sábado, 7 de marzo de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DERECHO A LA VIDA Y A LA MUERTE



            Me pasa con el tema de la eutanasia lo mismo que con otros igualmente polémicos y con posiciones radicalmente enfrentadas, y es que no me siento identificada en absoluto con quienes proclaman argumentos subjetivos desde posiciones radicales, tanto a favor como en contra, pero tengo la sensación de identificarme con una mayoría silenciosa en el medio, cuya conciencia no acepta manejar con frivolidad ciertos temas, pero al mismo tiempo reacciona internamente, aunque no se atreva a manifestarlo, a las sutiles manipulaciones que tradicionalmente han utilizado sectores ultraconservadores en la defensa de la vida, y que rayan en lo contradictorio.

       El tema es enormemente complejo como para ser analizado en corto espacio, pero haré alguna reflexión. En mi opinión todo el problema gira en torno a dos cuestiones fundamentales: Cuáles son las condiciones de vida que se cuestionan; y quién es el dueño de la vida, es decir, quién tiene derecho a decidir. Empecemos por la segunda. En sociedades con marcada fe religiosa parece bastante atrevido pensar algo diferente a que Dios sea el dueño de la vida, y que, por tanto, nadie puede decidir sobre la misma. Contradictoriamente, algunos de los que defienden esto abogan por la pena de muerte, y hasta la aplican por su mano a escondidas.

       En cualquier caso, la creencia de que Dios es el dueño de la vida es defendible solo desde un punto de vista religioso, y, como he dicho tantas veces, la fe religiosa es algo opcional, personal e individual que puede ser compartido o no, pero no puede servir de base al derecho civil. Entonces, civilmente, ¿Quién es el dueño de la vida? Será difícil, si no imposible, encontrar alguna alusión explícita a este tema en cualquier constitución de cualquier país. Lo que sí hacen todas las constituciones es reconocer el derecho a la vida, lo que viene a significar que nadie tiene derecho a quitar la vida a otra persona, o, lo que es lo mismo implícitamente, que la vida le pertenece a cada quien.

       Por tanto, civilmente cada persona es dueña de su vida, y es su opción personal transferir esa propiedad a Dios en función de sus creencias, y en tal caso ello aplica para uno mismo; no para los demás. Pero si la vida pertenece a uno mismo, ¿por qué no se acepta el suicidio? La constitución defiende el derecho a la vida, pero no la obligación de vivir. Sin embargo, lo natural es el deseo de vivir; cuando uno no es capaz de decidir por sí mismo, tiene sentido que otros lo hagan asumiendo que el deseo de uno es vivir. Incluso en un intento de suicidio de una persona sana, cabe asumir que el deseo de quitarse la vida es anómalo, temporal y circunstancial, y que es posible recuperar el deseo de vivir.

Sin embargo, cuando conscientemente una persona desea morir porque su sufrimiento es más fuerte que su deseo de vivir, y la situación es objetivamente irreversible, solo puede ser comprensible oponerse a su voluntad en forma personal por objeción de conciencia, pero negarle su voluntad desde el punto de vista civil parece contradecirse con el reconocimiento implícito de cada persona es dueña de su vida. Más parece que somos los demás los dueños de su vida al decidir sobre ella en contra de su voluntad.

       Y en este punto entra en juego la otra cuestión fundamental que motiva el debate, es decir, las condiciones de vida que provocan el deseo de no seguir luchando por vivir. Siempre he defendido la vida entendiéndola con un mínimo de dignidad. Cuando por la situación de sufrimiento la vida ya no es vida y la posibilidad de recuperación es nula, me parece perfectamente entendible el deseo de no seguir viviendo. Incluso, viéndolo desde el punto de vista religioso, tratar de prolongar artificialmente la vida de alguien a quien Dios ya está llamando a su lado, parece contradictorio y una falta de respeto a Dios, y a la persona por prolongarle inútilmente el sufrimiento.
Yo no veo la vida como un valor absoluto. Si la vida pertenece a cada quien, el valor de la vida es relativo al valor que cada quien dé a su vida. Con la misma naturalidad con que se reconoce el derecho a la vida debería reconocerse también el derecho a la muerte digna. Sin embargo, hacemos mucho más esfuerzo para ofrecer una muerte indigna que para ofrecer una vida digna a la sociedad. Se reconoce el derecho a vivir por el simple hecho de nacer, pese a que no es uno mismo quien ha decidido nacer, y sin embargo, no se reconoce el derecho a morir aun cuando sea uno mismo, dueño de su vida, quien decida que ya no desea vivir.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 6 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 6 de Marzo de 1788 llega a la isla Norfolk (a 1400 km al este de Australia) el grupo de barcos británicos denominados Primera Flota, para fundar una colonia penal. Primera Flota es el nombre dado a los once barcos que salieron de Reino Unido el 13 de mayo de 1787 con 1.487 personas, incluyendo 778 convictos (192 mujeres y 586 hombres), para establecer la primera colonia europea en Australia, en la región llamada por el Capit[an James Cook como Nueva Gales del Sur. La flota fue liderada por el Capitán, que más tarde se convertiría en almirante, Arthur Phillip. Los barcos llegaron a la Botany Bay entre el 18 y el 20 de enero de 1788. HMS Supply llegó el 18 de enero, The Alexander, Scarborough y Friendship llegaron el 19 de enero y el resto de los barcos sobre el día 20 de enero de 1788. Durante el viaje hubo siete nacimientos, 69 muertos que fueron lanzados al mar o desertaron (61 hombres y 8 mujeres). Ningún barco se libró de perder a algún miembro de la tripulación. Se necesitaron cuerdas, vajillas y paneles de cristal para las ventanas del gobernador, madera cortada, equipamiento de cocina, instrumentos médicos, piernas de acero y cadenas. Se incluyeron herramientas, equipo agrícola, semillas, equipos médicos... Se transportó una casa prefabricada para el gobernados y se embarcaron 5.000 ladrillos para construcción y miles de clavos. El equipo podría sobrevivir durante un tiempo con el equipo embarcado hasta conseguir aprovisionarse del material local.

Un día como hoy 6 de Marzo de 1836 en Texas termina el sitio de El Álamo, cercado por 1400 soldados mexicanos. La Batalla de El Álamo fue un conflicto militar crucial en la Revolución de Texas que consistió en un asedio de 13 días de duración, desde su inicio el 23 de febrero hasta el asalto final un día como hoy 6 de marzo de 1836, y enfrentó al ejército de México, encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna, contra una milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses (naturalizados mexicanos), en San Antonio de Béjar, en la entonces provincia mexicana de Coahuila y Texas (hoy estado de Texas, Estados Unidos). Todos los beligerantes en favor de la República de Texas murieron, a excepción de dos personas, lo cual inspiró a muchos colonos texanos —y aventureros estadounidenses— a unirse al ejército de Texas; animados por el deseo de venganza, a partir de la crueldad mostrada por Santa Anna durante el asedio, los texanos derrotaron el ejército mexicano en la Batlla de San Jacinto, el 21 de abril de 1836, poniendo fin al movimiento revolucionario. En la madrugada de un día como hoy 6 de marzo de 1836, el ejército mexicano avanzó hacia El Álamo; tras rechazar dos ataques, los texanos fueron incapaces de defenderse de un tercero. Debido a que los soldados mexicanos treparon por los muros, la mayoría de los soldados texanos huyeron hacia los edificios interiores. Los defensores que no pudieron llegar a estos puntos fueron asesinados por la caballería mexicana en su intento por escapar. Es probable que un pequeño grupo de texanos (entre cinco y siete de ellos) se hubiesen rendido; aun así, estos fueron ejecutados al instante. La mayoría de los relatos provenientes de testigos oculares informaron de entre 182 y 257 texanos muertos, mientras que la mayoría de los historiadores de El Álamo están de acuerdo en que hubo entre 400 y 600 soldados mexicanos heridos o muertos en combate. Al final, varios individuos no combatientes fueron enviados a Gonzalez para que corrieran la voz de la derrota texana. La noticia desató el pánico y las fuerzas texanas —en su mayoría colonos— de la nueva República de Texas huyeron del avance del ejército mexicano. En México, la batalla ha sido a menudo eclipsada por los acontecimientos de la guerra contra Estados Unidos de 1846 a 1848. En el siglo XIX, en Texas, el complejo de El Álamo gradualmente se fue conociendo como el lugar de la batalla. La Legislatura de Texas compró los terrenos y edificios en la primera parte del siglo XX y designó a la capilla de El Álamo como Santuario del Estado de Texas. El Álamo actualmente es el sitio turístico más popular de Texas. Asimismo, ha sido objeto de numerosas obras no ficticias a partir de 1843. La mayoría de los estadounidenses, sin embargo, están más familiarizados con los mitos difundidos por muchas de las películas y adaptaciones de televisión, entre las cuales se incluyen la miniserie de televisión de Disney, David Crockett, en la década de 1950 y la película de El Álamo de John Wayne, estrenada en 1960.
Un día como hoy 6 de Marzo de 1853 en Venecia se estrena la ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi. La Traviata (título original en italiano) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alexandre Dumas (hijo) La dama de las Camelias (1852), aunque no directamente sino a través de una adaptación teatral. Originariamente lo titularon Violetta, por el personaje principal. Piave y Verdi querían seguir a Dumas dándole a la ópera una ambientación contemporánea, pero las autoridades de La Fenice insistieron en que se ambientara en el pasado, "h. 1700". No fue hasta la década de 1880 que se respetaron los deseos originales del compositor y del libretista y se representaron producciones "realistas". La traviata sigue siendo muy importante, dentro del repertorio operístico estándar y aparece como la número 1 en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo para el período 2007/08-2011/12, la primera de Italia y de Verdi. Con La Traviata, Verdi alcanzó un estilo maduro, con mayor hondura en la descripción de los personajes, mayor solidez en las construcciones dramáticas, y una orquesta más importante y rica. Es una obra atípica dentro de la producción de Verdi por su carácter realista. No refiere grandes hechos históricos, como Nabucco, ni está basada en tragedias como Mcbeth, sino que es un drama psicológico de carácter intimista. Fue la primera ópera en el cual los actores usaron trajes contemporáneos de la época (smoking y vestidos largos de dama a la usanza francesa o inglesa) ya que hasta ese momento, las óperas siempre usaban trajes históricos, correspondiente a siglos pasados u otras civilizaciones (tal como pasó en Aida donde usaban ropas del antiguo Egipto, Nabucco del antiguo Israel o Rigoletto que evocaba al siglo XVI del norte de Italia).
Un día como hoy 6 de Marzo de 1899 la empresa farmacéutica alemana Bayer inscribe la aspirina como marca registrada. La corteza del sauce blanco (nombre latino Salix alba) ha sido usada desde tiempos inmemoriales para el alivio de la fiebre y del dolor, incluso en el siglo V a.C., Hip+ocrates de Cos, padre de la medicina Griega, usaba un brebaje extraído de hojas y corteza de sauce para aliviar los dolores y la fiebre de sus pacientes, así también los antiguos egipcios y los amerindios, contándose con algún posible ejemplo de su uso y sacralidad entre los pueblos hispanorromanos. Los efectos medicinales del sauce blanco continuaron siendo mencionados por autores antiguos como el polígrafo y naturalista Plinio el Viejo, el médico y farmacéutico Dioscórides o el célebre médico Galeno. Durante la Edad Media se hervía la corteza del sauce y la daban a beber a la gente que sufría de dolencias. Sin embargo este brebaje divino paso al olvido debido a una ley que restringió el descortezamiento y corte de hojas de este sauce, ya que eran utilizadas en la industria cestera . En la época post renacentista (1763) Edward Stone, reverendo de la Iglesia de Inglaterra, presentó un informe a Lord Macclesfield, quien presidía la Real Sociedad de Ciencia Inglesa, referente a estas propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco destacando su efecto antipirético. Stone describió en su trabajo que había administrado el extracto en forma de té o cerveza a 50 pacientes febriles, aliviándoles el síntoma. Investigaciones posteriores condujeron al principio activo de esta planta, que los científicos llamaron salicilina, un derivado del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico. El principio activo de la corteza de sauce fue aislado en 1828 por Johann Buchner, profesor de Farmacia en la Universidad de Múnich, quien relató que se trataba de una sustancia amarga y amarillenta, en forma de agujas cristalinas que llamó salicina. Sin embargo, dos años antes, los italianos Brugnatelli y Fontana aislaron ese mismo extracto, pero en forma muy impura, y no lograron demostrar que la sustancia era la causante de los efectos farmacológicos de la corteza de sauce blanco. En 1829 un farmacéutico francés, HBenri Leroux, improvisó un procedimiento de extracción del que obtuvo 30 gramos de salicilina a partir de 1,5 kg de corteza. En 1838 Raffaele Piria (químico italiano), trabajando en La Sorbona de París logró separar la salicina en azúcar y un componente aromático llamado salicilaldehído. A este último compuesto lo convirtió, por hidrólisis y oxidación, en cristales incoloros a los que puso por nombre ácido salicílico. El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Fréderic Gerhardt en 1853, queriendo mejorar el sabor amargo y otros efectos secundarios del ácido salicílico como la irritación de las paredes del estómago, al combinar el silicato de sodio con cloruro de acetilo; y luego en forma de sal por Hermann Kolbe en 1859. No obstante, hubo que esperar hasta 1897 para que el farmacéutico alemán Félix Hoffmann, químico de los laboratorios Bayer y que, buscando un alivio eficaz contra los dolores que su padre sufría por un reumatismo crónico tratado con ácido salicílico además de importantes efectos secundarios, consiguiera sintetizar al ácido acetilsalicílico con gran pureza. Sus propiedades terapéuticas como analgésico y antiinflamatorio fueron descritas en 1899 por el farmacólogo alemán Heinrich Dreser, lo que permitió su comercialización. En 1949, el jefe directo de Hoffmann, Arthur Eichengrün publica un artículo reivindicando el descubrimiento. Esta reivindicación es ignorada por los historiadores científicos hasta 1999, fecha en la que las investigaciones de Walter Sneader de la Universidad de Strathclyde, Glasgow, concluyen que efectivamente es Eichengrün quien tuvo la idea de sintetizar el ácido acetilsalicílico. Bayer, en un comunicado de prensa, refuto esta teoría, pero la controversia sigue abierta. Aspirina fue el nombre comercial acuñado por los laboratorios Bayer para esta sustancia, convirtiéndose en el primer fármaco del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos, AINE. Posteriormente, en 1971, el farmacólogo británico John Robert Vane, entonces empleado del Royal College of Surgeons ("Colegio Real de Cirujanos") de Londres, pudo demostrar que el AAS suprime la producción de prostaglandinas y tromboxanos, lo que abrió la posibilidad de su uso en bajas dosis como antiagregante plaquetario, ampliando enormemente su campo comercial y compensando el hecho de que, en la actualidad, su uso como antiinflamatorio de elección haya sido desplazado por otros AINE más eficaces y seguros. En 1985 la secretaria del Servicio de Salud norteamericano Margaret Heckler, anunció que la dosis de una Aspirina diaria ayudaba en personas que habían sufrido un infarto de miocardio a prevenir nuevos ataques de isquemia coronaria. Tras la primera Guerra Mundial, la marca "aspirina" fue expropiada en los países ganadores, fundamentalmente Inglaterra, Estados Unidos y Francia; de tal manera que en estos países Aspirin pasó a ser el nombre genérico de la sustancia. La Aspirina hoy es un fármaco registrado en más de 70 países de todo el mundo. Desde su comercialización se han consumido más de trescientos cincuenta billones de comprimidos y se estima que el consumo diario es de unos cien millones de aspirinas. Consecuentemente, es uno de los fármacos más usados en el mundo, con un consumo estimado de 40.000 toneladas métricas anuales. Actualmente, el 100% de la producción mundial de ácido acetilsalicílico manufacturada por Bayer se realiza en Langreo, España, en una planta química de esta empresa multinacional. Desde allí se envía a diferentes partes del mundo donde se preparan los comprimidos y diferentes formas farmacéuticas en las que se vende Aspirina.
Un día como hoy 6 de Marzo de 1902 en Madrid, se funda el Real Madrid Club de Fútbol. En 1987 un grupo de jóvenes de la Instución Libre de Enseñanza fundó el primer club de fútbol de Madrid, la (Sociedad) Sky Foot-Ball —conocida como Foot-ball Sky—, que comenzó a entrenar en las cercanías del barrio de Vallecas. En 1900, tres años después de su fundación, atravesaba por graves apuros para mantenerse vivo por lo que parte de los integrantes del club se marcharon para fundar otro equipo al que bautizaron oficialmente como(Sociedad) Madrid Foot-Ball Club, que disputaría varios partidos amistosos por la provincia de Madrid para promocionar este nuevo deporte. Así se mantuvo durante un par de años, sin legalizar su nacimiento futbolístico ya que no lo creían necesario para practicarlo, hasta que por impulso de Julián Palacios y los hermanos Juan y Carlos Padrós —presidente e integrantes de la escisión del Foot-Ball Sky— legalizaron oficialmente la nueva asociación un día como hoy 6 de marzo de 1902 a través del siguiente comunicado:“Juan Padrós y Rubio, del Comercio de Madrid, que habita en la calle de los Madrazo, 25-3Q izquierda, a V.E. respetuosamente expone: Que con objeto de constituir una Sociedad de juegos de Sport, que se denominará MADRID FOOT BALL CLUB, le acompaña las bases por que ha de regirse, para su aprobación.”Juan Padrós. 6 de marzo de 1902. Madrid. En su primera Junta General Extraordinaria se eligió a la primera junta directiva de la recientemente oficializada entidad, que quedó conformada con Juan Padrós como primer presidente y Enrique Varela como vicepresidente además de acordarse el uniforme del equipo: pantalón y camisa blancos, con medias negras y casquete azul oscuro, como así manifestan sus estatutos fundacionales aprobados por la Junta directiva y legalizados por el gobernador civil de Madrid el 22 de abril: “El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro.”Junta directiva del club. 18 de marzo de 1902. Madrid. En la actualidad el blanco continúa siendo el color principal de la equipación, al que se le añadieron las medias en la década de los años cincuenta. Para dilucidar el que fuese su primer equipo titular se jugó un partido entre sus jugadores —tanto miembros del Foot-ball Sky como del Madrid Foot-ball Club— diferenciándose entre ellos por unas bandas de color que atravesaban la camisa del uniforme. El Heraldo de Sport, diario semanal deportivo de la época, informó de los recientes acontecimientos así como de las futuras disputas de encuentros que el club programó como medida preparatoria para los primeros concursos de "foot-ball" que tuvieron lugar en la capital: el «Concurso de Bandas» o el «Concurso Madrid de Foot-ball»
Un día como hoy 6 de Marzo de 1953 Gueorgui Malenkov asume como sucesor de Iósif Stalin en la Unión Soviética. Georgi Maksimiliánovich Malenkov íntimo colaborador de Iósif Stalin, brevemente se convirtió en mandatario de la Unión Soviética, desde un día como hoy 6 de Marzo de 1953 a Septiembre del mismo año. A la muerte de Stalin y fue primer ministro de la Unión Soviética de 1953 a 1955. Malenkov nació en Orenburg, Rusia, en la familia de un oficial de ejército. Se alistó en el Ejército Rojo en 1919 y se afilió al Partido Comunista en abril de 1920. Durante su servicio militar, fue comisario político. Luego de causar baja en el Ejército Rojo en 1921, estudió en la Escuela Técnica Superior de Moscú. Al graduarse en 1925, trabajó en el Partido Comunista y se convirtió en uno de los confidentes de Stalin. Junto con Lavrenti Beria, Malenkov colaboró con Stalin durante las purgas (masivas eliminaciones físicas o políticas de compañeros, disidentes y opositores entre otros) de fines de los años de 1930. Se convirtió en rival de Beria. Nombrado candidato al Politburó, Malenkov ingresó en 1946. Aunque Malenkov perdió el favor de Stalin ante sus rivales, Yezhov y Beria, pronto lo recuperó, especialmente por la caída de Yezhov. Beria enseguida se unió a Malenkov, y ambos se encargaron de purgar del Partido a todos los aliados de Yezhov y mandarlos a campos de trabajo. En 1952, Malenkov se convirtió en miembro del Secretariado del Partido. La muerte de Stalin en 1953 colocó brevemente a Malenkov en el cargo más elevado que habría de ocupar. Con el apoyo de Beria, Malenkov se convirtió en Presidente del Consejo de Ministros, pero tuvo que renunciar al Secretariado el 13 de marzo por la oposición de otros miembros del Presidium. Nikita Jrushchov asumió el puesto de Primer Secretario en septiembre, con lo que empezó un periodo de biunvirato Malenkov-Jrushchov. Malenkov conservó el cargo de primer ministro durante 2 años en los que fue muy franco en su oposición al armamento nuclear, declarando que "una guerra nuclear podría llevar a la destrucción mundial". También preconizó reorientar la economía de la industria pesada a la producción de bienes de consumo. Forzado a dimitir en febrero de 1955, volvió a ser atacado por su proximidad a Beria (que fue ejecutado como traidor en diciembre de 1953) y por el fracaso de sus políticas de gobierno. Malenkov permaneció en el sucesor del Politburó, el Presidium. Sin embargo, en 1957, fue obligado a renunciar una vez más por participar, junto con Nikolái Bulganin, Viacheslav Mólotov y Lázar Kaganóvich (el llamado Grupo Antipartido) en un intento fallido de privar del poder a Jrushchov. En 1961, fue expulsado del Partido Comunista y exiliado dentro de la Unión Soviética. Se convirtió en gerente de una planta hidroeléctrica de Kazajistán hasta el día de su muerte. Se convirtió al cristianismo, bautizándose según el rito de la Iglesia ortodoxa rusa.
Un día como hoy 6 de Marzo de 1970 en el Reino Unido, los Beatles publican su último sencillo: Let it be. Let It Be es el último álbum de estudio lanzado por The Beatles como grupo, a pesar de que fue grabado antes que Abbey Road. Editado en el Reino Unido, el disco salió al mercado el 8 de mayo de 1970. Se trata de un álbum controvertido desde su concepción: una vez que dejaron de tocar en vivo en 1966 por la imposibilidad de plasmar su música en el escenario, los Beatles se propusieron grabar un álbum para tocar un último concierto en vivo, tal vez en un barco o en un lugar público. Por tanto, las sesiones de grabación del disco (que por aquel entonces se llamaba Get Back, aludiendo al regresar a las raíces rockeras del grupo) comenzaron a ser filmadas, en 1969, por el cineasta Michael Lindasy-Hogg. Los ensayos fueron tensos, con constantes discusiones entre los miembros del grupo, que desde sus discos anteriores denotaban una convivencia cada vez peor y más hostil entre ellos. Durante la grabación del disco The Beatles en 1969, las tensiones dentro del grupo habían aflorado como nunca antes. Por primera vez el trabajo en el estudio fue más una labor individual que colectiva, por cuanto la mayoría de las canciones no requerían que toda la banda grabara al mismo tiempo o estuviera incluso a la vez en el mismo estudio, sino que cada compositor fuera completándolas individualmente con múltiples sesiones de grabación, y utilizando a los otros miembros como excepcionales músicos de estudio. A la vista de la situación, Paul McCartney pensó que lo mejor para el grupo era volver ("get back") a sus raíces musicales y a tocar en directo. Para ello propuso a sus compañeros que dejaran de lado la producción virtuosista que tanto habían desarrollado en el estudio durante los últimos años para centrarse en aprender simples canciones rockeras que pudieran interpretar como grupo delante de un público y grabar en directo. Además, su idea era que se grabaran las sesiones de ensayo para elaborar un documental que mostrara al mundo entero cómo The Beatles se preparaban para un concierto. Así nació la idea de Get Back. Las sesiones de lo que iba a ser el nuevo disco de The Beatles, titulado provisionalmente Get Back, empezaron el 2 de enero de 1969 en los estudios cinematográficos de Twickenham de Londres, siendo el director Michael Lindsay-Hogg el encargado del rodaje del documental. Sin embargo, bien pronto se vio que la dinámica no ayudaba a la estabilidad del grupo. Por un lado, las condiciones no eran las más adecuadas para The Beatles, acostumbrados como estaban a trabajar en los estudios de EMI a sus anchas y durante largas sesiones nocturnas que se extendían a menudo hasta la madrugada: los estudios de Twickenham eran muy fríos y tenían mala acústica, y al tener que contar con el equipo de grabación del documental, tenían que ensayar durante la mañana y la primera parte de la tarde. Además, los ánimos del grupo estaban cada vez más tensos: de los cuatro, sólo Paul McCartney mostraba interés por sacar el grupo hacia delante y ofrecer un producto de calidad; John Lennon (acompañado por la inseparable Yoko Ono) pasaba por una etapa de adicción a las drogas que redujeron al mínimo su interés por la música de la banda, mientras que George Harrison, consciente de su valía como músico y compositor, se consideraba menospreciado por sus compañeros. El resultado fue que para el 10 de enero, y tras una agria discusión con McCartney, George Harrison anunciara su decisión de dejar el grupo. Aunque un sarcástico Lennon propuso sustituirlo por Jimi Hendrix o Eric Clapton y seguir como si nada importara, finalmente la situación se recompuso, pero con dos cambios importantes: el primero fue el traslado de las sesiones de Twickenham a los estudios de grabación que The Beatles tenían en su empresa, Apple, en la calle de Savile Row de la ciudad de Londres; el segundo fue que al poco de retomar las sesiones, Harrison invitase al pianista Billy Preston, amigo del grupo desde sus días en Hamburgo, a que se uniera a las sesiones y tocara el piano en el planeado concierto. Ambos hechos mejoraron sobremanera el ambiente en las sesiones de grabación del grupo. La cuestión acerca de dónde, cuándo y cómo se iba a hacer el concierto se debatió desde los primeros días de las sesiones. Después de barajar ideas descabelladas (tocar en un hospital rodeados de niños enfermos, a bordo de un barco con multitud de admiradores, o frente a las pirámides de Egipto con un público formado por beduinos del desierto), se optó finalmente por una idea ingeniosa que a todos satisfizo: ¿por qué tener que molestarse con los preparativos y desplazamientos propios de todo concierto cuando el grupo puede subirse al tejado del edificio donde trabajaban, enchufar los instrumentos y ponerse a tocar allí mismo? Dicho y hecho. A la hora de la comida del 30 de enero, The Beatles tocaron el que era el primer "concierto" desde la gira americana de 1966 y el último de su carrera. The Beatles tocaron varias de las canciones que habían ensayado durante las semanas precedentes hasta que las quejas de los vecinos de la zona llevó a la policía a poner fin al concierto. Varias de las canciones terminaron por incluirse en el disco Let It Be. Al día siguiente, 31 de enero, The Beatles grabaron algunas otras canciones que podían interpretarse en directo (como los temas "Let It Be" o “For You Blue”), con lo que se puso fin a las sesiones para aquel disco. 
Un día como hoy 6 de Marzo de 1983 en Estados Unidos sale a la venta el primer teléfono celular del mundo, el Motorola DynaTAC . El teléfono móvil Dynatac 8000x fue desarrollado en el año 1983 por Motorola, siendo el primer teléfono móvil del mundo y fue puesto a la venta un día como hoy 6 de marzo de 1983. Pesaba 800 gramos y medía 33 por 4,5 por 8,9 centímetros. En la fecha de salida al mercado del producto, el terminal costaba 3.995 dólares estadounidenses y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación. Un año más tarde (1984) 300.000 usuarios habían comprado el terminal. Este primer paso de la revolución móvil vino de la mano de Rudy Krolopp.

jueves, 5 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 5 de Marzo de 1616 la Iglesia católica condena el libro de Copérnico que demuestra que el Sol no gira alrededor de la Tierra. Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos (310 a 230 A.C). Su libro Sobre las revoluciones de las esferas celestes, suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre “Copernicus” a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum. El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
Un día como hoy 5 de Marzo de 1770 Se da la que se conoce como la Masacre de Boston, soldados ingleses contienen un disturbio provocando la muerte de cinco civiles, hecho que es considerado el comienzo de la lucha por la independencia de Estados Unidos. Ocurrió un gélido lunes por la noche de undía como hoy 5 de marzo de 1770 y fue la chispa que hizo saltar la “ Revolución Estadounidense”. John Adams diría más tarde que, tras la noche de la Masacre de Boston, la fundación de la independencia de América fue instaurada. El incidente comenzó cuando un joven aprendiz de un fabricante de pelucas llamado Edward Garrick, se acercó a un oficial de la Casa de Aduanas en la noche del cinco de marzo solicitando un pago de su maestro. Cuando el aprendiz se volvió bastante ruidoso en sus demandas, un centinela británico, el soldado de primera White, sacó al joven del edificio y comenzó a golpearle por su insolencia. Garrick, furioso, volvió con un grupo de colonos y arrojaron a White bolas de nieve, hielo y basura. El alboroto hizo salir al oficial de guardia, el Capitán Thomas Preston, que llegó en ayuda de White con un cabo y un grupo de ocho soldados de primera del 29º Regimiento de a Pie. La muchedumbre creció en tamaño y continuó lanzando piedras, maderas y trozos de hielo a los soldados británicos. En medio de la confusión, se escuchó la orden “no disparar” emitida por el capitán Preston. Uno de los militares, cayó al suelo debido a un golpe, lo que le llevó a disparar “accidentalmente” al aire su mosquete. (Más tarde, sin embargo, admitiría que disparó deliberadamente a la muchedumbre). A los demás soldados les entró el pánico y comenzaron a disparar a la multitud. Tres estadounidenses: morirían al instante y, otros dos, más tarde. Samuel Maverick moría al día siguiente y Patrick Carr cerca de una semana después.
Un día como hoy 5 de Marzo de 1929 en Chile, se funda la aerolínea LAN Chile, actualmente llamada LAN Airlines. LAN se constituyó como empresa estatal un día como hoy 5 de Marzo del año 1929 para prestar servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correspondencia. Tras operar durante 60 años como empresa estatal, en 1989 el Estado de Chile vendió el 51% de su capital accionario a inversionistas nacionales y a Scandinavian Airlines System (SAS), comenzando así su proceso de privatización. Dicho proceso culminó en 1994, cuando los actuales socios controladores de la compañía, junto a otros accionistas principales, adquirieron el 98,7% de las acciones de la empresa, incluyendo aquellas que permanecían en propiedad del Estado. Desde entonces, LAN comenzó un decidido proceso de expansión e internacionalización. En el año 2000 LAN se incorporó a one world (TM), alianza global que reúne a las principales aerolíneas y compañías de transporte aéreo afiliadas, poniendo a disposición de nuestros pasajeros una amplia red de rutas. En agosto de 2010, LAN y TAM comunicaron su intención de unir los dos holdings en una única entidad llamada "LATAM Airlines Group". Juntas, TAM y LAN suman más de 40 mil empleados, alrededor de 280 aviones, 115 destinos en 23 países, además de ofrecer servicios de cargas en todo el mundo.
Un día como hoy 5 de Marzo de 1946 Winston Churchill habla de la "Guerra Fría" y el "Telón de Acero" (Cortina de hierro) en un discurso pronunciado en Fulton, Misuri, Estados Unidos, ubicada en el condado de Callaway. Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética, teniendo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo. La Cortina de Hierro (en Hispanoamérica) o Telón de Acero (en España), es un término histórico que proviene de las expresiones alemanas “Eiserner Vorhang” e inglesa Iron Curtain. Hace referencia a la frontera política, ideológica, y en algunos casos también física, entre la Europa Occidental y el Bloque Comunista, tras la Segunda Guerra Mundial. En alemán, fue usada por Joseph Goebels, ministro de Propaganda Nazi y Lutz Schwerin von Krosigk, último canciller de Alemania antes de establecerse la Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston Churchill utilizó su versión inglesa en un discurso. El ex Primer Ministro británico la usó para referirse a la frontera, no solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos grupos políticos (OTAN y Pacto de Vrasovia) después de la Segunda Guerra Mundial. Churchill popularizó el término en una conferencia en Estados Unidos un día como hoy 5 de marzo de 1946, cuando dijo: Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) un telón de acero. El término había sido de hecho ideado o utilizado antes por el Ministro de Propaganda de la Alemania Nazi Joseph Goebbels, quien declaró el 25 de febrero de 1945 en un artículo titulado «El Año 2000», en el periódico semanal Das Reich: “Si los alemanes bajan sus armas, los soviéticos, de acuerdo con el arreglo al que han llegado Roosevelt, Churchill y Stalin, ocuparán todo el este y el sudeste de Europa, así como gran parte del Reich. Un telón de acero (ein eiserner Vorhang) caerá sobre este enorme territorio controlado por la Unión Soviética , detrás de la cual las naciones serán degolladas”. La prensa judía en Londres y Nueva York seguirá aplaudiendo probablemente”. La división también se hizo patente en dos sistemas militares contrapuestos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (1949) y el Pacto de Varsovia (1955), así como en las alianzas económicas, el Plan Marshall por un lado y el Consejo de Ayuda Mutua Económica por otro. Esta división en dos bloques enfrentados en sus concepciones políticas, militares y económicas dio lugar a la situación conocida como Guerra Fría (la cual se prolongaría hasta fines de la década de 1980). De hecho, la mayoría de los países al este de la Cortina de Hierro se resignaron a ser satélites de la Unión Soviética, después de que, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, ésta avanzase sobre los restos de la Europa hasta entonces ocupada por los nazis. Esta soberanía limitada o tutelada quedó confirmada por el sofocamiento del levantamiento germano-oriental de 1953, por la fallida revolución húngara de 1956 (que llevó al fusilamiento del líder reformista Imre Nagy en 1958) y por la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968 (Primavera de Praga). En particular, después de producida esta última, el gobierno de Leonid Brézhnev elaboró la denominada doctrina que lleva su apellido, según la cual como lo “que afecta a un país socialista afecta al socialismo como un todo”, la URSS se arrogaba el derecho de invadir militarmente cualquier país de su área de influencia en la Europa Oriental. El surgimiento del combativo sindicato polaco Solidarnosc (“Solidaridad”) en 1980 tendió a confirmar el estado de tensión ideológica interna que se vivía detrás de la también denominada “Telón de Acero”. Únicamente la Yugoslavia del mariscal Josip Broz “Tito” y la Albania de Enver Hoxha lograrían, aún teniendo sendos gobiernos marxistas, mantener una relativa independencia de la URSS. Ya en 1948, tan sólo tres años después de finalizar la guerra, Tito rompió con el régimen de Iósif Stalin. A pesar de haber proclamado su neutralidad frente a ambos bloques, el líder yugoslavo mantuvo una forma de gobierno socialista, argumentando que su “marxismo-leninismo era más puro que el soviético”. Por su parte, el estalinista Hoxha lo hizo a partir de la década de 1960, después de que el por entonces nuevo premiersoviético Nikita Jrushchov, a partir de su posteriormente famoso discurso secreto del 25 de febrero de 1956, comenzase a denunciar públicamente los excesos y crímenes cometidos en vida por Stalin. Ante esa nueva situación internacional, después de producido el cisma ideológico chino-soviético, el líder albanés decidió romper con la URSS y tomar partido por la China del entonces dirigente Mao Zedong. Al oeste de la Cortina de Hierro, Finlandia y Austria mantenían también una política de relativa neutralidad respecto a los bloques, buscando mantener relaciones cordiales con la Unión Soviética. En los medios de comunicación de algunos países occidentales, se acuñó el término de finlandización para describir, en sentido negativo, una política exterior que según dichos medios se acomodaba para servir a los intereses soviéticos. El 19 de agosto de 1989 se celebró el Picnic Paneuropeo por iniciativa de Hungría, siendo el primer paso para la caída del Telón de Acero. En este evento los húngaros y austríacos obviaron las fronteras soviéticas y se reunieron simbólicamente. La locución Iron curtain utilizada metafóricamente por Winston Churchill un día como hoy 5 de marzo de 1946 se emplea en inglés para designar una cortina o telón metálico que, en caso de incendio, se usa comocortafuegos en los teatros. 

Un día como hoy 5 de Marzo de 1953 muere en Moscú Ioseph Stalin. (Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili; nació el 6 de diciembre (en el calendario juliano equivalente al 18 de diciembre del calendario actual gregoriano) en Gori, Georgia, 1879 – Murió un día como hoy 5 de marzo de 1953 en Moscú. Dictador soviético. Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin. Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922. Stalin cmprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin, que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotski (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotski). Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales. Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; pero también hay que atribuirle a él la realización del proyecto socioeconómico comunista en Rusia, la extensión de su modelo a otros países vecinos y la conversión de la URSS en una gran potencia. Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas, que diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la Revolución. Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió, sin embargo, un crecimiento económico espectacular, mediante los planes quinquenales: en ellos se daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, a costa de sacrificar el bienestar de la población (sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes privaciones en materia de consumo). La represión impedía que se expresara el malestar de la población, apenas compensada con la mejora de los servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio consiguió Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de ganar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos en el orden bipolar posterior. Stalin fue un político ambicioso y realista, movido por consideraciones de poder y no por ideales revolucionarios. Este maquiavelismo fue más palpable en su política exterior, donde la causa del socialismo quedó sistemáticamente postergada a los intereses nacionales de Rusia (convirtiendo a los partidos comunistas extranjeros en meros instrumentos de la política exterior soviética). No tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania (Pacto Germano-Soviético de 1939). A pesar de todo, Adolf Hitler invadió la URSS, arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica): organizó la evacuación de la industria de las regiones occidentales hacia los Urales, adoptando una estrategia de «tierra arrasada». Con ayuda del clima, de las grandes distancias y de la lucha guerrillera de los partisanos, debilitó a los alemanes hasta recuperarse y pasar a la contraofensiva a partir de la batalla de Stalingrado (1942-43). Después el avance ruso fue arrollador hasta llegar más allá de Berlín. Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Postdam, 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU, por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS. Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China, Corea.). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «guerra fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS. El régimen de Stalin fue uno de los mayores criminales de la historia. Los primeros investigadores en intentar contar la cantidad de personas que murieron a causa del régimen de Stalin se vieron obligados a recurrir en gran medida a las pruebas anecdóticas. Sus estimaciones variaban de 3 a 60 millones. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, las evidencias de los archivos soviéticos se hicieron disponibles. De acuerdo con los registros, alrededor de 800.000 presos fueron ejecutados por el régimen de Stalin por delitos políticos o penales, mientras que alrededor de 1,7 millones murieron en gulags y unos 390.000 perecieron durante reasentamientos forzosos, un total de alrededor de 3 millones de víctimas. Según ciertas fuentes, durante el mandato de Stalin cerca de 5 millones de personas fueron encarceladas u obligadas a trabajos forzados, un millón habían sido ejecutados y 2 millones perecieron en trabajos forzados. El debate continúa, sin embargo, puesto que algunos historiadores creen que el archivo contiene cifras poco fiables. Por ejemplo, sostiene Gellately que los muchos sospechosos torturados hasta la muerte mientras estaban en «custodia de investigación» es probable que no se hayan contado entre los ejecutados. Asimismo, existen categorías de víctimas que no fueron registradas de forma correcta por los soviéticos, como las víctimas de las deportaciones étnicas, o transferencias de población alemana después de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1919 y mediados de los años 1950 fueron deportadas más de seis millones de personas, casi el doble que los ciudadanos soviéticos deportados por el Tercer Reich durante la Gran Guerra Patria para realizar trabajos forzados. De estos, un millón a un millón y medio habrían muerto directamente a causa del traslado. Particularmente afectados serán los kulaks y los alemanes del Volga –aunque las deportaciones de germanos étnicos en Rusia venían desde 1914-. Alcanzaran su apogeo entre los años 1930 y finales de los 1940 –durante la guerra con los alemanes un será deportado un tercio del total-. Las zonas de “acogida” preferidas serán las inhóspitas, despobladas y aisladas Siberia y Asia Central soviética. Entre los grupos étnicos, sociales y religiosos deportados hay hordas de cosacos (del Amur, Astracán, Azov, Mar Negro, Bug Meridional, Don, Kubán, Oremburgo, Semirevchve, Terek, Transbaikal, Ural y Usuuri) "elementos socialmente peligrosos”", kulaks, campesinos en general, kazajos nómades, alemanes –no todos del Volga-, polacos –incluidos refugiados desde 1940- fineses de Ingria, kurdos, coranos, chinos, japoneses, rusos de Harbin, judíos persas, azeríes, persas, asirios, noruegos, suecos, rumanos, griegos de Crimea (pondios), tártaros de Crimea, karacháis, calmucos, chechenos, ingusetios, balkarios, cabardinos, turcos, meskh, hamshenis, karapapakos, lazes, armenios, basmachís, búlgaros de Crimea, armenios musulmanes de Georgia (khemshin), miembros de la Verdadera Iglesia Ortodoxa, testigos de Jehová y supuestos nacionalistas lituanos, moldavos, letones, estonios, bielorrusos, ucranianos. Así, mientras que algunos investigadores han estimado el número de víctimas de las represiones de Stalin en un total de 4 millones más o menos, otros creen que el número es considerablemente superior. El escritor ruso Vadim Erlikman, por ejemplo, hace las siguientes estimaciones: ejecuciones, 1,5 millones; gulags, 5 millones; deportaciones, 1,7 millones a 7,5 millones de deportados, y prisioneros de guerra y civiles alemanes, 1 millón, lo que hace un total de de alrededor de 9 millones de víctimas de la represión. Algunos también han incluido los 6 a 8 millones de víctimas de la hambruna 1932-1933 como víctimas de la represión. Esta clasificación es controvertida sin embargo, ya que los historiadores difieren en cuanto a si la hambruna era una deliberada parte de la campaña de represión contra los kuláks, o simplemente un consecuencia no deseada de la lucha por la colectivización forzada. Ciertamente, parece que un mínimo de alrededor de 10 millones de muertos —4 millones por la represión y 6 por el hambre— son atribuibles al régimen, con una serie de libros de reciente publicación que sugiere un probable total de alrededor de 20 millones. Por ejemplo, agregar 6-8 millones de víctimas de la hambruna según Erlikman por encima de las estimaciones de muertes directas, daría un total de entre 15 y 20 millones de víctimas. El investigador Robert Conquest, mientras tanto, ha revisado su estimación inicial de hasta 30 millones de víctimas a 20 millones. Otros siguen considerando que sus anteriores estimaciones, mucho más altas, son correctas. Ultimos años de Stalin. A partir de 1950 la salud de Stalin, que ya tenía 70 años de edad, empezó a desmejorar. Su memoria fallaba, se agotaba fácilmente y su estado general empeoró. Vladimir Vinográdov, su médico personal, le diagnosticó una hipertensión aguda. Vinográdov propuso un tratamiento a base de pastillas o inyecciones y recomendó a Stalin que abandonase o al menos redujese sus funciones en el gobierno. Sin embargo, Stalin se negó a tomar medicinas, y no quiso abandonar sus tareas. Además, despidió a Vinográdov. En octubre de 1952 se celebró el XIX Congreso del PCUS. En él Stalin insinuó sus deseos no belicistas y no intervencionistas en el resto del mundo, tal y como ya habría publicado en su anterior Nota. Sin embargo, Malenkov hizo un discurso oficial en el cual reafirmaba que para la URSS era vital estar presente en todos los conflictos internacionales apoyando las revoluciones socialistas. Por primera vez en muchos años, el Congreso apoyó las intenciones de Malenkov y no las de Stalin. Jean Paul Sartre afirma que Stalin, sin alterarse, clausuró el Congreso con un breve discurso cuyo epílogo fue "¡Abajo los fomentadores de la guerra!". Si bien este revés político era demasiado modesto como para amenazar su poder, tras el XIX Congreso Stalin tomó la determinación de reanudar las purgas. Su paranoia, adormecida tras la Segunda Guerra Mundial, aumentó tras recibir una carta de la doctora Lidia Timashuk, una especialista del Policlínico del Kremlin. En esta misiva, la doctora Timashuk acusaba a Vinográdov y a otros ocho médicos de origen judío de estar recetando tratamientos inadecuados a altos mandos del Partido y del Ejército, a fin de acabar con sus vidas. Sin esperar a recibir ninguna otra prueba, Stalin ordenó el arresto de los nueve médicos y aprobó que fuesen torturados hasta confesar. Dos de los acusados fallecieron durante los interrogatorios y los siete supervivientes acabaron firmando el texto que sus interrogadores pusieron sobre la mesa. Además Stalin hizo publicar en el diario Pravda que los servicios de seguridad habían estado "torpes" en descubrir lo que bautizó como el Complot de los médicos, y que había sido él mismo quien lo había desactivado. Stalin multiplicó en estas fechas sus apariciones en público, visitaba las sedes del partido, hablaba con responsables de los distintos departamentos y nunca dejaba traslucir sus pensamientos. A finales de enero de 1953 su secretario privado desapareció sin dejar rastro. Poco después, el 15 de febrero, el jefe de sus guardaespaldas fue ejecutado sumariamente en lo que se dijo había sido una "muerte prematura". Este comportamiento aterrorizó a los miembros del Politburó, sobre todo a los más veteranos, que quedaron convencidos de que una nueva purga estaba ya en marcha. A partir de aquí, existen dos versiones sobre la muerte de Stalin. La primera de ellas, versión oficial y hasta ahora la más verosímil, relata que la noche del sábado 28 de febrero de 1953 Stalin celebró una reunión en Kúntsevo con su círculo interno, formado por Beria, Malenkov, Jrushchov y Nikolai Bulganin. En dicho encuentro los cinco hombres vieron una película y después disfrutaron de una tardía cena. Los invitados se retiraron a las cuatro de la madrugada, cuando Stalin se fue a dormir. La otra versión, defendida por historiadores como iliá Erenburg y Viktor Aleksándrov, indica que esta reunión no tuvo nada de amistoso. A ella habrían sido invitados también Lázar Kaganóvich y Voroshílov, que se habrían enzarzado en una discusión con Stalin exigiéndole la liberación de los médicos. Supuestamente Stalin respondió gritándoles que eran unos traidores. Los dos miembros del Politburó habrían roto entonces sus carnés del partido y Stalin, fuera de sí, habría abandonado la reunión para encerrarse en su dormitorio. Sea como fuere, la realidad es que al día siguiente Stalin no salió de su cuarto y no llamó ni a los criados ni a los guardias. Nadie se atrevió a entrar en su habitación hasta que, sobre las diez de la noche del domingo 1 de marzo, su mayordomo abrió la puerta y lo encontró tendido en el suelo, vestido con la ropa que llevaba la noche anterior y sin apenas poder hablar. Se llamó a los miembros del Politburó, que lentamente fueron acudiendo a la dacha de Stalin, pero nadie llamó a un médico. Finalmente, pasadas 24 horas, Beria hizo venir a algunos doctores que dictaminaron que Stalin había sufrido un ataque cerebrovascular y había caído fulminado. La agonía de Stalin se alargó varios días más. En ocasiones abría los ojos y miraba furibundamente a quienes lo rodeaban. Se cuenta que en estos momentos Beria le cogía de la mano y le suplicaba que se recuperase, pero cuando volvía a desvanecerse lo insultaba y le deseaba una dolorosa muerte. El día 4 aparentó una súbita mejoría y una enfermera comenzó a darle de beber leche con una cuchara, lo que hizo que el enfermo señalase un cuadro que había sobre la cabecera de su cama, donde una niña daba leche a una oveja. En ese momento, sufrió un nuevo ataque y entró en coma. Los médicos que atendían a Stalin le practicaron reanimación cardiopulmonar en las diversas ocasiones en que se le detuvo el corazón, hasta que finalmente a las 22:10 del día 5 de marzo no consiguieron reanimarlo. Según algunos testigos, los enfermeros siguieron esforzándose hasta que un lacónico Jrushchov dijo: «Basta, por favor... ¿No ves que está muerto?». Muchos años después de la caída de la Unión Soviética se han vuelto a estudiar las circunstancias que rodearon la muerte de Stalin. No faltan autores como el historiador ruso Vladímir P. Naúmov o Jonathan Brent (catedrático de Historia en Yale), que afirman que fue envenenado por Beria, quien al poco de su muerte llegó a decir ante el Politburó: «Yo lo maté, lo maté y os salvé a todos», según relata el propio Nikita Jrushchov en sus memorias. Sin embargo, esta tesis nunca ha sido demostrada ni reconocida, como tampoco la del posible enfrentamiento final entre Stalin y el Politburó. De este modo, la causa oficial de su muerte sigue siendo un ataque cerebrovascular provocada por su hipertensión.
Un día como hoy 5 de Marzo de 1985 descubrimiento del cuerpo de Enrique Camarema Salazar, agente de la DEA (Drug Enforcement Administration). Enrique "Kiki" S. Camarena Salazar nació en Mexicalli, Baja California, México, mexicano de nacimiento, estadounidense por naturalizado, fue un agente encubierto de la DEA. En 1981 fue asignado a la agencia de Guadalajara, en México. Camarena también había trabajado como bombero y policía investigador antes de unirse a la DEA en Calexico. Camarena se hizo famoso en los Estados Unidos y América Latina antes de su muerte. Fue un agente infiltrado dentro del cártel de Guadalajara, su trabajo ayudó a romper varios grupos delictivos con éxito. Se las arregló para mantener su cara fuera de los periódicos y otros medios de comunicación. En 1984, 450 soldados mexicanos, apoyados por helicópetros destruyeron una hectárea de marihuana de las plantaciones-1000 conocido como "Rancho Búfalo", propiedad de Miguel Ángel Félix Gallardo, donde trabajaban más de 3.000 personas en el cultivo de marihuana; la producción anual se valoró en más de 8 millones de dólares. Los capos se indignaron por el operativo en su contra, fue cuando Miguel Ángel Félix Gallardo ordenó el secuestro de Enrique Camarena, el 7 de febrero de 1985, el cual se realizó en plena luz del día por agentes de policía corruptos pagados por el cártel. Camarena fue torturado y apaleado hasta la muerte. El cuerpo de Camarena fue encontrado el 5 de marzo en una zona rural de un pequeño pueblo con el nombre de La Angostura en el estado de Michoacán, México. La tortura y el asesinato de Camarena provocó una rápida reacción de la DEA y puso en marcha la 'Operación Leyenda', la mayor investigación de la DEA. Una unidad especial fue enviada para coordinar la investigación en México -donde los funcionarios corruptos estaban implicados-. Los investigadores pronto identificaron a Miguel Ángel Félix Gallardo y sus dos colaboradores más cercanos: Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero, como los principales sospechosos en el secuestro. Bajo una enorme presión de los EE.UU., al gobierno del presidente de México, Miguel de la Madrid (1982-1988), Fonseca y Quintero fueron detenidos rápidamente.
Un día como hoy 5 de Marzo 1991 se declara el español como la única lengua oficial de Puerto Rico, derogando la cooficialidad con el inglés. Puerto Rico declara el español como única lengua oficial del país. Fue derogada la ley que establecía la cooficialidad del inglés y el castellano. Puerto Rico, arrebatado a España por Estados Unidos tras la guerra hispano-norteamericana de 1898, reafirmó ayer sus raíces culturales hispanas con la declaración del español como única lengua oficial de la isla en una solemne ceremonia en la que el gobernador del Estado Libre Asociado, Rafael Hernández Colón, derogó una ley de 1902, promulgada en pleno periodo colonial estadounidense, que establecía la cooficialidad del inglés y de la lengua de Cervantes como idiomas puertorriqueños. Rafael Hernández Colón, presidente del Partido Popular Democrático que defiende el mantenimiento del actual estatuto de Puerto Rico como Estado Libre Asociado frente a los partidarios de la conversión de la isla en el 51 estado de la Unión y de la minoría independentista, convirtió en ley el proyecto 417 de la Cámara de Representantes, por el que se deroga la ley de 1902.La ceremonia, celebrada significativamente en el Centro de Bellas Artes y no en la residencia del gobernador, contó con la presencia de una nutrida representación del mundo hispánico, como el director de la Real Academia Española de la Lengua, Manuel Alvar, los académicos de la Española Joaquín Calvo Sotelo, Valentín García Yebra y Francisco Ayala, y los directores de las Academias de la Lengua de Venezuela y Colombia, Pedro Diaz Seijas y Manuel Briceño. Los escritores Julián Marías, Miguel Delibes, Rafael Alberti y Mario Benedetti se unieron con el envío de cartas de adhesión, así como los ex-presidentes de México, Miguel de la Madrid, y de Costa Rica, Oscar Arias. [Camilo José Cela propuso en un mensaje tres hurras: por Puerto Rico, los puertorriqueños y el español. Mario Vargas Llosa escribió que "nunca he dudado de la profunda raigambre hispánica y latinoamericana de la cultura puertorriqueña". Otros mensajes de felicitación fueron enviados por José Agustín Goytisolo Alfredo Bryce Echenique y Ernesto Cardenal].Un triunfo. En su carta, el escritor uruguayo Marlo Benedetti afirma que la decisión de convertir el español en idioma único de la isla supone "un merecido triunfo del puerto puertorriqueño y una consolidación de su identidad, así como una gran alegría para la vasta comunidad de más de 350 millones de hispanoamericanos a lo largo y ancho del planeta". Miguel de la Madrid, en carta dirigida al gobernador Hernández Colón, califica el hecho de "decisión de hondo significado cultural" mientras que, por su parte, Óscar Arias manifiesta que "el caso de Puerto Rico es un ejemplo de fidelidad a una identidad nacional y de cultura hispanoamericana". Por su parte, Joaquín Calvo Sotelo, calificó la aprobación del proyecto como "una gran fiesta de hermandad de la lengua española". "Para la Real Academia Española este es un momento de gran alegría. Venimos aquí como invitados a ser testigos de un hecho histórico que nos llena de orgullo", manifestó el académico español. Según declaró a este periódico, el cónsul general de España en Puerto Rico, Rafael Márquez Cano, los impulsores culturales e intelectuales del proyecto son el profesor Ricardo Alegría, fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña y restaurador del Viejo San Juan, el Dr. Francisco O'Neil, presidente del Centro de Bellas Artes, y Agustín Echevarría, director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para Alegría, la aprobación del proyecto supone "la culminación de una lucha casi centenaria que los puertorriqueños, orgullosos de su puertorriqueñidad y de su cultura, han venido librando en el país frente a aquellos que han abogado por la americanización desde 1898 y que pretenden la asimilación cultural y política a Estados Unidos". Puerto Rico, que contrariamente a Cuba y Filipinas nunca pidió la independencia, fue incluido, junto a la isla de Guam, en las posesiones españolas cedidas a Estados Unidos tras la derrota de España en la guerra de 1898. En 1952, la isla obtuvo el estatuto de Estado Libre Asociado tras una lucha intensa -llevada a cabo por el entonces gobernador Luis Muñoz Marín. En la actualidad, cada uno de los tres partidos políticos existentes en Puerto Rico defiende un estatuto diferente para la isla. El Partido Popular Democrático, que ocupa ahora e poder, está a favor del mantenimiento del Estado Libre Asociado; la oposición, representada por el Partido Nuevo Progresista aboga por la incorporación de Puerto Rico a Estados Unidos como 51 estado de la Unión, y los independentistas, que sólo representan el tres por ciento de la población, defienden la constitución de un país independiente. La declaración del español como idioma oficial único de Puerto Rico, con excepción de los tribunales federales donde se mantiene el inglés, ha !Ido inmediatamente calificada p« el Partido Nuevo Progresista como "maniobra política para impedir la celebración de un referéndum" para decidir el futuro de la isla. Los nuevos progresistas, liderados por el ex-gobernador Carlos Romero Barceló han anunciado que acudirán a los tribunales para impugnar la medida. La tesis del Partido Nuevo Progresista ha sido compartida por algunos miembros del Congreso de Washington, para quienes la oficialización del español como lengua única dificulta aún más la posibilidad de que se afronte el ya conflictivo tema del estatuto político de la isla. El Senado norteamericano, que se opone a ofrecer a los puertorriqueños la estatalidad sin que haya sido oficialmente mayoritaria pedida por la población, rechazó en febrero un proyecto de ley que habría permitido la celebración de un plebiscito este año. La ley de ahora fue aprobada el jueves tras un largo debate en la Cámara de Representantes de San Juan con los votos a favor de los populares y los independentistas mientras que todos los parlamentarios del Partido Nuevo Progresista se pronunciaban en contra.
Un día como hoy 5 de Marzo de 2013 muere vencido por el cáncer Hugo Chávez presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. El presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías murió ayer a los 58 años en Caracas donde se encontraba internado tras haber sido sometido a su cuarta operación en diciembre último, en Cuba, con la que intentaba superar la enfermedad que padecía. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro anunció por la tarde la noticia por cadena nacional: "Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. Ha fallecido el presidente de Venezuela". "Hoy 5 de marzo, luego de haber acudido a la reunión del Consejo de Ministros, nos dirigimos a las instalaciones del Hospital Militar de Caracas, a seguir la salud de nuestro comandante presidente", comenzó a hablar al país el vicepresidente Maduro.Tras el anuncio, el canciller, Elías Jaua, informó que el viernes próximo a las diez de la mañana (hora local), se realizará la ceremonia fúnebre oficial de Estado y luego la sepultura de los restos del líder bolivariano; en tanto precisó que "los días miércoles, jueves y viernes" serán los actos velatorios.El gobierno venezolano decretó siete días de duelo nacional y suspendió por tres días las clases en todo el país. Jaua precisó que a lo largo de estos días se informará el lugar en donde descansarán los restos de Hugo Chávez. Y señaló: "Al comandante le llegó la hora del reposo y a nosotros la de la lucha por siempre". Seremos dignos del comandante. Que no haya flaqueza, violencia ni odio. Que anide el amor, como lo tuvo Chávez. Amor, paz, unidad y disciplina. Unidad, batalla y victoria. Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. A partir de este momento es prohibido llorarlo", indicó Maduro. Y continuó: "Cuente este pueblo que tiene un gobierno comprometido. A los que no apoyaban a Chávez les pedimos que respeten este tiempo de paz. Hoy sólo les pedimos respeto. Respeto. Respeten el dolor del pueblo. Mucha fortaleza, mucha oración. Honor y gloria, Hugo Chávez. Que viva por siempre, Hugo Chávez". Un gran hermetismo respecto a la evolución de su salud siempre rodeó su figura, desde el diagnóstico respecto al cáncer que padecía hasta sus cuatro operaciones a las que fue sometido en un año y medio. Tres horas después del anuncio de la muerte, desde el mismo lugar desde donde había brindado su discurso Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, envió un mensaje de continuidad de la "revolución bolivariana". "El mundo entero llora la partida del comandante, pero el mundo entero tiene a Chávez. No podemos fallarle. Se nos tiene que ir la vida a nosotros también para no fallarle. El pueblo tiene el poder. Chávez lo inició", expresó, rodeado de otros funcionarios y legisladores venezolanos. Al igual que Maduro, Cabello llamó a no lamentarse: "Se nos acabaron las lágrimas", dijo. "Los que estamos aquí tenemos que salir para recoger en nuestras manos las lágrimas del pueblo para que nuestro presidente no se pierda nunca. Y podamos tener hoy y mañana y siempre patria", dijo. También se dirigió a "quienes especulan" sobre los detalles de la muerte de Chávez: "Uno espera un poquito, no de consideración, sino de respeto, que sí lo exigimos", expresó, y pidió: "Que cesen los ataques contra la familia del presidente Chávez. Que cesen las intrigas y especulaciones. Respeten. Lo exigimos", enfatizó. El lunes, el ministro de Comunicación e Información de Venezuela leyó el último parte médico del mandatario; "Presenta una nueva y severa infección en las vías respiratorias. Existe un empeoramiento de la función respiratoria relacionada con el estado de inmunodepresión del presidente", indicó el funcionario en una transmisión para radio y televisión nacional desde el Hospital Militar de Caracas. Biografía. Hugo Chávez nació en Sabaneta, estado de Barinas, el 28 de julio de 1954. Fue le segundo hijo de seis del matrimonio entre Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez, ambos maestros. Tuvo cuatro hijos: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés. Luego de realizar sus estudios primarios en el Grupo Escolar Julián Pino en Sabaneta y secundarios en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, donde se graduó de Bachiller en Ciencias, ingresó en 1971 a la Academia Militar de Venezuela y egresó de allí con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También completó la licenciatura en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre. En la academia llevó adelante los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, año 1975 (ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos); Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979 (primer lugar entre 25 alumnos); Curso Avanzado de Blindados, año 1983 (primer lugar entre 32 alumnos); Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejército, años 1991-92; también participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, 1988; y en la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, años 1989-90, con la tesis pendiente. El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra de Samán de Güere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR) , en medio de la crisis económica y social que derivó en una serie de fuertes protestas y disturbios llamados “Caracazo” en 1989. El 4 de febrero de 1992, Chávez junto a otros militares realizan un golpe de Estado contra el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó. Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó dos años en la prisión de San Francisco de Yare esperando su juicio. Allí, co-escribió Cómo salir del laberinto , mientras su popularidad aumentaba. Hugo Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó el presidente Rafael Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda. A partir de allí Hugo Chávez se propuso llegar al poder de la mano de los votos y no de las armas, explicando su proyecto político, que se basó principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República". En 1998 se lanzó a los comicios presidenciales con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió el 2 de febrero de 1999 en el en el 52º presidente de Venezuela buscando consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en el socialismo del siglo XXI. Hugo Chávez inicialmente abogó por cambiar en 1999 la Constitución de Venezuela de 1961, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. Aunque el gobierno de Hugo Chávez presentaba como estandarte de su lucha a los más pobres de su país, al momento de su muerte la revista Forbes estimaba su fortuna personal en alrededor de dos mil millones de dólares.