miércoles, 4 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de Marzo de 1678 en Venecia nace el compositor Antonio Vivaldi. El compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico del barroco Antonio Lucio Vivaldi nace en Venecia un día como hoy 4 de Marzo de 1678. Fue un compositor y violinista cuya abundante obra concertística ejerció una influencia determinante en la evolución histórica que llevó al afianzamiento de la sinfonía. Igor Stravinsky comentó en una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Autor prolífico, la producción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana (a la que también pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello) y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportación, a sus contemporáneos Bach y Haendel. Poco se sabe de la infancia de Vivaldi. Hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio se inició en el mundo de la música probablemente de la mano de su padre. Orientado hacia la carrera eclesiástica, fue ordenado sacerdote en 1703, aunque sólo un año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa a consecuencia de una enfermedad bronquial, posiblemente asma. También en 1703 ingresó como profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, una institución dedicada a la formación musical de muchachas huérfanas. Ligado durante largos años a ella, muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su orquesta femenina. En este marco vieron la luz sus primeras obras, como las Suonate da camera Op. 1, publicadas en 1705, y los doce conciertos que conforman la colección L'estro armonico Op. 3, publicada en Ámsterdam en 1711. Aun cuando en tales composiciones se dan todavía las formas del "concerto grosso", la vivacidad y la fantasía de la invención superan ya cualquier esquema y atestiguan una tendencia resuelta hacia la concepción individualista y por ende solista del concierto, que se halla mejor definida en los doce conciertos de La stravaganza Op. 4: estructura en tres movimientos (allegro-adagio-allegro), composición más ligera y rápida, casi exclusivamente homofónica, y modulación dinámica y expresiva, inclinada al desarrollo del proceso creador y fuente de nuevas emociones e invenciones. Con estas colecciones, Antonio Vivaldi alcanzó en poco tiempo renombre en todo el territorio italiano, desde donde su nombradía se extendió al resto del continente europeo, y no sólo como compositor, sino también, y no en menor medida, como violinista, pues fue uno de los más grandes de su tiempo. Basta con observar las dificultades de las partes solistas de sus conciertos o sus sonatas de cámara para advertir el nivel técnico del músico en este campo. Conocido y solicitado, la ópera, el único género que garantizaba grandes beneficios a los compositores de la época, atrajo también la atención de Vivaldi, a pesar de que su condición de eclesiástico le impedía en principio abordar un espectáculo considerado en exceso mundano y poco edificante. De hecho, sus superiores siempre recriminaron a Vivaldi su escasa dedicación al culto y sus costumbres laxas. Inmerso en el mundo teatral como compositor y empresario, Ottone in Villa (1713) fue la primera de las óperas de Vivaldi de la que se tiene noticia. A ella siguieron títulos como Orlando furioso, Armida al campo d'Egitto, Tito Manlio y L'Olimpiade, hoy día sólo esporádicamente representadas. La fama del músico alcanzó la cúspide en el meridiano de su vida con la publicación de sus más importantes colecciones instrumentales: Il cimento dell'armonia e dell'inventione Op. 8 y La cetra Op. 9. La primera colección, publicada en Ámsterdam en 1725, contenía un total de doce conciertos y se iniciaba con el conjunto de cuatro conciertos con violín solista titulado Las cuatro estaciones, los mejores de la colección y los más célebres de su obra. Las cuatro estaciones. En Las cuatro estaciones, Vivaldi muestra no sólo la capacidad semántica de la música sino también su habilidad para crear climas sonoros, a la vez evocadores e intimistas. La obra describe el ciclo anual de la naturaleza, de los hombres que la trabajan y de los animales que la habitan. Cada uno de los cuatro conciertos desarrolla musicalmente el soneto de autor desconocido que lo precede, en cuyos versos se dibuja un cuadrito de la estación. Así, La primavera, siguiendo lo representado en el soneto, imita el canto de los pájaros y el temporal; y el afán descriptivo llega hasta detalles como representar a través del violín solista al pastor que duerme, mientras los restantes violines imitan el murmullo de las plantas y la viola los ladridos del perro. El verano describe primero el sopor de la naturaleza bajo la aridez del sol y después una tormenta, ya anunciada en el primer movimiento y que alcanza el máximo de su violencia en la parte final. El otoño parece presidido por el dios Baco; el compositor presenta la embriaguez soporífera de un aldeano, feliz por la cosecha; luego, al alba, parte el cazador con sus cuernos y sus perros en busca de una presa. En El invierno predominan las imágenes sonoras de la nieve y el hielo. El punto culmen de los cuatro conciertos de Vivaldi llega con El invierno. En sus tres movimientos —allegro non molto, largo y allegro— se llega al final de un año más, de un ciclo que estará destinado a repetirse eternamente y que no dejará de ser una travesía para el ser humano o un logro superado. La popularidad de esta obra se remonta a la época misma de su creación. Especialmente del primero de los conciertos, La primavera, circularon enseguida en Francia copias manuscritas, arreglos e imitaciones. Pero a fines de la década de 1730 el público veneciano empezó a mostrar menor interés por su música, por lo que Vivaldi decidió en 1741 probar fortuna en Viena, donde murió en la más absoluta pobreza un mes después de su llegada. Caído en el olvido tras su muerte, el redescubrimiento de Vivaldi no tuvo lugar hasta el siglo XX, merced a la música de Bach, quien había trascrito doce conciertos vivaldianos a diferentes instrumentos. El interés por el músico alemán fue precisamente el que abrió el camino hacia el conocimiento de un artista habilidoso en extremo, prolífico como pocos y uno de los artífices de la evolución del concierto solista tal y como hoy lo conocemos. Tras la Segunda Guerra Mundial, apenas dos décadas después de iniciarse la recuperación y divulgación de su obra, Vivaldi se convirtió en uno de los autores más interpretados en el mundo. A pesar del triste final del compositor y del largo período de olvido, la obra de Vivaldi contribuyó, a través de Bach, a sentar las bases de lo que sería la música de los maestros del clasicismo, sobre todo en Francia, y a consolidar la estructura del concierto solista.
Un día como hoy 4 de Marzo de 1789 entra en vigor la Constitución de los Estados Unidos de América, declarada por el Congreso de la Confederación en su décima reunión. Con la firma de la Declaración de Independencia, los representantes de las 13 colonias en Norte América anunciaron su separación formal de Gran Bretaña y la creación de la autónoma Estados Unidos de América. El texto de la Declaración de Independencia fue redactado por Thomas Jefferson y editado por Franklin, Adams y Jefferson antes de ser presentada ante el Segundo Congreso Continental de Filadelfia, donde fue cambiada de nuevo. La redacción final fue adoptada el 4 de julio de 1776. La Constitución de los Estados Unidos fue redactada en la Convención Constitucional en Filadelfia en 1787, firmada el 17 de septiembre de 1787 y ratificada por el número requerido de estados (nueve) el 21 de junio de 1788. Sustituye los Artículos de la Confederación, los estatutos originales de los Estados Unidos que estaban vigentes desde 1781. La Constitución contiene un preámbulo y siete artículos. También incluye 27 enmiendas, de las cuales las 10 primeras se conocen como la Carta de Derechos. Sólo se requería que nueve estados de los 13 iniciales ratificaran la Constitución para que ésta entrara en vigor. New Hampshire se convirtió en el noveno estado el 2 de junio de 1788. Una vez que el Congreso de la Confederación recibió noticias de la ratificación de New Hampshire, estableció fechas para que la Constitución entrara en vigor, y el gobierno creado por la Constitución comenzó a operar un día como hoy 4 de marzo de 1789. La Constitución ha sido enmendada 27 veces desde 1789, y es muy probable que se le realizarán modificaciones en el futuro. En los diez primeros años desde su ratificación se le realizaron diez enmiendas conocidas como la Carta de Derechos. El Congreso aprobó estas enmiendas en bloque en septiembre de 1789 y once estados las ratificaron antes del final de 1791. Muchas de las críticas y resistencia se dieron durante el Primer Congreso, la idea de la adopción de tales enmiendas era casi unánime, y el Congreso se demoró muy poco tiempo en redactarlas.
Un día como hoy 4 de Marzo de 1861 en Estados Unidos, Abraham Lincoln asume la presidencia. Fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano. Nació en Hodgenville, Kentucky, el 12 de febrero de 1809, fue asesinado en Washington D.C., el 15 de abril de 1865. Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865. Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta que llegó a su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos. Abraham Lincoln era escéptico con respecto a las religiones. Creció en una familia altamente religiosa pero nunca se unió a ninguna iglesia. Era reservado acerca de sus creencias y de las creencias de los demás. Lincoln siempre antepuso la unión a cualquier otra consideración, incluida la esclavitud. Proclamación de Emancipación Durante su presidencia, Lincoln tiene el reconocimiento de haber liberado a los esclavos mediante la Proclamación de Emancipación, aunque ésta sólo los liberara en áreas de la Confederación no controladas por la Unión. Sin embargo, la proclamación hizo que el abolir la esclavitud en los estados rebeldes fuera un objetivo oficial de la guerra. Esto dio ímpetu a la adopción de las XIII y XIV enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, las cuales abolieron la esclavitud y establecieron la imposición federal de derechos civiles. Durante la Guerra Civil, Lincoln recibió del Congreso poderes que ningún presidente anterior había ejercido; manejó fondos sin control del Congreso y suspendió el hábeas corpus. De esta manera Lincoln fue capaz de arrestar opositores políticos (varios demócratas) y miembros de grupos antibelicistas sin necesidad de órdenes judiciales previas, además de poder censurar a estos grupos en la prensa (algo contrario a la libertad de expresión).
Un día como hoy 4 de Marzo de 1933 en Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt asume la presidencia. Nacido en Hyde Park, Nueva York, el 30 de enero de 1882, falleció en Warm Springs, Georgia, el 12 de abril de 1945. Fue el 32º presidente de EEUU, ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales. Miembro del Partido Demócrata y de la Logia Masónica "George Washington", inició su carrera política desde muy joven al ganar una curul en el Senado del Estado de Nueva York y luego pasó a desempeñarse como Secretario de Marina. Formó parte del comité conjunto que constituye la Secretaría de Defensa de Estados Unidos. Desde este cargo asumió -de facto- todas las funciones, ejerciendo una supremacía respecto a la rama de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, llamada como la Armada de los Estados Unidos. De tal modo tuvo influencia directa sobre los Marines, la Guardia Costera y en general, sobre muchas otras funciones dentro de la Secretaría de Defensa. A tal grado, que durante todo su mandato, él ejerció amplias facultades al respecto, por encima del Secretario de la Defensa de entonces. Su brillante carrera política se vio interrumpida por su padecimiento de polio que le significó una parálisis parcial. A consecuencia del mal, Roosevelt se apartó de la escena pública por un tiempo, siendo para muchos este el fin de una magnífica actuación , e inclusive, la gran mayoría de los epígonos de la política estadounidense, dieron por sentado que el rutilante heredero de la Dinastía Roosevelt, no volvería jamás a la política. La creencia de que no volvería a retornar a la política, se vio desmentida cuando un renovado (aunque aún afectado por la polio) Roosevelt, salió de su retiro para postularse al cargo de Gobernador de Nueva York, ganando la elección con un impresionante éxito, luego de lo cual buscó la nominación demócrata en 1932 para la Presidencia de los Estados Unidos, obteniéndola con bastante facilidad y lanzando así su candidatura. Su campaña resultó un éxito y Roosevelt fue electo Presidente, cargo para el cual se postularía nuevamente en 1936, 1940 y 1944 ganando en todas ellas, ejerciendo así la presidencia durante un período seguido de más de 12 años, que habrían sido 16, si no fuese por su repentina muerte, en 1945, durante el primer año de su último mandato, falleciendo sobre su escritorio, mientras trabajaba. Siendo el único presidente capaz de haber conseguido la reelección tres veces seguidas y por lo tanto disponiendo de cuatro mandatos constitucionales, ocupa la posición de ser el presidente más longevo de la historia de Estados Unidos.

Un día como hoy 4 de Marzo de 2009 en La Haya, Países Bajos, la Corte Penal Internacional emite una orden de arresto contra el presidente de Sudán, Omar Hasan Ahmad al-Bashir por crímenes contra la humanidad practicados en Darfur. Con información de agencia EFE. La Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya (Países Bajos), ordenó un día como hoy  (miércoles) 4 de marzo de 2009 el arresto del presidente de Sudán, Omar al Bashir, por crímenes de guerra y lesa humanidad en la región sudanesa de Darfur, pero desestimó el cargo de genocidio. Desde Jartum, el ministro de Justicia del país africano, Abdel Baset Sedrat, anunció que su país no entregará al imputado, poco después de que la portavoz de la CPI, Laurence Blairon, anunciara la emisión, por la Camara Preliminar número 1, de una orden de arresto de Al Bashir. La orden no incluye el cargo de genocidio, porque los jueces consideraron "por mayoría" que los documentos presentados por la fiscalía no tienen suficiente base para probar la "intención específica" de Al Bashir de destruir a una parte de la población, según explicó Blairon. Sin embargo, la portavoz especificó que la fiscalía puede presentar "material adicional" para que se pueda modificar los cargos aceptados por los jueces e incluir la acusación de genocidio en una fase posterior. La orden de arresto, que tiene efecto inmediato a partir de hoy (miércoles), incluye siete cargos: cinco por crímenes de guerra —entre ellos, exterminio, tortura y violación— y dos de lesa humanidad —ataques directos e intencionados contra la población civil y pillaje—. El cargo de genocidio necesita que haya "una clara intención para destruir y exterminar a una parte de la población", puntualizó Blairon. La CPI pedirá la "cooperación de todos los Estados miembros del Estatuto de Roma, de los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y, si fuera necesario, de otro Estado" para poder ejecutar la orden de arresto contra Al Bashir. La jefa del registro de la CPI, Silvana Arbia, indicó que la detención "depende de la voluntad efectiva de los Estados a colaborar". Presiones contra el tribunal. El ministro sudanés de Asuntos Exteriores, Ali Karti, aseguró, antes de confirmarse la decisión del tribunal de La Haya, que "cualquier intento de condenar al presidente de Sudán supone una politización de la justicia internacional". En declaraciones a la agencia Efe realizadas durante su estancia en El Cairo, Karti añadió que la acción de la Justicia pretende "obstaculizar los esfuerzos del Gobierno para lograr la estabilidad y el desarrollo de Sudán, así como la celebración de elecciones a finales de este año". Se trata de la misma postura expresada por la Unión Africana en julio de 2008. Entonces, este organismo dijo que el procesamiento de Al Bashir pondría en peligro las misiones de paz en la región. Las autoridades de Sudán lograron también que la Liga Árabe, en una reunión de urgencia, alertara sobre la supuesta politización de la Corte Penal Internacional. Al Bashir, que ocupa el poder en Sudán tras un golpe militar que encabezó el 30 junio de 1989, es el primer presidente en ejercicio sobre el que la CPI emite una orden de arresto. Crímenes de guerra. El fiscal de la CPI Luis Moreno-Ocampo solicitó en julio de 2008 a este tribunal internacional el arresto de Bashir, por supuestos crímenes de guerra que habrían sido cometidos por fuerzas gubernamentales y milicias apoyadas por el régimen en Darfur en el oeste de Sudán. En ese conflicto, que estalló en febrero de 2003, hasta el momento han muerto más de 300.000 personas según la ONU. La apertura, en octubre de 2004, de una comisión de investigación de Naciones Unidas sobre la situación en Darfur condujo al traslado de sus conclusiones a la Fiscalía de la CPI, mediante la resolución 1593, aprobada el 31 de marzo de 2005. Cuatro años después, se abre la posibilidad, mediante la orden de arresto internacional, de que el líder sudanés comparezca ante la Justicia internacional para responder a los cargos que se le imputa. Las primeras órdenes de arresto emitidas contra líderes de Sudán se remiten a mayo de 2007, cuando la CPI ordenó la detención del ex viceministro del Interior, Ahmed Mohamed Harun, y el líder de la milicia Janjaweed, Ali Kushayb. La CPI es la primera corte internacional permanente, instituida en el seno de Naciones Unidas, para juzgar crímenes de guerra, entre ellos genocidio y lesa humanidad cometidos a partir de 2002, que es el año en que entró en vigor el Estatuto de Roma, sobre el que se fundamenta el tribunal.

martes, 3 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 3 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 3 de Marzo de 1613 comienza a reinar en Rusia la dinastía de los Romanov, en la persona del joven Miguel. La dinastía Romanov fue una dinastía rusa establecida en Moscú desde el siglo XVII, que accedió al trono Un día como hoy 3 de Marzo de 1613 con la coronación de Miguel I, hijo del patriarca Filareto (primo de Fiódor I de Rusia) y rigió el país hasta que la Revolución de Febrero de 1917 obligó al zar Nicolás II a abdicar. La dinastía Romanov comenzó en 1613 cuando Mijail Feodorovich fue electo soberano de toda Rusia. La dinastía llegó a un final brutal 304 años después con el asesinato de Nicolás II por los Bolcheviques. Nicolás II tenía una débil personalidad y no estaba preparado para su futuro puesto como Zar. Este hombre, quien solamente le inspiraba su tranquila vida familiar, se convirtió en la cabeza de un enorme estado lleno de cambios después de la muerte de su padre. Él no tenía anticipado tal cambio en Rusia y siempre reaccionaba bajo presión de los eventos, demasiado tarde, o torpemente. Además, él era consciente del principio santo de su misión y que siempre defendería la monarquía cuando las concesiones fueran inevitables. La esposa de Nicolás II era nieta de la Reina Victoria de Inglaterra, Princesa Von Hesse, quien se convirtió en Alejandra cuando se unió a la Iglesia Ortodoxa Rusa en preparación para su boda. Tuvieron cinco hijos: (edades al tiempo de sus muertes), las Grandes Duquesas Olga Nikolaievna Romanova (22), Tatiana Nikolaievna Romanova (21), María Nikolaievna Romanova (19), Anastassia Nikolaievna Romanova (17), y el Zarevich Alexis Nikolaievich Romanov (13). El reinado de Nicolás II comenzó con varias notas siniestras: Cuando la futura zarina Alejandra apareció por primera vez oficialmente en Rusia durante el funeral de Alejandro III, personas dijeron: «Ella llega detrás de un ataúd, ella traerá mala suerte». Una señal para marcar la coronación de un nuevo Zar, era la tradición rusa de ofrecer comida y bebidas a la gente. Cuando Nicolás llegó al trono, cerca de 700.000 personas estuvieron reunidas en el Jodynskoe para celebrarle, pero ocurrió una estampida matando a 2000 personas. Los soldados imperiales manejaron esta impresión nueve años después cuando abrieron fuego sobre un grupo de 120.000 trabajadores quienes habían marchado hacia el Palacio de Invierno a protestar por las condiciones de los trabajos. Murieron miles de personas tiroteadas en esa masacre, por eso a ese domingo se le denomina Domingo Rojo. Nicolás, como resultado, introdujo una constitución y creó un parlamento, La Duma, para dar a la gente una voz, pero las medidas fueron demasiado tímidas y muy tardías. Los disturbios continuaban en Rusia; un eco de desorden sobre la escena del mundo en el cual estaba a punto de brotar la Primera Guerra Mundial. Al principio, los rusos vieron su participación en la batalla contra Alemania como heroica, pero mientras el número de víctimas se elevaba, la opinión pública se puso en contra de la continua participación en el conflicto y en contra de la esposa de Nicolás II, Alejandra. El gobierno de Aleksandr Kérensky inicialmente retuvo a la familia imperial bajo arresto domiciliario en su palacio. Sus primeras intenciones eran mandarlos en exilio a Inglaterra, pero el gobierno no podría seguir haciéndole frente al crecimiento de poder de los bolcheviques. Para el invierno de 1917, los bolcheviques habían prevalecido sobre los mayores grupos revolucionarios y tenían bajo su control ;oscú y San Petesburgo. Muy pronto, establecieron un gobierno. Nicolás fue el último Zar de Rusia, siendo destronado por la Revolución de febrero, producida en el marco de la Primera Guerra Mundial. Después de la Revolución de Octubre, los bolcheviques fusilaron a la familia imperial en Ekaterinburgo (Urales) en 1918. Después del asesinato de Miguel IV en Perm y de Nicolás II y su hijo Alexis Nicoláyevich en Ekaterinburgo en 1918 se inicia un gran conflicto familiar por establecer a quien corresponden los derechos de sucesión al trono a Rusia. El primo de Nicolás II, el Gran Duque Cirilo Vladimirovich (1876-1938), se convirtió en el varón agnado de la dinastía y pretendiente al trono. En 1924, en el exilio, se proclamó Zar de todas las Rusias. Su único hijo varón, el Príncipe Vladimir Kirilovich de Rusia, murió en Miami en 1991, la hija de este: María Vladimirovna retomó sus derechos. Los demás descendientes varones de la dinastía están congregados en una Asociación de la Familia Romanov, cuyo jefe es el Príncipe Nicolás Romanovich, nacido en 1922 y residente en Suiza. Durante años se especuló que Anastasia, una de las hijas de Nicolás, había sobrevivido a la revolución. Incluso una mujer llamada Ana Anderson alegaba que ella era Anastasia. Aunque mediante la técnica de análisis de ADN mitocondrial se descartó que esta mujer fuera la princesa.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1845 la Florida entra a formar parte de los Estados Unidos. Descubierta conjuntamente por Juan Ponce de León, los hermanos Pinzón, Juan Díaz de Solís y Américo Vespucio cuando navegaban en torno al golfo de México, mientras que la parte oriental fue reconocida en 1498 por Juan Caboto. A comienzos del siglo XVI, varias disposiciones que autorizaban llevar a indígenas de aquellos lugares donde no hubiese oro, permiten suponer que llegaron a Florida (entonces considerada como isla bajo el nombre de Bimini) varios viajeros más, desconocidos, hasta que el 2 de abril de 1513, Ponce de León tomó posesión de aquella supuesta isla dándole la denominación actual, bien por la belleza de su tierra o por la festividad de la Pascua Florida. Según la tradición el principal motivo que llevó a Ponce de León a incursionar en esta parte de Norteamérica fue encontrar la Fuente de Juvencia (o fuente de eterna juventud) que relatos indígenas suponían que se localizaba en uno de los surgientes o en el fondo de un chinchorro o vado de la península de La Florida. No debió de ser el primer español que arribó a esa tierra, pues encontró al menos un nativo en 1513, que podía hablar castellano. Si bien la Florida permaneció oficialmente bajo la soberanía española hasta 1821, ésta no tenía un control total sobre el territorio por las tendencias independentistas de parte de sus habitantes bien porque eran ex-colonos ingleses, bien porque durante el periodo de la intervención francesa en la península Ibérica entre 1808 y 1814 habían recibido influencia de las ideas revolucionarias francesas y por otro lado, a los enormes recursos que los españoles requirieron para expulsar al mayor ejército de aquel entonces. En la pequeña Florida Occidental, los españoles tuvieron que evacuar sus tropas de Mobile, Alabama en abril de 1813 a la capital Pensacola y Estados Unidos se apoderó de la ciudad, en el contexto de la Guerra Anglo-Americana de 1812-1815, reclamándola como parte de la compra de la Luisiana a los franceses unos años antes. Ante la precaria situación de la Colonia, el 29 de junio de 1817, el general Gregor MacGregor (por órdenes de Simón Bolívar), tomó militarmente Amelia, en la Florida Oriental, situada en la isla del mismo nombre ubicada en la costa nororiental de la Florida, a 35 millas al norte de Vacapilatca (hoy Jacksonville) en la frontera con Georgia. Días después, insurgentes floridanos al norte de Vacapilatca, llamaron a la población para proclamar la independencia de España y declarar la “República de Florida”, estableciendo su capital en la localidad fortificada de Fernandina. Bajo las órdenes del corsario francés Luis Aury, se organizó una flotilla que participó activamente en los sucesos que acontecieron en la creación de la nación de la Florida, militarizando la costa ante un inevitable invasión española desde La Habana. Aprovechando estos acontecimientos el presidente estadounidense, James Monroe y su Secretario de Estado, John Quincy Adams, ordenaron una operación marítima y terrestre para apropiarse de la Florida. En septiembre de 1817, un gran despliegue militar estadounidense apoyado con tropas españolas procedentes de La Habana, desembarcó en Amelia y de allí se dirigieron a Fernandina para someter a los rebeldes a sangre y fuego, apresando a las autoridades que defendían la insurgencia en la Florida. En 1818, Andrew Jackson invadió la Florida Oriental en lo que la historia estadounidense denomina Primera Guerra Seminola y este hecho le valió el apoyo popular en su país y el del Gobierno; siendo presidente Monroe y secretario de Estado John Quincy Adams, quien, con el tratado transcontinental de 1819 (Adams-Onís), forzó a una debilitada España a entregar lo que le quedaba de su territorio colonial a cambio de cinco millones de dólares no pagados, sino destinados a abonar reclamaciones estadounidenses contra España. La anexión estadounidense del territorio terminó finalmente en 1821 cuando el gobierno liberal que había derrocado a Fernando VII ratifícó el tratado, año que marcó la intensificación de la guerra contra las tribus seminolas que habitaban la península para establecer colonos estadounidenses y conformar lo que es hoy el Estado más meridional de los Estados Unidos de América. La gran mayoría de la población española en la Florida emigró a Cuba y la huella española acabó diluyéndose, siendo hoy escasa (iglesias, edificios gubernamentales, fortalezas,...) y sus descendientes contados. La Segunda Guerra Seminola comenzó a finales de 1835 con la Masacre de Dade, cuando los Seminolas emboscaron a tropas del Ejército que marchaban desde Fort Brooke (Tampa) para reforzar Fort King (Ocala), matando o hiriendo mortalmente a todos menos uno de los 108 soldados. Entre 900 y 1.500 guerreros indios Seminole guerrearon efectivamente empleado las tácticas de guerrila aprendidas de los españoles contra las tropas del ejército de los Estados Unidos durante siete años. El joven jefe seminola Osceola llegó a simbolizar la resistencia indigena en la Florida. Después de que éste fue detenido los seminolas entablaron negociaciones pactando una tregua en 1837. Osceola murió en prisión, un año después y la guerra se prolongó hasta 1842. Un día como hoy 3 de marzo de 1845, Florida se convirtió en el estado número 27 de los Estados Unidos de América. hasta La Tercera Guerra de Seminola duró desde 1855-1858 y supuso el exterminio de la mayoría de los Seminolas restantes. Después de tres guerras sangrientas la mayoría de los pocos Seminolas supervivientes fueron forzados al exilio y deportados a reservas indígenas de los Creek al oeste del rio Mississipi. Unos cientos de seminolas y su líder, Aripeka (Sam Jones), se mantuvieron en los Everglades y se negaron a abandonar la tierra natal de sus antepasados. Sus descendientes se mantienen hasta hoy en el sur de la Florida. Estado Confederado. Los colonos blancos comenzaron a establecer plantaciones de algodón en Florida, por lo que se requería el trabajo de numerosos esclavos. En 1860 en la Florida sólo había 140.424 personas, de las cuales el 44% eran esclavos. Había menos de 1000 personas de color libres antes de la Guerra Civil. El 10 de enero de 1861, antes del inicio de la Guerra Civil, Florida declaró su secesión de la Unión, y diez días después, el Estado se convirtió en miembro fundador de Los Estados Confederados de América. Durante la guerra tuvo lugar la batalla de Olustee, librada cerca de Lake City (Florida) el 20 de febrero de 1864. Fue la mayor batalla que se libró en el estado de Florida durante la guerra, con victoria para la Confederación. La guerra terminó en 1865. El 25 de junio de 1868, se restauró la representación de la Florida en el Congreso de Estados Unidos. El estado de Florida, también llamado la Florida, es un estado situado en la región sur de los Estados Unidos. Limita al oeste con el Golfo de México, al norte de Alabama y Georgia y al este con el Océano Atlántico. Con más de 19,3 millones de habitantes en 2012, es el cuarto estado (a finales de 2015 será el tercero) más poblado del país y con 170,304 kilómetros cuadrados, es el vigésimo segundo estado por superficie. Su capital política es Tallahassee, su ciudad más grande es Jacksonville, pero la aglomeración urbana más poblada es Miami, que cuenta con más de 5,3 millones de habitantes. Gran parte de Florida está situado en una península entre el Golfo de México, el Océano Atlántico y el Estrecho de Florida, tiene la costa más larga en los Estados Unidos contiguos y abarca aproximadamente 2.170 km. La mayor parte del estado se encuentra en, o cerca del nivel del mar y su terreno se caracteriza por los suelos sedimentarios. El clima varía de subtropical en el norte a tropical en el sur.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1875 se estrena, en el Ópera-Comique de París, la ópera Carmen del compositor Georges Bizet. La obra se estrenó un día como hoy 3 de Marzo de 1875 en el Ópera-Comique de París, fue un fracaso rotundo que en parte pudo acelerar la muerte de Bizet. Protagonizaron el estreno Celestina Galli-Marie (Carmen), Paul Lhérie (Don José), Mme. Chapay (Micaela), Jacques Bouhy (Escamillo), Mlle. Ducasse (Frasquita), Inés Moraleda (Mercedes), M. Dufriche (Zúñiga), M. Duvernoy (Morales) y N. Nathan (Lilas Pastia). Bizet alcanzó a firmar el contrato para el montaje de la ópera en Viena un día antes de su muerte. La obra fue aclamada por el público, y elogiada por Johannes Brahms. Desde entonces tuvo una fulgurante carrera internacional: Londres, Nueva York, Melbourne, San Petersburgo y Madrid, entre otras ciudades, hasta que en 1883 se presentó nuevamente en París, ganando esta vez el corazón de los franceses. Carmen modificó decididamente la ópera francesa y es vista como la gran anticipación de la escuela italiana conocida como "verismo". Fue considerada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche como una respuesta latina a la estética wagneriana. Hoy es la ópera francesa más famosa e interpretada en el mundo entero. Carmen es una de las óperas más destacadas del repertorio operístico estándar y aparece en tercera posición en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo en el período 2005-2010. La genial "Habanera" de Bizet en esta ópera cómica "Carmen", "L'amour est un oiseau rebelle", es una traslación con algunas variantes de la habanera de Sebastián Iradier, llamada "El arreglito"; Bizet dijo haberla utilizado creyéndola de autor anónimo; es decir, perteneciente al acerbo folclórico popular.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1923 en Nueva York aparece el primer número de la revista Time . Time es una revista de información general que se publica semanalmente en los Estados Unidos desde 1923. Es una publicación que cuenta además con varias ediciones en diversas partes del mundo. La europea Time Europe se edita en Londres, la asiática en Hong Kong, la canadiense en Toronto y finalmente la edición para el pacífico sur en Sídney. En algunas de sus campañas publicitarias la compañía ha sugerido que su nombre significa Today Information Means Everything, que se podría traducir como Hoy en día la información lo es todo. Su estilo es similar a Newsweek y a U.S. News & World Report. Su primer número fue publicado un día como hoy 3 de Marzo de 1923, antes que sus actuales competidores, convirtiéndose así en el primer semanario de información general del país. Fue fundada por Briton Hadden y Henry Luce, quienes habían trabajado juntos con anterioridad en la americana Universidad de Yale, siendo miembros de Skulls & Bones. A raíz del enriquecimiento de Hadden (fue el joven más rico del mundo) y su alejamiento del mundo periodístico, Henry Luce se convirtió en el hombre más importante de la publicación y en una de las figuras más importantes de la historia de los medios de comunicación del siglo XX. Hadden imprimió su carácter despreocupado al tono de la revista, lo que aún hoy es criticado por algunos sectores que lo consideran poco apropiado para las noticias serias. Time incluye un importante apartado dedicado a la vida social y a la industria del entretenimiento. La revista People se inspiró originariamente en esa sección. Después del asesinato de Kennedy, compraron la película de su asesinato, quedando ésta no disponible para el público hasta mucho después. Desde el año 1989 el semanario forma parte del grupo Time Warner, grupo que se creó mediante la fusión de Time y de Warner Communications. En el año 2000 la revista pasa a ser propiedad de AOL Time Warner que cambió el nombre a Tiem Warner en 2003. En febrero de 2012, por primera vez en su historia, el semanario publicó su titular principal de portada en Español. La frase "Yo decido", del número en cuestión, pretendía ilustrar la creciente importancia del electorado hispano en los comicios presidenciales de Estados Unidos. Una de las acciones de mayor repercusión de la revista es el nombramiento anual de la Persona del Año, reconociendo a la persona o grupo de personas que hayan tenido un efecto mayor en las noticias de dicho año. No tiene por qué ser necesariamente una persona, por ejemplo en 1982 se le concedió a la computadora personal el título de «Máquina del año». Además, en 1999 se eligióa Albert Einstein como «Persona del siglo». En ocasiones esta elección suscita polémica, ya que la distinción no supone necesariamente un honor, sino que se otorga a quien, para bien o para mal, haya influido más. En el pasado fueron nombrados hombres del año Adolf Hitler o Iósif Stalino. Recientemente: 2013: Francisco, 2012 Barack Obama, 2011: El manifestante, desde la Primavera árabe a Atenas, de Occupy Wall Street a Moscú. 2010: Mark Zuckerberg 2009: Ben Bernanke. 2008: Barack Obama. 2007: Valdimir Putin.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1931 el Congreso estadounidense adopta oficialmente la marcha The Star-Spangled Banner como su himno nacional. Con información de IIP Digital. El himno nacional de Estados Unidos, titulado “The Star-Spangled Banner" (La Bandera adornada de estrellas) es familiar para casi todos los estadounidense, aunque es menos conocida la historia de los orígenes de la canción. Todo comenzó con la Guerra de 1812, entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Cuando comenzó la batalla Estados Unidos era un país joven, todavía en proceso de definirse, pero al término de la guerra en 1815, se había implantado un orgullo nacional fortalecido y un fuerte sentido patriótico. Como lo explica la nueva muestra “1812: A Nation Emerges” (1812: Una nación emerge), que presenta la Galería Nacional de Retratos; "fue una guerra pequeña de enormes consecuencias". Una de las batallas principales tuvo lugar en la Bahía de Baltimore, donde los británicos bombardearon a las fuerzas estadounidenses que defendían el Fuerte McHenry la noche del 13 al 14 de septiembre de 1814. Un abogado de Maryland, Francis Scott Key, presenció el bombardeo desde la cubierta de un barco. En la madrugada pudo ver que la bandera estadounidense seguía ondeando, señal de que la república estaba intacta. Inspirado escribió un poema, al que más tarde se le puso música y llegó a ser conocido como "La bandera adornada de estrellas" (The Star-Spangled Banner). La canción fue declarada himno nacional de Estados Unidos primero por medio de una orden ejecutiva del presidente Woodrow Wilson en 1916 y luego por una resolución del Congreso un día como hoy 3 de Marzo de 1931, firmada por el trigésimo primer presidente Herbert Hoover (1929-1933). El origen de la música no es muy claro, pero puede haber sido compuesta por John Stafford Smith, un inglés nacido en 1750. La primera estrofa es quizás la única conocida y cantada generalmente. Previo a su reconocimiento oficial la marcha ya había sido adoptada previamente por la Marina y el ejército estadounidense.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1943 Elvira Dávila Ortiz, pionera de la enfermería y de los bancos de sangre en Colombia, se gradúa de enfermera con una tesis Laureada, la cual revoluciona las Transfusiones de Sangre y Plasma. fue una enfermera colombiana. Su hogar fue formado por el industrial colombiano José Domingo Dávila Pumarejo y por Paulina Ortiz Rodríguez-Ugarte. Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión sanguínea en Iberoamérica, es la fundadora de la Facultad de Enfermería que actualmente hace parte de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y del primer Banco de Sangre en Colombia (Banco de Sangre Bavaria). El 28 de diciembre de 1946 contrajo matrimonio con el samario Enrique Dávila Barreneche, prestigioso médico urólogo de la Universidad Nacional de Colombia y eminente profesor de urología de la Pontificia Universidad Javeriana, con quien tuvo cuatro hijos: Patricia, Enrique, Diana y María Paulina. En 1925 ingresó al colegio del Sagrado Corazón de Bogotá. En 1927 viajó a Europa, en donde estudió en los internados del Nativity Convent en Eastbourne (Reino Unido) y en el English Convent de Brujas, Bélgica, así como en el internado de Ixelles del Colegio del Sagrado Corazón, en Bruselas. A su regresó a Bogotá en 1930 ingresó nuevamente al Sagrado Corazón. Dos años más tarde entró al colegio de hermanas de la Presentación, llamado San Façon. En 1938, después de una disciplinada insistencia, su padre le permitió estudiar enfermería en el Centro de Acción Social Infantil, dirigido por Ana e Isabel Sáenz Londoño, quienes habían estudiado cursos de enfermería en París. Su visión profesional sobre transfusiones de sangre comenzó a madurar al tiempo que concibió su tesis de grado. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, excepto las transfusiones de plasma, las de sangre no habían tenido ningún éxito en pacientes en ninguna parte del mundo, por lo cual sus profesores y médicos cercanos la exhortaron para elegir un tema no sólo ordinario, sino también sin riesgos para la salud humana. No obstante, contra los consejos adversos de la comunidad médica, escribió una tesis abiertamente revolucionaria sobre Transfusiones de Sangre y Plasma la cual fue Aclamada, lo que actualmente equivale a una tesis Laureada. Paralelamente a la redacción de su tesis de grado, las primeras prácticas de transfusiones basadas en sus investigaciones científicas las realizó en el hospital de la Misericordia en la fontanela anterior de recién nacidos, quienes morían de anemia. Comoquiera que todos los pacientes se recuperaron satisfactoriamente, los Departamentos de Cirugía y del Servicio de Enfermedades Tropicales del Hospital San Juan de Dios la contactaron para que realizara las transfusiones de ésos departamentos, pues ninguna persona estaba capacitada en Colombia para llevar a cabo procedimientos similares. En una época marcada por la discriminación de los derechos de la mujer, la ceremonia de graduación, sin precedentes en Iberoamérica por la originalidad científica de su tesis y su aplicación exitosa en los pacientes, tuvo lugar un día como hoy 3 de marzo de 1943 ante cinco médicos examinadores y las directivas del Centro. Su investigación científica fue el presagio de una carrera prominente y sin antecedentes en Iberoamérica. Fue así como dos meses más tarde, uno de los examinadores de su tesis de grado, el Director del Hospital de la Samaritana y entonces Presidente de la Cruz Roja Colombiana, Profesor Jorge E. Cavelier, la convocó para ofrecerle la creación del primer Banco de Sangre del país, cuyo concepto era tan ajeno en Colombia como esperanzador. Al aceptar el reto, condujo una detallada investigación durante tres meses, que presentó al Director del Hospital, quien la aprobó en su integridad. Gracias a su esmerado arrojo por sacar adelante el proyecto, la consecución de los recursos para la implementación del primer Banco de Sangre de Colombia fueron donados por la Junta Directiva de Bavaria S.A., razón por la cual bautizaron al proyecto Banco de Sangre Bavaria. El primer obstáculo que enfrentó el Banco de Sangre Bavaria fue persuadir a los futuros dadores de las bondades de la transfusión de sangre: salvar vidas. Frente al temor de perder la vida o contagiarse de una enfremedad, a los donantes se les pagaba por el “servicio” cinco centavos de peso por centímetro cúbico donado. Centenares de vidas salvadas fueron el anuncio de un notable y ambicioso proyecto clave para la medicina. La Cruz Roja Colombiana ha honrado el legado que dejó Elvira Dávila Ortiz a los bancos de sangre de Colombia a través de su página Web, la cual destaca su obra como pionera de la donación de sangre en ése país.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1952 se aprueba la Constitución actual de Puerto Rico. La Constitución de 1952, es la legislación más importante. La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es el documento que rige al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Está constituido por nueve artículos que detallan la estructura del gobierno, así como la función de varias de sus instituciones. El documento también contiene una Declaración de Derechos amplia y específica. Como Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, la Constitución de Puerto Rico está compelida a adherirse a los postulados de la Constitución de los EE.UU. debido a la Cláusula de Supremacía, y a la legislación federal pertinente referente a la Cláusula Territorial. Fue ratificado por el electorado de Puerto Rico en un referéndum un día como hoy 3 de marzo de 1952, aprobado así mismo por el Congreso de los Estados Unidos, y promulgada por el Presidente Dwight Eisenhower en una versión modificada, Ley Pública 82-447 - 66 Estatuto 327, el día 03 de julio 1952. El 10 de julio del mismo año, la Convención Constituyente de Puerto Rico se volvió a reunir y aprobó las condiciones establecidas por la Ley Pública 82-447. El 25 de julio de 1952, el gobernador Luis Muñoz Marín proclamó en un acto público la efectividad de la Constitución y por primera vez se isó en San Juan la bandera de Puerto Rico. El 25 de julio, que previamente había sido un día festivo oficial en Puerto Rico en conmemoración a la llegada de tropas estadounidenses en Puerto Rico en la misma fecha de 1898, ahora se conoce como Día de la Constitución. De acuerdo con el Profesor Antonio Fernós López-Cepero de la Universidad de Puerto Rico, Muñoz Marín eligió 25 de julio para la proclamación de la Constitución con la intención de reemplazar la celebración del desembarco de 1898 con la conmemoración de la aprobación de la Constitución. En un artículo publicado el 25 de julio de 2010, el difunto profesor Fernós López-Cepero afirmó en una entrevista al periódico El Nuevo Día que había oído esta información de su padre, el fallecido doctor Antonio Fernós Isern, quien fue el presidente de la Convención Constitucional en 1952.
Un día como hoy 3 de Marzo de 1969 en Estados Unidos, Sirhan Bishara Sirhan admite ante un tribunal en Los Ángeles que él asesinó a Robert F. Kennedy. Sirhan nació en Jerusalén de padres palestinos. Cuando tenía 12 años, su familia emigró, pasando brevemente a Nueva York, y luego a California. Asistió a la Eliot Junior High School (ahora conocida como Escuela Media Charles W. Elliot) en Altadena, California, John Muir High School y Pasadena City College. Ya adulto, cambió de iglesia varias veces, uniéndose a las iglesias Bautista y Adventista del Séptimo Día, y también incursionando en el ocultismo. Fue empleado como mozo de cuadra en 1965 en la pista de carreras Santa Anita en Arcadia, California. Asesinato de Robert Kennedy. El 5 de junio de 1968, Sirhan disparó con un revólver calibre 22 Iver-Johnsosn Cadet al senador Robert Kennedy y la multitud que lo rodeaba en el Ambassador Hotel en Los Ángeles, poco después de que Kennedy terminara de dirigirse a sus partidarios en el salón principal del hotel. George Plimpton, Rosey Grier, el autor Pete Hamill y el medallista de oro olímpico Rafer Johnson (1960) fueron algunos de los que retuvieron y desarmaron a Sirhan después de un prolongado forcejeo. Un día como hoy 3 de marzo de 1969, ante el tribunal de Los Ángeles, California, Sirhan admitió ser el autor del asesinato. El fiscal en jefe fue Lynn Compton. Desde el 29 de octubre de 2009, Sirhan está confinado en la prisión estatl de Pleasant Valley en Coalinga, California, donde permanece en régimen de aislamiento. De 1992 a 2009, Sirhan estuvo encarcelado en la Prisión Estatal de California (CDR) en Corcoran, California y vivió en la Unidad de Protección COR Vivienda hasta que fue trasladado a un aislamiento más severo en COR en 2003. Antes de 1992 había estado en el Centro de Entrenamiento Correcional (CTF) en Soledad, California.
Un día como hoy 3 de Marzo de 2000 El expresidente chileno Agusto Pinochet regresa a su país tras 503 días de detención en Londres. Me indignó ver la escena". Así definió el ex ministro del Interior del Reino Unido Jack Straw su reacción cuando el ex Presidente Augusto Pinochet regresó a Chile y saludó de pie a sus adherentes, tras el término de su largo período de detención en la capital británica. El ex miembro del Gabinete británico se refirió al tema en una entrevista concedida al noticiario "Teletrece" de Canal 13, quince años después del arresto del ex gobernante en Inglaterra. "Pensé que él estaba tratando de crear dificultades para el gobierno del Reino Unido y para mí, de avergonzarme. Por otro lado, el juicio médico sobre si podía enfrentar un tribunal no se refería a que no fuera capaz de caminar, sino al estado de su mente", argumentó. El ex ministro del Interior explicó que la decisión de permitir el retorno de Pinochet a su país siguió a los diagnósticos médicos realizados en 1999, entregados tanto por la embajada chilena en Londres como por especialistas consultados por el propio Straw. "Ordené que fuera reexaminado por otros médicos, que eran muy serios y expertos de la fiscalía. Cuando lo hicieron, los cuatro dijeron de manera unánime que pensaban que él (Pinochet) no podría enfrentar un juicio", indicó. "Si yo rechazaba esa evidencia, entonces sería llevado a la Corte y probablemente destituído, lo que sería vergonzoso. Así que sentí, a regañadientes, que no tenía opción", reconoció. "Sentí que el general Pinochet había puesto una venda en los ojos de los médicos y que se salió con la suya de forma impropia, con un diagnóstico que no era el correcto", añadió. Enfrenté una "campaña enérgica". Straw recordó que debió enfrentar una "campaña muy enérgica" del gobierno de Chile de entonces dirigida a lograr el regreso del general (R), la que fue respaldada por sus partidarios en el Reino Unido, liderados por la ahora fallecida ex Primera Ministra Margaret Thatcher. "Ella sabía que no podía hacer cambiar mi postura, y entonces presionó muy fuertemente" a quien era Primer Ministro en esa época, Tony Blair, reveló. "Ella nunca me abordó directamente, tal vez porque sabía que sería inapropiado en nuestro sistema, pero dijo lo que quiso en su partido, lo que era de suponer", agregó. Pese a ello, el entonces titular de Interior británico dijo que hizo frente a las sugerencias favorables al ex gobernante chileno. "Tuve que decirle: señor Blair, si usted comienza a hacer lobby conmigo, tiene que quedar registro, y si va a la Corte, tenemos que desclasificar ese registro a la contraparte, al gobierno de España. Así que mi sugerencia es que no me ofrezca a mí ninguna sugerencia", rememoró. Straw admitió que no consiguió su objetivo, "que era que el general Pinochet fuera extraditado a España". "Me arrepiento de no haber continuado con el proceso de extradición hasta el punto de que el general Pinochet fuera puesto en un avión rumbo a España. Pero hubo razones para ello y tomé la única decisión que podía sobre la base de la evidencia disponible", insistió. Al mismo tiempo, hizo un balance del álgido período en el que el ex militar estuvo retenido en la capital británica. "Mi sensación de lo que vi y lo que leí de la gente con la que estuve fue que los 16 meses que el general Pinochet pasó en custodia en el Reino Unido le permitieron a los chilenos poner término a su legado y romper con su pasado", expresó. Miles de simpatizantes de Pinochet estallaron de júbilo al conocer la decisión del ministro británico, de permitir el retorno del general a Chile. Con lágrimas de alegría y descorchando botellas de champaña, los partidarios de Augusto Pinochet recibieron ayer su liberación tras 503 días detenido en Gran Bretaña. Unos 50 ''pinochetistas'' amanecieron en la Fundación Augusto Pinochet, y al conocer la decisión del ministro del Interior británico, Jack Straw, de no extraditar al ex presidente a España, saltaron de alegría y se fundieron en prolongados abrazos. Las lágrimas afloraron de inmediato en los rostros de las mujeres que portaban pancartas con fotografías de Pinochet y lucían insignias con el nombre del veterano general en la frente y en el pecho. Algunas mujeres, incluso, colgaron rosarios en las esquinas de las fotografías de Pinochet y besaron los retratos poco antes de iniciar la entonación, a todo pulmón, del himno patrio. El hijo mayor de Pinochet, del mismo nombre, dijo que habló telefónicamente a Londres con su madre, quien le contó que Pinochet ''recibió la noticia con tranquilidad, como es él, que no manifiesta mucho sus cosas''. Confirma retorno. El director de la Fundación Augusto Pinochet, general retirado Luis Cortés Villa, confirmó a los presentes que el avión llegará a Santiago en la mañana del viernes. No informó sobre qué escalas técnicas hará el aparato. ''Mi general ya viene a su patria'', dijo Cortés en medio de los gritos de los ''pinochetistas''. Precisó que uno de los oficiales que acompañan a Pinochet en su retorno lo mantuvo informado telefónicamente hasta que el avión despegó de la base británica. Llamó a los ''pinochetistas'' a reunirse a partir de las 08.00 horas de hoy en las afueras del hospital militar, donde el veterano senador vitalicio será hospitalizado por algunos días. Por su parte, Augusto Pinochet Hiriart, hijo del ex mandatario, precisó que una vez que su padre llegue a Chile decidirá su futuro profesional y consideró que es posible que regrese a sus actividades como senador vitalicio porque "hay muchas cosas que puede hacer". Los alrededores de la fundación fueron embanderados ayer en la madrugada con el pabellón patrio, al igual que las avenidas que rodean el hospital militar. La fundación espera reunir a miles de partidarios del ex presidente para darle la bienvenida a Chile después de más de 16 meses presos en Londres. Salió de Chile en septiembre de 1998 y regresará en marzo del 2000. El gobierno chileno negó el lunes 5 de Marzo de 2000 que el Ejército haya asumido una actitud amenazante tras el regreso del ex dictador Augusto Pinochet al país, donde enfrenta múltiples querellas criminales. "No estamos para recibir llamados de atención o amenazas", dijo el portavoz del gobierno, Carlos Mladinic. Pero afirmó que el amplio despliegue de seguridad, con armamento de guerra y francotiradores, que realizó el Ejército cuando arribó Pinochet fue desmesurado. "Trasladarlo en helicóptero, con las puertas abiertas y apuntando metralletas no corresponde a un país que está viviendo en paz y democracia", dijo. Pinochet, de 84 años, volvió a Chile el viernes un día como hoy 3 de Marzo de 2000, luego de más de 16 meses de detención en Londres a pedido de la justicia española, que pretendía juzgarlo por delitos contra la humanidad. Las fuerzas armadas, encabezadas por su alto mando, brindaron al ex dictador una ceremoniosa recepción, que irritó al gobierno y a sus detractores. Pero el detonante de las mayores críticas fue la exhibición de poder bélico que hizo el Ejército para resguardar la "operación retorno", que estuvo completamente en sus manos. Tras aterrizar en el aeropuerto internacional de Santiago, Pinochet fue trasladado en helicóptero a un hospital militar donde permaneció pocas horas. Las aeronaves sobrevolaron el palacio presidencial de La Moneda. "Fue de pésimo gusto y así lo entendió el gobierno y el presidente de la república", dijo Mladinic. Abogados de derechos humanos, que han impulsado los juicios contra Pinochet en Chile, leyeron el gesto como una abierta amenaza a los tribunales. "La señal o el gesto (del Ejército) era decir (que) este señor (Pinochet) es intocable y eso tenía un solo destinatario, los tribunales de justicia", dijo el abogado Héctor Salazar. Las cortes de justicia chilena acumulan ya 65 querellas criminales contra Pinochet y un pedido de desafuero para arrebatarle la inmunidad que le otorga el cargo de senador vitalicio no electo que ostenta desde 1998. El lunes se inició en los tribunales la vista del proceso de desafuero. La crítica del gobierno a la actitud del Ejército ha sido menos punzante que la de los abogados de derechos humanos, que representan la voz de las más de 3.000 víctimas de la dictadura, entre 1973 y 1990. Pero Mladinic enfatizó que Pinochet no debe seguir empañando la transición democrática del país y que debe restarse de toda actividad pública. Partiendo por el cambio de mando presidencial de este fin de semana, en que asumirá el poder el socialista Ricardo Lagos de manos de su socio de pacto político, el presidente en ejercicio, Eduardo Frei. "(Frei y Lagos) deben ser los protagonistas de esa ceremonia", dijo. "Sería de pésimo gusto internacionalmente la presencia de Pinochet". El veterano general podría asistir por derecho propio a la ceremonia de cambio de mando por su rango parlamentario. Pero sus familiares han descartado su asistencia, aludiendo a su delicada salud, el argumento que acogió Gran Bretaña al rechazar su extradición a España.

lunes, 2 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 2 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de Marzo de 1793 nace en Virginia, Estados Unidos Samuel Houston primer presidente de la República de Texas. Un día como hoy 2 de marzo de 1793 nació cerca de Lexington, Virginia, Estados Unidos, Samuel Houston, estadista, político y soldado estadounidense. Houston es una figura clave en la historia de Texas, ocupando diferentes cargos como el de primer presidente de la República de Texas, senador y gobernador del estado de Texas después de que ese estado se integrara a los Estados Unidos, unos años después de que lograra su independencia de México. Se escapó de casa con quince años y vivió con las tribus cherokee de Tennessee oriental durante casi tres años. Entró en el ejército durante la Guerra Anglo-estadounidense y luchó contra los creek a las órdenes de Andrew Jackson. En 1814 ascendió a teniente y desde 1818 comenzó a trabajar como abogado en Nashville (Tennessee). Fue miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos desde 1823 hasta 1827, año en que fue elegido gobernador de Tennessee. En 1829 dimitió como gobernador y regresó con los cherokee. Fue enviado en 1832, por el presidente Jackson a Texas y le encomendó la negociación de tratados con las tribus indias de Texas, que todavía pertenecía a México. Un día como hoy 2 de marzo de 1836 publicó una declaración de independencia y dos días más tarde se puso a la cabeza de un ejército rebelde que organizó con la finalidad de enfrentarse al general Antonio López de Santa Anna, que acababa de asaltar El Álamo. Obligó a Santa Anna a perseguirle hasta San Jacinto (hoy ciudad de Houston) y allí, mientras las tropas mexicanas dormían, cayó sobre ellos y tomó prisionero al mexicano (21 de abril). A cambio de su libertad, Santa Anna firmó un compromiso de reconocimiento de la independencia texana. Fue nombrado presidente de la República de Texas en septiembre de 1836, cargo que desempeñó hasta 1838; fue reelegido en 1841 y permaneció en el cargo durante tres años. Cuando Texas pasó a formar parte de Estados Unidos, en 1845, fue uno de sus primeros senadores (1846-1859). Samuel Houston falleció el 26 de julio de 1863 en Huntsville.
Un día como hoy 2 de Marzo de 1836 el estado de Texas declara su independencia de México. (Tomado de Historik62´s blog) Como consecuencia de la inminente implantación del gobierno centralista y la limitación de la libertad de los estados, Texas, a la sazón habitado, en su mayor parte, por colonizadores estadounidenses, encontró el pretexto ideal para declarar su independencia de la República. Apoyado incluso por mexicanos destacados como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, Esteban Austin declaró la independencia definitiva de Texas el 2 de marzo de 1836. Antonio López de Santa Anna se puso al frente del ejercito mexicano para someter a los insurrectos logrando sendas victorias en batallas como las de El Alano y del Encinal entre otras. Sin embargo cuando descansaba con sus tropas a orillas del rio San Jacinto, fue sorprendido por Samuel Houston quien lo hizo prisionero. Santa Anna fue llevado a la bahía de Galveston en donde se comprometió a no volver a tomar las armas en contra de Texas. Aunque el congreso mexicano desconoció el acuerdo firmado por Santa Anna, la independencia de Texas era inminente. En 1841, en México, la Junta de Representantes designó como presidente provisional a Antonio López de Santa Anna, quien muy pronto buscaría la manera de controlar en forma absoluta los destinos nacionales. Para ello se acogió al sexto punto de las Bases de Tacubaya que establecía que “las facultades del Ejecutivo provisional son todas las necesarias para la organización de todos los ramos de la administración pública”. En colaboración con la Junta de Representantes, publicó el 10 de diciembre de 1841 la convocatoria para las elecciones de diputados. Anexión de Texas a Estados Unidos. Cuando en 1836 Texas declaró su independencia de México, se consideró que esta medida sería temporal en tanto en este país no se estableciera en forma definitiva el sistema federal. Sin embargo, a la luz de la constante inestabilidad política en México y de la presión ejercida por el gobierno norteamericano, en 1845 Texas decide anexarse a los Estados Unidos como un estado más de la federación. De hecho este territorio estaba prácticamente habitado en su totalidad por colonos estadounidenses que poco o nada tenían en común con México y que pugnaban por la anexión; además, para los estados esclavistas del país vecino, era importante sumar el estado de Texas a la federación norteamericana pues así tendrían más peso dentro del congreso para sostener la esclavitud en aquel país. Como México no había ni siquiera reconocido la independencia de Texas, su anexión a los Estados Unidos sería vista como una agresión que desembocaría en una guerra entre ambas naciones. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de éste por apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra entre estos dos países. Un problema en los limites entre ambas naciones desató una lucha en donde los mexicanos saldrían muy mal librados. Aduciendo que la frontera de Texas no era el rio Nueces sino el rio Bravo, el ejercito norteamericano invadió este territorio y después continuó su camino tomando Matamoros y Monterrey. Otro destacamento ocupó Nuevo México y California, mientras un tercero desembarcó en Veracruz, llegó a Puebla y puso sitio a la capital de la República. A pesar de que hubo batallas gloriosas para los mexicanos, como las de La Angostura, la de Churubusco, la de Molino del Rey y la de Chapultepec la ciudad de México fue tomada el 14 de septiembre de 1847, fecha en la cual el pabellón norteamericano ondeo en el Zócalo de la capital.
Un día como hoy 2 de Marzo de 1861 Estados Unidos crea Nevada y Dakota. Derivado de las expediciones del Padre Kino a fines del siglo XVII por el norte del actual México y sur de los EE. UU., Nevada fue explorada y conquistada por la Corona Española en las primeras dos décadas del siglo XVIII -aunque no del todo colonizada-. Formó parte del Virreynato de la Nueva España hasta 1821, en que forma también parte del Primer Imperio Mexicano de Agustín Iturbide y en 1823 de México. A raíz de la Intervención estadounidense en México de 1847-48, y por el Tratado Guadlupe-Hidalgo de 1848, Nevada pasa a formar parte de los Estados Unidos de América. En 1850, el Congreso de los Estados Unidos estableció el Territorio de Utah, que incluía los actuales estados de Utah, Idaho y Nevada. En 1859 se descubrió en la zona importantes yacimientos de oro y plata lo que trajo a la región a numerosos mineros, comerciantes y otros personajes que buscaban hacerse ricos. Un día como 2 de marzo de 1861, Nevada se separó del territorio de Utah y adoptó su nombre actual, abreviación del nombre español de “Sierra Nevada”. El 31 de octubre de 1864, Nevada se convirtió en el estado número 36 de la unión. Los límites actuales del estado se establecieron el 5 de marzo de 1866 al absorber parte del condado de Pah-Ute en Territorio de Arizona, al oeste del r’io Colorado. El traspaso se agilizó después de que se descubriera oro en la zona y de que se considerara que Nevada estaba más preparada para controlar el territorio gracias al aumento de la población. El juego era común en las ciudades mineras de la primitiva Nevada pero fue declarado ilegal en 1909 al iniciarse una cruzada anti juego a nivel nacional. El estado legalizó el juego de nuevo en 1931 debido a la crisis agrícola y minera que sufría la región. En ese momento se creía que la legalización duraría unos pocos años, los justos para superar la crisis. Sin embargo, jamás se ha vuelto a considerar convertir de nuevo el juego en ilegal.
Un día como hoy 2 de Marzo de 1867 Estados Unidos aprueba la Ley de Reconstrucción para que voten los negros libres y el sur quede controlado por un régimen militar. Se le llamó Reconstrución al periodo de la historia estadounidense que duró de 1865 a1877, durante el cual los Estados Unidos se dedicaron fundamentalmente a resolver las cuestiones que habían quedado pendientes tras el final de la Guerra Civil. La necesidad de solucionar las dificultades que habían dado lugar a la Guerra de Secesión se hizo patente nada más terminar la confrontación, esto es, justo después de que los Estados Confederados de América fueron derrotados en abril de 1865 y la esclavitud terminase a través de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de 1787. Este periodo de la Historia de los EE.UU. es denominado «Reconstrucción» porque fue dedicado a abordar la reintegración de los estados sureños secesionistas, que tras la contienda civil iban a regresar a la Unión estadounidense, al estado civil de los dirigentes de la Confederación, y a la condición jurídica de los libertos negros, reconstruyendo además la economía de los Estados del Sur, basada en la agricultura y devastada tras la guerra de Secesión y ahora debía complementarse (y no enfrentarse) a la economía de los Estados del Norte, basada principalmente en la industria y el comercio. La controversia sobre la manera de abordar esas cuestiones se dificultó a causa de los diferentes intereses sostenidos entre los líderes blancos del Sur, que pretendían conservar su influencia política y económica pese a la derrota militar de 1865, y los reclamos de los esclavos libertos que ansiaban plena igualdad legal y política ante sus antiguos amos; a ellos se unía el interés del gobierno de los Estados del Norte, donde la población negra era muy minoritaria, para mantener el control administrativo sobre los Estados del Sur con la menor cantidad posible de conflictos políticos y sociales. A fines del decenio de 1870 la Reconstrucción no había conseguido integrar más que parcialmente a los libertos de raza negra en el complejo jurídico, político, económico y social estadounidense, y los líderes blancos del Norte decidieron abandonar sus esfuerzos de integrar a la población negra del Sur. Un día como hoy 2 de marzo de 1867 el Congreso de los Estados Unidos aprobó nuevas leyes de "Reconstrucción" en virtud de las cuales los diez Estados ex-confederados que aún no habían sido readmitidos en la Unión serían dirigidos por gobiernos militares que organizarían unas nuevas elecciones garantizando la participación de los negros. Además dichos Estados deberían redactar nuevas constituciones que tendrían que ser aprobadas por el Congreso. El presidente Johnson vetó las leyes, pero nuevamente el Congreso superó el veto ese mismo día, y ello antes de que se constituyera el cuadragésimo congreso elegido el año anterior, que inició su actividad el 4 de marzo con una amplia mayoría de los republicanos radicales. Entre las leyes aprobadas figuraban dos que limitaban considerablemente la autoridad del presidente. Una era el Decreto sobre el mando del ejército, según el cual Johnson debía emitir todas las órdenes militares a través del general en jefe del ejército, que a la sazón era Ulysses S. Grant. De este modo, Grant pasaba a sustituir en la práctica a Johnson como general en jefe del ejército, en contra de lo establecido por la Constitución. La segunda era el Decreto sobre ocupación de cargos, por el que el presidente no podía destituir de su cargo a ningún funcionario cuyo nombramiento hubiera exigido la aprobación del senado sin contar con dicha misma aprobación.
Un día como hoy 2 de Marzo de 1917 en Estados Unidos, el Congreso aprueba la ley Jones para Puerto Rico. La Ley Jones-Shafroth fue promulgada un día como hoy 2 de marzo de 1917, también conocida como la Ley Jones de Puerto Rico o el Acta Jones de Puerto Rico, fue una ley del Congreso de los Estados Unidos y del presidente Woodrow Wilson que sustituyó a la Ley Foraker del año 1900 y estableció un gobierno civil en la isla de Puerto Rico. Al pueblo de Puerto Rico se le faculto tener una elección popular para la conformación de su Senado, además estableció una carta de derechos civiles, y los puertorriqueños pudieron acceder a la ciudadanía estadounidense en conjunto, y se autorizó la elección popular de un Comisionado Residente de Puerto Rico en un término de cada cuatro años. Impulso para la Ley de Jones. El ímpetu de esta legislación provenía de un compleja situación de intereses locales y del continente. Los puertorriqueños carecían de ciudadanía internacionalmente reconocida , pero el Consejo local no se fiaba de "la imposición de la ciudadanía". Luis Muñoz Rivera , el Comisionado Residente en Washington, argumentó en su favor, dando varios discursos importantes en la Cámara de Representantes. Las principales características. El Acta de Jones hizo que todos los ciudadanos de Puerto Rico fueran ciudadanos de Estados Unidos en conjunto, y se revisó el sistema de gobierno en Puerto Rico. En algunos aspectos para adecuarla a una estructura gubernamental paralela a la de un Estado de los Estados Unidos. Los poderes se separaron en un Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo. La ley también reconoció ciertos derechos civiles a través de una carta de derechos que debían ser observadas por el gobierno de Puerto Rico. Servicio militar obligatorio. Cuando la Ley de Servicio Selectivo del año 1917 se aprobó dos meses más tarde, permitió que el reclutamiento de soldados se extendería a la isla de Puerto Rico. Unos 20.000 soldados puertorriqueños fueron enviados a combatir durante la Primera Guerra Mundial. Antes de que se firmara la Ley Jones, los puertorriqueños residentes de la isla que eran ciudadanos de los Estados Unidos (su ciudadanía desde 1898 era puertorriqueña) fueron considerados como extranjeros. Como tales, los puertorriqueños no eran elegibles para el servicio militar. Poder Legislativo. La ley creó un sistema legislativo que comprende dos cámaras: un Senado compuesto por 19 miembros y una Cámara de representantes de 39 miembros. Todos ellos fueron elegidos por sufragio universal para un mandato de cuatro años. Los actas de la Legislatura podían ser vetadas por el gobernador, pero su veto podía ser anulado con el voto de dos tercios, en cuyo caso el Presidente de los Estados Unidos tomaría la decisión final. Asuntos relacionados con franquicias y concesiones fueron encomendadas a una Comisión de servicio público conformado por los jefes de los departamentos ejecutivos, el auditor y dos Comisarios elegidos. El Comisionado Residente en los Estados Unidos continuo siendo elegido por voto popular para un mandato de cuatro años, las funciones del Comisionado Residente incluye representar a Puerto Rico en la Cámara de Representantes de EE.UU., con voz pero sin voto, así como ante los órganos ejecutivos en Washington. Poder Ejecutivo. Seis departamentos ejecutivos se constituyeron: Justicia, Hacienda, Interior, Educación, Agricultura, Trabajo y Salud. El gobernador, el procurador general y el comisionado de educación fueron nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado de los EE.UU., los jefes de los departamentos restantes por el gobernador de Puerto Rico, sujeto a la aprobación del Senado de Puerto Rico. El Gobernador de Puerto Rico iba a ser nombrado por el Presidente de los Estados Unidos, y no elegido. Todos los funcionarios del gabinete tenían que ser aprobado por el Senado de los Estados Unidos, y el Congreso de Estados Unidos tenía el poder para vetar cualquier ley aprobada por la Legislatura de Puerto Rico. Washington mantuvo el control sobre los asuntos fiscales y económicos y la autoridad sobre los servicios de correo, la inmigración, la defensa y otros asuntos gubernamentales básicos. Puerto Rico no recibió votos electorales en la elección del Presidente de los EE.UU. porque la Constitución de los Estados Unidos de América solo permite pleno derecho a los estados miembros. Posterior legislación. Algunas partes de la Ley Jones fueron reemplazados en 1948, después de lo cual el Gobernador fue elegido por voto popular. En 1948, el Congreso de los EE.UU. permitió a la isla de Puerto Rico redactar su propia Constitución que, cuando se implementó en 1952, proporcionó una mayor autonomía como un Estado Libre Asociado (de acuerdo con el sector político en el poder en la isla en ese momento).
Un día como hoy 2 de Marzo de 1962 Wilt Chamberlain marcó 100 puntos en un partido de la NBA (Máxima anotación en la historia). (Tomado de Marca por Guillermo García) Un día como hoy 2 de marzo de 1962 la ciudad de Philadelphia amanecía con total normalidad. El frío, propio de la estación invernal, dejaba una instantánea de las calles cubiertas por una fina capa de hielo. Era viernes y mientras las familias se preparaban para comenzar la jornada laboral al ritmo de Bruce Channel y su 'Hey! Baby', planeaban al tiempo su escapada a los cines para ver 'El entierro prematuro' que ocupaba el número 1 en las carteleras. Esa noche jugaban los Philadelphia Warriors, como se denominaba el equipo en sus inicios en la NBA. Daba igual. Ni la situación del equipo, ya clasificado para los 'playoffs', ni el rival, los New York Knicks, eran reclamo suficiente para un público que prefería ocupar su tiempo en otras actividades. Sin ser conscientes de lo que estaba a punto de suceder, los habitantes de la ciudad del amor fraterno preferían ocupar su tiempo en otras actividades. Sólo 4.124 valientes , desafiando al frío, cruzaron aquella tarde Chocolate Avenue para acercarse al Hersheypark Arena. Un pabellón de recambio para los Warriors. Gran parte de la prensa ni siquiera envió allí a sus cronistas. Era un partido sin importancia y le pidieron a Harvey Pollack, encargado de tomar nota de las estadísticas de los partidos de los de Philadelphia, que tras finalizar el choque les contase lo que allí hubiera pasado. Un error que nunca se perdonarían, después de perderse una de las mayores gestas del mundo del deporte. Las viejas tablas del parquet crujían bajo los piés de un gigante que aquella noche adquirió dimensiones mastodónticas. Sobre todo para sus rivales. Wilt Chamberlain, el hombre récord por excelencia de la NBA, llegaba a su pabellón, relajado y tras ganar a sus compañeros a unas partidas de pinball, una sola idéa empezó a cruzar su mente: anotar y mantener sus 50 puntos... ¡de media! de la temporada. Ya había sido capaz de anotar más de 70 puntos en varios partidos de su carrera y Elgin Baylor había presagiado que ese hombre sería capaz de llegar a los 100. Pero nadie pensaba que iba a suceder aquella noche. Los Warriors comenzaron el encuentro como en ellos era habitual, con Chamberlain anotando 13 de los 19 primeros puntos de su equipo. El gigante de Philadelphia se convirtió pronto en una fuerza de la naturaleza imposible de frenar para los Knicks. El técnico neoyorquino había preparado un plan especial para frenar a Chamberlain y puso a un auténtico perro de presa como Darral Imhoff ante la lesión de su pívot titular. Chamberlain anotó los primeros cinco primeros tiros que intentó. Algo especial estaba a punto de suceder. El pívot finalizó el primer cuarto con 23 puntos en su haber y habiendo anotado los nueve tiros libres que había intentado. Sin embargo, Wilt caminaba hacia el banquillo enfadado. Había olido la sangre y quería más. El segundo cuarto empezó de la misma manera. Con Chamberlain imparable y con los Knicks desesperados por parar la que les estaba cayendo encima. El técnico neoyorquino cambió la forma de defender al pívot rival y dio libertad a sus hombres para que utilizaran todo tipo de artimañas para sacar del partido a Chamberlain. El objetivo era llevar al gigante a la línea de tiros libres. Craso error. Chamberlain había entrenado esa faceta del juego hasta convertirla en una de sus armas más letales. Llegó el descanso. Chamberlain enfilaba el camino de los vestuarios con total normalidad a pesar de los 41 puntos que ya llevaba en el zurrón. "Solía llegar al vestuario con 30 o 35 puntos, así que 41 tampoco era gran cosa", apuntó la leyenda más tarde. Sin embargo, sus propios compañeros intuían que aquello era el comienzo de una de las páginas más épicas del deporte. Guy Rodgers, jugador de los Warriors, entró en el vestuario y gritó : "Pasénsela a Wilt, a ver cuántos puntos puede meter". El vestuario entero se giró hacia Chamberlain y después miró al entrenador. Ambos asintieron y dieron su conformidad a la nueva 'táctica'. Este plan resultó imparable para los Knicks. Apenas había pasado un minuto cuando Chamberlain ya había superado los 50 puntos. Dave Zinkoff, el 'speaker' del pabellón comenzó a animar a una grada aletargada y acostumbrada a las exhibiciones de su particular Goliat. Ni siquiera las triples y cuadruples defensas planteadas por los Knicks eran capaces de frenar a Chamberlain. LLegaba el final del tercer cuarto y ya sumaba 69 puntos. Estaba a sólo nueve puntos de superar su propio récord (78). Sólo habían pasado dos minutos y nueve segundos y la antigua plusmarca ya era historia gracias a un tiro libre. En ese momento, Zinkoff empezó a gritar la nueva marca que Chamberlain iba consiguiendo con cada canasta que anotaba. Los Knicks cambiaron la táctica viendo que el único objetivo de los Warriors era hacerle llegar el balón a Wilt. El equipo de la Gran Manzana comenzó a frenar al resto de compañeros de Chamberlain y en cuanto tenían la mínima oportunidad cometían falta sobre ellos. Todo con tal de evitar que el balón llegará a Chamberlain. Algo que, aquella noche, era inevitable. "Podía haber llegado a los 140 puntos". Chamberlain, tras tomarse un pequeño respiro, volvió a coger las riendas anotadoras de su equipo. Faltaban dos minutos y medio y sumaba 92 puntos. Quedaban ocho. En la siguiente posesión, Chamberlain metió un tiro a tablero e inmediatamente después una bandeja. Quedaba poco más de minuto y medio por jugarse y Chamberlain dejaba el récord en 98 cuando cazó un 'alley oop' lanzado por York Laerse. El delirio se apoderó de todos. Incluso de Chamberlain. La voracidad del pívot le hizo obcecarse con la canasta sin reparar que tenía tiempo. Chamberlain falló sus tres siguientes lanzamientos y parecía que la posibilidad de la centena se esfumaba. Nada más lejos de la realidad. A falta de 46 segundos Wilt se elevó cerca del aro y tras lanzar la bola contra el tablero, la esfera naranja se introdujo en la red. Lo había logrado. Chamberlain acababa de anotar su punto número 100. Una cifra sin parangón que provocó la locura de los pocos aficionados allí presentes. En cuanto el balón traspasó el aro se produjo una invasión de campo por parte del público. Todos querían tocar al gigante, comprobar que aquel superhéroe era de carne y hueso. El partido tuvo que pararse durante casi 10 minutos hasta que la cancha fue desalojada para disputar los 46 que restaban por disputarse. Chamberlain no volvió a la cancha. La gesta bien merecía un descanso. Acababa de romper todos los registros. Había anotado 100 puntos. El partido perfecto. Lo había logrado tras encestar 36 de 63 tiros de campo y un total de 28 de 32 tiros libres. Una exhibición sin parangón a la que el propio Chamberlain no le dio mérito. Porque era insaciable. Siempre quería más. De hecho, no le dio importancia porque estaba seguro de que podía haber llegado hasta... ¡los 140 puntos! Y así lo afirmó sin rubor tras el choque. "Si me hubiera dedicado sólo al baloncesto y no hubiera salido la noche anterior, habría llegado a los 140. No fue tan asombroso", concluyó un gigante que aquella noche consiguió una gesta que, hasta ahora, nadie ha podido igualar.
Un día como hoy 2 de Marzo de 2006 en los alrededores de la bahía Prudhoe, Alaska, a unos 1000 km de Anchorage, un oleoducto derrama más de un millón de litros de petróleo en un área cubierta por la tundra. Un día como hoy 2 de marzo de 2006 se descubrió en la bahía de Prudhoe, Alaska un derrame de 267 000 galones de petróleo crudo, fruto de la corrosión del 4 oleoducto de trans-Alaska (propiedad de BP Explorations) la tubería era de 86 cm. La fuga consistía en una mezcla de petróleo y gasóleo. Se acordó el pago de la multa por aproximadamente 25 millones de dólares para concluir la investigación federal estadounidense. Antes de el accidente del Golfo de México este derrame fue un golpe importante en su imagen y economía. El impacto de la fuga fue tan grave que las acciones de la compañía cayeron casi un 2% y se enfrentó ante una investigación por el Congreso debido a que surgieron dudas acerca de su funcionamiento. BP, British Petroleum, es una compañía de energía, dedicada principalmenteal petróleo y al gas natural, que tiene su sede en Londres, Reino Unido. La historia de dicha empresa comienza en 1908 como Anglo Persian Oil Company en Irán y constituye la tercera empresa más importante dedicada al petróleo y gas después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell. Es una empresaque surge de la fusión de diversas compañías del sector en donde destacanalgunas Como: Arco, Amoco, Castrol y Aral.Su visión destaca “La preocupación por el medio ambiente”, ya que formaparte de los principales valores asociados con la marca.Las aspiraciones de British Petroleum declarados en su misión son :ceroaccidentes, ninguna lesión a personas, ningún daño al medio ambiente,protección del mismo, la seguridad industrial de las comunidades en las quetrabajan, la salud, seguridad industrial y seguridad física de su personal, así3como ser una de las grandes empresas mundiales, con un futuro sostenible alargo plazo. Esta visión se ve reflejada en su slogan “más allá del petróleo”.BP está comprometido a proporcionar al personal un entorno de trabajoseguro en el que las personas no estén expuestos a ningún tipo de riesgo, deigual manera, la empresa apuesta por la ideología que las relaciones comerciales para que sean exitosas deben ser basadas en la confianza, lasventajas mutuas y el trabajo en equipo. Otros accidentes en los que se ha visto envuelta la empresa British Petroleum son: 1. Explosión en Texas City, en el 2005. 2. Fuga en Texas City El 6 de abril de 2010, se produjo un escape en una de las refinerías de BP por el mal funcionamiento de una pieza clave de la maquinaría. 3. Derrame en el Golfo de México. El 20 de Abril 2010 un escape provocó una explosión en la plataforma petrolífera semi-sumergible Deepwater Horizon, la cual fue seguida por un incendio. El escape se produjo durante las prospecciones del yacimiento de Macondo del Golfo de México. Este derrame ha sido quizás el más catastrófico que ha enfrentado BP por todas las consecuencias que dejó la 5 marea negra en el Golfo, pues el deterioro del medio ambiente acuático es altamente grave. Puesto que hubo daños en los arrecifes, muerte de fauna marina en peligro de extinción y lo mas grave aún fue no haber parado dichos daños en ese año los cuales hoy en día siguen teniendo repercusiones.

domingo, 1 de marzo de 2015

Los Periodistas también son humanos y algunos mienten como tal. Otro “prestigioso” es desmentido

Agencias Noticiosas
 Polémica por la cobertura de la guerra de Malvinas de un periodista de EE.UU.
Cruce de acusaciones. Es Bill O´Reilly, de la cadena conservadora Fox. Un medio liberal lo acusa de haber "adornado" su trabajo cuando cubría el conflicto bélico en el sur, en 1982.

Un famoso periodista estadounidense de la cadena conservadora Foxestá sumido en un escándalo porque dudan de que haya mentido -o exagerado- cuando trabajó en la Argentina en la cobertura de la guerra de Malvinas.
El periodista Bill O´Reilly fue denunciado por la revista Mother Jones por supuestamente haber "adornado" varios de sus reportes de la guerra de 1982 cuando era un joven corresponsal de la cadena CBS. Sucede que O´Reilly escribió en un libro sobre su carrera, titulado "Confrontaciones con los famosos y poderosos de Estados Unidos", quehabía cubierto el conflicto argentino-británico desde la "zona de guerra". Sin embargo, el periodista no viajó a las islas o al sur del país, sino que siguió el tema desde Buenos Aires.
O' Reilly salió ayer a defenderse y señaló que nunca había dicho que había estado en Malvinas, sino que había "cubierto la guerra de Malvinas". Y que en realidad se concentró en las marchas que sucedían en Buenos Aires, bien lejos de las islas.
En la edición de su programa de anoche, el periodista pasó escenas de su trabajo en Buenos Aires que mostraban algunas violentas protestas y citó a otros corresponsales que describían la situación. Por ejemplo Don Browne, de NBC news, contaba que había "tanques en las calles" de la capital argentina y que era "un verdadero país en guerra".
El autor de la nota de Mother Jones que disparó la controversia, David Corn, dijo que el tema no era si O´Reilly había estado en las protestas violentas sino si había reporteado desde "la zona de guerra", como había dicho. Otros periodistas que estaban alrededor de la Casa Rosada ese día, como Eric Engberg de CBS, señalaron que las protestas, para quienes están acostumbrados a las zonas de combates, fueron "las más tranquilas que cualquiera hubiera cubierto".
El autor del artículo de Mother Jones dice que los videos que difundió O Reilly de las protestas no muestran nada. "Las marchas tuvieron un componente violento sin duda", dijo Corn. "Pero la cuestión es si O´Reilly faltó a la verdad cuando dijo varias veces que los soldados argentinos usaron balas de verdad contra la multitud y mataron a varias personas".
La controversia surge dos semanas después que otro famoso presentador de televisión, Brian Williams, de NBC noticias, fue dado de licencia luego de que se descubriera que falseó una historia durante la guerra en Irak, en la que dijo que el helicóptero en el que viajaba había sido atacado, cuando en realidad el que había sufrido daños había sido la nave que iba delante de la suya. Al revés que en la NBC, que investigó el caso y licenció a Williams, Fox cerró filas con su periodista y le dio "pleno apoyo", según difundieron en un comunicado.
O´Reilly dice que la revista Mother Jones, de tendencia liberal, se ensaña con él, que trabaja en una cadena conservadora, por "cuestiones ideológicas". Pero The New York Times ayer reveló otro tema controvertido. O´Reilly se defendió de las acusaciones con un artículo del Times en la mano que decía que "Un policía sacó una pistola y disparó 5 veces sobre las cabezas de los manifestantes que escapaban". Pero el periodista leyó solo "un policía sacó una pistola y disparó 5 veces" por lo que dio la sensanción de que disparaban a quemarropa. Además, O´Reilly dijo que un cameraman había resultado herido y su compañero de CBS lo desmintió.
Otro periodista, Charles Gómez de CBS, dijo que "había tensiones entre las autoridades y la multitud" pero "no vi ningún baño de sangre". "Lo que pasaba en Malvinas era guerra, lo que pasaba en Buenos Aires eran disturbios".