martes, 24 de mayo de 2016

Hoy 24 de Mayo se celebra el Día de la Virgen María Auxiliadora

Por Compartiendo mi opinión
Pintura por Tomás Lorenzone ordenada por Don Bosco
María, auxilio de los cristianos, en latín: Maria Auxilium Christianorum, es un título antiguo dado a María, madre de Jesús.

La advocación de María Auxilio de Cristianos ha sido vista por lo general como un aspecto de carácter militar de la Virgen María como defensora de la fe cristiana. Este aspecto puede ser rastreado en los elementos que fundamentan la mariología dentro de la Iglesia católica y ortodoxa.

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, el dice: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios".

San Sabas en el año 532 narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones.

San Juan Damasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora , rogad por nosotros". Y repite: la virgen es "auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".

En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, en ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.

En el año 1572, el Papa San Pió quinto ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanias la advocación " María Auxiliadora, rogad, por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de lepanto a toda la cristiandad que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados.

En el año 1600 los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de auxiliadora si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto había ya más de 70 capillas con el título de María Auxiliadora de los cristianos.

En 1683 los católicos al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 países.

En el siglo XIX exactamente en el año de 1814 el emperador Napoleón, llevado por la ambición y el orgullo, se atrevió a encarcelar al Sumo Pontífice, el Papa Pío VII. Varios años llevaba en prisión el Vicario de Cristo y no se veían esperanzas de obtener la libertad, pues el emperador era el más poderoso gobernante de ese entonces. Hasta los reyes temblaban en su presencia, y su ejército era siempre el vencedor en las batallas. El Sumo Pontífice hizo entonces una promesa: "Oh Madre de Dios, si me libras de esta indigna prisión, te honraré decretándote una nueva fiesta en la Iglesia Católica".

Y muy pronto vino lo inesperado. Napoleón que había dicho: "Las excomuniones del Papa no son capaces de quitar el fusil de la mano de mis soldados", vio con desilusión que, en los gélidos campos de Rusia, a donde había ido a batallar, el frío helaba las manos de sus soldados, y el fusil se les iba cayendo, y él que había ido deslumbrante, con su famoso ejército, volvió humillado con unos pocos y maltrechos hombres. Y al volver se encontró con que sus adversarios le habían preparado un fuerte ejército, el cual lo atacó y le proporcionó total derrota. 

Fue luego expulsado de su país y el que antes se atrevió a aprisionar al Papa, se vio obligado a acabar en triste prisión el resto de su vida. El Papa pudo entonces volver a su sede pontificia y el 24 de mayo de 1814 regresó triunfante a la ciudad de Roma. En memoria de este noble favor de la Virgen María, Pío VII decretó que en adelante cada 24 de mayo se celebrara en Roma la fiesta de María Auxiliadora en acción de gracias a la madre de Dios.

La persona que más tendría que ver con la popularización de la invocación de María como Auxilio de los cristianos sería el santo educador de Turín, San Juan Bosco, quien veía el florecimiento de sus obras apostólicas y educativas entre los jóvenes como obra de la Virgen María. 

Don Bosco comienza a referirse a esta con el nombre de María Auxiliadora a partir de 1860, año en el que relata que la Virgen le manifestó su deseo de ser honorada bajo dicho título y su voluntad de que se le construyera un templo. 


Para adornar la Basílica de María Auxiliadora en Valdocco, Don Bosco mandó pintar una estupenda obra artística del maestro italiano Tomás Lorenzone en la cual aparece la Virgen con el Niño como figuras centrales veneradas por los doce Apóstoles, otros santos y los ángeles. Aparte de las innumerables representaciones artísticas de la Auxiliadora, aquella que se considera como el icono principal es la de Lorenzone en Turín.

Muy pronto la expansión de las obras salesianas en los cinco continentes tendrían como consecuencia la internalización de esta advocación de origen estrictamente europeo. Por otra parte, fundó el Instituto Hijas de María Auxiliadora con el fin de llevar el Sistema Preventivo Salesiano a las muchachas y de honorar a la Virgen bajo dicha advocación.

lunes, 23 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de mayo de 1493 en España, los Reyes Católicos ordenan el envío al nuevo continente de 25 caballos del antiguo Reino nazarí de Granada.   Los primeros caballos que llegaron a América fueron trasbordados por Cristóbal Colón en su segundo viaje. Antes de partir don Cristóbal, el 25 de Septiembre de 1493, los Reyes Católicos Un día como hoy 23 de mayo de 1493  escribieron a su secretario Fernando de Zafra para que escogiese veinte lanzas jinetas junto a cinco "dobladuras" hembras de entre la gente de la Santa Hermandad que estaba en Granada. Era costumbre entre los hombres de armas cabalgar en caballos enteros, mientras que por "dobladura" se entendía una montura de repuesto para el caso de que cediese a la primera. Ahora bien, no fueron estos los únicos équidos que salieron de Andalucía en 1493; entre las 1.500 personas embarcadas, algunos llevaron sus propios animales. Andrés Bernáldez, cuya relación con el Almirante fue muy directa, cita un total de 24 caballos y 10 yeguas. Es decir, nueve ejemplares serían aportados por algunos de los personajes más importantes que acompañaron al Descubridor. Con todo, los briosos corceles exhibidos en el alarde de Sevilla fueron mutados por unos "pencos matolones" que llegaron muy flacos y maltratados por el viaje. Colón no tuvo más remedio que quejarse a los monarcas del cambio que hicieron los escuderos.   Los equinos eran necesarios no sólo para la defensa de la isla, también para el arado de la tierra y el transporte de los materiales necesarios a las nuevas construcciones. Por ello, con posterioridad, se sucedieron los envíos. En el memorial dado en Arévalo a Fonseca se incluían doce yeguas. Algo después, Colón solicitó con Antonio Torres seis animales más, mientras que Juan de Aguado transportaba siete yeguas procedentes de Sevilla, Carmona e Hinojos. Poco a poco, se fue formando la primera yeguada americana. A pesar de ello, los animales tuvieron que soportar múltiples problemas, desde las enfermedades propias del trópico hasta el robo ejecutado por el rebelde Roldán y sus secuaces. Los informes enviados a la Corte hacia 1496-1497 demostraban que la finalidad esencial del mantenimiento de caballos estaba cumplida, con los veinte ejemplares que había en la isla se podía defender la colonia española de cualquier atacante. Con todo, eran necesarios más animales para labrar la tierra, transporte, etc. El mismo Almirante tuvo que fletar 14 yeguas en su tercer viaje. Con el paso del tiempo comenzó a demostrarse que la caballada no podía progresar con el monopolio real. Pero como el sistema de factoría tenía tantos costes, la Corona no tardó en dar entrada a la iniciativa privada. De hecho, ya en la flota que mandaba Ovando en 1501 se fletaron 59 équidos, de los que por lo menos 49 fueron transportados por particulares. Los reyes sólo enviaron diez padrillos para la mejora de la yeguada real. Sin embargo, el monopolio comercial continuaba aún. En 1503 se dio licencia al trasvase a los vecinos de la Española que quisiesen llevar yeguas para su uso personal. Por primera vez, los pobladores que lo deseasen tendrían la posibilidad de disponer de caballos para sus desplazamientos por la geografía isleña, realización de distintos trabajos, deseos y necesidades sociales de lujo, etc.  La demanda creció tanto que en 1504 se permitió el libre comercio con posibilidades lucrativas. Como consecuencia de esta medida y del descubrimiento de minas de oro, entre esta fecha y 1507 se produjo un verdadero aluvión de bestias andaluzas hacia Santo Domingo. Hombres como Rodrigo de Bastidas, Miguel Díaz de Aux, Martín de Gamboa, etc., comenzaron a invertir los capitales que obtenían en la minería en compras caballares. Por su parte, otros comerciantes sevillanos como Rodrigo Martín, Luis Fernández, Fernando Díaz de Santa Cruz e incluso genoveses como Jacome de Rivero, etc., se animaban a participar en una actividad que garantizaba porcentajes de ganancias superiores al 200%. La transportación fue tan importante y abundante que en 1507 el Rey Católico tuvo que prohibir la exportación de más animales. La última remesa legal partió en Diciembre de este año con 106 yeguas pero, en contra de lo que se ha venido pensando, el vedamiento no fue sino un control burocrático. En adelante, la Corona otorgó licencias y permisos para el traslado de yeguas y caballos, aunque los beneficiarios fueron, como se evidencia en la flota de Diego Colón, los oficiales reales y aquéllos que mantenían vínculos amistosos con la Casa Real. Otros, por el contrario, prefirieron el riesgo del contrabando. 
Un día como hoy 23 de mayo de 1575 la aldea de San Salvador (actual capital de El Salvador) ―que tenía pocos cientos de habitantes― sufre el primero de sus numerosos macrosismos, que la destruye totalmente. No hay registro de víctimas mortales. Seis años después otro terremoto la destruirá otra vez, y en 1594 por tercera vez. A continuación un Fragmento correspondiente a la investigación sobre el Siglo XVI tomado de la publicación: El Salvador: cronología de una tierra danzarina. Tomado de elsalvador.com por Carlos Cañas-Dinarte/El Diario de Hoy. Si quiere leer la interesante labor investigativa completa de Carlos Cañas Dinarte diríjase a
El segundo día de la Pascua del Espíritu Santo (Un día como hoy 23 de mayo de 1575), la ciudad de San Salvador -ya asentada en el valle de Quezalcuatitán, su actual ubicación- es destruida por un devastador terremoto. Este movimiento telúrico -con probable epicentro entre las actuales localidades de San Marcos y Santo Tomás- echa por tierra a la primera iglesia mayor o parroquial de la ciudad, erigida entre 1546 y 1551 con gruesas maderas, adobes y tejas. Aunque solo hubo tres personas muertas, la gravedad de los daños hace que el rey español Felipe II emita una cédula real para suministrarle ayuda a la destruida localidad, documento que es firmado en Madrid, el 18 de noviembre de 1576.
·       En 1581, un terremoto causa alarma entre la población de la renaciente San Salvador, en la que ocasiona cuarteamientos en tapias de adobe y en recubrimientos de calicanto.
·       El 21 de abril de 1594, la pequeña urbe sansalvadoreña de 3,500 habitantes -entre españoles, ladinos, indígenas y negros- es azotada por un violento megasismo, que tira por el suelo al más de medio millón de tostones de las buenas edificaciones del lugar, como lo eran la Iglesia Parroquial, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, el hospital de indios, los portales y las casas del Cabildo. Entre dos y tres mil ducados es calculado el valor de cada una de las casas de los vecinos principales, las cuales estaban construidas de calicanto, adobe, ladrillo y tejas. Aunque la mortandad solo alcanza a trece personas -entre ellas, el cura párroco Francisco Ramos-, los lugareños quedan sumidos en la pobreza y el desánimo, por lo que la reconstrucción empieza hasta siete años más tarde.
Un día como hoy 23 de mayo de 1873 se establece la Real Policía Montada del Canadá. La fuerza predecesora de la Policía Montada, la North West Mounted Police (NWMP) fue creada un día como hoy 23 de mayo de 1873 por Sir John A. Macdonald, primer ministro de Canadá, en un intento de mantener el orden (y asegurar la soberanía canadiense) en los territorios del noroeste, (que entonces incluían a las actuales Alberta, Nunavut, Saskatchewan y la mayor parte de la moderna Manitoba). Esta necesidad era relativamente urgente, pues había informes respecto a comerciantes de whisky de Estados Unidos, especialmente de Fort Whoop-Up que causaban problemas a la región, lo que finalmente acabó en la Masacre de Cypress Hills. Esta fuerza armada en principio se iba a llamar Nort West Mounted Rifles (Rifles montados del noroeste), pero el nombre se rechazó al sonar demasiado militar, pues Macdonald temía que pudiera causar problemas con las First Nations y los Estados Unidos. Siguiendo sugerencias de su gabinete, Macdonald decidió que la fuerza llevaría uniformes rojos. Se organizó de forma similar a un regimiento de caballería del Ejército británico, organización de la que aún mantiene algunas tradiciones, como el Musical ride, una exhibición de habilidad ecuestre.
Un día como hoy 23 de mayo de 1934 en EE. UU. la policía mata a Bonnie y Clyde. Bonnie y Clyde fueron abatidos un día como hoy 23 de mayo de 1934, en una carretera secundaria cerca de Bienville Parish,  Luisiana. Murieron a causa de una emboscada de cuatro oficiales de policía de Texas y dos de Luisiana. El grupo estaba liderado por Hamer, que empezó el seguimiento de la pareja de asesinos el 10 de febrero de 1934. Hamer, que nunca había visto a Bonnie y Clyde, arregló un encuentro con los padres de Methvin con la esperanza de conseguir su ayuda. Aparte de Hamer, el grupo estaba formado por los sheriffs del condado Bob Alcorn y Ted Hinton, el Texas Ranger B.M. "Manny" Gault, el sheriff de Bienville Parish Henderson Jordan, y su ayudante Prentiss Oakley. Hamer estudió los movimientos de Bonnie y Clyde y descubrió que realizaban un recorrido entre cinco estados y que actuaban cerca de las fronteras de los estados para escapar de un lado a otro. Bonnie y Clyde eran los maestros de la huidas entre estados antes de la creación del FBI. Desgraciadamente para ellos, la experiencia como cazarrecompensas de Hamer le permitió descubrir lo que iban a hacer. El 21 de mayo de 1934, los cuatro miembros de la justicia se encontraban en Shreveport cuando supieron que Bonnie y Clyde estaban esa tarde con Methvin. Clyde había estudiado la casa de los padres de Methvin en Bienville Parish con un lugar de rendición en caso de separación de la banda. En un momento de la reunión, Methvin se separó de la banda en Shreveport, y se reunió con el escuadrón de caza. Se encontraron a las nueve de la noche en el punto de la Autopista 154, entre Gibsland y Sailes. Decidieron esperar a cazar a los delincuentes al siguiente día, pero no tuvieron noticias de Bonnie y Clyde. Hasta que aproximadamente a las nueve de la mañana del 23 de mayo los cazadores, se escondieron entre los arbustos y se prepararon para disparar cuando escucharon la llegada del Ford V8 robado por Clyde acercándose. El informe policial escribió que Clyde se paró a hablar con el padre de Henry Methvinr — que aparcó su camión esa mañana para distraer a Clyde y forzarlo a estar más cerca de los policías emboscados — los hombres de la ley abrieron fuego, matando a Bonnie y Clyde. Según el levantamiento de los cadáveres, el coche contaba con un total de 167 agujeros de bala. La cuadrilla, bajo las órdenes de Hamer, no dio la señal de alto o de rendición. Clyde murió de forma instantánea por una bala en la cabeza, disparada por Oakley. Bonnie no murió tan rápidamente como Clyde. Los oficiales tuvieron órdenes específicas de vaciar los cargadores de sus fusiles y de sus pistolas. Según las declaraciones de Ted Hinton y Bob Alcorn en el Dallas Dispatch el 24 de mayo de 1934: "Cada uno de nosotros tenía una escopeta, un fusil automático y pistolas. Abrimos fuego con los automáticos. [sus cargadores] Se vaciaron antes de que el coche llegara a nosotros. Entonces usamos las escopetas. Había humo en el coche, y parecía que se iba a incendiar. Después de vaciar las escopetas, vaciamos las pistolas en el coche, que pasó por delante de nosotros y rodó 50 yardas por la carretera. Continuamos disparando incluso después de que el coche se parase. No teníamos otra alternativa." Después del tiroteo, los oficiales inspeccionaron el vehículo y descubrieron un pequeño arsenal compuesto por fusiles automáticos robados, escopetas semiautomáticas, pistolas diversas y varios millares de cartuchos, además de quince matrículas de diversos estados. Parte de la polémica sobre la muerte de Bonnie y Clyde se centra en el hecho de que hoy en los Estados Unidos la policía da la posibilidad al detenido de rendirse pacíficamente antes de disparar incluso en situaciones extremadamente peligrosas a menos que haya una amenaza de muerte inmediata. A este respecto, la Corte Suprema comentó en el caso de Tennessee versus Garner en 1985 que: “El cuarto artículo prohíbe el uso de la fuerza para prevenir una huida de un sospechoso, a no ser que dicha huida, a opinión del oficial, suponga un peligro de muerte o de heridas al oficial o a los suyos.” Esta prohibición del uso de la violencia es la que hace polémicas las muertes de Bonnie y Clyde. Algunas fuentes aseguran que Bonnie y Clyde habían disparado unas 50 veces, aunque otros sugieren que los cuerpos tenían una cincuentena de heridas de bala por cuerpo.  En cualquier caso, demasiadas para alguien que tendría la opción de huir o de herir a los agentes. Bonnie y Clyde deseaban ser enterrados uno junto al otro, pero la familia Parker no lo permitió. La madre de Bonnie quiso cumplir el último deseo de su hija, que era ser llevada de vuelta a casa, pero las turbas de gente que rodeaban la casa de los Parker hicieron esto imposible. Más de 20,000 personas acudieron al funeral de Bonnie, dificultando así a los Parker llegar hasta la tumba. Clyde Barrow está enterrado en el Western Heights Cemetery, y Bonnie Parker en el Crown Hill Memorial Park, ambos en Dallas, Texas.
Un día como hoy 23 de mayo de 1936 en Buenos Aires se inaugura el Obelisco, verdadero ícono porteño. El Obelisco es, en todo el mundo, el mayor emblema de la Ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York. Inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino y autor también del vecino Teatro Gran Rex. Se ubica en el lugar donde fue izada por primera vez la bandera nacional en la Ciudad. Quien visita Buenos Aires no puede dejar de fotografiar este monumento, ubicado estratégicamente en la intersección de dos de las avenidas más importantes: la 9 de Julio, entre las más anchas del mundo, y la “calle” Corrientes, uno de los principales polos culturales de la Ciudad. El Obelisco es, además, el eje del Metrobus, sistema de transporte de colectivos que cruza el Microcentro por la Avenida 9 de Julio, inaugurado en el año 2013. Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco posee una única puerta de entrada (mirando hacia la Avenida Corrientes en dirección oeste), detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle. Y por encima de ella, el monumento emblema de Buenos Aires culmina en un pararrayos que no logra divisarse a simple vista. Curiosidades. ¿Sabías que el Obelisco fue muy resistido durante sus primeros años? De hecho, tres años después de su inauguración, el Concejo Deliberante sancionó su demolición, decisión que fue vetada por el intendente de entonces. Hoy, en cambio, es uno de los principales puntos de reunión de las manifestaciones políticas y del festejo de los logros deportivos. Para celebrar su 75° aniversario en 2011, se organizó una visita guiada para 75 vecinos, uno por cada año de vida del Obelisco. El obelisco fue inaugurado un día como hoy 23 de Mayo de 1936.
Un día como hoy 23 de mayo de 1963 Central Park en Nueva York, es declarado Lugar Histórico Nacional de los Estados Unidos. El Central Park es un parque urbano público situado en el distrito metropolitano de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. El parque tiene forma rectangular y dimensiones aproximadas de 4.000 m x 800 m, siendo más grande que dos de las naciones más pequeñas del mundo; es casi dos veces más grande que Mónaco y casi ocho veces más que la Ciudad del Vaticano. Con unos 25 millones de visitantes al año, Central Park es el parque más visitado de los Estados Unidos, El Fairmount Park de Filadelfia es 10 veces más grande que el Central Park. A pesar de esto, Central Park tiene 2,5 veces más visitantes. Los 25 millones de visitantes anuales que recibe Central Park quintuplican a los que visitan el Parque Nacional del Gran Cañón, en Arizona. Además, su aparición en numerosas películas además de programas de televisión, lo ha convertido en uno de los parques urbanos más famosos del mundo. El parque está administrado por la Central Park Conservancy, una empresa privada sin ánimo de lucro, que tiene un contrato con el Departamento de Parques y Ocio de Nueva York. Central Park limita por el norte con la 110th Street, por el oeste con la calle Central Park West, por el sur con la 59th Street y por el este con la Quinta Avenida. Los tramos de estas calles que pasan alrededor de Central Park son conocidas normalmente con el nombre de Central Park North, Central Park South y Central Park West, respectivamente; aunque la Quinta Avenida conserva su nombre al pasar por el lado este del parque. Central Park tiene su propia sección censal en los Estados Unidos, la número 143. Según el Censo de 2000, la población del parque es de dieciocho personas, doce hombres y seis mujeres, con una media de edad de 38,5 años. El actual valor inmobiliario de Central Park se estima que es de unos 528.783.552.000 dólares según la apreciación de Miller Samuel. El parque fue diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux, que más tarde crearon el "Brooklyn's Prospect Park". Mientras que gran parte del parque parece natural, contiene varios lagos artificiales, dos pistas de patinaje sobre hielo y áreas de hierba usadas para diversas actividades deportivas. El parque es un popular oasis para aves migratorias, lo que lo convierte en un lugar concurrido por observadores de pájaros. 
Un día como hoy 23 de mayo de 2008 en Brasilia se firma el tratado constituyente de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), comunidad política y económica integrada por los doce países sudamericanos. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por los doce países independientes de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cusco, los jefes de estado y de gobierno de los países suramericanos decidieron conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones. Durante la cumbre de presidentes de América del Sur realizada en la Isla Margarita el 17 de abril de 2007, se decidió cambiar el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones por el de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). UNASUR se oficializó un día como hoy 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia mediante la firma de su Tratado Constitutivo por parte de los jefes de estado y de gobierno de los países de América del Sur. El Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organización dotada de personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Uno de los objetivos específicos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la región.

Un día como hoy 23 de mayo de 2012 la Gendarmería del Vaticano detiene al mayordomo del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele por supuestamente develar documentos secretos (que aparecieron en el libro Su Santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI). Comienza el fenómeno del Vatileaks. Tomado de El País. Un topo ha estado suministrando a periodistas informaciones que desvelaban, por ejemplo, la existencia de una extraña conjura para matar a Joseph Ratzinger. Nunca un Papa había estado tan desnudo. De un tiempo a esta parte, los documentos confeccionados para ser leídos en exclusiva por Benedicto XVI, también los más íntimos y sensibles, no esperaban siglos en los archivos secretos del Vaticano hasta ser descatalogados, sino que circulaban por las calles de Roma aún con la tinta fresca. Un topo, no se sabe con qué intereses ni a qué precio, había venido suministrando a distintos periodistas documentos que desvelaban, por ejemplo, la existencia de una extraña conjura para matar a Joseph Ratzinger. La secretaría de Estado vaticana reaccionó encargando al cardenal español Julián Herranz una investigación que  logró cazar al presunto culpable. Se trata nada más y nada menos que del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele. El padre Federico Lombardi, portavoz de Benedicto XVI, ha confirmado que la gendarmería vaticana ha detenido y sometido a interrogatorio a un laico en posesión de documentos privados del Vaticano, si bien aún no ha confirmado oficialmente la identidad del cuervo. No obstante, la agencia de noticias Ansa y otros medios dan por hecho de que se trata de Paolo Gabriele, quien en el Anuario Pontificio figura como “ayudante de cámara” del Papa. O lo que es lo mismo, una de las poquísimas personas que forman la llamada “familia pontificia” o los “familiares del Papa”. Gabriele, conocido como Paoletto en los ambientes vaticanos, sería uno de los cuatro laicos que atienden a Ratzinger bajo la supervisión de una monja alemana. La conmoción por la noticia es total en Italia, donde los asuntos del Vaticano se siguen con especial interés y donde el torrente de filtraciones –llamadas Vaticanleaks—había acaparado programas de televisión, exclusivas de periódicos y hasta libros de éxito inmediato como el publicado por el periodista Gianluigi Nuzzi. La divulgación del libro, titulado Las cartas secretas de Benedicto XVI, fue calificado por la Santa Sede como un “acto criminal”. Según fuentes vaticanas, tras el arresto, Paolo Gabriele fue conducido ante Nicola Picardi, promotor de justicia del Vaticano. La sorpresa es mayúscula porque el detenido estaba considerado como una persona “muy devota y absolutamente fiel” a Benedicto XVI. Las primeras filtraciones se remontan a principios de año. Luego se fueron produciendo otras, hasta el punto de que el portavoz Lombardi no tuvo más remedio que reconocer que la Iglesia estaba sufriendo su particular Vatileaks. La prensa italiana había publicado una serie de documentos que ponían al descubierto casos de corrupción en la Santa Sede y un extraño y hasta cierto punto descabellado complot para quitar de la circulación al papa Ratzinger. Nadie duda de que aquellas filtraciones ponían al descubierto las descarnadas luchas de poder entre distintos sectores de la curia ante la posible inminencia del fin del papado. La situación llevó a L’Osservatore Romano a describir a Benedicto XVI, un hombre de 85 años, solo y enfermo, como “un pastor rodeado por lobos”. La detención del supuesto cuervo no hace más que poner el acento en la delicada situación por la que atraviesa la Iglesia. Unas horas antes, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano, había anunciado la destitución de su presidente, el italiano Ettore Gotti Tedeschi, por irregularidades en su gestión. La explicación oficial, en lenguaje diplomático, achacaba al economista, de 67 años, “no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo”. Lo cierto es que la Banca del Vaticano está siendo sometida desde el pasado mes de septiembre a una investigación judicial por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. Además de a Gotti Tedeschi -presidente también del Santander Consumer Bank, la filial italiana del Banco Santander-, la fiscalía investiga al director general del IOR, Paolo Cipriani. El directivo depurado ha mostrado gran enfado en sus declaraciones a la prensa: “Prefiero no hablar. Si lo hiciera, solo diría palabras feas. Me debato entre el ansia de explicar la verdad y no querer turbar al Santo Padre con tales explicaciones”.

Hoy 23 de Mayo se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica

Por Compartiendo mi opinión
En 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/147 proclamó el 23 de mayo Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica.

La fístula obstétrica es una lesión resultante del parto y susceptible de prevención y tratamiento. Es consecuencia de un trabajo de parto prolongado y obstruido. La fístula obstétrica causa incontinencia a la mujer, la avergüenza y a menudo la aísla de sus comunidades. Es un trastorno penoso, a consecuencia del cual centenares de miles de mujeres han sufrido — y siguen sufriendo —, soledad y vergüenza. 

La fístula obstétrica es tal vez uno de los más elocuentes ejemplos de falta de equidad en el acceso a servicios de salud materna y, hasta hace poco tiempo, uno de los más ocultos. 

Las estimaciones más generalmente aceptadas indican que en el mundo en desarrollo hay entre 2 millones y 3,5 millones de mujeres que viven con la fístula obstétrica, y que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos casos. 

La Campaña para erradicar la fístula, lanzado por el FNUAP y los organismos asociados en el año 2003 está presente en 50 países de África, Asia y la región árabe.

viernes, 20 de mayo de 2016

Hoy 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología, en conmemoración del aniversario de la firma de la Convención del Metro en 1875. 

La Convención establece el marco para la colaboración mundial en la ciencia de la medición y en su aplicación industrial, comercial y social. El objetivo original de la Convención del Metro - la uniformidad en todo el mundo de la medición - sigue siendo tan importante hoy en día, en 2016, como lo fue en 1875. Lo que no es medido no puede ser controlado. 

Existen dos grandes organizaciones que regulan la metrología a nivel mundial: ellas son: Buró Internacional de Pesos y medidas (BIPM) en Inglés: International Bureau of Weights and Measures) y Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), en Inglés: (International Organization of Legal Metrology. 

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés, Bureau International des Poids et Mesures; a menudo traducido también como Oficina Internacional de Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas), es el coordinador mundial de la metrología. Su sede está ubicada en el suburbio de Sèvres, en París. Es la depositaria del kilogramo patrón internacional, única unidad materializada del Sistema Internacional de Unidades (SI) en uso, procedente del viejo Sistema métrico decimal. 

Por su parte la Organización Internacional de Metrología Legal, OIML es una organización internacional intergubernamental establecida en 1955 para promover una armonización global de los procedimientos de metrología legal. 

Desde su nacimiento, la OIML ha desarrollado una estructura mundial que provee a sus miembros de guías y procedimientos de metrología para el establecimiento de requisitos nacionales y regionales en la fabricación y uso de instrumentos de medida en aplicaciones de metrología legal. 

La metrología legal es el conjunto de procedimientos legislativos, administrativos, y técnicos establecidos por las autoridades públicas, o por referencia a ellos, para especificar y asegurar, de acuerdo con los contratos o las regulaciones establecidas, la apropiada calidad y credibilidad de las mediciones realizadas en controles oficiales, en el comercio, la salud, la seguridad y el medioambiente. 

OIML está compuesta por Estados Miembros, los cuales participan activamente en las actividades técnicas que se desarrollan en la organización, y por Miembros Corresponsales, que actúan como observadores. 

La OIML ha establecido un programa de certificación de Sistemas de Instrumentos de Medición. Dicho programa permite a cualquier fabricante solicitar la obtención de un certificado expedido por la OIML y un informe conforme a que un instrumento dado cumple con los requisitos establecidos en las recomendaciones internacionales de la OIML. Los certificados son expedidos por los Estados Miembros de la OIML

El tema escogido para 2016 es Mediciones en un mundo dinámico. Esto refleja tanto los desafíos de medir con precisión las cantidades dinámicas, por ejemplo la presión en las cámaras de combustión, así como el ritmo acelerado de cambio en la ciencia de la medición actual.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Hoy 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos

Por Compartiendo mi opinión
Cada año desde 1977, se celebra en el mundo entero el Día internacional de los museos alrededor del 18 de mayo.

El Día Internacional de los Museos es un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que tiene lugar cada año alrededor del 18 de mayo. 

Este evento pone de relieve un tema diferente cada año y que está en el centro de las preocupaciones de la comunidad de los museos. 

El Día Internacional de los Museos ofrece a los profesionales de los museos la oportunidad de ir al encuentro del público y sensibilizarlo sobre los desafíos que enfrentan los museos. De hecho, el ICOM define el museo como una organización sin fines de lucro, una institución permanente al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, exhibe y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines educativos, de estudio y placer. 

Por lo tanto, el Día Internacional de los Museos sirve de plataforma para concienciar al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional. Cada año, todos los museos del mundo están invitados a participar en el DIM para promover el rol de los museos en el mundo creando actividades únicas, divertidas y gratuitas en torno a un tema elegido por la comunidad del ICOM para esta ocasión. 

Desde su creación en 1977, el Día Internacional de los Museos ha ganado cada vez más popularidad. En 2009, 20,000 museos de más de 90 países participaron en el DIM organizando eventos. En 2010 participaron 98 países, 100 en 2011 y en 2012, 129 países con 32 000 museos. En 2011, el cartel oficial del DIM fue traducido en 37 idiomas. En 2012, esta cifra se elevó a 38. 

Estos últimos años, el Día internacional de los museos ha conocido su mayor afluencia con cerca de 35.000 museos que organizaron actividades en más de 145 países.

El tema “Museos y Paisajes Culturales” pone de manifiesto la responsabilidad de los museos con el paisaje del que forman parte, al cual pueden contribuir aportando sus conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento. La misión principal de los museos es velar sobre el patrimonio, ya esté dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es la de ampliar su misión y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del patrimonio cultural y del paisaje del que forman parte, del cual pueden asumir distintos niveles de responsabilidad.

Resaltar el lazo existente entre los museos y el patrimonio cultural es hacer surgir la idea de que los museos también funcionan como centro territorial en una protección activa del paisaje cultural. 

Responsable del paisaje que lo rodea, el museo tiene igualmente la misión de proteger y conservar el patrimonio ambiental con el fin de promover un desarrollo respetuoso. Un museo responsable del paisaje asume, al mismo tiempo, su rol de centro de interpretación del patrimonio y del territorio, promoviendo así su conocimiento y sensibilizando a sus habitantes y a los que lo visitan en sus valores constitutivos, y solicitándoles de su intervención para la conservación y difusión.

martes, 17 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Mayo de 1912 en El Salvador, por decreto legislativo, se adoptan legalmente como símbolos patrios el escudo y la bandera. Con información del portal oficial de la presidencia de la República de El Salvador. Bandera Nacional de El Salvador: es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja, 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores. Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras “Dios Unión Libertad". El Escudo es llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas, delegaciones del gobierno, etc.) y todo lo que concierne el ejercito (cuarteles, aviones, buques, etc.). La Bandera llevara “Dios Unión Libertad” en letras doradas si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc. Historia. Fue adoptada un día como hoy  17 de mayo de 1912 por el Poder Legislativo, la iniciativa fue del Presidente de la República, doctor Manuel Enrique Araujo. Es la misma Bandera de la Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea Nacional el 21 de agosto de 1823. Sus colores fueron escogidos por Manuel José Arce cuando lo nombraron jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias Unidas de Centroamérica a México en 1822. El propio Presidente de la República, Manuel Enrique Araujo, izó la nueva Bandera en el asta colocada frente a la Tribuna Presidencial del Campo de Marte, en la mañana del 15 de Septiembre de 1912 para hacer oficial el nuevo Símbolo de la Patria. Bandera de la Federación Centroamericana o Provincias Unidas de Centroamérica, adoptada en 1823. Los colores azul y blanco de la Bandera de la Federación Centroamericana fueron sugeridos por Manuel José Arce, cuando los milicianos salvadoreños lo nombraron jefe de las fuerzas de El Salvador que se oponía a la anexión a México, decretada en 1822. Recordó Arce los colores de los próceres argentinos San Martín y Belgrano, comunicó la idea a doña Felipa Aranzamendi, su esposa, y a su hermana Antonia Manuela. Ambas mujeres confeccionaron con seda blanca y celeste la Bandera de la Provincia de El Salvador. En solemne ceremonia celebrada en la Iglesia, con asistencia del pueblo y las tropas, fue bendecida el 20 de febrero de 1822. Con ella como símbolo nacionalista se cubrieron de glorias los ejércitos salvadoreños, hasta caer vencidos por la superioridad del adversario. Para rendir homenaje a la enseña de Arce, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la azul y blanco como Bandera de la Federación Centroamericana el 21 de agosto de 1823, con el escudo en el centro.
ESCUDO NACIONAL DE EL SALVADOR: El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología. El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo. El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD” que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.
Decreto de Creación
La bandera y el escudo actuales del país fueron creados mediante Decreto Legislativo del 17 de mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial No. 125, Tomo No. 72, del 30 de mayo de 1912, siendo Presidente de la República el doctor Manuel Enrique Araujo, y cuyo texto es el siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO CREADOR DE LA BANDERA Y EL ESCUDO NACIONALES DE EL SALVADOR
La Asamblea Nacional Legislativa de la República de El Salvador, en uso de la facultad que le confiere la fracción 16ª del Art. 67 de la Constitución, y á iniciativa del Poder Ejecutivo,
DECRETA:
Artículo 1º.- Adóptanse para la República de El Salvador, con las modificaciones que se expresarán, el escudo de armas y el pabellón de Centro-América, decretados por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, con fecha 21 de agosto de 1823.
En consecuencia:
1º. El Escudo de Armas de de El Salvador será un triángulo equilátero. En su base aparecerá la cordillera de cinco volcanes, colocados sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares: en la parte superior un arco iris que los cubra: bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo luces, y en forma de semi-círculo se leerá entre sus rayos 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. En torno del triángulo, y en figura circular, se escribirá en letras de oro: REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL, y en la base del triángulo: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.
2º. Este Escudo se colocará en todos los puertos y oficinas públicas.
3º. El gran sello de la Nación, el de la Secretaría de la Asamblea Nacional, el de los Agentes del Gobierno y Tribunales de Justicia, llevarán el mismo Escudo.
4º. El Pabellón Nacional para los puertos y buques, constará tres fajas horizontales, azules la superior é inferior y blanca la del centro, en la cual irá dibujado el escudo antes descrito. En los gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente, por el orden expresado. Del mismo Pabellón usarán los Enviados del Gobierno á las Naciones extranjeras. En los buques mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo y en la faja del centro se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.
5º. Las banderas y estandartes de los Cuerpos Militares, se arreglarán á lo dispuesto en el número anterior. Sus fajas serán siempre horizontales: en la del centro se dibujará el blasón: en la superior se escribirán las palabras: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD, y en la inferior la clase y número de cada Cuerpo. En los de infantería y artillería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en los de caballería, con letras de plata.
Art. 2º.- Queda derogado el Decreto de 28 de abril de 1865.
Art. 3º.- Este Decreto tendrá fuerza de ley desde el 15 de septiembre del corriente año.
Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo. Palacio Nacional: San Salvador á los diez y siete días del mes de mayo de mil novecientos doce.
F. Vaquero,
Presidente.
Juan Mena,
1er. Pro-Srio.
R. Quintanilla,
2º. Pro-Srio.
Palacio Nacional: San Salvador, 27 de mayo de 1912.
Ejecútese:
Manuel E. Araujo.
El Subsecretario de Estado en los Despachos de Guerra y Marina, 
Eusebio Bracamonte.
Un día como hoy 17 de Mayo de 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gais y lesbianas.  Con información de El Mundo por Isabel F. Lantigua. Hubo una época, no tan lejana en el tiempo, en que la homosexualidad estaba incluida en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental más. Y, como otros problemas psiquiátricos, se pensaba que esta "alteración de la conducta" podía curarse con diversas terapias y tratamientos. La investigación científica y el paso de los años se han encargado de desmentir estas ideas. En España, el año 2005 la intervención del psicoterapeuta Aquilino Polaino en el Senado, en las que calificaba la homosexualidad de "patología", abrió un polémico debate sobre el tema. Aunque la comunidad científica internacional reconoce que la homosexualidad no se puede considerar una enfermedad, hay personas que, contradiciendo a la ciencia, siguen pensando que se trata de un trastorno. Dos son los puntos de vista predominantes sobre la homosexualidad que han entrado en conflicto a lo largo de la historia: el de aquellos que siempre han defendido que es una orientación sexual más y el de quienes han considerado que se trata de una desviación psicológica que se puede cambiar. La mayoría de los psicólogos del siglo XIX y algunos del XX veían la homosexualidad como una enfermedad mental y desarrollaron todo tipo de teorías sobre el origen de la misma. Porque, al igual que ocurre en otros campos, la ciencia también tiene sus puntos negros y uno de ellos es el tratamiento que durante mucho tiempo ha dado a los homosexuales. En 1886, el psiquiatra alemán Richard von Krafft Ebing incluía en su libro 'Psychopathia Sexualis' la homosexualidad como una "perversión sexual" y le atribuía un origen hereditario. El influjo de Freud. Su colega, el conocido e influyente psicoanalista Sigmund Freud, reflexionó mucho sobre la homosexualidad y, entre otras cosas, la caracterizó como el resultado de un conflicto durante el desarrollo de la identidad sexual en el que el varón se identifica con el sexo femenino y empieza a sentir atracción por los hombres muy masculinos. Además, señala que las madres de los homosexuales suelen ser "frías y exigentes". Para Juan Antonio Herrero Brasas, autor del libro 'La Sociedad Gay' y profesor de ética y política pública de la Universidad del Estado de California (EEUU), "lo único que logró la errónea teoría de Freud sobre la estructura familiar fue crear durante muchos años un sentimiento de culpabilidad tremendo en las mujeres, que se sentían responsables de la homosexualidad de sus hijos". Ya en el siglo XX, los científicos comenzaron a tener más preocupación por investigar las conductas sexuales. Entre los trabajos más llamativos destaca el de Alfred Kinsey, que realizó en su citado 'Informe Kinsey' la primera encuesta masiva sobre sexualidad en Estados Unidos. Su estudio reveló que la homosexualidad era un comportamiento mucho más frecuente de lo que se creía y contribuyó a sacar a la luz a una parte de la sociedad. Y así se han ido sucediendo diferentes teorías hasta la actualidad, fecha en la que "se ha producido un cambio importante en la mentalidad de los ciudadanos respecto a los homosexuales". España ocupa el segundo lugar de la UE en cuanto a aceptación de la homosexualidad. Un día como hoy 17 de mayo de 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y lesbianas. La acción vino motivada tras una completa revisión científica sobre el tema. Éste sólo fue el primer paso de un lento proceso de cambio que tardaría en llegar al resto del mundo, pues hubo que esperar aún dos décadas, hasta 1990, para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Sin embargo, la medida de la OMS no impidió que se siguieran practicando todo tipo de terapias para intentar "curar" a los gais y las lesbianas. Ante esta situación, la APA se vio obligada a firmar una declaración en el año 2000 en la que expresa que "no hay evidencia científica que apoye la eficacia de la terapia 'reparativa' para alterar la condición sexual, por lo que no está incluida como tratamiento psiquiátrico". Todas las civilizaciones, desde la Antigua Grecia y el Imperio Romano hasta nuestros días, han mantenido posturas muy diversas respecto a la homosexualidad, que han pasado de la prohibición de cualquier manifestación de conducta homosexual y los castigos a la tolerancia y, finalmente, la aceptación. En la época en que se consideraba la homosexualidad como un trastorno mental se llevaron a cabo intentos muy variados para tratar de curarla. El profesor Herrero Brasas, autor de 'La Sociedad gay', explica que "antes del siglo XX la homosexualidad 'sólo' era pecado y los gais eran considerados sodomitas. No se asumía su condición como algo permanente sino que se castigaba su conducta como se podía castigar la de un ladrón". Sin embargo, el siglo XX ha probado diferentes terapias para 'salvar' a los gais y las lesbianas. "Los homosexuales que hoy tienen 50 o 60 años cuentan que les hacían de todo. Desde darles descargas eléctricas mientras miraban la foto de un hombre desnudo hasta recetarles pastillas para inhibir el apetito sexual".
Un día como hoy 17 de Mayo de 1980 en Miami, Estados Unidos, la absolución de cuatro policías blancos que en 1979 habían matado a golpes a una persona de raza negra desencadena los más graves desórdenes raciales desde 1967.  Diecinueve muertos, más de 350 heridos y casi medio millar de detenidos es el balance de los disturbios raciales registrados iniciados un día como hoy 17 de mayo de 1980 en la ciudad norteamericana de Miami, en el Estado de Florida. Nutridos efectivos policiales patrullaban por la ciudad, donde se oían tiroteos. Las autoridades impusieron el toque de queda y prohibieron la venta de armas de fuego y de bebidas alcohólicas en todo el área, a la vez que llegaban importantes refuerzos de la policía estatal y la Guardia Nacional. Existía el temor de que la violencia continuara en los próximos días y que incluso superera la de los graves incidentes que tuvieron lugar en 1965 en el barrio de Watts, en Los Angeles, que arrojaron un saldo de 35 muertos y centenares de heridos. Los disturbios de Miami comenzaron un día como hoy, sábado por la tarde, 17 de mayo de 1980, sólo unas horas después de que cuatro ex agentes de la policía, de raza blanca, fueron absueltos en el juicio por la muerte de un vendedor de seguros negro, Arthur McDuffie, que falleció en diciembre anterior, cuando su automóvil fue detenido por los acusados y, según la comunidad negra del área de Miami, a consecuencia de los malos tratos sufridos. Millares de enardecidos manifestantes provocaron docenas de incendios y saquearon barrios enteros durante el sábado 17 y el domingo 18, ambas fecha de mayo de 1980. Los tiroteos entre grupos de blancos armados y de manifestantes negros fueron constantes, mientras la policía era impotente para controlar la situación. El área predominante negra de Liberty City, al norte de Miami, estaba completamente acordonada por la policía y la Guardia Nacional. Vehículos calcinados, establecimientos comerciales saqueados y densas columnas de humo podían verse en amplias zonas de la capital. Cerca de cincuenta personas habían ingresado en hospitales con heridas de bala y más de un centenar con lesiones de arma blanca, según informó la Policía. La violencia racial venía incubándose desde hacía más de un año, al decir de los comentaristas políticos. Una serie de incidentes de relativa gravedad se registraron desde principios de 1979, pero el estallido final se produjo un día como hoy sábado 17 de mayo de 1980, cuando un jurado compuesto exclusivamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de policía de la muerte de McDuffie, aceptando, por tanto, su versión de que el fallecimiento se produjo en un accidente de tráfico. La hermana de McDuffie, Dorothy, que se encontraba en la sala del juicio, protestó contra el vedericto del jurado, y dijo que «ahora entiendo que mi pueblo y yo no somos nadie». Similares protestas se dejaron oír entre los líderes de la comunidad negra de Miami. Poco después comenzaban los disturbios, cuando algunos transeúntes de raza blanca eran atacados por negros y la espiral de violencia se desarrollaba vertiginosamente repitiéndose los actos de agresión entre las dos comunidades.
Un día como hoy 17 de Mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas. Considerada durante mucho tiempo como una conducta reprobable y una enfermedad mental ‘curable’, la homosexualidad logró un día como hoy 17 de mayo de 1990 salir definitivamente de la lista de trastornos cuando en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. Este hecho fue el fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II). En el año 2012 la Organización Panamericana de la Salud indicó que "los supuestos servicios de 'curación' de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica" y son una amenaza grave para las personas afectadas. La oficina regional en las Américas de la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado sobre el asunto al conmemorarse el Día Internacional contra la Homofobia. La OPS pidió a los gobiernos, a las instituciones académicas, a las asociaciones profesionales y a los medios de comunicación a que "promuevan el respeto a la diversidad". Un día como hoy 17 de mayo de 1990, la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de trastornos mentales cuando aprobó una nueva versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE). "Ya que la homosexualidad no es un trastorno o enfermedad, no requiere cura", afirmó la directora de la OPS, Mirta Roses Periago. Roses añadió que las prácticas conocidas como "terapias reparativas" o "de reconversión", representan "una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida, de las personas afectadas". El documento de la OPS señala que existe un consenso profesional en que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana y no se puede considerar como una condición patológica. Sin embargo, varios órganos de las Naciones Unidas han constatado que aún existen supuestas "clínicas" o "terapeutas" que promueven tratamientos que pretenden cambiar la orientación sexual de personas no heterosexuales. Como factor agravante, agrega el comunicado de la OPS, "se han recibido reportes de que los tratos degradantes, el acoso sexual y la violencia física suelen ser o pueden ser elementos que componen las supuestas terapias". Resulta "más inquietante", señala el documento, que los supuestos servicios de "reconversión sexual" muchas veces se presten de manera clandestina. También se ha recibido información de adolescentes que fueron sujetos a intervenciones de "reparación" de manera involuntaria, y en algunos casos hasta privados de su libertad e incomunicados por varios meses, añade el comunicado. Teniendo como antecedente esa fecha clave, la comunidad homosexual pugnó por la instauración de un Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia, que se celebra también cada diecisiete de mayo, y que busca luchar por los derechos humanos, legales y civiles de los homosexuales y transexuales. En el año 2005, el Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia se celebró en más de cincuenta países. Como dato adicional es de saberse que actualmente alrededor de ochenta países en el mundo criminalizan la homosexualidad, condenan con prisión los actos sexuales homosexuales y en nueve estados la condena es de pena de muerte. 
Un día como hoy 17 de Mayo de 1992 en el Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica en tiempo récord a Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Con información de www.opusdei.org. Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro, Huesca, España el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos una profunda educación cristiana. En 1915 quebró el negocio del padre, que era un industrial de tejidos, y hubo de trasladarse a Logroño, donde encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría percibe por primera vez su vocación: después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza. Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza estudiará también la carrera civil de derecho como alumno libre. La fundación del Opus Dei. D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio en una parroquia rural y luego en Zaragoza. En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le hace ver la misión que desde años atrás le venía inspirando, y funda el Opus Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto con la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid. Al estallar la guerra civil, en 1936, Josemaría se encuentra en Madrid. La persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos. Cuando acaba la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939 termina sus estudios de doctorado en Derecho. Guiando el crecimiento del Opus Dei. En 1946 fija su residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres conciliares. Desde Roma viaja en numerosas ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el establecimiento y la consolidación del Opus Dei en esos lugares. Con el mismo objeto, entre 1970 y 1975 hace largos viajes por México, la Península Ibérica, América del Sur y Guatemala, donde además tiene reuniones de catequesis con grupos numerosos de hombres y mujeres. Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Varios miles de personas, entre ellas numerosos obispos de distintos países —en conjunto, un tercio del episcopado mundial—, solicitan a la Santa Sede la apertura de su causa de canonización. Beatificación y Canonización. Un día como hoy 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer en la plaza de San Pedro, en Roma, ante 300.000 personas. «Con sobrenatural intuición», dijo el Papa en su homilía, «el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado». Diez años más tarde, el 6 de octubre de 2002, Juan Pablo II canoniza al fundador del Opus Dei en la plaza de San Pedro ante una multitud de más de 80 países. El Santo Padre, en su discurso a los participantes en la canonización, dijo que "san Josemaría fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son camino de santificación. Se podría decir que fue el santo de lo ordinario".
Un día como hoy 17 de Mayo de 2005 en Los Ángeles, California el demócrata Antonio Villaraigosa, hijo de inmigrantes mexicanos, se convierte en el primer alcalde hispano de esa ciudad. El nombre de Antonio Villaraigosa pasó a formar parte de la historia de Los Ángeles, California como su primer alcalde hispano en más de 130 años. La victoria de Villaraigosa, entonces de 52 años de edad, al frente de la alcaldía de Los Ángeles supuso para este ambicioso político hispano el logro de un sueño que vio frustrado cuatro años antes. Entonces, el que fue portavoz de la Asamblea de California y concejal perdió el puesto de primer edil de la segunda ciudad más importante de Estados Unidos cuando aspiró al cargo frente a su actual rival, James K. Hahn. Una historia de fracasos y superaciones que resume la vida del que un día como hoy 17 de mayo de 2005 se convirtió en el primer alcalde hispano de Los Ángeles desde 1872. Nacido con el nombre de Antonio Villar en Los Ángeles, Villaraigosa es hijo de inmigrantes mexicanos. Fruto de un hogar modesto, Villaraigosa siempre cita a su madre, Natalia Delgado, como la fuente de inspiración de su vida. Sin embargo evita las conversaciones sobre su padre, alguien que golpeaba a su madre y que se marchó de casa cuando el ahora ex alcalde tenía 5 años. Villaraigosa creció rodeado de libros, gracias a la pasión por la literatura de su madre, que les leía todas las noches. De ella también heredó su don de gentes, que durante su juventud le ganó el mote de "Tony Rap" por lo mucho que hablaba. Mucho antes de que llegaran los logros políticos en su madurez, Villaraigosa fue expulsado del colegio al que asistía de joven y más tarde abandonaría sus estudios. Operado de un tumor. Por esa misma época tuvo que ser operado de un tumor benigno en la columna vertebral que le paralizó de la cintura para abajo durante varios meses, percance que contribuyó a su rebeldía adolescente y al alejamiento del catolicismo que su madre le había inculcado. Fue de nuevo su don de gente el que le ganó numerosos apoyos entre la clase política hispana en California, un grupo al que entró a formar parte una vez que finalmente completó sus estudios. Por aquel entonces Villaraigosa contrajo matrimonio con Corina Raigosa junto a la que tuvo dos hijos, Antonio Jr. y Natalia Fe, además de un nuevo apellido al combinar el suyo con el de su esposa. Villaraigosa también cuenta con dos hijas adultas de relaciones previas. Junto a las amistades que Villaraigosa se fue labrando en su carrera política el ex alcalde también se ganó numerosas enemistades por su ambición política, por la que muchos le acusan de apropiarse de los logros ajenos. Hahn, su rival en estas elecciones, le acusó de cosas mucho peores, ataques personales que hace cuatro años le costaron al aspirante hispano su primer intento a la alcaldía de Los Ángeles por 7 puntos de diferencia. Pese al hito histórico que supuso su nombramiento como el primer alcalde hispano de Los Ángeles, el ex edil trató de distanciarse durante su campaña de la etiqueta de "candidato de los latinos". "Desde el principio he dicho que voy a ser el primero pero la responsabilidad de serlo es que tengo que ser el alcalde de todos", insistió al hablar de llevar las riendas de una ciudad donde se calculaba en esa época que el 46 por ciento de sus residentes es de origen hispano.

Un día como hoy 17 de Mayo de 2009 fallece Mario Benedetti, poeta y escritor uruguayo. Con información de El País por Iker Seisdedos. Mario Benedetti, poeta del amor y del exilio, muere en Montevideo a los 88 años un día como hoy 17 de mayo de 2009. Tras una larga enfermedad que amagó varias veces con llevarse a este best seller de las letras uruguayas, de los sentimientos, a este popularizador de la poesía en español como casi ningún otro. La muerte, es decir, esa enfermedad pulmonar crónica que padecía, se lo llevó por delante tras su cuarto ingreso en un año en el hospital Impasa, de Montevideo. Galardonado en 1999 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 con el Internacional Menéndez Pelayo, Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos. Sus poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine, como La tregua (1974) o Gracias por el fuego (1985), a cargo del director argentino Sergio Renán. Este exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la "generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembo. En 1928 comenzó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones e incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma. Las dificultades económicas solo le permitieron cursar un año de educación secundaria en el Liceo Miranda y después tuvo que ser casi autodidacta, compaginando los estudios con el trabajo, que comenzó a los 14 años en un taller de repuestos de automóvil. Antes de dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial. Todos estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha como redactor y publicó su primer libro, La víspera indeleble, de poesía. En 1949 Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas de crítico con una carrera imparable como escritor. Así, en una década trepidante publicó obras como Esta mañana y otros cuentos (1949), Poemas de oficina (1956), Ida y vuelta (1958) y La tregua (1960). Ya desde 1952 comenzó a implicarse de forma destacada en las protestas contra el tratado militar de Uruguay con Estados Unidos. Su primer viaje a Europa lo hizo en 1957, como corresponsal de Marcha y El diario. De 1961 data el libro Mejor es meneallo, que agrupa sus crónicas humorísticas, firmadas con el pseudónimo de Damocles. Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO. En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973. En los setenta desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el poder en 2005. La Agencia Atlas lo informó así: Ha muerto un referente de la literatura contemporánea. El poeta Mario Benedetti ha fallecido en su casa de Montevideo a los 88 años. Murió en casa, con los suyos. Y tan discreto como siempre. Aunque ya avisaban sus habituales ingresos en el hospital, el final llegó un día como hoy 17 de mayo de 2009. A Mario Benedetti le acompañan sus 80 novelas, cuentos, ensayos. Títulos tan emblemáticos como 'La tregua', que en el cine casi gana un Oscar. Y esas poesías que fueron su gran pasión. Obras que le convirtieron en un icono. Y cuyo premio fueron sus lectores, porque no esperaba otros. No paró nunca de escribir ni de viajar. Su obligado exilio durante la dictadura uruguaya le dejó Madrid como segundo hogar. Y junto a él siempre ella, su único amor, la Luz que le acompañó durante 60 años y que se apagó hace tres. Le costó, pero siguió. Con nuevos trabajos en los que el amor y la solidaridad daban paso a la muerte. La que hizo que Uruguay despidiera a uno sus grandes. La capilla ardiente se instaló el 18 de mayo de 2009 en el parlamento de Uruguay.