jueves, 14 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 14 de Mayo de 1524 a la Nueva España (actual México) llega el hierro real (llamado «hierro de rescate») enviado por el rey de España para marcar a los indígenas esclavos. El hierro real enviado desde España, llega un día como hoy 14 de Mayo de 1524 a la Nueva España para marcar ignominiosamente a los indígenas esclavos (en la nalga, pierna, brazo o rostro) y que se denomina “hierro de rescate”. En los primeros años de la Conquista, se estableció la esclavitud como institución jurídica, política y social; poco tiempo después, es declarada ilegal y la sucede la encomienda. Entre los indígenas, la esclavitud existía aunque no de modo generalizado, con un carácter social. La forma de esclavitud introducida por los españoles era de orden penal: aprehensión en “guerra justa”; el salteo -captura de indios mediante expediciones-, y el rescate o compra de esclavos a los naturales que los tenían, eran la manera que los españoles se hacían de ellos, preferentemente mujeres y niños. Después de la matanza del Templo Mayor, ordenada por Pedro de Alvarado, los aztecas derrotaron a los españoles en la llamada Noche Triste; éstos, dictaron un auto que establecía que los tencas y sus aliados fueran esclavizados por haberse rebelado; la insumisión o la rebelión lesivas a la autoridad y soberanía real, requerían un castigo que sirviera para reparar la ofensa, para pagar los daños y los gastos hechos en la reducción de los insumisos que apresados, serán marcados en la cara con un hierro candente la letra “G”, que significaba guerra… indicaba la causa que originaba su esclavitud. Diego Durán (Historia de las Indias de Nueva España) refiere: “Y así era en todos los demás pueblos —según entiendo— porque, como los españoles andaban unos por acá y otros por acullá en la conquista, sujetando y pacificando la tierra, en sujetando un pueblo, luego le pedían al Marqués de merced y se lo daban en encomienda. De donde, iuste, vel iniuste, sacaban muchos indios e indias y niñas, y los herraban en las caras y los llevaban a vender por esclavos para minas y otros servicios personales, y aun cargaban navíos de ellos para fuera de la Nueva España. De los cuales esclavos conocí yo en casa de deudos míos, herrados en la cara, con letras que decían el nombre de quien los había vendido, y no eran de diez leguas a la redonda de México, dado que los más esclavos que a la ciudad se traían eran de la provincia de Guatimala y de costas apartadas y remotas de México. Y aunque yo no alcancé el herrar esclavos con hierros calientes en el rostro, como hierran caballos encerrados en el corral, como ahora los encierran en los repartimientos, empero, vilos herrados con el hierro señalado en los rostros, y por intercesión de los religiosos los vide después libertar en tiempo del cristianísimo virrey don Antonio de Mendoza.” Formalmente, la institución de la esclavitud indígena fue de corta duración en Nueva España. Generalizada, primero y después, debido a la drástica disminución de la población y a que a mediados del siglo XVI fue prohibida por las Leyes Nuevas, fue sustituida por la encomienda. En la práctica, esta clase de casi esclavitud indígena se mantiene durante todo el periodo virreinal. 
Un día como hoy 14 de Mayo de 1836 en Velasco, Texas, el general Antonio López de Santa Anna, secuestrado, para recuperar su libertad firma el Tratado de Velasco, el gobierno reconoce la independencia de la República Texana. El Tratado de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, un día como hoy 14 de mayo de 1836, entre la república Mexicana y Texas, después de la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836). Los firmantes fueron el presidente texano interino David G. Burnet y el general mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota. En el Tratado, que constaba de una parte secreta y otra pública, Santa Anna a cambio de su liberación y de la promesa de que las tropas mexicanas en retirada no serían atacadas, reconocía de facto la independencia de Texas y se comprometía a no proseguir la lucha contra el nuevo Estado; además se fijaba el límite entre Texas y México en el río Bravo (o río Grande), frente a la división interior mexicana entre Texas y Tamaulipas que estaba fijada más al norte, en el río Nueces. Las tropas mexicanas se retiraron pero su gobierno se negó a ratificar el tratado por considerar que, como prisionero, Santa Anna no tenía capacidad legal para firmarlo, con lo que no aceptó ni la independencia texana ni la frontera del Río Bravo. En los años siguientes tropas mexicanas penetraron en varias ocasiones en Texas llegando dos veces hasta San Antonio, pero tuvieron que retirarse cada vez con lo que no pudieron impedir la consolidación de la secesión de este Estado. Por su parte los texanos no fueron capaces de controlar la zona entre el Río Nueces y el Río Bravo cuya soberanía reclamaban. La disputa quedó sin resolver y fue la causa de que tras el ingreso de Texas en los Estados Unidos se desencadenara una guerra entre este país y México que concluyó con el tratado de Guadalupe Hidalgo (firmado en la Villa de Guadalupe Hidalgo, Distrito Federal, el 2 de Febrero de 1848, entrando en vigor el 30 de Mayo del mismo año) en el que México tuvo que ceder a Estados Unidos el territorio en disputa al establecerse el río Bravo del Norte o río Grande como la línea divisoria entre Texas y México. Además, México tuvo que ceder a EEUU. más de la mitad de su territorio: la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah; así como parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming. 
Un día como hoy 14 de Mayo de 1935 en Estados Unidos, Carl Magee inventa el parquímetro. Los primeros sistemas de estacionamiento medido surgieron en la ciudad de Oklahoma City, en Estados Unidos. Surgieron en forma de parquímetros tras el intento del abogado y editor Carl C. Magee con el apoyo del Comité de Tránsito y Comercio, de disuadir a los conductores que trabajaban en el área céntrica de no dejar el vehículo estacionado delante de las tiendas durante todo el día en las calles más transitadas restringiendo a los potenciales clientes y demás transeúntes. De esta forma los lugares de aparcamiento del centro serían rentados evitando así que sean ocupados todo el día, además de generar ganancias para el municipio. Los mismos se fueron adoptando por diferentes municipios, colegios y universidades, para luego llegar a las principales ciudades. Los mismos recién se harían efectivos en Europa a principios de los años 80. Los primeros parquímetros eran totalmente mecánicos y en la actualidad algunos lo siguen siendo. Los medidores eran impulsados por mecanismos similares a los relojes de cuerda, siendo algunos manuales y otros automáticos. Los primeros parquímetros fueron realizados por la Magee-Hale Park-O-Meter, Dual, Mark-Time, y Duncan-Miller. Luego al pasar del tiempo tomaron la producción otras compañías que siguen produciendo hasta la actualidad como ser POM, Inc., descendientes de Magee, y Duncan Industries. A medida que los parquímetros se hacían más comunes, empezaron los problemas con los criminales quienes se aprovechaban de la vulnerabilidad de los mismos lo que forzó a los fabricantes a generar medios más seguros de almacenamiento. Otro problema que se notaba con el sistema en sus primeras etapas tenía que ver con el costo de mantenimiento, el costo del personal de recolección y el de instalación ya que debía instalarse un poste y un parquímetro por cada uno de ellos. Por lo que los diferentes fabricantes propusieron nuevas formas de reducir los costos a sus clientes, apareciendo así los parquímetros duales reduciendo el número de postes a la mitad y mejorando notablemente las situaciones de espacio y costos. Mientras que se realizaron notables mejoras en los sistemas mecánicos a lo largo de los años, siendo así que algunos sistemas de éstas características siguen en funcionamiento en diferentes ciudades, la introducción de los sistemas electrónicos ha significado un cambio radical, algunos de los parquímetros actuales proveen almacenamiento de datos como montos de dinero recolectados, contadores, medidores, indicadores, sistemas de seguridad avanzados, sistemas de sensores de proximidad, entre otras características, como ser nuevos beneficios que no se vinculan directamente a los dueños y municipios sino a los conductores, a través de sistemas de tarjetas de estacionamiento prepagas que controlan el gasto en estos dispositivos. Algunos parquímetros actuales no son realmente parquímetros tradicionales sino que pasaron a ser centros automatizados de pago que retornan un recibo como comprobante y brindan servicios adicionales. Estos últimos reducen el uso de espacio urbano y de personal de mantenimiento significativamente gracias a que con solo una unidad se pueden manejar varios espacios de estacionamiento al mismo tiempo. En la actualidad siguen formando parte del paisaje urbano de las principales urbes en el globo. Además de estar protegidos contra el vandalismo y las condiciones atmosféricas adversas, muchos de ellos funcionan con energía solar y cuentan con sistemas centralizados de gestión y control que permiten, dar diferentes advertencias de funcionamiento del equipo como también avisar al usuario con un SMS de que el tiempo de aparcamiento se está agotando.
Un día como hoy 14 de Mayo de 1939 la peruana Lina Medina, de 5 años de edad, se convierte en la madre más joven de la historia médica. Lina Medina Vásquez, nacida en la Región Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933, es la madre más joven confirmada en la historia de la medicina: se convirtió en madre con 5 años, 7 meses y 21 días de edad. Actualmente tiene  81 años de edad. Su padre, Tiburcio Medina, notó que Lina —una de sus nueve hijos— tenía el vientre abultado y ante las supersticiones de sus vecinos (quienes decían que tenía una culebra dentro y culpaban del mal a  Apu, el espíritu de los Andes) a mediados de abril de 1939 la llevó con los chamanes de la aldea, quienes creyeron que tenía un tumor y le aconsejaron que la llevara a Pisco, la ciudad más cercana. El Dr. Gerardo Lozada la atendió y la llevó a Lima, la capital del Perú, donde otros especialistas diagnosticaron que Lina estaba embarazada. Había concebido a su hijo a la edad de cuatro años y ocho meses. A los dos años y ocho meses de edad había empezado a menstruar. Un mes después, el día 14 de mayo de 1939, Lina—de cinco años, siete meses y 21 días de edad— dio a luz a un niño mediante una cesárea realizada por los cirujanos Dr. Lozada, Dr. Rolando Colareta y Dr. Bussalleu. Su hijo, Gerardo Medina (quien heredó el nombre del partero), pesó 2.700 gramos. Los abuelos rechazaron una oferta de viajar para ser exhibidos en la Feria Mundial de Nueva York (con gastos pagados y 4.000 dólares por mes). Pero aceptaron otra oferta de 5.000 dólares de un empresario estadounidense para que madre e hijo viajaran para ser investigados por científicos en Estados Unidos (la propuesta incluía un fondo que garantizaba su bienestar de por vida). Pero el gobierno peruano decretó que Lina y su hijo estaban en “peligro moral” y decidió crear una comisión especial para protegerla. En pocos meses abandonaron el caso y Lina nunca recibió un centavo. Su hijo fue criado creyendo que era el décimo hijo de sus abuelos, pero a la edad de diez años se enteró de que Lina no era su hermana sino su madre. Murió a los 40 años de edad a causa de una rara enfermedad. No se sabe quién fue el padre del niño. El padre de Lina, Tiburcio, estuvo preso varios días como sospechoso de violación. Cuando fue liberado, las sospechas recayeron sobre uno de los hermanos de Lina. En el Perú se llegó a creer que Lina era una especie de Virgen María, que había concebido sin pecado original, por obra y gracia del Espíritu Santo. Todavía hoy en el pueblo de Antacancha los pobladores creen que Gerardo fue hijo del dios Sol.A los 33 años Lina se casó con Ricardo Jurado, con quien a los 38 años (en 1972) tuvo otro hijo, que emigró a Tijuana,México. Con Jurado construyeron una casa que fue demolida en la década del ochenta para construir una autopista. Ahora vive en un pueblo joven de Lima llamado Chicago Chico. El ginecólogo José Sandoval escribió acerca de ella en Madre a los cinco años, lo que en 2002 aceleró los trámites para que Lina reciba finalmente una pensión vitalicia.
Un día como hoy 14 de Mayo  de 1948 en Israel, David Ben Gurión declara la independencia y nombra presidente provisional al científico Chaim Weizmann. Inmediatamente después de la declaración, los estados árabes atacan.  EL QUINTO DIA DE IYAR DE 5708 (un día como hoy 14 de mayo de 1948). Nace el Estado de Israel. El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la soberanía recién recobrada en su patria ancestral. En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recién formadas y mal equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los invasores en combates intermitentes que se prolongaron por unos 15 meses y cobraron más de 6.000 vidas (casi  el uno por ciento de la población judíal del país en aquel entonces). Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones.  La Declaración de Independencia de Israel. ERETZ ISRAEL fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno Libro de los Libros. Luego de haber sido exiliado por la fuerza de su tierra, el pueblo le guardó fidelidad durante toda su Dispersión y jamás cesó de orar y esperar su retorno a ella para la restauración de su libertad política. Impulsados por este histórico y tradicional vínculo, los judíos procuraron en cada generación reestablecerse en su patria ancestral. En los últimos decenios retornaron en masa. Pioneros, maapilim y defensores hicieron florecer el desierto, revivieron el idioma hebreo, construyeron ciudades y pueblos, y crearon una sociedad pujante, que controlaba su economía y cultura propias, amante de la paz, pero capaz de defenderse a sí misma, portadora de las bendiciones del progreso para todos los habitantes del país, que aspira a la independencia y a la soberanía. En el año de 5657 (1897), respondiendo al llamado del padre espiritual del estado judío, Teodoro Herzl, se congregó el Primer Congreso Sionista que proclamó el derecho del pueblo judío a la restauración nacional en su propio país. Este derecho fue reconocido en la Declaración Balfour del 2 de noviembre de 1917 y reafirmado en el mandato de la Liga de las Naciones que, específicamente sancionó internacionalmente la conexión histórica entre el pueblo judío y Eretz Israel y al derecho del pueblo judío de reconstruir su Hogar Nacional. La catástrofe que recientemente azotó al pueblo judío - la masacre de millones de judíos en Europa - fue otra clara demostración de la urgencia por resolver el problema de su falta de hogar, restableciendo en Eretz Israel el Estado Judío, que habrá de abrir las puertas de la patria de par en par a todo judío y conferirle al pueblo judío el status de miembro privilegiado en la familia de las naciones. Sobrevivientes del holocausto nazi en Europa, como también judíos de otras partes del mundo, continuaron inmigrando a Eretz Israel superando dificultades, restricciones y peligros, y nunca cesaron de exigir su derecho a una vida de dignidad, de libertad y de trabajo en su patria nacional. Durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía de este país contribuyó con todas sus energías en la lucha de las naciones amantes de la libertad y la paz en contra la iniquidad nazi, y, por la sangre derramada por sus soldados y el esfuerzo bélico desplegado, le valieron el derecho de contarse entre los pueblos que fundaron las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que disponía el establecimiento de un estado judío en Eretz Israel. La Asamblea General requirió de los habitantes de Eretz Israel que tomaran en sus manos todas las medidas necesarias para la implementación de dicha resolución. Este reconocimiento por parte de las Naciones Unidas sobre el derecho del pueblo judío a establecer su propio estado es irrevocable. Este derecho es el derecho natural del pueblo judío de ser dueño de su propio destino, con todas las otras naciones, en un Estado soberano propio. POR CONSIGUIENTE NOSOTROS, MIEMBROS DEL CONSEJO DEL PUEBLO, REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD JUDIA DE ERETZ ISRAEL Y DEL MOVIMIENTO SIONISTA, ESTAMOS REUNIDOS AQUI EN EL DIA DE LA TERMINACION DEL MANDATO BRITANICO SOBRE ERETZ ISRAEL Y, EN VIRTUD DE NUESTRO DERECHO NATURAL E HISTORICO Y BASADOS EN LA RESOLUCION DE LA ASAMBLEA GENERAS DE LAS NACIONES UNIDAS, PROCLAMAMOS EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO JUDIO EN ERETZ ISRAEL, QUE SERA CONOCIDO COMO EL ESTADO DE ISRAEL. DECLARAMOS que, desde el momento en que termina el Mandato, esta noche, víspera de Shabat, el 6 de iyar, 5708 (14 de mayo, 1948) y hasta el establecimiento de las autoridades electas y permanentes del estado, de acuerdo con la constitución que habrá de ser adoptada por la Asamblea Constituyente a ser elegida, a más tardar el 1o de octubre de 1948, el Consejo del Pueblo actuará en calidad de Consejo Provisional del Estado y su brazo ejecutivo, la Administración del Pueblo, será el Gobierno Provisional del estado judío, que se llamará "Israel". EL ESTADO DE ISRAEL permanecerá abierto a la inmigración judía y el crisol de las diásporas; promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus habitantes; estará basado en los principios de libertad, justicia y paz, a la luz de las enseñanzas de los profetas de Israel; asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia, idioma, educación y cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones; y será fiel a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. EL ESTADO DE ISRAEL está dispuesto a cooperar con las agencias y representantes de las Naciones Unidas en la implementación de la resolución de la Asamblea General del 29 de noviembre de 1947, y tomará las medidas necesarias para lograr la unión económica de toda Eretz Israel. APELAMOS a las Naciones Unidas para que asistan al pueblo judío en la construcción de su Estado y a admitir al Estado de Israel en la familia de las naciones. EXHORTAMOS - aun en medio de la agresión sangrienta que es lanzada en contra nuestra desde hace meses - a los habitantes árabes del Estado de Israel a mantener la paz y participar en la construcción del Estado sobre la base de plenos derechos civiles y de una representación adecuada en todas sus instituciones provisionales y permanentes. EXTENDEMOS nuestra mano a todos los estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su tierra. El Estado de Israel está dispuesto a realizar su parte en el esfuerzo común por el progreso de todo el Medio Oriente. HACEMOS un llamado a todo el pueblo judío en la diáspora para que se congregue en torno de los judíos de Eretz Israel y lo secunde en las tareas de inmigración y construcción, y estén juntos en la gran lucha por la materialización del sueño milenario - la redención de Israel. PONIENDO NUESTRA FE EN EL TODOPODEROSO, COLOCAMOS NUESTRAS FIRMAS A ESTA PROCLAMACION EN ESTA SESION DEL CONSEJO PROVISIONAL DEL ESTADO, SOBRE EL SUELO DE LA PATRIA, EN LA CIUDAD DE TEL AVIV, EN ESTA VISPERA DE SABADO, directas, bajo los auspicios de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores (excepto Irak, que se ha negado a negociar con Israel hasta la fecha), cuyo resultado fueron acuerdos de armisticio que reflejaban la situación al término de los combates. La planicie costera, la Galilea y todo el Néguev, quedaron bajo la soberanía de Israel, Judea y Samaria (la Cisjordania) pasaron a dominio jordano, la Franja de Gaza quedó bajo administración egipcia, y la ciudad de Jerusalén quedó dividida, controlando Jordania la parte oriental, incluida la Ciudad Vieja, e Israel el sector occidental. 
Un día como hoy 14 de Mayo de 1955 ocho países comunistas (incluida la Unión Soviética) firman un tratado de defensa mutua: el Pacto de Varsovia. Este tratado de "amistad, cooperación y asistencia mutua" fue establecido el 14 de mayo de 1955 en réplica al rearme alemán y a la integración de la RFA en la OTAN. A imitación de la Alianza Atlántica reunió bajo el comando militar soviético a todas las fuerzas armadas de los países de las "democracias populares", con la excepción de Yugoslavia (Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía). Posteriormente Albania abandonó de hecho el Pacto en 1962, tras la ruptura chino-soviética, y formalmente en 1968. Este pacto venía institucionalizar en un marco común los distintos pactos bilaterales que la URSS había firmado entre 1945 y 1948 con todos los países de su zona de influencia. Firmado en el período de la desestalinización, el Pacto vino a dar una apariencia de "igualdad" a lo que durante la época de Stalin había sido la pura y simple ocupación militar. De hecho, más que un verdadero pacto militar, el Pacto de Varsovia estaba dirigido a preservar la hegemonía militar y política de la URSS sobre los países del centro y este de Europa. Cuando Hungría en 1956 trató de abandonar el Pacto y declararse neutral, el Ejército Rojo sin mediar ninguna consulta previa con sus aliados, ni respetar los artículos del Pacto que hablan de no injerencia en los asuntos internes de cada país miembro. El 20 de agosto de 1968, un ejército de 500.000 hombres de todos los países del pacto excepto Rumania invadieron Checoslovaquia siguiendo una simple orden de Moscú y sin consulta previa al comité político de la organización. La doctrina Breznev que proclamaba el derecho de intervención cuando el socialismo estuviera en peligro en alguno de estos países venía a confirmar la hegemonía soviética. El golpe de Jaruselzski en Polonia en 1981 se produjo para adelantarse a una intervención del Pacto de Varsovia similar a la que había sufrido Checoslovaquia en 1968. Este carácter policial e impuesto del Pacto de Varsovia se verá claramente cuando laperestroika de Gorbachov niegue la doctrina Breznev. Tras la caída del Muro de Berlín y de los sistemas comunistas en Europa oriental, el Pacto no tenía razón de ser. En septiembre de 1990, la Alemania comunista lo abandonó poco antes de la reunificación. En marzo de 1991, antes de la disolución de la URSS, se disolvió la estructura militar y en julio la estructura política. Fue el inicio de la repatriación de los más de medio millón de soldados soviéticos desplegados en estos países: Hungría y Checoslovaquia en 1991, Polonia en 1993 y Alemania finalmente en 1994 según lo acordado en el acuerdo "2+4" de reunificación. 
Un día como hoy 14 de Mayo de 1962 en Atenas, Grecia contraen matrimonio los reyes de España, don Juan Carlos I y doña Sofía de Grecia. La boda del siglo’ para los españoles fue la de Don Juan Carlos y doña Sofía, el 14 de mayo de 1962 en Atenas. Una ceremonia que contó con las más ilustres personalidades: En total 143 miembros de 27 monarquías que comenzaron a llegar a Atenas una semana antes de la celebración de los esponsales: La reina Victoria Eugenia de España, los Condes de Barcelona, las reyes Pablo y Federica de Grecia, la reina Ingrid de Dinamarca, los Reyes de Italia, Humberto y María José, los Grandes Duques de Luxemburgo, Olav de Noruega, Juliana y Bernardo de Holanda, Francisco José y Gina de Liechestentein, la reina madre Elena de Rumanía; y Raniero de Mónaco con su esposa, Grace. Los Reyes contarían además con ocho princesa que actuaron como damas de honor de doña Sofía: Irene de Grecia; Alejandra de Kent, Tatiana Radziwill, prima e íntima amiga de doña Sofía, Benedicta y Ana María de Dinamarca; Ana de Orleáns; Irene de los Países Bajos; y Pilar de Borbón. El mismo día 10 por la noche, se abrieron las celebraciones nupciales con una fiesta para los miembros más jóvenes de las Casas reales. En el hotel Gran Bretaña, y después de haber tenido lugar el día anterior, un almuerzo informal ofrecido por el Rey Pablo a sus invitados en un restaurante a orillas del mar, el príncipe Constantino actúa como anfitrión en la fiesta en la que se reúnen los jóvenes príncipes de Europa para la gran despedida de los novios. La fiesta juvenil estuvo seguida por dos bailes de gala solemnes idénticos en protocolo y organización. Desde el matrimonio de Isabel de Inglaterra con Felipe de Edimburgo no se habían reunido tantos Reyes y príncipes. Una Boda y dos ceremonias. Eran las diez en punto de la mañana, en el altar, vestido con uniforme de teniente de infantería - con el Toisón, el collar de Carlos III, las placas de la Orden de Malta y de la Orden griega ... don Juan Carlos esperaba a la novia. 45.000 claveles rojos y amarillos, traídos expresamente de Valencia y Cataluña, adornaban el interior del templo. La princesa Sofía, antes de entrar en la catedral, se vuelve hacia su pueblo con un saludo, que era la despedida... Mientras, el capellán de Tatoi dirigía un coro de 300 voces que habían empezado a interpretar el Aleluya de Haendel. El pañuelo de don Juan Carlos. El príncipe Juan Carlos y la princesa Sofía se casaron el 14 de mayo, en Atenas, por dos ritos. El primero, católico, tuvo lugar en la catedral de San Dionisio. El segundo, ortodoxo, se celebró, una hora más tarde, en la catedral de Santa María y fue autorizada por Juan XXIII. Doña Sofía, emocionada durante ambas ceremonias, tuvo que usar el pañuelo de don Juan Carlos en varias ocasiones. La novia eligió para su boda una diadema de diamantes de línea helénica, regalo de su madre la reina Federica –la misma que llevaría la princesa de Asturias el día de su boda con don felipe de Borbón- y un maravilloso vestido de seda entreverada de plata. El arzobispo Printesi formula las preguntas. Don Juan Carlos en alto, dice sí. La princesa, con voz más tenue, contesta a su vez: Malissa, sí, en griego. Finalizada la ceremonia, una lluvia de pétalos de rosa y arroz cae sobre los contrayentes. Y veintiún cañonazos anuncian que Sofía ya es princesa de España. La reina helena contaría en sus memorias: “Su vestido de novia era un sueño de encaje, sobre el cual, cayendo desde su cabeza hasta el suelo, llevaba mi velo nupcial, también de encaje”. Tras el banquete celebrado en los jardines del palacio real, los novios iniciaron un viaje alrededor del mundo. La luna de miel comenzó en las islas del Egeo y terminó en Londres, cuatro meses después. A su regreso, se instalaron en el palacio de la Zarzuela.
Un día como hoy 14 de Mayo de 1977 en Madrid, don Juan III de Borbón, renuncia a sus derechos a la Corona española en favor de su hijo Juan Carlos. Nacido en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso como Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg, era hijo de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg. Tras realizar sus primeros estudios en Madrid, ingresó en la Escuela Naval Militar, España pero tuvo que interrumpir su formación (que continuó en la Royal Navy al tener que partir hacia el exilio al proclamarse en España la II República (1931). El 16 de mayo de 1927 su padre le nombra caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Como tercer hijo varón de Alfonso XIII, no estaba destinado a heredar la corona. Sin embargo, el primogénito, Alfonso, renunció a la corona para poder casarse con una persona que no pertenecía a la realeza en 1933, y el segundo, Jaime, fue obligado a renunciar porque era sordomudo (aunque más tarde se arrepintió y quiso recobrar sus derechos). También se utilizó como argumento, que reforzaría la renuncia de Jaime, su enlace con una mujer que, aunque noble, no pertenecía a la realeza. A continuación venían sus dos hermanas mayores, Beatriz y María Cristina, sobre las que tuvo preferencia por ser mujeres, lo que convirtió a Juan en heredero de los derechos dinásticos de la Casa Real Española. Guerra Civil. Al comienzo de la Guerra Civil Española, con el apoyo de su exiliado padre Alfonso XIII, pretendió unirse a los sublevados contra la Segunda república. El 1 de agosto de 1936 cruzó la frontera española por Dancharinea escoltado por un grupo de navarros monárquicos. Pasó con la identidad falsa de «Juan López» y trabajador del Hotel «La Perla» de pamplona. Llegó al hotel por la mañana donde fue saludado por el director y se puso un mono azul con el símbolo de la falange y una boina roja que le regalaron. Al asomarse a una de las ventanas fue reconocido por carlistas que estaban en el cercano «Círculo Tradicionalista» y le recriminaron el uso de su símbolo. Éstos lo denunciaron y él partió inmediatamente hacia Burgos para evitar se conociera e impidiera su incorporación. Por la noche, cuando cenaba en el parador de Aranda de Duero, le telefoneó el general Fidel Dávila que transmitía las órdenes del general y cabecilla del levantamiento militar Emilio Mola,  en el que dispuso que retornara, algo que hizo, pasando la frontera el 2 de agosto. Renuncia de Alfonso XIII. Desde la renuncia de Alfonso XIII como jefe de la Casa Real de España el 15 de enero de 1941 (apenas un mes antes de su muerte), Juan fue el pretendiente al trono de España y encabezó la defensa de la causa monárquica contra la dictadura de Franco, ligando el proyecto de restauración de la monarquía a una concepción política liberal y democrática (Manifiesto de los españoles), 1945, liderando parte de la oposición al franquismo. En 1946 se instaló en Estoril, Portugal con su familia y desde allí, asesorado por un consejo privado, desplegó una paciente labor diplomática en favor de su propia causa. En 1956 sufrió un duro golpe que afectó a su familia: la muerte accidental de su hijo más pequeño, el infante Alfonso, de 14 años, mientras jugaba con un revólver con su hermano Juan Carlos. Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, en la residencia familiar de Estoril, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años y había comenzado su primer año de formación castrense en la Academia Militar Zaragoza, se le dispararía accidentalmente un revólver mientras jugaba con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de éste. El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón y Battenberg, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria. Varias entrevistas con el general Franco lo convencieron de que no tenía intención de devolverle el Trono; pero consintió en que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo la tutela del dictador y en que éste lo nombrara sucesor con el título de rey en la Jefatura del Estado (19 de julio de 1969), aunque este hecho distanció durante algunos años a padre e hijo. De hecho, no se puede considerar rey a Juan Carlos I según la tradición borbónica hasta que Juan de Borbón no abdicó en la persona de su hijo en 1977, una vez que comprobó las convicciones democráticas de su hijo, que el propio Don Juan había puesto en duda tras aceptar la propuesta de Franco de serle otorgada la Jefatura del Estado a su muerte. Consiguió así la restauración de la monarquía borbónica, si bien al precio de renunciar a sus propias aspiraciones a la Corona, pues fue Juan Carlos I quien había sido proclamado rey de España, el 22 de noviembre de 1975 según la disposición del general Franco, según la cual debía continuar el régimen imperante. Hasta el 9 de marzo de 1976 no tuvo el primer encuentro con su hijo tras su proclamación como rey. Para ello hizo un viaje a Madrid desde Lisboa, volviendo el mismo día. Renuncia a los derechos dinásticos. Un día como hoy 14 de mayo de 1977, en una sencilla y breve ceremonia celebrada en el ámbito familiar del palacio de la Zarzuela, renunció oficialmente a sus derechos dinásticos, cediendo a su hijo la jefatura de la Familia y Casa Real de España. Mantuvo durante el resto de su vida el título de conde de Barcelona, vinculado al titular de la corona española y que ya había usado durante su exilio. Fue nombrado almirante honorario de la Armada Española el 8 de julio de 1978. El gobierno le ascendió el 4 de diciembre de 1988 a capitán general de la Armada Española. Fallecimiento. En 1980 se le diagnosticó en el Memorial Hospital de Nueva York un cáncer de laringe, enfermedad que le provocó la muerte el 1 de abril de 1993, a los 79 años de edad, en la Clínica Universitaria de Navarra, de Pamplona, Navarra. Fue enterrado en el Monasterio de El Escorial, con honores de rey de España.  
Un día como hoy 14 de Mayo de 2005 en Brasil estalla la crisis política conocida como «escándalo del mensalão». El escándalo de las mensualidades es el nombre dado a la crisis política sufrida por el gobierno brasileño en 2005. El término "mensalão, popularizado por el diputado brasileño Roberto Jefferson en la entrevista que dio resonancia al escándalo, es el  aumentativo de la palabra en ese idioma para "mensualidad", usada para referirse a un supuesto soborno pagado a varios diputados para que votaran a favor de los proyectos de interés del Poder Ejecutivo. Antecedentes. El sábado 18 de septiembre de 2004, llega a los quioscos brasileños la edición 1872 de la revista semanal Veja, con fecha del miércoles 22 de septiembre, en cuya portada se puede leer el titular: "El escándalo de la compraventa del PTB por el PT. Salió por 10 millones de reales". En la página 44, el artículo "10 millones de divergencias" cuenta las bases sobre las que se pudo haber asentado la alianza entre el Partido Laboral Brasileño (PTB) y el Partido de los Trabajadores (PT). Según la publicación, el PT se comprometía a pagar la suma de R$ 150.000,00 a cada diputado federal del PTB, en pago del apoyo de los parlamentarios del este último partido al Ejecutivo. El incumplimiento de la promesa habría provocado la ruptura entre los dos partidos, lo que vino a culminar con la serie de denuncias de corrupción difundidas a partir de mayo de 2005. El 24 de septiembre de 2004, el periódico carioca Jornal do Brasil publica en su sección 'Brasil' el artículo “Miro denuncia sobornos en el Congreso”, el cual es destacado en la primera página con el titular “Planalto paga mensualidades a diputados”. El artículo, que hace mención al que había sido publicado anteriormente en la revista Veja, dice que Asesto Teixeira, ex Ministro de las Comunicaciones, había comunicado la existencia del "mensalão" (mensualidad) al Ministerio Público Federal. Al día siguiente, el mismo Jornal do Brasil publica otra noticia que dice que el entonces Presidente de la Cámara de los Diputados, João Paulo Cunha (PT), se comprometía a investigar profundamente la denuncia. Según el diario, el Presidente Nacional del PPS, Roberto Freire, comentó: “Este asunto circula hace meses en el Congreso sin que nadie tenga el valor de encararlo”. La mecha que encendió el escándalo. Un día como hoy sábado 14 de mayo de 2005, sale a la venta el número 1905 de Veja, con fecha del miércoles 18 de mayo. En la página 54, el artículo "El hombre clave del PTB" denuncia un esquema de corrupción en los Correos, lo que fue destacado en la portada de la revista con el titular "El vídeo de la corrupción en Brasilia". El artículo relata, con base en grabaciones hechas con una cámara escondida, que el director del Departamento de Contratación y Administración de Material de los Correos, Maurício Marinho, les explica a sus interlocutores (dos empresarios) el funcionamiento del esquema de pago de propina para defraudar licitaciones, esquema que sería gestionado por el director de Administración de los Correos, Antônio Osório Batista, y por Roberto Jefferson, diputado federal por Estado de Río de Janeiro y presidente del PTB. El vídeo, anteriormente divulgado por las principales cadenas de televisión, muestra a Marinho desembolsando la suma de R$ 3 mil, como adelanto para garantizar el fraude. En función de la participación de agentes de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la investigación del fraude en los Correos, se sospecha que fue el propio gobierno quien comandó las investigaciones, con el objetivo de engañar y deshacerse de aliados indeseados sin acarrear con el respectivo coste político. A partir de ahí, se traba una batalla política en la que el gobierno intenta sistemáticamente obstruir la instalación de una Comisión Parlamentaria Mixta de Interrogatorio (CPI) para investigar los hechos. Un acontecimiento decisivo para la instalación de la Comisión fue el titular del periódico Folha de Sao Paulo de viernes 3 de junio: "Operación sofoca de la CPI cuesta R$ 400 millones". En el artículo “Operación contra CPI envuelve R$400 millones en enmiendas”, publicado en la sección 'Brasil', el periódico denuncia que el gobierno estaría liberando la suma antes mencionada en la forma de enmiendas al presupuesto, como moneda de cambio para que el Legislativo no hiciera ninguna investigación. Ante esa denuncia, buena parte de la base gobernante se une a la oposición y defiende la instalación de la CPI. Frenado y abandonado por sus ex aliados, Roberto Jefferson empieza el contraataque. El lunes 6 de junio, el mismoFolha de São Paulo publica una entrevista con el diputado del PTB, hasta entonces miembro de la bancada aliada del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. En la entrevista, Jefferson cuenta que Delúbio Soares, tesorero del PT (el mismo partido del presidente) les pagaba una mensualidad de R$ 30 mil a algunos diputados del Congreso Nacional brasileño, para que ellos votaran según la orientación del bloque del gobierno. Roberto Jefferson se refirió a esa mensualidad como "mensalão". La palabra "mensalão", o mensualidad pagada a los diputados, se vuelve famosa en todo el país por esta entrevista. Según Jefferson, el operador del "mensalão" sería el empresario Marcos Valério de Souza, cuyas agencias de publicidad SMP&B y ADN eran responsables de varias cuentas de órganos públicos. La divulgación de la noticia profundiza la grave crisis política en el gobierno brasileño y el episodio queda conocido como "escândalo do mensalão" o escándalo de las mensualidades. Después de la denuncia de una operación para acabar con la CPI y de la entrevista con Jefferson, se hace ineludible la instalación de la Comisión para investigar tanto las denuncias de corrupción en los Correos como las mensualidades. Luego de perder esa batalla, el gobierno asume entonces la conquista de los cargos clave de la CPI de los Correos, instalada el 8 de junio. La presidencia y la relatoría son ambas ocupadas por aliados del Palacio de Planalto: el senador Delcídio Amaral (PT-MS) y el diputado federal Osmar Serraglio (PMDB-PR), respectivamente. Respecto de la CPI del mensalão, es instalada el 20 de julio, también con aliados del gobierno en los principales cargos. Como presidente es escogido el senador Amir Lando (PMDB-RO) y como relator, el diputado federal Ibrahim Abi-Ackel (PP-MG). Este último fue Ministro de Justicia en el gobierno Figueiredo, época en que fue acusado de implicación en el "escándalo de las joyas". Principales involucrados en el escándalo. A continuación, algunos de los principales personajes de la crisis. Del Partido de los Trabajadores (PT): 1. José Dirceu, acusado por Jefferson de ser el "jefe" y el "cerebro del mayor sistema de corrupción de la historia de la República". 2. José Genoíno, presidente del PT. Denunciado por utilizar a Marcos Valério como garante de préstamos al PT junto a los bancos de Brasil, Banco Rural y BMG. También hay sobre él la sospecha de los dólares incautados en los calzoncillos del asesor de su hermano, el diputado José Guimarães. 3. Delúbio Soares, tesorero del PT. 4. Marcelo Sereno, dirigente nacional del PT. 5. Silvio Pereira, dirigente nacional del PT, involucrado en escándalos de corrupción, en haber recibido unaLand Rover de un proveedor de la Petrobras (que pudo ser beneficiado por decisión suya), y en el saqueo, junto con Delúbio y Sereno, de la suma de R$ 4.932.467,12. 6. João Paulo Cunha (PT-SP), ex presidente de la Cámara. Su esposa es una de las personas que visitaron el Banco Rural en Brasilia. Su explicación inicial a la CPI de los Correos decía que ella había ido al banco sólo para pagar una cuenta de televisión por cable. Después se confirmó que había sacado R$ 50 mil. Discretamente, Cunha retiró la carta de la CPI. Después, los extractos del Rural confirmaron que ella recibió R$ 200 mil. Al preguntársele por el asunto, João Paulo Cunha dice que los repases de Marcos Valério serían "oportunamente justificados". 7. Paulo Rocha (PT-SP) - Ex líder del PT en la Cámara. Descubrieron a una de sus asesoras entre las personas que fueron al Banco Rural. Con la confirmación de los saqueos (por valor de R$ 920 mil), renunció al liderazgo del partido. 8. Profesor Luizinho (PT-SP), ex líder del gobierno en la Cámara, tuvo un asesor que recibió R$ 20 mil de Marcos Valério. 9. José Mentor (PT-SP), quien tuvo una actuación polémica como relator de la CPI del Banco Banestado cuando hizo desaparecer, inexplicablemente, las menciones al Banco Rural en el informe final de la CPI. Su bufete recibió R$ 60 mil de una cuenta del Banco Rural cuyo titular era una empresa de Marcos Valério. 10. José Nobre Guimarães (PT-CE), hermano de José Genuino. A su asesor le encontraron US$ 100.000,00 en el calzoncillo, además de R$ 200.000,00 en la maleta. El diputado Guimarães también es acusado de recibir R$ 250.000,00 de las cuentas de Marcos Valério. 11. José Adalberto Vieira da Silva (PT-CE), preso por la Policía Federal con US$ 100.000,00 en el calzoncillo, asesor del diputado José Nobre Guimarães. 12. Josias Gomes (PT - BA), sospechoso de retirar, personalmente, la cuantía de R$ 100 mil de las cuentas de Marcos Valério. 13. Luis Gushiken, ex dirigente de la SECOM (Secretaria de Comunicación, hasta entonces con estatus de ministerio), que indicaba dirigentes para los fondos de pensión. Acusado de favorecimiento de una correctora de sus ex socios, vinculada a dichos fondos, que crecieron inexplicablemente después de la posesión del presidente Lula. Los fondos de pensión también son acusados de favorecimiento sospechoso al BMG y al Banco Rural (bancos utilizados por Marcos Valério) en la aplicación de sus recursos. De la bancada aliada al gobierno Lula. La llamada "bancada aliada" está conformada por los partidos que daban apoyo político al PT antes del inicio del escándalo: el Partido Laborista Brasileño (PTB), el Partido Progresista (PP), el Partido Libertador (PL) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). 1. Roberto Jefferson (PTB-RJ), quien dio origen al escándalo cuando denunció la práctica del mensalão. Acusado de operar un esquema de recaudación de "contribuciones electorales" de proveedores de estatales como los Correos, el Instituto de Reaseguros de Brasil (IRB) y Furnas. También es acusado de crimen electoral, al recibir R$ 4 millones directamente de las manos de Marcos Valério (enviado de José Dirceu) para el PTB, en una operación no declarada a la Justicia Electoral. 2. José Carlos Martínez (PTB-PR), diputado ya fallecido. Acusado de haber recibido R$ 1.000.000,00 3. Romeu Queiroz (PTB-MG). Acusado de haber recibido R$ 350.000,00. 4. José Janene (PP-PR), citado por Jefferson desde el inicio, era acusado de distribuir las mensualidades para diputados de PP. Su implicación fue comprobada por el testimonio de su asesor João Cláudio Genu a la Policía Federal, que confesó hacer los saqueos y entregar el dinero a la tesorería del PP. 5. Pedro Corrêa (PP-PE), presidente del PP, también fue denunciado por Jefferson e inculpado por Genu. 6. Pedro Henry (PP-MT), ex líder de la Cámara, también fue implicado por el testimonio de Genu. 7. José Borba (PMDB-PR), ex líder del PMDB en la Cámara. Es acusado por la directora financiera de la SMPB de haber recibido R$ 2,1 millones, pero rehusó firmar el comprobante de saqueo (obligándola a ir hasta la agencia del banco para liberar el pago). 8. Valdemar Costa Neto (PL-SP), acusado de ser el distribuidor del mensalão para los diputados a la Cámara del PL. Su ex tesorero, Jacinto Lodos, es acusado de ser el mayor beneficiario de los saqueos de las cuentas de Marcos Valério en el Banco Rural, al recibir R$ 10.837.500,00. Para evitar el proceso de casación, el diputado renunció a las prebendas, antes que fuera abierto el interrogatorio contra él. 9. Obispo Rodriguez  (PL-RJ) - coordinaba la bancada de la Iglesia Universal del Reino de Dios en la Cámara. Pudo haber recibido R$ 150 mil. Fue expulsado de su iglesia. 10. Anderson Adauto (PL-MG), ex ministro de los transportes, quien recibió, por intermedio de su jefe de gabinete, el valor de R$ 1.000.000,00 de Marcos Valério. Otros. 1. Marcos Valério, empresario, sin partido. Siendo el "operador del mensalão", está siendo acusado de diversos crímenes de orden político, financiero, criminal, electoral y fiscal. 2. Eduardo Azeredo (PSDB-MG). No es acusado de implicación directa con el mensalão, pero es acusado de recibir recursos de Marcos Valério para componer el "cajero 2" de su campaña electoral. 3. Duda Mendonça, publicista responsable de la campaña electoral de Lula. Su socia, Zilmar de la Silveira, aparece como beneficiaria de Marcos Valério, quien recibió de ella R$ 15.500.000,00. 4. Fernanda Karina Somaggio, secretaria de Marcos Valério. Su agenda fue incautada por la Policía Federal y confirma la implicación de Valério con Delúbio Soares y con diversos diputados acusados posteriormente de implicación con el esquema de corrupción. Denunció también que los pagos eran hechos en maletas repletas de dinero. 5. Renilda Soares, esposa de Valério. No añadió mucho a las investigaciones, pero denunció que José Dirceu tenía pleno conocimiento del esquema de corrupción de Valério, y que todo era hecho con su autorización. 6. Banco Rural y BMG, bancos utilizados por Marcos Valério para sus operaciones. También son los bancos que hicieron los supuestos préstamos al PT, intermediados por Marcos Valério. Sobre estas entidades hay sospechas de beneficios indebidos por parte de políticas del gobierno, que les habría depositado recursos millonarios de fondos de pensión (caso del Banco Rural), además de haber otorgado preferencias sin explicación al banco BMG en la concesión de licencia para obtención de crédito vinculado al Instituto Nacional de Seguro Social (INSS). De hecho, el patrimonio y los recursos aplicados de estos bancos aumentaron siete veces durante el gobierno Lula. En Portugal. 1. Antonio Mexia, ex Ministro de las Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones de Portugal. 2. Miguel Antônio Igrejas Horta Costa, presidente de Portugal Telecom.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Remesas único rubro de economía salvadoreña con real mejoría. En 2015 romperán récord

Tomado de Diario El Mundo
Por Maryelos Cea
Remesas romperían récord este año por mejoría en EEUU
Las remesas mantendrían este año su recuperación y podrían incluso superar los flujos récord de 2014, según el BID.
Las mejoras en la economía de Estados Unidos previstas para este año traerán, al igual que en 2014, repercusiones positivas para el flujo de remesas familiares que desde esa nación se envían a países latinoamericanos como El Salvador, estimó un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que forma parte del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En un reporte publicado ayer, el organismo indica que 2014 fue un año récord para las remesas familiares que recibe América Latina y el Caribe, pues se percibieron $ 65,382 millones, 5.3% más que el año anterior y con lo que superaron el máximo histórico alcanzado en 2008.
El Salvador fue el cuarto mayor receptor de remesas en la región, con $ 4,217 millones, superado solo por México ($23,645 millones), Guatemala ($5,544 millones) y República Dominicana ($4,571  millones).
Según el Banco Central de Reserva (BCR), en 2014, por primera vez en la historia, El Salvador recibió más de $4,000 millones en remesas, gracias a un crecimiento del 6.7% anual, que representó $263.6 millones adicionales que ingresaron a la economía salvadoreña.
Para este año, el desempeño de las remesas recibidas por Centroamérica, y cuyo origen es principalmente estadounidense, podrían mantenerse  e, incluso, el BID no descarta que se supere el nivel de 2014.
El organismo toma en cuenta las perspectivas de mayor consolidación de la economía estadounidense, así como el crecimiento de la migración centroamericana.
“Se prevé que los incrementos en los flujos de remesas hacia Centroamérica, se mantengan o, incluso, se superen en el año 2015”, señala el documento.
Según el BCR, en el primer trimestre de este año se recibieron $988 millones en remesas familiares, 1.7% de crecimiento respecto a 2014, cuando se recibieron $971.8 millones.
MÁS EMPLEO Y MEJORES SUELDOS
El reporte del BID atribuyó el nivel récord de remesas enviadas a Centroamérica, alcanzado en 2014, a varios factores: crecimiento en la migración hacia Estados Unidos, proveniente de los países de la región, mayor dinamismo en el mercado laboral de ese país y sueldos más altos.
Al cierre de 2014, 21.8 millones de migrantes originarios de América Latina y el Caribe vivían en EE.UU., 6.2% más que en 2013. De ese total, 3.4 millones eran centroamericanos, 12% más que el año anterior, siendo ésta la tasa más alta de crecimiento.
El empleo entre los migrantes centroamericanos aumentó en 5.1% anual en 2014. Éste fue uno de los aumentos más importantes dentro de la comunidad latinoamericana, junto al 5.3% registrado por los mexicanos.
Por otra parte, el salario semanal percibido por los migrantes de América Latina y el Caribe aumentó en 2.7% , el año pasado, hasta los $594, alcanzando el nivel más alto en los últimos 14 años, destaca el reporte del BID.
$594 Sueldo semanal
El sueldo semanal de los migrantes latinoamericanos en EE.UU. alcanzó, en 2014, los $594, el nivel más alto en 14 años.
5.3% Mercado laboral
El empleo entre los migrantes centroamericanos radicados en EE.UU. creció el año pasado 5.3%, destaca el BID.


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Mayo de 1844 en España se funda la Guardia Civil  por Real Decreto. La Guardia Civil, popularmente llamada la Benemérita, es el primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional en España. Fue fundada por el II Duque de Ahumada, Francisco Javier Girón y Ezpeleta,  un día como hoy 13 de mayo de 1844. Es un Instituto Armado de naturaleza militar que, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como tal, la Constitución, en su artículo 104, le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno de la Nación. Si bien la Guardia Civil ya desde sus principios fue popularmente reconocida y admirada por sus numerosos servicios de auxilio y ayuda a la población en toda clase de catástrofes y desgracias, adquirió el título de "Benemérita" al serle concedida al Instituto la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia, con distintivo negro y blanco, en reconocimiento oficial por los servicios prestados a la sociedad por Real Decreto número 2.088 de 4 de octubre de 1929. Los acuartelamientos de la Guardia Civil disponen, en la mayoría de los casos, de viviendas para sus componentes y familias. Por este motivo se denominan casas cuartel, cumpliendo esta peculiaridad como parte de la seguridad del acuartelamiento, y residiendo su razón de ser en la alta disponibilidad de los componentes del Cuerpo ante eventuales necesidades de la sociedad, que requieran de sus servicios con prontitud. Estas instalaciones han sido tradicionalmente objetivos de la organización terrorista ETA En la entrada de estas casas cuartel se puede encontrar la tablilla, grabada en ella o sobre la pared, con la leyenda «Casa Cuartel de la Guardia Civil». Posteriormente, y como en toda instalación militar se incorporó el lema «Todo por la Patria». El lema de la Guardia Civil es: «El Honor es mi Divisa», extraído del artículo 1º del Reglamento para el Servicio escrito por su fundador, que literalmente dice: «El Honor es la principal divisa del Guardia Civil. Debe, por consiguiente, conservarse sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.» y que refleja el espíritu que rige al Instituto y la cualidad más valorada por el mismo. Este alto concepto del Honor debe entenderse, según la propia doctrina de la Institución, más como "la cualidad moral que lleva al más exacto cumplimiento de los deberes", es decir, como sinónimo de honestidad y honorabilidad, que como etéreo concepto calderoniano «...al Rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del Alma, y el Alma solo es de Dios» El 8 de febrero de 1913, la Virgen del Pilar fue declarada mediante real decreto su excelsa Patrona. La Guardia Civil cierra por costumbre los desfiles del Día de las Fuerzas ArmadasHistoria Dado el grave problema de seguridad pública que existía en el ámbito rural de España tras finalizar la Primera Guerra Carlista contra el pretendiente Borbón, el primer gobierno tras las regencias, de Luis González Bravo, cuyo ministro de la Gobernación era el marqués de Peñaflorida, dispuso en el año 1844 que se creara una fuerza armada de doble dependencia, al estilo de la gendarmería europea, creándose ésta por decreto de seguridad pública de 26 de enero. En este sentido puede ser considerada sucesora de la antigua Santa Hermandad, disuelta poco antes, y que cumplió con funciones similares de 1476 a 1835. El cuerpo de la Guardia Civil se constituyó a iniciativa y bajo el control del ministro de la Guerra Manuel de Mazarredo, mediante un Real Decreto de 28 de marzo de 1844. El 2 de mayo de ese mismo año el mariscal de campo Ramón María Narváez asumió el poder, retomó la idea, encargando su reorganización al de igual empleo Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile, II duque de Ahumada y V marqués de Las Amarillas, quien entonces ostentaba el cargo de inspector general militar. Fruto de ello vio la luz un día como hoy 13 de mayo de 1844 un nuevo decreto, el cual debe considerarse como el que verdaderamente dio nacimiento a la Guardia Civil. Conforme se detallaba en la norma fundacional, el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente a organización, personal, disciplina y percibo de haberes, y al de Gobernación en cuanto a servicio y movimientos. La primera aparición pública de la Guardia Civil tuvo lugar el día 1 de septiembre de 1844, en las proximidades de la glorieta de Atocha (Madrid) y la formaban 1.500 hombres de Infantería y 370 de Caballería. En presencia de todo el Gobierno, el presidente del Gabinete y también ministro de la Guerra, general Ramón María Narváez pasó revista ante el pueblo madrileño al contingente de guardias civiles. Ese mismo día, don Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile dejaba de ser director de la Organización de la Guardia Civil y era nombrado inspector general del Cuerpo de la Guardia Civil. Es por lo tanto el primer director del Cuerpo. El 9 de octubre de 1844 se aprobaba el Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil, estableciendo las obligaciones y facultades de la Guardia Civil, su dependencia orgánica, vinculada en lo referido a su servicio peculiar al Ministerio de la Gobernación, y el objeto primordial de la Institución: «la conservación del orden público, la protección de las personas y las propiedades (…) y el auxilio que reclame la ejecución de las leyes». El Reglamento Militar de la Guardia Civil aprobado el 15 de octubre, es elaborado por el Ministerio de la Guerra bajo la égida del Duque de Ahumada y es por tanto más conforme con su doctrina y carácter. Determina la organización con arreglo a criterios castrenses, los ascensos, dependencia, obligaciones, disciplina y estatuto del personal del Cuerpo. Para culminar el proceso faltaba una filosofía de servicio que sirviera de puente y aunara ambos reglamentos y que distinguiera a la Guardia Civil de los cuerpos policiales anteriores o paralelos. Surge así el 20 de diciembre de 1845, de la propia mano del Duque de Ahumada, un documento que constituye el auténtico código moral de la Institución: la «Cartilla del Guardia Civil» que sintetiza los reglamentos anteriores y que, con alguna modificación, compone el actual Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil. A lo largo de su articulado, la Cartilla establece la doctrina del Cuerpo; un código deontológico que pretende dotar al personal de un alto concepto moral, del sentido de la honradez y de la seriedad en el servicio y que está presidido por su artículo más famoso donde se lee: «el honor es la principal divisa del guardia civil; debe, por consiguiente, conservarlo sin mancha. Una vez perdido, no se recobra jamás». Instituye la idea de la proporcionalidad de la respuesta de los agentes y crea la figura del Comandante de Puesto que tiene especial reflejo en la cartilla y que se convertirá en el mando más visible en el marco rural español. El día 10 de octubre de 1844, la Guardia Civil apareció en las calles de Madrid, con motivo de la declaración de Isabel II como mayor de edad (14 años), realizando su primer servicio consistente en cubrir la carrera de la comitiva de la reina desde Palacio hasta las Cortes.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1846 en el marco de la intervención estadounidense en México Estados Unidos declaran la guerra a México.  Texas declaró su independencia de México en 1836, habiendo un único mexicano, Lorenzo de Zavala, participante en ella, siendo todos los demás «texanos mexicanos rebeldes» (originarios de varios y diversos estados de Estados Unidos). Tras sufrir varias derrotas (la más conocida fue la batalla de El Álamo), los rebeldes vencieron finalmente a las tropas al mando de Santa Anna en la batalla de San Jacinto, capturando al presidente; este firmó en prisión el Tratado de Velasco, en el que reconocía la independencia del nuevo estado y la frontera del río Bravo. México desconoció la validez del Tratado, la independencia de Texas y el nuevo límite fronterizo (el límite entre los estados de Tamaulipas y Texas era el río Nueces). En los años siguientes se produjeron algunas incursiones militares de tropas mexicanas que llegaron a ocupar San Antonio, pero que acabaron replegándose en cada ocasión al sur del río Bravo. En 1845 Texas ingresó como parte de los Estados Unidos con categoría de estado, y ese evento desencadenó los sucesos que habrían de conducir a la guerra. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los dos países sobre estos territorios cuando el gobierno de EE.UU. ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses si México permitía que EE.UU. le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México, siendo rechazada la propuesta por el gobierno mexicano, rompiéndose las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos y se retiró de Washington el representante del gobierno mexicano, Juan Nepomuceno Almonte. El gobierno estadounidense hizo caso omiso de la opinión mexicana de que el límite de la frontera sur de Texas era el río Nueces y ordenó al general Zachary Taylor establecer tropas entre los ríos Nueces y Bravo. Para México se trataba de una ocupación de territorio perteneciente a Nuevo Santander, territorio mexicano en esa época, que abarcaba lo que hoy es el Estado de Tamaulipas y el territorio al norte del río Bravo (río Grande) hasta el río de las Nueces. El general Pedro Ampudia envió al general Taylor una carta intimándole a que deshiciera su fuerte y se retirara hasta más allá del río Nueces. La carta fue ignorada, y las tropas estadounidenses avanzaron más al sur, hasta la desembocadura del río Bravo, donde comenzaron a construir el Fuerte Brown. El envío de tropas por el presidente estadounidense James K. Polk al territorio disputado en la frontera texana, entre el río Bravo y el río Nueces, acabó desembocando en el primer enfrentamiento entre tropas de ambos países, que se produjo el 25 de abril de 1846 al norte del río Bravo, en el lugar llamado Rancho de Carricitos, cuando una patrulla estadounidense de 63 hombres, al mando del capitán Seth Thornton, que estaba en misión de exploración fue emboscada por fuerzas al mando del general Anastasio Torrejón. Este enfrentamiento le dio a James Polk el motivo para pedir la declaración de guerra contra México. Inmediatamente el presidente Polk solicitó al Congreso una declaración de guerra, iniciando su discurso con las famosas palabras: «Sangre estadounidense ha sido derramada en suelo estadounidense...» (El enfrentamiento se había producido en la zona de territorio que los EEUU reclamaba como propio). El congreso de los EEUU declaró la guerra un día como hoy 13 de mayo de 1846. Los estadounidenses norteños y los whigs (republicanos) generalmente se opusieron a la guerra, mientras que los sureños esclavistas y los demócratas tendieron apoyarla. Por su parte, el general Taylor desató las hostilidades aun sin haber recibido la noticia de la declaración de guerra formal entre los dos países y así presentó batalla a los mexicanos al mando de Arista en Palo Alto y en la Resaca de la Palma o Resaca de Guerrero, el 8 y 9 de mayo. México declaró la guerra diez días después, el 23 de mayo de 1846, enfrentando así una guerra para la que no estaba preparado ni económica, ni militarmente, teniendo un ejército que resultó no siempre equipado para el combate, y según el historiador Vicente Riva Palacio, en su obra México a través de los siglos, citado por Humberto Mussachio, «sus jefes, más preocupados por obtener empleos bien remunerados y otros privilegios, principalmente Santa Anna actuaron, 'con sus excepciones', impulsados por la cobardía y la traición» La guerra permitió a Estados Unidos conservar Texas y apropiarse de los codiciados territorios de Alta Calfornia y Nuevo México como indemnización de guerra. Finalmente se terminaría el enfrentamiento armado y la invasión de casi todo el territorio mexicano con la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo y la desocupación de la capital de México a partir del 2 de febrero de 1848.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1917 Según la tradición católica, en Fátima, Portugal se aparece la Virgen María a tres niños pastores. En preparación para las apariciones de Nuestra Señora, un ángel quien se identificó como el Ángel de Portugal, le habló en primer lugar a los niños diciéndoles: "No teman. Yo soy el ángel de la Paz. Recen conmigo". Luego el se arrodilló, doblándose hasta tocar el suelo con su frente y rezó: "Dios mío, yo creo, yo adoro y yo te amo!, te pido perdón por aquellos que no creen, no adoran, no confían y no te aman!" El dijo esta oración tres veces. Cuando se paró, le dijo a los niños "Recen así. Los corazones de Jesús y María están atento a la voz de sus suplicaciones" El dejó los niños quienes empezaron a decir esta oración frecuentemente. Las apariciones del Ángel de Portugal (1916) En la Portugal rural del 1917 no es inusual el ver a los niños llevando a sus rebaños a pastorear. Esto es lo que los niños de la familia Marto y Santos, todos primos, hacían en estos días. Casi siempre eran Lucía Santos, Francisco Marto y su hermana Jacinta, los que con gusto tomaban esta responsabilidad agradecidos por el chance de estar al aire libre y de jugar mientras las ovejas pastoreaban en silencio. Ellos llevaban a pequeños grupos de ovejas a pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en diferentes partes de la sierra, el altiplano en el que se encontraba el pueblito de Fátima (donde la Iglesia parroquial se encontraba) y Aljustrel (donde vivían los niños). Dos miradores favoritos eran las colinas que miraban a Aljustrel, cerca de un campo llamado Loca do Cabeco (Lugar de la Cabeza) y la Cova da Iria (Enseñada de Irene) a un distancia de Fátima. En estos lugares ocurrieron las apariciones que cambiarían el curso de la vida de estos niños y de la historia del siglo 20. Apariciones de la Santísima Virgen María (1917). Casi 8 meses pasaron desde la última aparición del Ángel. Lucía, Francisco y Jacinta continuaron a obrar lo que el ángel les había enseñado, orando y ofreciendo sacrificios al Señor. Lucía tenía ahora 10 años, Francisco nueve en Junio y Jacinta acababa de cumplir siete en marzo cuando un día como hoy 13 de mayo de 1917, decidieron de llevar sus ovejas en unas colinas que pertenecían al padre de Lucía conocidas como Cova da Iria, o Ensenada de Irene. Fue ahí, solo con una excepción, donde la Santísima Virgen bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario se les apareció en seis ocasiones en 1917, y una novena vez en 1920 (sólo a Lucía). Tan importante como el lugar y el momento eran la situación a nivel mundial. En esos momentos la Primera Guerra Mundial hacía estragos en Europa, conduciendo a la humanidad a la forma más salvaje de guerra vista hasta el día de hoy. En la lejanía de Moscu, Lenin preparaba la revolución que volcó el orden social Ruso en Noviembre de 1917 y en la que se sumergió eventualmente casi la mitad de los habitantes de esta tierra. Fue en este contexto en el que el cielo intercede por la tierra para proveer el antídoto para los males morales y sociales del mundo – el mensaje de Fátima.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1940 Segunda Guerra Mundial: Winston Churchill haría su discurso de "No tengo nada que ofrecer sino Sangre, esfuerzo lágrimas y sudor" en la Cámara de los Comunes. "Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor" (en  Inglés blood, toil, tears and sweat) es una famosa expresión utilizada en un histórico discurso del primer ministro británico Winston Churchill ante la Casa de los comunes (la cámara baja del Parlamento del Reino Unido), un día como hoy 13 de mayo de 1940, tras reemplazar a Neville Chamberlain como primer ministro, en el contexto de la batalla de Francia, ocho meses después de haber comenzado la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas aliadas estaban experimentando continuas derrotas frente a la Alemania nazi. A pesar de no responder a la literalidad de la cita, se emplea frecuentemente con la forma "sangre, sudor y lágrimas" (blood, sweat and tears). El propio Churchill repitió la frase en distintas ocasiones y con distintas formulaciones durante la guerra (por ejemplo, con un efecto rítmico: I have nothing to offer but blood and toil, tears and sweat "No tengo nada que ofrecer más que sangre y esfuerzo, lágrimas y sudor" y editó sus propios discursos en una recopilación con el título abreviado (Blood, sweat and tears, "Sangre, sudor y lágrimas", 1941). La expresión no parece ser en realidad original de Churchill, aunque éste reivindicaba que sí, incluso tras señalarle citas similares de la novela The Bostonians de Henry James (1886); aduciendo que nunca había leído ese libro. Mucho más evidente es la similitud con un poema de Lord Byron (The Age of Bronze -ca. 1815-, una crítica al patriotismo impostado de quienes apoyaban la política de "corn laws" a comienzos del siglo XIX).  También se ha supuesto que la tomó de un discurso de Theodore Roosevelt ante el Naval War College  (Colegio de Guera Naval) el 2 de junio de 1897 (cuando era subsecretario de marina -aún no presidente de Estados Unidos- y preparaba la inmediata guerra hispano-norteamericana de 1898). Churchill pudo haberse familiarizado con la frase de Theodore Roosevelt desde la época en que fue Primer Lord del Almirantazgo (1911-1914), cargo equivalente al que desempeñaba Roosevelt cuando la formuló inicialmente; pero también es posible que hubiera recurrido a las obras de Roosevelt (de amplia difusión, debido a su notable calidad en materia de historia militar) en el mismo momento de preparar su intervención. ... because of the blood and sweat and tears, the labor and the anguish through which, in the days that have gone, our forefathers moved on to triumph.  <<...a causa de la sangre y el sudor y las lágrimas, el trabajo y la angustia mediante los cuales, en los días pasados, nuestros predecesores ​​alcanzaron el triunfo.>> Tampoco fue el estadounidense el primer personaje histórico en realizar una arenga semejante: en lengua italiana, Giuseppe Garibaldi se dirigía en idénticos términos (al menos en el contenido) el 2 de julio de 1849 al Parlamento de la efímera y revolucionaria República romana  y a los 4700 soldados que iban a defenderla frente a un ejército muy superior, en el contexto de la unificación italiana.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1942 en México los nazis hunden el petrolero Potrero del Llano que inicia los motivos para la incorporación de México en la Guerra Mundial. El Potrero del Llano fue el primer buque petrolero mexicano, torpedeado e inutilizado (no del todo hundido), por el submarino alemán U-564 tipo VII C comandado por el Kapitänleutnant Reinhard "Teddy" Suhren a las 23:55 horas de un día como hoy 13 de mayo de 1942, este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra MundialConstruido en Inglaterra en 1912 y bautizado F. A. Tamplin, en 1921 cambió su nombre a Arminco y en 1929 a Lucifero. Fue incautado a Italia en abril de 1941 por el derecho de angaria y rebautizado como Potrero del Llano en honor a uno de los fundos petroleros más productivos del Estado de Veracruz. Navegaba de sur a norte a lo largo de la costa de Florida con todas las luces encendidas y tenía pintado en el casco, tanto a babor como a estribor, una bandera mexicana con su nombre y el del país. Según la bitácora del submarino, iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14. Entre las víctimas se encontraban el teniente de navío Gabriel Cruz Díaz, el teniente de fragata Rafael Castelán Orta, el primer maestre Enrique Andrade Díaz, quien era el radio-operador, y 11 trabajadores de Pemex. Entre los sobrevivientes se encontraba el teniente de navío Jorge Mancisidor Gales. Tenía un desplazamiento de 6132 toneladas e iba cargado con 46 000 barriles de petróleo. El torpedo impactó en la mitad del puente, este se partió en dos.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1950  en el circuito de Silverstone, Reino Unido, se realiza la primera carrera de Fórmula 1. El Circuito de Silverstone es un autódromo localizado en Silverstone, Inglaterra, Reino Unido. Es uno de los más prestigiosos de Europa, al haber albergado el Gran Premio de Gran Premio de Gran Bretaña de la Fórmula 1, los 1,000 km de Silverstone del Campeonato Mundial de Resistencia, y el Gran Premio de Gran Bretaña de Motociclismo del Campeonato Mundial de Motociclismo, entre otras pruebas internacionales. El predio era un aérodromo inactivo luego de la Segunda Guerra Mundial, y las pistas de aterrizaje comenzaron a utilizarse para carreras en 1947. Las tres pistas de despegue, trazadas en el clásico formato triangular de la época, aún pueden apreciarse dentro del circuito. Parte del autódromo se halla en Northamptonshire y la restante en Buckinghamshire. El Gran Premio de Gran Bretaña se disputó en Silverstone desde 1948 hasta 1954. Luego rotó entre los circuitos de Silverstone, Aintree y Brands Hatch entre los años 1955 y 1986. La prueba se realiza permanentemente en Silverstone desde 1987. La edición 1950 que se corrió por un día como hoy 13 de Mayo de 1950 fue el primer Gran Premio puntuable para el campeonato de Górmula 1 de la historia. El 30 de septiembre de 2004, el presidente del British Racing Drivers Club, Jackie Stewart, anunció que la carrera no sería incluida en el calendario provisional de la temporada 2005 de Fórmula 1 y aunque finalmente fuera corrida, la misma no se realizaría en Silverstone. No obstante, el 9 de diciembre del mismo año se alcanzó un acuerdo con Bernie Ecclestone, el dueño del la Fórmula 1, según el cual el Gran Premio se continuaría realizando en Silverstone hasta 2009, donde el Gran Premio de Inglaterra se celebraría en Donington Park. Este cambio no se concretó, y la Fórmula 1 continúa visitando Silverstone. El Gran Premio de Gran Bretaña de Motociclismo del Campeonato Mundial de Motociclismo se corrió allí entre 1977 y 1986, y luego a partir de 2010. Los 1000 km de Silverstone es una carrera tradicional de sport prototipos, que perteneció al Campeonato Mundial de Resistencia en las décadas de 1970 y 1980, la Le Mans Series  en la década de 2000, y el Campeonato Mundial de Resistencia nuevamente a partir de 2010. El "Trofeo Internacional del BRDC" fue un fecha no puntuable de la Fórmula 1 desde 1949 hasta 1978, y luego se usó para designar la carrera en Silverstone de la Fórmula 2 y la Fórmula 3000. Al ser uno de los principales circuitos del país, Silverstone ha recibido a campeonatos internacionales tales como el Campeonato Mundial de Turismos, el Campeonato Mundial de Motociclismo de Resistencia, el Campeonato Mundial de Superbikes, la GP2 Series, el Campeonato FIA GT y la World Series by Renault. Además, es sede habitual de los campeonatos británicos de Fórmula 3, Turismos, Gran Turismos y de Superbikes, entre otros.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1981 en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, el terrorista turco Mehmet Ali Agca atenta contra el Papa Juan Pablo II. Un día como hoy (miércoles) 13 de mayo de 1981, a las 5:19 de la tarde, hora de Italia, Juan Pablo II daba la segunda vuelta a la Plaza de San Pedro en el papamóvil, vehículo que utilizan los Sumos pontífices para sus desplazamientos entre la multitud y que, hasta ese momento, era descubierto. En ese instante, Agca disparó su pistola, una Browning Hi-Power, contra el Papa, hiriéndolo en el vientre, en el codo derecho y en el dedo índice. Las balas también hirieron a dos personas más. Minutos después, el pontífice fue traslado al Policlinico Gemelli, en la capital italiana. Agca fue apresado inmediatamente. Karol Wojtyła, nombre de pila de Juan Pablo II, fue operado y se le practicó una colostomía por sus heridas. Estuvo en cuidados intensivos dos meses y medio, hasta el 18 de mayo. ¿Quién quería matar al Papa? El hombre que intentó matar al Papa peregrino fue sentenciado a cadena perpetua en julio de 1981. Sin embargo, aún hoy se desconocen realmente los motivos por los cuáles atentó contra Wojtyła. En un principio, Agca afirmó que había actuado solo. Luego aseguró que militaba en un grupo paramilitar de extrema derecha. E incluso, llegó a decir que él era el nuevo mesías.  “Yo soy el eterno Mesías, declaro el mensaje divino de Dios en el nombre de Alá, Dios es uno, eterno y único. Dios es total. La Trinidad no existe. El Espíritu Santo no es sino un ángel creado por Dios. Declaro que el fin del mundo está por llegar. Todo el mundo desaparecerá al final de este siglo. Todos los seres humanos morirán antes de que termine el siglo, la Biblia está llena de errores, yo escribiré una Biblia perfecta”, expresó en un comunicado en 2010. La comisión Mitrokhin se estableció en 2002 por el parlamento italiano para investigar este hecho. Determinó que los servicios secretos búlgaros y la KGB soviética estuvieron detrás del complot. Agca ratificó esta teória, implicando como autores intelectuales del atentado a los gobiernos soviéticos y búlgaros. No obstante, luego, acusó al ayatolá Jomeini de haberle ordenado asesinar al Papa. Además, incriminó también a representantes del mismo Vaticano. En una entrevista concedida al diario La Repubblica, aseguró que “sin la ayuda de algunos sacerdotes y cardenales nunca hubiera podido realizarlo”. “La Virgen de Fátima salvó a Juan Pablo II” Juan Pablo II, luego de su recuperación, dijo que encomendó su vida a la Virgen de Fátima, y que esta lo salvó de morir un día como hoy 13 de mayo de 1981, fecha que se celebra litúrgicamente el Día de la Virgen de Fátima. Un año después del atentado, el Papa viajó a Fátima para dar la gracias por haberle salvado la vida y le ofreció la bala que casi lo lleva a la muerte. Según la iglesia católica, la Virgen de Fátima habría confió a tres pastores portugueses tres secretos que se conocen como los Misterios de Fátima. Se ha relacionado el atentado como el cumplimiento del Tercer Misterio, que reza que un Santo Padre sería asesinado a disparos. “Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: « algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él » a un Obispo vestido de Blanco « hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre ». También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad en medio de ruinas y un poco tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones”. En un acto de humildad, Juan Pablo II perdonó a Agca en 1983, al visitarlo en prisión. Por petición de Wojtyła, en el 2000 fue indultado por el presidente italiano Carlo Ciampi y fue extraditado a Turquía.
Un día como hoy 13 de Mayo de 1982 en el Santuario de Fátima, Portugal, el Papa Juan Pablo II sufre un nuevo atentado a manos del español Juan Fernández Krohn. El sacerdote integrista español Juan Fernández Krohn fue reducido por los servicios de seguridad del Pontífice Juan Pablo II, en el santuario mariano de Fátima, tras su intento de agresión al Papa, en la noche del miércoles. Madrileño, de 32 años, licenciado en Ciencias Económicas y Derecho, Fernández Krohn fue el primer sacerdote español ordenado por el arzobispo tradicionalista Lefebvre. Al cura español, que consiguió romper un primer cordón de seguridad y llegó a estar a cinco metros del Papa antes de ser detenido, se le ocupó una bayoneta con una hoja de cuarenta centímetros. Fernández insultó e intentó asimismo agredir el 20 de febrero a Felipe González en el aeropuerto parisiense de Orly. El perturbado había atacado 3 meses antes a Primer Ministro Español. "El individuo que insultó e intentó agredir al Papa en Fátima es el mismo que hace tres meses, el 20 de febrero pasado, en el aeropuerto parisiense de Orly, me insultó e intentó agredirme delante de unas dos mil personas", declaró el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, (PSOE), Felipe González, durante una rueda de Prensa celebrada en Málaga. El dirigente socialista agregó que en aquel momento no le había dado demasiada importancia al incidente porque había creído que se trataba de un perturbado mental inofensivo "pero", continuó, "quizá debía haber avisado a la policía y el incidente con el Papa no se hubiera registrado". "Cuando esta mañana", prosíguió Felipe González, leí lo que había sucedido en Fátima me acordé de lo que me había ocurrido a mí y pedí fotos de este individuo. Al verlas lo identifiqué cómo la misma persona que me había gritado "abajo el comunismo" y "viva Polonia", durante unos diez minutos en el aeropuerto de Orly el pasado 20 de febrero". Quién es Juan Fernández Krohn? Juan Fernández Krohn, el sacerdote integrista español que atentó contra el Papa Juan Pablo II en el santuario portugués de Fátima, armado con un machete, nació en Madrid en el mes de mayo 1950, en el seno de una familia andaluza de clase media, con remotos antecedentes noruegos, profundamente religiosa. Juan Fernández Krohn estudió en las Escuelas Pías de San Fernando del barrio madrileño de Argüelles, con buenas calificaciones. Muy aficionado al deporte, fundamentalmente ti atletismo, a los diecisiete años inició la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid.De carácter apasionado y afable, estaba dotado de un gran sentido del humor y era muy aficionado a la percusión musical. De elevada talla y tez muy morena, poseía un gran atractivo y observaba una vida normal entre los jóvenes de entonces. Contaba con numerosas amistades de los dos sexos. Desde el origen de sus estudios universitarios se adscribió a un grupo sindicalista-falangista, el Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES), a la sazón muy crítico en, algunos aspectos contra el franquismo. En esta organización, que se definía como joscantoniana, se convirtió en un militante muy activo del sector progresista del grupo. Muy conocido en medios universitarios madrileños por su militancia ardiente, si bien no violenta, concluyó sus estudios de Económicas con muy buenas calificaciones. Antes de licenciarse "en Ciencias Económicas, inició estudios de Derecho, disciplina en la que también obtuvo la licenciatura. Superó con buenos resultados las pruebas de acceso a la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, pero no prosiguió estos estudios. Tras abandonar su militancia política, adoptó posiciones ideológicas crecientemente anticomunistas. Sin llegar a ejercer nunca como profesional de modo continuado, comenzó a frecuentar amistades religiosas integristas latinoamericanas, con las cuales visitó algunos lugares en los que se decía que se habían producido apariciones de la Virgen, en Garabandal, Santander, en Andalucía y en otros puntos de España y Portugal. Conocía también el santuario de Fátima. En esta etapa experimentó un cambio muy profundo hacia el misticismo integrista. En el año 1975, entró en contacto con la comunidad religiosa del arzobispo Marcel Lefébvre, la Hermandad de San Pío X, en Econe (Suiza). Fue precisamente el arzobispo Marcel Lefèbvre quien en 1978 le ordenó sacerdote de su Hermandad. Juan Fernández Krohn cantó su primera misa en Madrid, en un acto religioso celebrado en el hotel Meliá Castilla, con asistencia del arzobispo. Posteriormente, Fernández Krohn permaneció durante una larga temporada en Argentina, para pasar luego a Brasil. En ambos países mantuvo vínculos con organizaciones religiosas integristas. Una visita a Polonia. En julio de 1981 visitó Polonia durante algunas semanas, según informó entonces José Comas, enviado especial de EL PAÍS a Varsovia. Según aseguró, había recorrido el país de Norte a Sur, alojándose en casas parroquiales. En Polonia, dijo, la Hermandad del arzobispo Marcel Lefèbvre contaba con numerosos simpatizantes. En Gdansk intentó entrevistarse, sin conseguirlo, con Lech Walesa.