca tuvo un sólido inicio pero no espectacular y, sin embargo, fue ganando popularidad a medida que pasó el tiempo y se fue colocando siempre entre los primeros lugares de las listas de mejores películas. La crítica ha alabado las actuaciones carismáticas de Bogart y Bergman y la química entre ellos, así como la profundidad de las caracterizaciones, la intensidad de la dirección, el ingenio del guion y el impacto emocional de la obra en su conjunto. Muchas de las líneas del guion de Casablanca han quedado grabadas en los cinéfilos de todo el mundo. Entre estas podemos contar las siguientes frases: «Tócala otra vez, Sam» («Play it again, Sam»). Esta es una de las frases más ampliamente asociadas con la película y, sin embargo, se trata en realidad de una cita errónea, la cual es en realidad el título original de la película Sueños de un seductor, de Woody Allen (en 1972). En Casablanca, estando Ilsa por primera vez en el café, se da cuenta de que allí está Sam, el pianista, y le pide: «Tócala una vez, Sam, en recuerdo de los viejos tiempos» («Play it once, Sam, for old times sake»). Entonces él finge ignorarla y ella le ordena «Tócala, Sam. Toca “A medida que el tiempo pasa”» («Play it, Sam. Play As time goes by »). Más tarde esa misma noche, al estar Rick y Sam solos, Rick le solicita que la vuelva a tocar: «Tú la tocaste para ella y la puedes tocar para mí» («You played it for her and you can play it for me») y «si ella puede soportarla, ¡yo también puedo! Tócala! » («If she can stand it, I can! Play it!»); «Esta va por ti, muñeca» («Here's looking at you, kid.»). Fue elegida por expertos estadounidenses como la quinta frase más memorable en la historia del cine de ese país en una encuesta realizada en el 2005 por el American Film Institute. En total seis frases de esta película, según dicho Instituto, aparecen en sus listas como las líneas de cine más citadas en Estados Unidos, muchas más que cualquier otra película, por ejemplo más que Lo que el viento se llevó y El mago de Oz, las cuales cuentan con solo tres frases cada una. Las otras citas que aparecen en las listas son: «Louis, creo que este es el principio de una gran amistad» («Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship»), «Capturen a los sospechosos de siempre» («Round up the usual suspects»), «Siempre nos quedará París» («We'll always have Paris»),«De todos los bares en todos los pueblos en todo el mundo, ella entra en el mío» («Of all the gin joints in all the towns in all the world, she walks into mine»), «Los alemanes iban de gris y tú ibas vestida de azul» («The Germans wore gray. You wore blue»).
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1965 en Ecuador, la Junta Militar que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre. Salve, oh, Patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Su letra fue escrita por el poeta Juan León Mera Martínez, originario de Ambato y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948, desde que fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870. Junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.  En 1965, se cumplió el primer centenario de la letra del Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede a declarar el 26 de Noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1989 en Honduras se realizan elecciones generales; resulta electo presidente Rafael Leonardo Callejas. En 1989, Durante éstas elecciones, el licenciado Rafael Callejas enfrentó como su principal opositor a un joven Carlos Roberto Flores Facussé del Partido Liberal, ex-ministro de la presidencia durante el gobierno de Roberto Suazo Córdova. A pesar de la similitud entre estos dos candidatos; la incapacidad y falta de liderazgo dentro de su propio partido del presidente saliente, Azcona Hoyo, "las pugnas internas del Partido Liberal y el desgaste de dos periodos sucesivos" de gobierno liberales "en una década de crisis, así como los aciertos de Rafael Leonardo Callejas en el manejo de su partido y de su campaña, llevaron a los liberales a la derrota en 1989 y una victoria amplia del Partido Nacional."
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1991 Michael Jackson lanza al mercado el álbum Dangerous.  Dangerouses considerado el álbum más personal del cantante porque en él, Jackson se expresa con mayor libertad creativa. A su vez es el octavo álbum del cantante, publicado un día como hoy 26 de noviembre de 1991, con más de 32 millones de copias vendidas. Es el primer álbum tras el reinado de Quincy Jones como productor de Michael Jackson. Después de Quincy Jones, quedó fuera el interés por la melodía: Michael Jackson se centró en el ritmo. De ahí los potentes sonidos que podemos escuchar en Dangerous. Es un disco con material completamente inédito y uno de los más vendidos. Dangerous no sólo cuenta con una lista de temas variada, también con una portada que generó mucha controversia. El álbum produjo números uno como "Black or White", "Remember the Time", "Jam" y canciones estrella como "Will You Be There" (de la película Free Willy) y "Who Is It". 
Un día como hoy 26 de Noviembre de 2003 vuela por última vez el Concorde, avión jet supersónico de uso comercial. El Aérospatiale-BAC Concorde fue un avión supersónico utilizado para el transporte de pasajeros. Fue construido a partir del conjunto de los trabajos de los fabricantes British Aircraft Corporation británico y Aérospatiale francés. En 1969 realizó su primer vuelo, entrando en servicio en 1976 y volando durante 27 años, hasta su salida de circulación un día como hoy en 2003. Sus principales destinos fueron los aeropuertos de Londres Heathrow en Londres, Reino Unido; París-Charles de Gaulle en París, Francia; el JFK en Nueva York, el Dulles en Washington, ambos en Estados Unidos; así como el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Buenos Aires, Argentina, el Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, Colombia y el de Maiquetia, aeropuerto que le sirve a la ciudad de Caracas, Venezuela. Podía llegar a los destinos en la mitad del tiempo de lo que tardaba un avión comercial convencional debido a su mayor velocidad. Fue el segundo avión a reacción supersónico en ser usado de manera comercial, siendo solo superado por el Tupolev Tu-144. Su nombre Concorde, proviene de la unión y colaboración de Francia y Reino Unido en el desarrollo y fabricación del aparato. Sólo se construyeron 20 unidades y su desarrollo y fabricación fueron una gran inversión económica para las empresas BAC y Aérospatiale. Además, los gobiernos francés y británico habían dado generosas subvenciones a British Airways y Air France para la adquisición del aparato. El grave accidente de uno de los Concorde el 25 de julio de 2000 y otros factores —como la escasa rentabilidad— precipitaron su retiro definitivo. Su último vuelo un día como hoy 26 de noviembre de 2003. Está considerado como uno de los iconos de la aviación.

Un día como hoy 26 de Noviembre de 2006 en Ecuador, Rafael Correa  es electo presidente.  Rafael Vicente Correa Delgado nació en Guayaquil, Provincia de Guayas, Ecuador, el 6 de abril de 1963 es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de un día como hoy 26 de noviembre de 2006, y reelecto para el cargo en las elecciones de 2009 (año en que fue presidente pro tempore de la UNASUR), y reelecto Presidente de Ecuador, por tercera vez, en las elecciones presidenciales de 2013. Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras su ruptura con el gobierno fundó el movimiento político Alianza PAIS, con el que ganó las elecciones de un día como hoy 26 de noviembre de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su primer mandato impulsó la promulgación de la actual constitución ecuatoriana en 2008.  Nació en un hogar de clase media baja en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos, Ecuador, el 23 de marzo de 1935 y fallecido el 10 de junio de 1995; su madre es Norma Delgado Rendón, nacida el 1 de septiembre de 1939. Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio Correa, Pierina Correa y Bernarda Correa. Está casado con Anne Malherbe, profesora de nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoció en 1990, en la Universidad Católica de Lovaina, siendo ésta madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1842 en Paraguay se inicia la reunión de un Congreso Nacional, donde se crea la bandera nacional. El país declara su independencia definitiva de la Confederación Argentina. Hay muchas versiones acerca del origen de la bandera nacional paraguaya, pero la más divulgada es que sus colores vienen de los mismos que llevaban los uniformes de los soldados paraguayos que ayudaron a la defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas. Un origen oficial en libros de texto paraguayos habla de un ramo de flores con esos tres colores que Juana María de Lara había regalado a los próceres de la independencia del Paraguay. La bandera nacional del Paraguay fue adoptada en 1842. El emblema y las proporciones han variado a lo largo del tiempo. La actual presenta tres franjas horizontales de igual anchura en los colores rojo, blanco y azul. Tuvo su creación oficial en el Congreso General Extraordinario del Parlamento nacional, un día como hoy 25 de noviembre de 1842. En el anverso presenta otro escudo, con dos ramas de palma y olivo que se curvan en forma de una corona, rodeando a una estrella; en el reverso, la bandera lleva un escudo con la imagen de un león acompañado de un gorro frigio y la inscripción “Paz y Justicia”.
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1885 en Atlanta, Estados Unidos se vota la "ley seca", que entrará en vigor localmente en 1886. La ley seca, también llamada prohibición, es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la criminalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol. La fórmula original de la Coca-Cola se consiguió al intentar solucionar el inconveniente de la  Ley Seca emitida en Atlanta un día como hoy 25 de Noviembre de 1885. El creador del popular refresco, John S. Pemberton obtuvo la famosa y protegida fórmula al intentar quitar el alcohol del producto que había fabricado, y que en aquel momento se llamaba French Wine Coca. Era una especie de vino basado en la infusión de hojas de coca, añadiendo nueces de cola de Ghana, ambos productos con un principio activo común: el alcaloide de la cafeína, y a los que añadía damiana (hoja deshidratada de la Turnera difusa de América Tropical), un ingrediente con efectos tónicos y afrodisíacos. Al votarse la Ley Seca se vio obligado a experimentar una nueva bebida “sin alcohol”. Y así, quitando la damiana y mezclando las hojas de coca con las nueces de cola en distintas proporciones, nacía la bebida más consumida y más universal del siglo XX, fruto de la casualidad y por razones que no podían ser previstas a priori. Era el año 1885 y se gastaron 100 dólares en publicidad. Sin embargo, hasta 1938 la bebida no logró el nivel de popularidad suficiente, que ya se ha manteniendo creciente hasta ahora. 
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1897 en Madrid, Luis Muñoz Rivera recibe la "Carta Autonómica" de Puerto Rico, de manos del presidente del Gobierno español, Práxedes Mateo Sagasta. Durante siglos, el Imperio español y el Imperio británico lucharon entre sí por la posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial de España durante más de 400 años. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlada rápidamente por el Imperio español. Tras el Grito de Lares, que coincidió con la Revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y sociales hacia el final del siglo XIX.  Luis Muñoz Rivera persuadió a sus correligionarios de la necesidad de formalizar un pacto con un partido político peninsular que les ayudara a alcanzar un gobierno autonómico. Cuando se logró el acuerdo de pactar con un partido monárquico presidido por Práxedes Mateo Sagasta, la facción dirigida por el doctor José Celso Barbosa se separó del Partido Autonomista Puro u Ortodoxo y el Liberal Fusionista. Gracias a la fusión, la Reina María Cristina aprobó un día como hoy 25 de noviembre de 1897 la Carta Autonómica en virtud de la cual se estableció un gobierno autonómico para Cuba y Puerto Rico siendo aprobada en España aunque rápidamente revocada. Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al ocupar la Isla el 25 de julio de 1898 durante la Guerra hispano-estadounidense. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899.
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1960 en República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades hechas contra el dictador. La hermana mayor, Patria, no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas, pero las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes. El 18 de mayo de 1960, las hermanas Minerva y María Teresa habían sido juzgadas en Santo Domingo, al igual que sus esposos, por atentar contra la seguridad del estado dominicano. Se les declaró culpables y fueron condenadas a tres años de prisión, inmediatamente todos comenzaron a purgar sus penas, pero ellas no durarían mucho en la cárcel. En un gesto extraño el 9 de agosto y por disposición expresa de Trujillo, Minerva y María Teresa Mirabal fueron puestas en libertad, sus maridos sin embargo continuaron en prisión. Estas disposiciones de Trujillo tenían doble propósito, por un lado pretendía demostrar su "generosidad", por el otro les daba la libertad a aquellas personas a quien él quería seguir hostilizando, este último era el caso de las Mirabal. No bien habían pasado un par de semanas de la libertad y ya existían informes sobre reuniones secretas contra el régimen encabezadas de nuevo por las Hermanas Mirabal esto, sumado a las presiones internacionales entre muchas cosas por el atentado en Venezuela contra el Presidente Rómulo Betancourt, por el que la OEA sancionó al estado dominicano con rompimiento de relaciones diplomáticas y económicas y la creciente caída de los diferentes regímenes dictatoriales en América Latina y en medio de un informe que inició de nuevo con los pasos que daban estas mujeres rebosó la copa de la tolerancia de Trujillo quien le ordenó al General Pupo Román un plan para hacer desaparecer definitivamente a las Hermanas Mirabal. Recomendándole usar al SIM para su ejecución. La primera medida que tomó Pupo Román fue el traslado de los presos a la cárcel de Salcedo, al parecer aparentando benevolencia, pues de este modo no tendrían que realizar largos viajes a la cárcel de La Victoria, que era donde cumplían sus penas los esposos, en verdad esto era el inicio de la capitalización del plan para la eliminación de las hermanas Mirabal. El entonces Teniente Víctor Alicinio Peña Rivera y según escribe en su libro el propio Peña Rivera, éste le expuso el plan de la siguiente manera: "Vengo de parte del ministro de las Fuerzas Armadas, General Román, para que dispongas el traslado a Puerto Plata de los esposos de las Hermanas Mirabal, la justificación del traslado será el descubrimiento de armas clandestinas dirigidas al movimiento que ellos encabezan, la idea es que ellos nos ayuden a determinar si las personas apresadas las pueden identificar como miembros del movimiento, una vez terminado esto les puedes decir que serán regresados a Salcedo de nuevo. Una vez trasladados les prepararás una emboscada en la carretera a las Hermanas Mirabal, deben morir y se simulará un accidente automovilístico, ese es el deseo del jefe". Al día siguiente el cabo de la Policía Nacional Ciriaco de La Rosa llegó a los cuarteles del SIM en Santiago para cumplir con el plan, solicitó cuatro agentes y un vehículo para conformar el escuadrón de acción, Peña Rivera asignó a Alfonso Cruz Valerio, Emilio estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero, y Ramón Emilio Rojas Lora. El 18 de noviembre el escuadrón regresó sin cumplir la orden alegando que las hermanas Mirabal viajaban con niños, el 22 de noviembre regresaron de nuevo alegando las mismas causas, pero un día como hoy 25 de noviembre de 1960 se pudo comprobar que en esa visita no andaban con niños sino con un chofer (Rufino de la Cruz) y otra de sus hermanas (Patria), se decidió entonces ejecutar el macabro plan. Tras despedirse de sus respectivos maridos, en el patio de la fortaleza, las tres mujeres y el chofer, salieron rumbo a Salcedo. Ya fuera de Puerto Plata, el jeep se desplazaba por la serpenteante carretera y al llegar al puente de Marapica, fueron detenidos por cuatro hombres que iban en un cepillo el cual atravesaron en medio del puente. Las tres mujeres fueron obligadas, a punta de pistola, a subirse al asiento trasero del vehículo de sus verdugos. Las hermanas y el chofer fueron llevados a la fuerza por los sicarios dentro de una casa ubicada en La Cumbre. De inmediato Peña Rivera hizo una seña a de la Rosa para que actuaran, retirándose hacia una lejana habitación de la casa. Entró a la casa y los repartió entre sus otros tres compañeros que debían ejecutar el plan al igual que pañuelos para ahorcar las víctimas. Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1965 Mobutu Sese Seko (jefe de las Fuerzas Armadas) depone al presidente de Zaire, Joseph Kasa-Vubu, y usurpa el poder político. Mobutu Sese Seko fue un militar y dictador de la República de Zaire, conocido popularmente como "Mobutu". Fue el primer y único Presidente de la República de Zaire, actualmente denominada República Democrática del Congo, entre noviembre de 1965 y marzo de 1997, y Comandante en Jefe del Ejército Congoleño desde 1965 hasta 1997. Su fortuna personal en 1984 ascendía a 4.000 millones de dólares estadounidenses, la mayor parte de los cuales estaba en bancos suizos. Esta suma era casi igual a la deuda externa del país en ese momento. En el año 1989 el gobierno se vio forzado a declarar la suspensión de pagos por intereses y vencimientos de los préstamos internacionales. Todo esto le valió a Mobutu la reputación de ser el líder de un gobierno, ejemplo perfecto de cleptocracia. Según la agencia de vigilancia de la corrupción Transparencia Internacional, Mobutu Sese Seko, el presidente de Zaire entre 1965 y 1997, habría robado al menos US$5.000 millones al país. El 16 de mayo de 1997, luego de infructuosos intentos de acordar la paz, los rebeldes tutsis y otros grupos contrarios a Mobutu agrupados en la Alliance des Forces Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaïre (Alianza de las fuerzas democráticas para la liberación del Congo-Zaire) capturaron Kinshasa. Zaire pasó a denominarse República Democrática del Congo, Mobutu escapó y Laurent-Désiré Kabila se convirtió en el nuevo presidente.

Un día como hoy 25 de Noviembre de 1999 el niño cubano Elián González es rescatado en el mar tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida; en meses siguientes su caso se convirtió en una crisis diplomática. Elián González es un cubano que protagonizó un incidente de significativa relevancia en los medios de comunicación en el año 2000, a raíz de su llegada a los Estados Unidos y la posterior devolución a la custodia de su padre en Cuba. En noviembre de 1999 Elián es sacado ilegalmente de Cuba por su madre, Elizabeth Brotons, con el propósito de emigrar a los Estados Unidos. La tentativa de emigrar de la isla fue realizada en un pequeño bote de aluminio con motor defectuoso; este bote era operado por un cubano residente en Miami, novio de la madre de Elián, que solía introducir inmigrantes ilegales cubanos en los Estados Unidos a cambio de dinero. Durante la travesía la madre de Elián y otras diez personas mueren. El niño y otras tres personas sobreviven, después de varios días a la deriva, alcanzando las costas de la Florida en una cámara de neumático. Un día como hoy 25 de noviembre de 1999 Elián es rescatado por dos pescadores y entregado al servicio de Guardacostas de los Estados Unidos. Conforme a las leyes estadounidenses y cubanas, el acto cometido por la madre de Elián puede considerarse un secuestro y ser objeto de sanción penal. Sin embargo, dada la práctica jurisprudencial estadounidense denominada "wet feet, dry feet" ("pies mojados, pies secos"), los cubanos que alcanzan las costas de los Estados Unidos pueden solicitar asilo político en ese país, mientras que los que son hallados en el mar son devueltos a Cuba (u ocasionalmente internados en terceros países que acepten concederles asilo). Las autoridades estadounidenses (INS - Servicio de Inmigración y Naturalización) en primera instancia entregaron a Elián bajo la custodia de su tío abuelo, Lázaro, residente en Miami. Los parientes estadounidenses de Elián, y diversas organizaciones opositoras a Fidel Castro, sostuvieron que por el principio "dry feet" el niño podía adquirir estado de asilado político, que fue solicitado por los parientes a cargo de su custodia. Pero por otra parte, dado que la madre había sacado al niño de Cuba sin autorización de su padre, Juan Miguel González Quintana, el caso no implica sólo cuestiones de asilo político, sino también un conflicto relativo a la guardia de Elián. Después de numerosas negociaciones y discusiones el gobierno de Cuba, el Servicio de Inmigración y Naturalización y el departamento de Justicia estadounidenses acuerdan que la cuestión de la custodia prevalece y que el niño debe ser devuelto a su padre en Cuba. La Attorney General (ministra de Justicia estadounidense) Janet Reno fija el 13 de abril de 2000 como último plazo para la devolución. La polémica se intensifica, y la casa en que reside Elián en Miami es rodeada permanentemente por reporteros de prensa y televisión. Durante la mayor parte del verano de 2000 la controversia está presente en las noticias estadounidenses. El gobierno cubano, mientras tanto, organiza grandes manifestaciones públicas exigiendo la devolución. La batalla llega al congreso estadounidense y a los tribunales federales. Los parientes de Elián, apoyados por militantes anticastristas, rehúsan cumplir el ultimátum del 13 de abril. El 19 de abril la Corte Federal de Apelaciones del 11° Circuito en Atlanta, Georgia, ordena que el niño no abandone los Estados Unidos hasta que se celebrase una audiencia sobre la apelación de la negación de asilo solicitada por sus parientes. El 22 de abril, después de fracasar las negociaciones con los parientes de Elián, el Departamento de Justicia ordena que Elián sea sacado por la fuerza de la casa en que se hallaba y entregado a su padre, que ya había viajado a los Estados Unidos para reunirse con él. Un numeroso grupo de agentes del INS vistiendo uniformes de combate y armados de subfusiles automáticos MP5 toma por asalto la casa. Una fotografía célebre, tomada por el reportero Alan Diaz de Associated Press (por la cual ganó un Premio Pulitzer en 2001) muestra a un agente del INS apuntando su MP5 a Elián y a Donato Dalrymple, uno de los pescadores que lo encontrara.

martes, 24 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1859 en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin. El origen de las especies —título original en inglés: On the Origin of Species— es un libro de Charles Darwin publicado un día como hoy 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva. El título completo de la primera edición fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life —El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En su sexta edición de 1872, el título corto fue modificado a The Origin of Species —El origen de las especies—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación. Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para explicar los nuevos descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas entre los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas sobre la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales. Las implicaciones políticas y teológicas fueron debatidas intensamente, pero la transmutación no fue aceptada por la corriente científica. El libro fue escrito para lectores no especializados, y suscitó un gran interés a partir de su publicación. Como Darwin era un científico eminente, sus conclusiones fueron tomadas en serio y las pruebas que presentaba generaron un debate científico, filosófico y religioso. El debate sobre el libro contribuyó a la campaña de Thomas Huxley y sus compañeros del X Club para secularizar la ciencia, promoviendo el naturalismo científico. En dos décadas hubo un acuerdo científico general de que había ocurrido la evolución, con un patrón ramificado de descendencia común, pero los científicos tardaron en darle a la selección natural la importancia que Darwin creía conveniente. Durante el «eclipse del darwinismo» desde 1880 hasta la década de 1930, se dio más importancia a otros mecanismos de evolución. Con el desarrollo de la Síntesis evolutiva moderna en los años 1930 y 1940, el concepto de Darwin de la adaptación evolutiva por selección natural se convirtió en fundamental para la teoría moderna de la evolución, ahora concepto unificador de las ciencias de la vida.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1900 el ejército de Estados Unidos invade Colombia —con el pretexto de asegurar el servicio de las líneas férreas— como parte de la política estadounidense de asegurar sus intereses en Latinoamérica. Las elecciones presidenciales de Colombia en 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que excluía del gobierno a los nacionalistas. Por su lado el partido conservador se oponía continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas, por ejemplo declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: "1. Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno, que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa pública...Acuerda 1. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no corresponde a los ideales, prácticas y aspiraciones del Partido Conservador". Cuando Sanclemente no pudo asumir el poder y tuvo que delegarlo provisionalmente al vicepresidente José Manuel Marroquín por tres meses debido a quebrantos de salud, fue aprovechado por los conservadores históricos, ya que Marroquín era cercano a este bando. Los primeros actos de gobierno de Marroquín, en materia económica, sorprendieron a todos: los liberales lo aplaudieron y los nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había comenzado a desmontar la política proteccionista de la Regeneración y a darle vía al libre cambio. Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse, generándose un vacío de poder que permitió que se dieran las condiciones para la guerra. Sanclemente asumió el poder en los primeros días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente Marroquín renunció acosado por las críticas de Caro el 20 de septiembre. El senado rechazó la renuncia al tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por Marroquín en el senado el 26 de septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y diversas críticas de los industriales. El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los jefes liberales radicales. Las reformas políticas a favor del libre cambio que venían impulsando los históricos y los liberales eran opuestas a los postulados nacionalistas de la Regeneración, por lo que no podía darse acuerdo alguno entre las agrupaciones. A su vez, en cuanto a la concepción del Estado, los postulados conservadores y liberales se oponían a los del Partido Nacional. La negativa del Senado en octubre de aprobar la ley de elecciones, que los liberales uribistas consideraban garantía indispensable para la pureza del sufragio, fue una de las causas políticas principales del conflicto de la Guerra de los Mil Días. A partir de esta negativa, los liberales de Uribe llegaron a la conclusión de que por el camino de las urnas jamás tendrían acceso al poder. La guerra se inicia con el asalto de Bucaramanga por parte de liberales mal organizados, provocando la respuesta del gobierno central. Colón cayó en poder insurgente el 19 de noviembre de 1900. En La Chorrera los liberales impidieron a sus enemigos cualquier desembarco, bombardeando y ametrallando los botes de desembarco. De esta manera El éxito liberal fue total y su moral se elevó totalmente, quedando además libre el avance a la ciudad de Panamá. El general Albán se enfureció por lo sucedido e intentó volver a capturar a Colón, lo que le fue impedido por el embajador de Estados Unidos, quien mediante un mensaje un día como hoy 24 de Noviembre de 1900 ofreció el envío de marines norteamericanos para garantizar la paz de la región, mientras en el mar Caribe había una flota estadounidense lista para desembarcar. La victoria rebelde llevó también al gobierno central colombiano a acelerar el envío de refuerzos con el buque de guerra Próspero Pinzón. Finalmente, los liberales, seguros de su derrota, capitularon y entregaron la ciudad el 28 de noviembre, pero a los marines, quienes inmediatamente entraron en ella para evitar su destrucción ante el casi inevitable ataque del general Albán. Poco después de esto, las bandas rebeldes se desintegraron y los americanos ocuparon la principal ruta que comunicaba a Colón con la ciudad de Panamá. Ante esto, el general Albán planeó expulsarlos del istmo en cuanto llegaran los refuerzos, pero el gobierno central lo forzó a aceptar lo sucedido e inmediatamente se iniciaron negociaciones políticas para resolver el conflicto, quedando el istmo en manos colombianas. Tras esto, el gobierno central volvió a centrar sus esfuerzos en otras regiones del país. 
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1963 un tal Jack Ruby asesina a tiros a Lee Harvey Oswald, supuesto asesino del presidente estadounidense John F. Kennedy. Un día como hoy 24 de noviembre de 1963 Jack Ruby dispara contra Lee Harvey Oswald, el principal sospechoso de la muerte del presidente norteamericano John F. Kennedy. Todo ocurrió durante el traslado del sospechoso a la cárcel del condado de Dallas. Jack Ruby se abrió camino violentamente entre los periodistas y fotógrafos presentes y le disparó con un revólver Colt Cobra en el estómago. Jack fue arrestado de inmediato y confesó que admiraba a Kennedy profundamente y que había vengado su muerte. Además le había evitado a Jacqueline el dolor de tener que testificar frente al asesino de su marido. No obstante, en declaraciones posteriores admitió que el asesinato no lo había planeado y que fue víctima de la furia y angustia del momento. Jack Leon Ruby (Jacob Rubenstein nació en Chicago el 25 de marzo de 1911 – 3 de enero de 1967) fue un empresario nocturno y figura secundaria del hampa estadounidense, conocido por asesinar el 24 de noviembre de 1963 al único sospechoso en custodia por el asesinato del Presidente John F. Kennedy: Lee Harvey Oswald. En la ciudad de Chicago su amigo Leon Cooke, lo enrola para trabajar en el sindicato de recolectores de chatarra, pero el 8 de diciembre de 1939, Cooke es asesinado por John Martin, presidente del sindicato. Ruby es investigado por la policía en relación con este crimen, pero es absuelto por falta de evidencia. Como resultado de esto Jack Ruby abandona este empleo y encuentra otro como vendedor. Se traslada a Dallas donde se introduce en el mundo de los cabarets y lugares de diversión nocturna, situación en la que entra en contacto con miembros del crimen organizado, en particular los hermanos Campisi, relacionados con Carlos Marcello, conocido capo mafioso. En mayo de 1943 Jack Ruby fue llamado a filas. Sirvió en varias bases del Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos, precursor de la actual fuerza aérea de ese país. Su comportamiento continuó siendo violento y en varias ocasiones peleó por comentarios judeofóbicos. Su especialidad oficial era la mecánica de aviación aunque jamás hizo un curso en ella. Jack Ruby alcanzó el grado de Soldado de Primera Clase y logró una baja honorable el 21 de febrero de 1946. Jack Ruby regresa a Chicago encontrando trabajo como vendedor de cestas de roble fabricadas por su hermano, Earl Ruby. Fue testigo estrella de Richard Nixon en 1947 frente al Comité de Actividades Antiestadounidenses. El FBI recomendó retirar las deposiciones de esta que se llamaba Jacob Rubentein todavía por ser un miembro del staff del congresista de Richard Nixon. En este periodo, Nixon interviene para impedir que el FBI investigue a Ruby y además impide que sea citado declarar en un Comité del Congreso de Estados Unidos que investigaba a la Mafia, de acuerdo a un memo del FBI memo descubierto en los 1970s. En 1947 Ruby regresa a Dallas donde administra el Club Nocturno Singapore para su hermana, Eva Grant. En 1947, es arrestado por el Bureau of Narcotics. Steve Guthrie, Sheriff de Dallas, afirmó que Ruby fue enviado por la Mafia de Chicago para manejar sus apuestas ilegales de la ciudad, sin embargo fue liberado sin cargo alguno. Ruby presenta una larga historia de arrestos con liberación posterior sin cargos. En 1950, el Comité Kefauver del Senado de Estados Unidos afirma que Ruby era «un teniente del Sindicato del Crimen enviado a Dallas como enlace a los gangsters de Chicago», según declaraciones posteriores de un miembro de éste. Jack Ruby permaneció en Dallas y con el lavado de dinero de un amigo compró el Silver Spur Club. Además compró el Bob Wills Ranch House, un club nocturno con estilo texano. Estos clubes no fueron exitosos, por lo que procuró seguir en el negocio ahora como dueño parcial del Vegas Club. Un intento posterior para establecer otro club nocturno, el Sovereign Club, también terminó en fracaso. En otro intento comercial, Ruby abrió el Carousel Club. Trabajaba como maestro de ceremonias, con una pequeña orquesta y cuatro desnudistas. En agosto de 1959 Jack Ruby fue invitado a visitar Cuba por el dueño de clubes nocturnos estadounidense Lewis McWillie, un asociado de jefe mafioso Santo Trafficante. Al mismo tiempo McWillie supervisaba las apuestas en el Hotel Tropicana de La Habana. Más tarde, McWillie se vio involucrado en la campaña para derrocar a Fidel Castro después de que éste derrocara a Fulgencio Batista. Los trabajadores de Ruby eran miembros del Sindicato de Actores de Variedades de Estados Unidos (American Guild of Variety Artists o AGVA). Ruby tiene un registro de no pago a sus trabajadores y de despidos injustificados bastante voluminoso. Este comportamiento resultó en una disputa con el AGVA. En 1963 Jack Ruby visitó Nueva Orleans donde obtuvo los servicios de una desnudista llamada Jada. Después de tres meses también fue despedida lo que le ocasionó mayores problemas laborales. Se afirma que como resultado de sus problemas con el AGVA Ruby estrechó sus contactos con los líderes de la Mafia, Carlos Marcello y Santos Trafficante, durante el verano de 1963. El 22 de noviembre de 1963, el presidente John F. Kennedy llega a Dallas siendo asesinado ese mismo día mientras se trasladaba en un automóvil descubierto. Casi inmediatamente se inicia la búsqueda de Lee Harvey Oswald, siendo indicado el principal sospechoso y es arrestado. Oswald trabajaba en el Texas Book Depository desde donde según la investigación del momento, se hicieron los disparos que mataron al presidente. Descubrieron una huella palmar de Oswald en un rifle Mannlicher-Carcano que fue encontrado en una oficina del Texas Book Depository, lugar que se presumía fue donde se originaron los disparos. Huellas dactilares de Oswald también fueron encontradas en las cajas de cartón y en bolsas de mano en el piso en el que trabajaba. Mientras es interrogado por la Policía de Dallas, Oswald negó en todo momento haber participado en el Asesinato de John F. Kennedy. Él afirmó en público que era un patsy (término usado para describir a alguien a quien se trata de culpar por un crimen que no cometió). Un día como hoy 24 de noviembre de 1963, la policía de Dallas decide trasladar a Lee Harvey Oswald a la cárcel del condado. Mientras Oswald es trasladado por los estacionamientos subterráneos del cuartel de la policía, Jack Ruby se abre paso violentamente entre la multitud de periodistas, fotógrafos y camarógrafos presentes en el sitio y dispara con un Colt Cobra a Oswald en el estómago, hiriéndolo de muerte. Es arrestado inmediatamente y declaró ante numerosos testigos que «los judíos tienen agallas» y que había «redimido» a la ciudad de Dallas ante los ojos del pueblo y que además le había evitado a la viuda del presidente, Jacqueline Kennedy, el dolor de tener que testificar ante una corte frente al asesino de su esposo. En declaraciones posteriores, afirmó que había disparado a Oswald por una ofuscación del momento y que no había planeado el asesinato. Posteriormente, El 14 de marzo de 1964, un tribunal de Dallas declaró a Jack Ruby culpable del asesinato de Oswald, siendo sentenciado a muerte. Este juicio fue anulado tras la apelación de sus abogados quienes consiguieron que fuera nuevamente juzgado, esta vez por homicidio simple en lugar de homicidio premeditado. En octubre de 1964, la Comisión Warren informa que, «no encuentra evidencias de que Lee Harvey Oswald o Jack Ruby fueran parte de cualquier conspiración, doméstica o extranjera, para asesinar al Presidente Kennedy». El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos llegó a la conclusión de que los múltiples viajes de Ruby a Cuba se debía a, «...que Ruby era un correo de la mafia de apuestas en Cuba.» Ruby también ha estado bajo sospecha de quienes piensan que tanto el asesinato de Kennedy como el de Oswald son parte de una conspiración. En este contexto, el asesinato de Oswald habría tenido como objetivo silenciar al sospechoso para evitar declaraciones que pudieran comprometer a los supuestos involucrados en el crimen. En lo que respecta a Ruby, las sospechas emanan de sus vínculos con Richard Nixon como testigo estrella de éste en el marco del comité de Actividades Antiestadounidenses, con la mafia y con personajes involucrados en conspiraciones anticastristas. Ninguna teoría de conspiración ha podido ser probada hasta la fecha. Jack Ruby murió de cáncer el 3 de enero de 1967, mientras esperaba un nuevo juicio relacionado con la droga.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1974 en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift, Etiopía, el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson (1943-) descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años. Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica aceptó que puede ser uno de los ancestros del género Homo. Fue descubierto un día como hoy 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue mundialmente conocido como Lucy. Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado descubierto hasta aquella fecha. Así fue posible comprobar que la capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo. Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia". Algunas características físicas del Australopithecus afarensis el cual es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a los humanos en varios aspectos: Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio (1200–1850 cm3). Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, cuidando a sus crías, etc. Su pecho no tenía forma de barril, como en los humanos, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana). El dimorfismo sexual era muy marcado, siendo los machos mucho más corpulentos que las hembras, con un promedio de masa corporal de 45 kg para los machos y 29 kg para las hembras.