Mostrando entradas con la etiqueta Polémica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polémica. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OTRA VUELTA DE TUERCA


Holanda. No podía ser en otro lugar la propuesta de legalizar la eutanasia activa para aquellas personas que, aun estando suficientemente sanas físicamente, estén, simplemente, agotadas de vivir. Holanda ha sido tradicionalmente el país pionero en abrirse, liberalizar y regular temas que han sido siempre tabú en la cultura occidental. No necesariamente en otras, pero a los occidentales es la única que nos sirve de referencia, porque es en la que estamos inmersos.

Holanda ha sido pionera en temas de drogas, prostitución, homosexualidad, y también de eutanasia. Y de alguna manera otras sociedades occidentales siguen después su camino uno o varios pasos por detrás; y algunas otras sociedades mantienen su rechazo y su defensa de los valores tradicionales y simplemente dicen “Bueno, es Holanda, ya se sabe”. Y las sociedades que estamos más ancladas a los valores tradicionales nos imaginamos que esa revolución en los valores de los holandeses les ha de traer consecuencias nefastas. Algo así como que si las drogas son legales, todo el mundo se droga allí; si el aborto es libre todo el mundo aborta allí; y si la eutanasia es permitida, todo el mundo allí la practica llegado el momento.

Y la realidad es muy distinta. Los índices de drogadicción son mucho más elevados en otros países que en Holanda. Los índices de aborto en Holanda son muchísimo más bajos que en El Salvador, por ejemplo, que tiene el dudoso honor de ser uno de los cinco países del mundo que lo prohíben tajantemente en cualquier circunstancia. Y la muerte asistida no es una práctica común; es simplemente una opción. Por no mencionar que cuando estas cosas suceden en Holanda, en muchos casos no es por parte de los holandeses, sino del turismo que recibe asociado a estas libertades que en otros países no existen o están restringidas.

De alguna manera, Holanda primero, y otros países después, ya nos han hecho reflexionar un poco sobre el tema de la eutanasia; no a todos, por supuesto; hay muchas personas siempre abiertas al escándalo y siempre cerradas a la reflexión objetiva. Y reflexión objetiva no significa necesariamente adoptar una posición favorable o contraria; simplemente analizar el tema objetivamente y sin condicionantes culturales o dogmáticos. De hecho, suele suceder que cuando se es capaz de hacer esa reflexión objetiva e independiente no es fácil adoptar una posición favorable o contraria clara y sin reservas. La gente que se escandaliza suele ser gente esclava de dogmas y prejuicios.

Ahora nos plantean una vuelta de tuerca más, un nuevo reto a nuestra capacidad reflexiva. No conozco a fondo la propuesta; me imagino que tendrá sus regulaciones, y que no será aplicable a cualquier persona que un mal día se despierte con el ojo izquierdo y sin ganas de vivir; asumo que su aplicación sea exclusiva a personas que cumplan criterios bien analizados. El tema da para una detenida reflexión a la que dedicaré otro espacio. En éste solo lo introduzco para empezar a digerirlo sin prisas.
Pero entonces, ¿Hasta dónde vamos a llegar? Pues no lo sé. Dudo que en algún momento llegue a ser reconocido el derecho al suicidio libre. Supongo que hay una clara frontera entre cuándo la muerte es un deseo larga y serenamente meditado, como respuesta a una situación de sufrimiento terminal, bien sea físico o psíquico, normalmente en personas mayores; y cuándo es un deseo impulsivo e irreflexivo debido a alguna situación eventual transitoria y reparable. Supongo, solo supongo, que nunca habrá una mayoría que no vea esa frontera; pero no sé hasta dónde vamos a llegar. Llegaremos hasta donde los holandeses digan, y no sé si será bueno o no. Lo que es claro es que con escándalo y prejuicios no llegaremos a ninguna parte, y sí sé que eso no es bueno.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.
Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

-->
Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

Hoy 12 de Octubre se celebra el Día de la Raza

Por Compartiendo mi Opinión
Esta conmemoración adopta diferentes nombres en los diferentes países que se celebra: En Centroamérica y otros países “Día de la Raza”, “Día de la Hispanidad” en España, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en Argentina, “Día del Encuentro de Dos Mundos” en Chile o “Día de la Resistencia Indígena” en Nicaragua y Venezuela, “Columbus Day” en Estados Unidos. 

Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada. 

Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del mar Caribe a la que puso por nombre San Salvador y empezó a conocer y a maravillarse de la cultura, forma de vida de los habitantes y los recursos que tenían en la región. 

Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió varias islas, entre ellas Cuba, la Española (Conformada por lo que hoy es Haití y República Dominicana), Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y aunque recorrió las costas de Venezuela y América Central, no se dio cuenta que este territorio pertenecía a un gran y nuevo continente y no a tierras inexploradas de las Indias como él pesaba. 

Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a compartir sus culturas, adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.

La idea de conmemorar el “Día del descubrimiento de América”, también conocido como “Día de la Raza” o “Día de la hispanidad”, surgió en el siglo XIX, cuando al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, fue firmado un decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de octubre de 1892 por María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería como día oficial, años más tarde sería instituido como "fiesta nacional", por todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica dónde esta fiesta se conoce como Columbus Day dónde desde 1970 es un feriado nacional, el cual se celebra el segundo lunes de cada mes de octubre.

lunes, 10 de octubre de 2016

Hoy 10 de Octubre se celebra Día Mundial contra la Pena de Muerte

Por Luis Montes Brito
La pena de muerte, es uno de los temas más complejos y controversiales de nuestro tiempo, la pena capital continúa cuestionando los valores fundamentales de nuestras sociedades y desafiando nuestra comprensión de la justicia penal. 

Mi reflexión: Nada es más contradictorio que estar en contra del aborto y al mismo tiempo a favor de la pena de muerte. En otras palabras es como decir “usted no los mate hoy, nosotros como sociedad los mataremos después”. Yo no estoy de acuerdo con ambas, puesto que al final en lo dos casos se trata de que uno o varios humanos deciden sobre el derecho a la vida de otro humano, bajo argumentos subjetivos. 

Veamos algunos argumentos de los que están en contra de la pena capital: 

· A pesar de la creencia popular, no hay evidencia alguna que respalde el argumento de que las ejecuciones detienen o previenen el crimen. 

· Ningún sistema judicial está completamente exento de error, lo que significa que una sentencia de muerte puede recaer en un inocente.

· En los países con sistemas judiciales menos depurados la aplicación de la pena de muerte a menudo está basado más en la decisión (discreción) de un funcionario que del cumplimiento exacto de lo señalado en su sistema de justicia

· Frecuentemente, las penas capitales son desproporcionadamente impuestas a personas pobres, vulnerables y marginadas, agravando la discriminación en contra de los más débiles en la sociedad.

· Finalmente, la pena capital no provee ni compensación equiparable ni consuelo espiritual a las víctimas de crímenes o a sus familias. Por el contrario, las ejecuciones dirigidas por el Estado resultan en más odio y violencia – el efecto completamente opuesto de lo que los sistemas de justicia modernos deberían aspirar a alcanzar. 

El 10 de octubre 2016, la Coalición Mundial contra la pena de muerte busca llamar la atención sobre la pena de muerte por terrorismo, con el fin de reducir su uso.

A pesar de la tendencia mundial hacia la abolición, recientemente varios Estados, pensando en garantizar su seguridad y la de su población, han hecho uso de la pena de muerte como pena máxima en respuesta a los ataques terroristas que afectan a su país. 

Durante la última década, Bangladesh, India, Nigeria, Túnez y otros han adoptado leyes que amplían el campo de acción de la pena de muerte, sumando algunos actos terroristas en la lista de delitos sancionables con la pena de muerte. 

Más recientemente, después de varios años de moratoria, Pakistán y Chad reanudaron las ejecuciones en nombre de la lucha contra el terrorismo. 

La pena de muerte en la práctica

• 104 países abolieron la pena capital para todos los crímenes;

• 6 países abolieron la pena de muerte para todos los crímenes ordinarios;

• 30 países son abolicionistas en la práctica;

• 58 países y territorios son retencionistas;

• 25 países llevaron a cabo ejecuciones en 2015;

• En 2015, la gran mayoría de las ejecuciones fueron llevadas a cabo en 5 países: Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Irán y Paquistán

• 65 países y territorios mantienen la pena de muerte por terrorismo de los cuales : 

- 16 países son abolicionistas en la práctica ; y 

- 1 país es abolicionista en derecho para los crímenes de derecho común.

Pena de Muerte en los Estados Unidos de América 

En los Estados Unidos en 2015, 6 Estados procedieron a ejecuciones, quitándole la vida a 28 personas. 

20 Estados han abolido la pena de muerte, 30 la mantienen. 

4 Estados tienen una moratoria impuesta por el gobernador. 

Las autoridades federales no han llevado a cabo ejecuciones desde 2003 y las autoridades militares de 1961. 

Ejecuciones a menores de edad

Los Estados que mantienen la pena capital para un cierto número de infracciones prohíben expresamente la ejecución de menores delincuentes en su legislación.

No obstante, un escaso número de países sigue ejecutando menores delincuentes. En 2015, al menos 5 personas fueron ejecutadas en Pakistán y al menos 4 personas en Irán por delitos presuntamente cometidos cuando eran menores de 18 años.

Otros menores en el momento de los hechos se encuentran condenados a muerte en Arabia Saudita, Irán, Nigeria y Papua Nueva Guinea.

sábado, 7 de marzo de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DERECHO A LA VIDA Y A LA MUERTE



            Me pasa con el tema de la eutanasia lo mismo que con otros igualmente polémicos y con posiciones radicalmente enfrentadas, y es que no me siento identificada en absoluto con quienes proclaman argumentos subjetivos desde posiciones radicales, tanto a favor como en contra, pero tengo la sensación de identificarme con una mayoría silenciosa en el medio, cuya conciencia no acepta manejar con frivolidad ciertos temas, pero al mismo tiempo reacciona internamente, aunque no se atreva a manifestarlo, a las sutiles manipulaciones que tradicionalmente han utilizado sectores ultraconservadores en la defensa de la vida, y que rayan en lo contradictorio.

       El tema es enormemente complejo como para ser analizado en corto espacio, pero haré alguna reflexión. En mi opinión todo el problema gira en torno a dos cuestiones fundamentales: Cuáles son las condiciones de vida que se cuestionan; y quién es el dueño de la vida, es decir, quién tiene derecho a decidir. Empecemos por la segunda. En sociedades con marcada fe religiosa parece bastante atrevido pensar algo diferente a que Dios sea el dueño de la vida, y que, por tanto, nadie puede decidir sobre la misma. Contradictoriamente, algunos de los que defienden esto abogan por la pena de muerte, y hasta la aplican por su mano a escondidas.

       En cualquier caso, la creencia de que Dios es el dueño de la vida es defendible solo desde un punto de vista religioso, y, como he dicho tantas veces, la fe religiosa es algo opcional, personal e individual que puede ser compartido o no, pero no puede servir de base al derecho civil. Entonces, civilmente, ¿Quién es el dueño de la vida? Será difícil, si no imposible, encontrar alguna alusión explícita a este tema en cualquier constitución de cualquier país. Lo que sí hacen todas las constituciones es reconocer el derecho a la vida, lo que viene a significar que nadie tiene derecho a quitar la vida a otra persona, o, lo que es lo mismo implícitamente, que la vida le pertenece a cada quien.

       Por tanto, civilmente cada persona es dueña de su vida, y es su opción personal transferir esa propiedad a Dios en función de sus creencias, y en tal caso ello aplica para uno mismo; no para los demás. Pero si la vida pertenece a uno mismo, ¿por qué no se acepta el suicidio? La constitución defiende el derecho a la vida, pero no la obligación de vivir. Sin embargo, lo natural es el deseo de vivir; cuando uno no es capaz de decidir por sí mismo, tiene sentido que otros lo hagan asumiendo que el deseo de uno es vivir. Incluso en un intento de suicidio de una persona sana, cabe asumir que el deseo de quitarse la vida es anómalo, temporal y circunstancial, y que es posible recuperar el deseo de vivir.

Sin embargo, cuando conscientemente una persona desea morir porque su sufrimiento es más fuerte que su deseo de vivir, y la situación es objetivamente irreversible, solo puede ser comprensible oponerse a su voluntad en forma personal por objeción de conciencia, pero negarle su voluntad desde el punto de vista civil parece contradecirse con el reconocimiento implícito de cada persona es dueña de su vida. Más parece que somos los demás los dueños de su vida al decidir sobre ella en contra de su voluntad.

       Y en este punto entra en juego la otra cuestión fundamental que motiva el debate, es decir, las condiciones de vida que provocan el deseo de no seguir luchando por vivir. Siempre he defendido la vida entendiéndola con un mínimo de dignidad. Cuando por la situación de sufrimiento la vida ya no es vida y la posibilidad de recuperación es nula, me parece perfectamente entendible el deseo de no seguir viviendo. Incluso, viéndolo desde el punto de vista religioso, tratar de prolongar artificialmente la vida de alguien a quien Dios ya está llamando a su lado, parece contradictorio y una falta de respeto a Dios, y a la persona por prolongarle inútilmente el sufrimiento.
Yo no veo la vida como un valor absoluto. Si la vida pertenece a cada quien, el valor de la vida es relativo al valor que cada quien dé a su vida. Con la misma naturalidad con que se reconoce el derecho a la vida debería reconocerse también el derecho a la muerte digna. Sin embargo, hacemos mucho más esfuerzo para ofrecer una muerte indigna que para ofrecer una vida digna a la sociedad. Se reconoce el derecho a vivir por el simple hecho de nacer, pese a que no es uno mismo quien ha decidido nacer, y sin embargo, no se reconoce el derecho a morir aun cuando sea uno mismo, dueño de su vida, quien decida que ya no desea vivir.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

domingo, 1 de marzo de 2015

Los Periodistas también son humanos y algunos mienten como tal. Otro “prestigioso” es desmentido

Agencias Noticiosas
 Polémica por la cobertura de la guerra de Malvinas de un periodista de EE.UU.
Cruce de acusaciones. Es Bill O´Reilly, de la cadena conservadora Fox. Un medio liberal lo acusa de haber "adornado" su trabajo cuando cubría el conflicto bélico en el sur, en 1982.

Un famoso periodista estadounidense de la cadena conservadora Foxestá sumido en un escándalo porque dudan de que haya mentido -o exagerado- cuando trabajó en la Argentina en la cobertura de la guerra de Malvinas.
El periodista Bill O´Reilly fue denunciado por la revista Mother Jones por supuestamente haber "adornado" varios de sus reportes de la guerra de 1982 cuando era un joven corresponsal de la cadena CBS. Sucede que O´Reilly escribió en un libro sobre su carrera, titulado "Confrontaciones con los famosos y poderosos de Estados Unidos", quehabía cubierto el conflicto argentino-británico desde la "zona de guerra". Sin embargo, el periodista no viajó a las islas o al sur del país, sino que siguió el tema desde Buenos Aires.
O' Reilly salió ayer a defenderse y señaló que nunca había dicho que había estado en Malvinas, sino que había "cubierto la guerra de Malvinas". Y que en realidad se concentró en las marchas que sucedían en Buenos Aires, bien lejos de las islas.
En la edición de su programa de anoche, el periodista pasó escenas de su trabajo en Buenos Aires que mostraban algunas violentas protestas y citó a otros corresponsales que describían la situación. Por ejemplo Don Browne, de NBC news, contaba que había "tanques en las calles" de la capital argentina y que era "un verdadero país en guerra".
El autor de la nota de Mother Jones que disparó la controversia, David Corn, dijo que el tema no era si O´Reilly había estado en las protestas violentas sino si había reporteado desde "la zona de guerra", como había dicho. Otros periodistas que estaban alrededor de la Casa Rosada ese día, como Eric Engberg de CBS, señalaron que las protestas, para quienes están acostumbrados a las zonas de combates, fueron "las más tranquilas que cualquiera hubiera cubierto".
El autor del artículo de Mother Jones dice que los videos que difundió O Reilly de las protestas no muestran nada. "Las marchas tuvieron un componente violento sin duda", dijo Corn. "Pero la cuestión es si O´Reilly faltó a la verdad cuando dijo varias veces que los soldados argentinos usaron balas de verdad contra la multitud y mataron a varias personas".
La controversia surge dos semanas después que otro famoso presentador de televisión, Brian Williams, de NBC noticias, fue dado de licencia luego de que se descubriera que falseó una historia durante la guerra en Irak, en la que dijo que el helicóptero en el que viajaba había sido atacado, cuando en realidad el que había sufrido daños había sido la nave que iba delante de la suya. Al revés que en la NBC, que investigó el caso y licenció a Williams, Fox cerró filas con su periodista y le dio "pleno apoyo", según difundieron en un comunicado.
O´Reilly dice que la revista Mother Jones, de tendencia liberal, se ensaña con él, que trabaja en una cadena conservadora, por "cuestiones ideológicas". Pero The New York Times ayer reveló otro tema controvertido. O´Reilly se defendió de las acusaciones con un artículo del Times en la mano que decía que "Un policía sacó una pistola y disparó 5 veces sobre las cabezas de los manifestantes que escapaban". Pero el periodista leyó solo "un policía sacó una pistola y disparó 5 veces" por lo que dio la sensanción de que disparaban a quemarropa. Además, O´Reilly dijo que un cameraman había resultado herido y su compañero de CBS lo desmintió.
Otro periodista, Charles Gómez de CBS, dijo que "había tensiones entre las autoridades y la multitud" pero "no vi ningún baño de sangre". "Lo que pasaba en Malvinas era guerra, lo que pasaba en Buenos Aires eran disturbios". 

sábado, 7 de febrero de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: HIJOS CON TRES PADRES




Este es el titular con el que bastantes medios de comunicación han recogido la noticia de la aprobación por el parlamento británico de la ley que permite la modificación genética de un óvulo con información genética de otro óvulo a fin de evitar graves enfermedades degenerativas previsibles en un futuro hijo. El parlamento británico ha sido el primero en el mundo en dar semejante paso, y las reacciones a nivel mundial no se han hecho esperar, de la misma manera que pasó otras veces en que el avance científico cuestionaba dogmas éticos de buena parte de las sociedades, como la fecundación in vitro, que hoy es una práctica habitualmente aceptada.

Son cuatro, fundamentalmente, los aspectos críticos que separan a los defensores de los detractores de la aplicación de este avance. El primero es la esencia ética de la manipulación genética, algo siempre tabú. Mientras que los científicos se frotan las manos por la osadía de profanar un terreno hasta ahora reservado a Dios, la mayoría de la sociedad muestra, en principio, resistencia y rechazo; y no siempre por convicciones religiosas, sino también por esa tendencia natural que tenemos a resistirnos al cambio, a entrar en lo desconocido; por eso de que “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Esto es algo que se cura con el tiempo.

Los argumentos éticos basados en convicciones religiosas son otra cosa. Cada quien tiene derecho a mantener sus convicciones, y a interpretar a su manera lo que Dios quiere o no; pero debe recordarse que las convicciones religiosas son libres, subjetivas y personales, y no compartidas necesariamente por muchos otros; y permiten tomar o dejar lo que la ley permite o puede permitir solo a nivel personal, pero no deben impedir que otros se beneficien de ello, siempre que nadie salga perjudicado. Se supone que esa capacidad que tiene el ser humano para resolver sus problemas es también un don divino.

Otro aspecto crítico es la puerta que se abre a la “fabricación de bebés a la carta”. Interesante punto. En lo personal, me horroriza la idea del bebé a la carta, pero considero que esta sería una aplicación demasiado frívola de este avance científico. Por el otro lado, me fascina la idea de que la ciencia permita evitar el sufrimiento que supone una enfermedad degenerativa que en un plazo de tiempo termina en la muerte, más aún habiendo pasado por una amarga experiencia de este tipo tiempo atrás. Está en la mano de los seres humanos darle la aplicación adecuada, como casi todo lo que tenemos a nuestro alcance. Y para eso se hacen las leyes, para regular, no solo para permitir o prohibir. En este caso la propia ley es muy clara en que únicamente permite (no obliga) el uso de esta técnica para evitar enfermedades degenerativas.

Un tercer argumento de los detractores se basa en que aun estando enfermo y sufriendo se puede ser feliz, y que el estar sano no garantiza la felicidad. Por supuesto, la felicidad depende de otros factores también, y hay quien luchando y sobreponiéndose al sufrimiento encuentra una realización personal que quizás no había encontrado antes, pero son casos particulares que pueden extrapolarse. No nos engañemos; yo no conozco a ningún enfermo que no quisiera estar sano, ni a ninguna persona sana que quisiera estar gravemente enferma. La enfermedad la prevenimos, la evitamos, nos inmunizamos contra ella; y cuando la tenemos luchamos contra ella, casi siempre sirviéndonos del avance científico; aplicando las técnicas que sean necesarias, técnicas algunas, que aplicadas de otro modo podrían ser dañinas. Y nadie clama por ello. Entonces, si se tiene la posibilidad de elegir desde un principio entre la salud y la grave enfermedad, ¿Cuál es el problema?

Por último, un cuarto argumento que he leído al respecto hace referencia a que, como siempre, con esta técnica se verán beneficiadas solo aquellos económicamente solventes para pagarlo, pero no la mayoría de la población. Yo también me quedé pensando en ello hasta que me di cuenta de que el propio argumento dice “como siempre”. Así es, como siempre. Ello significa que eso pasa siempre a todo nivel. Unos sectores sociales pueden estudiar en los mejores colegios y universidades; otros ni siquiera sueñan con ello. Unos tienen acceso a la tecnología más avanzada; otros solo a lo que llamamos “tecnología apropiada”, que no es más que la que se tiene a mano a mínimo o nulo costo. Unos viajan y vacacionan en cualquier parte del mundo; otros nunca tuvieron una vacación, ni la tendrán. Me temo que esto no es un problema de la ciencia, sino de la desigualdad económica y social existente y que se incrementa año tras año.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.