Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de
Mayo de 1524 a la Nueva España
(actual México) llega el hierro real (llamado «hierro de rescate») enviado
por el rey de España para marcar a los indígenas esclavos. El hierro real enviado desde España, llega un día como hoy 14 de
Mayo de 1524 a la Nueva España para marcar ignominiosamente a los indígenas
esclavos (en la nalga, pierna, brazo o rostro) y que se denomina “hierro de
rescate”. En los primeros años de la Conquista, se estableció la esclavitud
como institución jurídica, política y social; poco tiempo después, es declarada
ilegal y la sucede la encomienda. Entre los indígenas, la esclavitud existía
aunque no de modo generalizado, con un carácter social. La forma de esclavitud
introducida por los españoles era de orden penal: aprehensión en “guerra
justa”; el salteo -captura de indios mediante expediciones-, y el rescate o
compra de esclavos a los naturales que los tenían, eran la manera que los
españoles se hacían de ellos, preferentemente mujeres y niños. Después de la
matanza del Templo Mayor, ordenada por Pedro de Alvarado, los aztecas
derrotaron a los españoles en la llamada Noche Triste; éstos, dictaron un auto
que establecía que los tencas y sus aliados fueran esclavizados por haberse
rebelado; la insumisión o la rebelión lesivas a la autoridad y soberanía real,
requerían un castigo que sirviera para reparar la ofensa, para pagar los daños
y los gastos hechos en la reducción de los insumisos que apresados, serán
marcados en la cara con un hierro candente la letra “G”, que significaba
guerra… indicaba la causa que originaba su esclavitud. Diego Durán (Historia
de las Indias de Nueva España) refiere: “Y así era en todos los demás
pueblos —según entiendo— porque, como los españoles andaban unos por acá y
otros por acullá en la conquista, sujetando y pacificando la tierra, en
sujetando un pueblo, luego le pedían al Marqués de merced y se lo daban en
encomienda. De donde, iuste, vel iniuste, sacaban muchos indios e indias y
niñas, y los herraban en las caras y los llevaban a vender por esclavos para
minas y otros servicios personales, y aun cargaban navíos de ellos para fuera
de la Nueva España. De los cuales esclavos conocí yo en casa de deudos míos,
herrados en la cara, con letras que decían el nombre de quien los había
vendido, y no eran de diez leguas a la redonda de México, dado que los más
esclavos que a la ciudad se traían eran de la provincia de Guatimala y de
costas apartadas y remotas de México. Y aunque yo no alcancé el herrar esclavos
con hierros calientes en el rostro, como hierran caballos encerrados en el
corral, como ahora los encierran en los repartimientos, empero, vilos herrados
con el hierro señalado en los rostros, y por intercesión de los religiosos los
vide después libertar en tiempo del cristianísimo virrey don Antonio de
Mendoza.” Formalmente, la institución de la esclavitud indígena fue de
corta duración en Nueva España. Generalizada, primero y después, debido a la
drástica disminución de la población y a que a mediados del siglo XVI fue
prohibida por las Leyes Nuevas, fue sustituida por la encomienda. En la
práctica, esta clase de casi esclavitud indígena se mantiene durante todo el
periodo virreinal.
Un día como hoy 14 de Mayo de 1836 en Velasco, Texas, el general Antonio López de Santa Anna,
secuestrado, para recuperar su libertad firma el Tratado de Velasco, el
gobierno reconoce la independencia de la República Texana. El Tratado
de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, un día como hoy 14 de mayo
de 1836, entre la república Mexicana y Texas, después de la batalla de San
Jacinto (21 de abril de 1836). Los firmantes fueron el presidente texano
interino David G. Burnet y el general mexicano Antonio López de Santa Anna, que
había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota. En el Tratado, que
constaba de una parte secreta y otra pública, Santa Anna a cambio de su
liberación y de la promesa de que las tropas mexicanas en retirada no serían
atacadas, reconocía de facto la independencia de Texas y se comprometía a no
proseguir la lucha contra el nuevo Estado; además se fijaba el límite entre
Texas y México en el río Bravo (o río Grande), frente a la división interior
mexicana entre Texas y Tamaulipas que estaba fijada más al norte, en el río
Nueces. Las tropas mexicanas se retiraron pero su gobierno se negó a ratificar
el tratado por considerar que, como prisionero, Santa Anna no tenía capacidad
legal para firmarlo, con lo que no aceptó ni la independencia texana ni la
frontera del Río Bravo. En los años siguientes tropas mexicanas penetraron en
varias ocasiones en Texas llegando dos veces hasta San Antonio, pero tuvieron
que retirarse cada vez con lo que no pudieron impedir la consolidación de la
secesión de este Estado. Por su parte los texanos no fueron capaces de
controlar la zona entre el Río Nueces y el Río Bravo cuya soberanía reclamaban.
La disputa quedó sin resolver y fue la causa de que tras el ingreso de Texas en
los Estados Unidos se desencadenara una guerra entre este país y México que
concluyó con el tratado de Guadalupe Hidalgo (firmado en la Villa de Guadalupe Hidalgo, Distrito Federal, el 2 de Febrero de 1848, entrando en vigor el 30 de Mayo del mismo año) en el que México tuvo que ceder a
Estados Unidos el territorio en disputa al establecerse el río Bravo del Norte
o río Grande como la línea divisoria entre Texas y México. Además, México tuvo
que ceder a EEUU. más de la mitad de su territorio: la totalidad de lo que hoy
son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah; así como
parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming.
Un día como
hoy 14 de Mayo de 1935 en Estados Unidos, Carl Magee inventa el
parquímetro. Los primeros sistemas de estacionamiento medido surgieron en la
ciudad de Oklahoma City, en Estados Unidos. Surgieron en forma de parquímetros
tras el intento del abogado y editor Carl C. Magee con el apoyo del Comité de
Tránsito y Comercio, de disuadir a los conductores que trabajaban en el área
céntrica de no dejar el vehículo estacionado delante de las tiendas durante
todo el día en las calles más transitadas restringiendo a los potenciales
clientes y demás transeúntes. De esta forma los lugares de aparcamiento del
centro serían rentados evitando así que sean ocupados todo el día, además de
generar ganancias para el municipio. Los mismos se fueron adoptando por
diferentes municipios, colegios y universidades, para luego llegar a las
principales ciudades. Los mismos recién se harían efectivos en Europa a
principios de los años 80. Los primeros parquímetros eran totalmente mecánicos
y en la actualidad algunos lo siguen siendo. Los medidores eran impulsados por
mecanismos similares a los relojes de cuerda, siendo algunos manuales y otros
automáticos. Los primeros parquímetros fueron realizados por la Magee-Hale
Park-O-Meter, Dual, Mark-Time, y Duncan-Miller. Luego al pasar del tiempo
tomaron la producción otras compañías que siguen produciendo hasta la
actualidad como ser POM, Inc., descendientes de Magee, y Duncan Industries. A
medida que los parquímetros se hacían más comunes, empezaron los problemas con
los criminales quienes se aprovechaban de la vulnerabilidad de los mismos lo
que forzó a los fabricantes a generar medios más seguros de almacenamiento.
Otro problema que se notaba con el sistema en sus primeras etapas tenía que ver
con el costo de mantenimiento, el costo del personal de recolección y el de
instalación ya que debía instalarse un poste y un parquímetro por cada uno de
ellos. Por lo que los diferentes fabricantes propusieron nuevas formas de
reducir los costos a sus clientes, apareciendo así los parquímetros duales
reduciendo el número de postes a la mitad y mejorando notablemente las
situaciones de espacio y costos. Mientras que se realizaron notables mejoras en
los sistemas mecánicos a lo largo de los años, siendo así que algunos sistemas
de éstas características siguen en funcionamiento en diferentes ciudades, la
introducción de los sistemas electrónicos ha significado un cambio radical,
algunos de los parquímetros actuales proveen almacenamiento de datos como
montos de dinero recolectados, contadores, medidores, indicadores, sistemas de
seguridad avanzados, sistemas de sensores de proximidad, entre otras
características, como ser nuevos beneficios que no se vinculan directamente a
los dueños y municipios sino a los conductores, a través de sistemas de
tarjetas de estacionamiento prepagas que controlan el gasto en estos
dispositivos. Algunos parquímetros actuales no son realmente parquímetros
tradicionales sino que pasaron a ser centros automatizados de pago que retornan
un recibo como comprobante y brindan servicios adicionales. Estos últimos
reducen el uso de espacio urbano y de personal de mantenimiento
significativamente gracias a que con solo una unidad se pueden manejar varios
espacios de estacionamiento al mismo tiempo. En la actualidad siguen formando
parte del paisaje urbano de las principales urbes en el globo. Además de estar
protegidos contra el vandalismo y las condiciones atmosféricas adversas, muchos
de ellos funcionan con energía solar y cuentan con sistemas centralizados de
gestión y control que permiten, dar diferentes advertencias de funcionamiento
del equipo como también avisar al usuario con un SMS de que el tiempo de
aparcamiento se está agotando.
Un día como hoy 14 de Mayo de 1939 la peruana Lina Medina, de 5 años de edad, se convierte en la
madre más joven de la historia médica. Lina Medina Vásquez, nacida en la Región
Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933, es la madre más joven
confirmada en la historia de la medicina: se convirtió en madre con 5 años, 7
meses y 21 días de edad. Actualmente tiene 81 años de edad. Su padre,
Tiburcio Medina, notó que Lina —una de sus nueve hijos— tenía el vientre
abultado y ante las supersticiones de sus vecinos (quienes decían que tenía una
culebra dentro y culpaban del mal a Apu, el espíritu de los Andes) a
mediados de abril de 1939 la llevó con los chamanes de la aldea, quienes
creyeron que tenía un tumor y le aconsejaron que la llevara a Pisco, la ciudad
más cercana. El Dr. Gerardo Lozada la atendió y la llevó a Lima, la capital del
Perú, donde otros especialistas diagnosticaron que Lina estaba embarazada.
Había concebido a su hijo a la edad de cuatro años y ocho meses. A los dos años
y ocho meses de edad había empezado a menstruar. Un mes después, el día 14 de
mayo de 1939, Lina—de cinco años, siete meses y 21 días de edad— dio a luz a un
niño mediante una cesárea realizada por los cirujanos Dr. Lozada, Dr. Rolando
Colareta y Dr. Bussalleu. Su hijo, Gerardo Medina (quien heredó el nombre del
partero), pesó 2.700 gramos. Los abuelos rechazaron una oferta de viajar para
ser exhibidos en la Feria Mundial de Nueva York (con gastos pagados y 4.000
dólares por mes). Pero aceptaron otra oferta de 5.000 dólares de un empresario
estadounidense para que madre e hijo viajaran para ser investigados por
científicos en Estados Unidos (la propuesta incluía un fondo que garantizaba su
bienestar de por vida). Pero el gobierno peruano decretó que Lina y su hijo
estaban en “peligro moral” y decidió crear una comisión especial para
protegerla. En pocos meses abandonaron el caso y Lina nunca recibió un centavo.
Su hijo fue criado creyendo que era el décimo hijo de sus abuelos, pero a la
edad de diez años se enteró de que Lina no era su hermana sino su madre. Murió
a los 40 años de edad a causa de una rara enfermedad. No se sabe quién fue el
padre del niño. El padre de Lina, Tiburcio, estuvo preso varios días como
sospechoso de violación. Cuando fue liberado, las sospechas recayeron sobre uno
de los hermanos de Lina. En el Perú se llegó a creer que Lina era una especie
de Virgen María, que había concebido sin pecado original, por obra y gracia del
Espíritu Santo. Todavía hoy en el pueblo de Antacancha los pobladores creen que
Gerardo fue hijo del dios Sol.A los 33 años Lina se casó con Ricardo Jurado,
con quien a los 38 años (en 1972) tuvo otro hijo, que emigró a Tijuana,México.
Con Jurado construyeron una casa que fue demolida en la década del ochenta para
construir una autopista. Ahora vive en un pueblo joven de Lima llamado Chicago
Chico. El ginecólogo José Sandoval escribió acerca de ella en Madre a
los cinco años, lo que en 2002 aceleró los trámites para que Lina reciba
finalmente una pensión vitalicia.
Un día como hoy 14 de Mayo de
1948 en Israel, David Ben Gurión declara la
independencia y nombra presidente provisional al científico Chaim Weizmann.
Inmediatamente después de la declaración, los estados árabes atacan. EL QUINTO DIA DE IYAR DE 5708 (un día como hoy 14 de mayo de 1948).
Nace el Estado de Israel. El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su
independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos regulares de Egipto,
Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la
soberanía recién recobrada en su patria ancestral. En lo que pasó a ser
conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recién formadas y
mal equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los invasores en
combates intermitentes que se prolongaron por unos 15 meses y cobraron más de
6.000 vidas (casi el uno por ciento de la población judíal del país en
aquel entonces). Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron
negociaciones. La Declaración de
Independencia de Israel. ERETZ ISRAEL fue la
cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y
nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores culturales
de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno Libro de los
Libros. Luego de haber sido exiliado por la fuerza de su tierra, el pueblo le
guardó fidelidad durante toda su Dispersión y jamás cesó de orar y esperar su
retorno a ella para la restauración de su libertad política. Impulsados por
este histórico y tradicional vínculo, los judíos procuraron en cada generación
reestablecerse en su patria ancestral. En los últimos decenios retornaron en
masa. Pioneros, maapilim y defensores hicieron florecer el desierto, revivieron
el idioma hebreo, construyeron ciudades y pueblos, y crearon una sociedad
pujante, que controlaba su economía y cultura propias, amante de la paz, pero
capaz de defenderse a sí misma, portadora de las bendiciones del progreso para
todos los habitantes del país, que aspira a la independencia y a la soberanía.
En el año de 5657 (1897), respondiendo al llamado del padre espiritual del
estado judío, Teodoro Herzl, se congregó el Primer Congreso Sionista que
proclamó el derecho del pueblo judío a la restauración nacional en su propio
país. Este derecho fue reconocido en la Declaración Balfour del 2 de noviembre
de 1917 y reafirmado en el mandato de la Liga de las Naciones que,
específicamente sancionó internacionalmente la conexión histórica entre el
pueblo judío y Eretz Israel y al derecho del pueblo judío de reconstruir su
Hogar Nacional. La catástrofe que recientemente azotó al pueblo judío - la
masacre de millones de judíos en Europa - fue otra clara demostración de la
urgencia por resolver el problema de su falta de hogar, restableciendo en Eretz
Israel el Estado Judío, que habrá de abrir las puertas de la patria de par en
par a todo judío y conferirle al pueblo judío el status de miembro privilegiado
en la familia de las naciones. Sobrevivientes del holocausto nazi en Europa,
como también judíos de otras partes del mundo, continuaron inmigrando a Eretz Israel
superando dificultades, restricciones y peligros, y nunca cesaron de exigir su
derecho a una vida de dignidad, de libertad y de trabajo en su patria nacional.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía de este país contribuyó
con todas sus energías en la lucha de las naciones amantes de la libertad y la
paz en contra la iniquidad nazi, y, por la sangre derramada por sus soldados y
el esfuerzo bélico desplegado, le valieron el derecho de contarse entre los
pueblos que fundaron las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que disponía el
establecimiento de un estado judío en Eretz Israel. La Asamblea General
requirió de los habitantes de Eretz Israel que tomaran en sus manos todas las
medidas necesarias para la implementación de dicha resolución. Este
reconocimiento por parte de las Naciones Unidas sobre el derecho del pueblo
judío a establecer su propio estado es irrevocable. Este derecho es el derecho
natural del pueblo judío de ser dueño de su propio destino, con todas las otras
naciones, en un Estado soberano propio. POR CONSIGUIENTE NOSOTROS, MIEMBROS DEL
CONSEJO DEL PUEBLO, REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD JUDIA DE ERETZ ISRAEL Y DEL
MOVIMIENTO SIONISTA, ESTAMOS REUNIDOS AQUI EN EL DIA DE LA TERMINACION DEL
MANDATO BRITANICO SOBRE ERETZ ISRAEL Y, EN VIRTUD DE NUESTRO DERECHO NATURAL E
HISTORICO Y BASADOS EN LA RESOLUCION DE LA ASAMBLEA GENERAS DE LAS NACIONES
UNIDAS, PROCLAMAMOS EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO JUDIO EN ERETZ ISRAEL, QUE
SERA CONOCIDO COMO EL ESTADO DE ISRAEL. DECLARAMOS que, desde el momento en que
termina el Mandato, esta noche, víspera de Shabat, el 6 de iyar, 5708 (14 de
mayo, 1948) y hasta el establecimiento de las autoridades electas y permanentes
del estado, de acuerdo con la constitución que habrá de ser adoptada por la
Asamblea Constituyente a ser elegida, a más tardar el 1o de octubre de 1948, el
Consejo del Pueblo actuará en calidad de Consejo Provisional del Estado y su
brazo ejecutivo, la Administración del Pueblo, será el Gobierno Provisional del
estado judío, que se llamará "Israel". EL ESTADO DE ISRAEL
permanecerá abierto a la inmigración judía y el crisol de las diásporas;
promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus habitantes;
estará basado en los principios de libertad, justicia y paz, a la luz de las
enseñanzas de los profetas de Israel; asegurará la completa igualdad de
derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo,
raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia, idioma, educación y
cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones; y será fiel
a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. EL ESTADO DE ISRAEL está
dispuesto a cooperar con las agencias y representantes de las Naciones Unidas
en la implementación de la resolución de la Asamblea General del 29 de
noviembre de 1947, y tomará las medidas necesarias para lograr la unión
económica de toda Eretz Israel. APELAMOS a las Naciones Unidas para que asistan
al pueblo judío en la construcción de su Estado y a admitir al Estado de Israel
en la familia de las naciones. EXHORTAMOS - aun en medio de la agresión
sangrienta que es lanzada en contra nuestra desde hace meses - a los habitantes
árabes del Estado de Israel a mantener la paz y participar en la construcción
del Estado sobre la base de plenos derechos civiles y de una representación
adecuada en todas sus instituciones provisionales y permanentes. EXTENDEMOS
nuestra mano a todos los estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y
buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda
mutua con el pueblo judío soberano asentado en su tierra. El Estado de Israel
está dispuesto a realizar su parte en el esfuerzo común por el progreso de todo
el Medio Oriente. HACEMOS un llamado a todo el pueblo judío en la diáspora para
que se congregue en torno de los judíos de Eretz Israel y lo secunde en las
tareas de inmigración y construcción, y estén juntos en la gran lucha por la
materialización del sueño milenario - la redención de Israel. PONIENDO NUESTRA
FE EN EL TODOPODEROSO, COLOCAMOS NUESTRAS FIRMAS A ESTA PROCLAMACION EN ESTA
SESION DEL CONSEJO PROVISIONAL DEL ESTADO, SOBRE EL SUELO DE LA PATRIA, EN LA
CIUDAD DE TEL AVIV, EN ESTA VISPERA DE SABADO, directas,
bajo los auspicios de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores
(excepto Irak, que se ha negado a negociar con Israel hasta la fecha), cuyo
resultado fueron acuerdos de armisticio que reflejaban la situación al término
de los combates. La planicie costera, la Galilea y todo el Néguev, quedaron
bajo la soberanía de Israel, Judea y Samaria (la Cisjordania) pasaron a dominio
jordano, la Franja de Gaza quedó bajo administración egipcia, y la ciudad de
Jerusalén quedó dividida, controlando Jordania la parte oriental, incluida la
Ciudad Vieja, e Israel el sector occidental.
Un día como hoy 14
de Mayo de 1955 ocho países comunistas
(incluida la Unión Soviética) firman un tratado de defensa mutua: el Pacto de
Varsovia. Este tratado de "amistad, cooperación y asistencia mutua"
fue establecido el 14 de mayo de 1955 en réplica al rearme alemán y a la
integración de la RFA en la OTAN. A imitación de la Alianza Atlántica reunió
bajo el comando militar soviético a todas las fuerzas armadas de los países de
las "democracias populares", con la excepción de Yugoslavia (Albania,
Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía).
Posteriormente Albania abandonó de hecho el Pacto en 1962, tras la ruptura
chino-soviética, y formalmente en 1968. Este pacto venía institucionalizar en
un marco común los distintos pactos bilaterales que la URSS había firmado entre
1945 y 1948 con todos los países de su zona de influencia. Firmado en el
período de la desestalinización, el Pacto vino a dar una apariencia de
"igualdad" a lo que durante la época de Stalin había sido la pura y
simple ocupación militar. De hecho, más que un verdadero pacto militar, el
Pacto de Varsovia estaba dirigido a preservar la hegemonía militar y política
de la URSS sobre los países del centro y este de Europa. Cuando Hungría en 1956
trató de abandonar el Pacto y declararse neutral, el Ejército Rojo sin mediar
ninguna consulta previa con sus aliados, ni respetar los artículos del Pacto que
hablan de no injerencia en los asuntos internes de cada país miembro. El 20 de
agosto de 1968, un ejército de 500.000 hombres de todos los países del pacto
excepto Rumania invadieron Checoslovaquia siguiendo una simple orden de Moscú y
sin consulta previa al comité político de la organización. La doctrina Breznev
que proclamaba el derecho de intervención cuando el socialismo estuviera en
peligro en alguno de estos países venía a confirmar la hegemonía soviética. El
golpe de Jaruselzski en Polonia en 1981 se produjo para adelantarse a una
intervención del Pacto de Varsovia similar a la que había sufrido
Checoslovaquia en 1968. Este carácter policial e impuesto del Pacto de Varsovia
se verá claramente cuando laperestroika de Gorbachov niegue la
doctrina Breznev. Tras la caída del Muro de Berlín y de los sistemas comunistas
en Europa oriental, el Pacto no tenía razón de ser. En septiembre de 1990, la
Alemania comunista lo abandonó poco antes de la reunificación. En marzo de
1991, antes de la disolución de la URSS, se disolvió la estructura militar y en
julio la estructura política. Fue el inicio de la repatriación de los más de
medio millón de soldados soviéticos desplegados en estos países: Hungría y
Checoslovaquia en 1991, Polonia en 1993 y Alemania finalmente en 1994 según lo
acordado en el acuerdo "2+4" de reunificación.
Un día como hoy
14 de Mayo de 1962 en Atenas, Grecia
contraen matrimonio los reyes de España, don Juan Carlos I y doña Sofía de
Grecia. La boda del siglo’ para los españoles fue la de Don Juan Carlos y doña
Sofía, el 14 de mayo de 1962 en Atenas. Una ceremonia que contó con las más
ilustres personalidades: En total 143 miembros de 27 monarquías que comenzaron
a llegar a Atenas una semana antes de la celebración de los esponsales: La
reina Victoria Eugenia de España, los Condes de Barcelona, las reyes Pablo y
Federica de Grecia, la reina Ingrid de Dinamarca, los Reyes de Italia, Humberto
y María José, los Grandes Duques de Luxemburgo, Olav de Noruega, Juliana y Bernardo
de Holanda, Francisco José y Gina de Liechestentein, la reina madre Elena de
Rumanía; y Raniero de Mónaco con su esposa, Grace. Los Reyes contarían además
con ocho princesa que actuaron como damas de honor de doña Sofía: Irene de
Grecia; Alejandra de Kent, Tatiana Radziwill, prima e íntima amiga de doña
Sofía, Benedicta y Ana María de Dinamarca; Ana de Orleáns; Irene de los Países
Bajos; y Pilar de Borbón. El mismo día 10 por la noche, se abrieron las
celebraciones nupciales con una fiesta para los miembros más jóvenes de las
Casas reales. En el hotel Gran Bretaña, y después de haber tenido lugar el día
anterior, un almuerzo informal ofrecido por el Rey Pablo a sus invitados en un
restaurante a orillas del mar, el príncipe Constantino actúa como anfitrión en
la fiesta en la que se reúnen los jóvenes príncipes de Europa para la gran
despedida de los novios. La fiesta juvenil estuvo seguida por dos bailes de
gala solemnes idénticos en protocolo y organización. Desde el matrimonio de
Isabel de Inglaterra con Felipe de Edimburgo no se habían reunido tantos Reyes
y príncipes. Una Boda y dos ceremonias. Eran las diez en punto
de la mañana, en el altar, vestido con uniforme de teniente de infantería - con
el Toisón, el collar de Carlos III, las placas de la Orden de Malta y de la
Orden griega ... don Juan Carlos esperaba a la novia. 45.000 claveles rojos y
amarillos, traídos expresamente de Valencia y Cataluña, adornaban el interior
del templo. La princesa Sofía, antes de entrar en la catedral, se vuelve hacia su
pueblo con un saludo, que era la despedida... Mientras, el capellán de Tatoi
dirigía un coro de 300 voces que habían empezado a interpretar el Aleluya de
Haendel. El pañuelo de don Juan Carlos. El príncipe Juan
Carlos y la princesa Sofía se casaron el 14 de mayo, en Atenas, por dos ritos.
El primero, católico, tuvo lugar en la catedral de San Dionisio. El segundo,
ortodoxo, se celebró, una hora más tarde, en la catedral de Santa María y fue
autorizada por Juan XXIII. Doña Sofía, emocionada durante ambas ceremonias,
tuvo que usar el pañuelo de don Juan Carlos en varias ocasiones. La novia
eligió para su boda una diadema de diamantes de línea helénica, regalo de su
madre la reina Federica –la misma que llevaría la princesa de Asturias el día
de su boda con don felipe de Borbón- y un maravilloso vestido de seda
entreverada de plata. El arzobispo Printesi formula las preguntas. Don Juan
Carlos en alto, dice sí. La princesa, con voz más tenue, contesta a su vez:
Malissa, sí, en griego. Finalizada la ceremonia, una lluvia de pétalos de rosa
y arroz cae sobre los contrayentes. Y veintiún cañonazos anuncian que Sofía ya
es princesa de España. La reina helena contaría en sus memorias: “Su vestido de
novia era un sueño de encaje, sobre el cual, cayendo desde su cabeza hasta el
suelo, llevaba mi velo nupcial, también de encaje”. Tras el banquete celebrado
en los jardines del palacio real, los novios iniciaron un viaje alrededor del
mundo. La luna de miel comenzó en las islas del Egeo y terminó en Londres,
cuatro meses después. A su regreso, se instalaron en el palacio de la Zarzuela.
Un día como hoy 14 de Mayo de 1977 en Madrid, don Juan III de Borbón, renuncia a sus derechos
a la Corona española en favor de su hijo Juan Carlos. Nacido en el Palacio Real
de La Granja de San Ildefonso como Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso
de Borbón y Battenberg, era hijo de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de
Battenberg. Tras realizar sus primeros estudios en Madrid, ingresó en la
Escuela Naval Militar, España pero tuvo que interrumpir su formación (que
continuó en la Royal Navy al tener que partir hacia el exilio al proclamarse en
España la II República (1931). El 16 de mayo de 1927 su padre le nombra
caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Como tercer hijo varón de
Alfonso XIII, no estaba destinado a heredar la corona. Sin embargo, el
primogénito, Alfonso, renunció a la corona para poder casarse con una persona
que no pertenecía a la realeza en 1933, y el segundo, Jaime, fue obligado a
renunciar porque era sordomudo (aunque más tarde se arrepintió y quiso recobrar
sus derechos). También se utilizó como argumento, que reforzaría la renuncia de
Jaime, su enlace con una mujer que, aunque noble, no pertenecía a la realeza. A
continuación venían sus dos hermanas mayores, Beatriz y María Cristina, sobre
las que tuvo preferencia por ser mujeres, lo que convirtió a Juan en heredero
de los derechos dinásticos de la Casa Real Española. Guerra
Civil. Al comienzo de la Guerra Civil Española, con el apoyo de su exiliado
padre Alfonso XIII, pretendió unirse a los sublevados contra la Segunda
república. El 1 de agosto de 1936 cruzó la frontera española por Dancharinea
escoltado por un grupo de navarros monárquicos. Pasó con la identidad falsa de
«Juan López» y trabajador del Hotel «La Perla» de pamplona. Llegó al hotel por
la mañana donde fue saludado por el director y se puso un mono azul con el
símbolo de la falange y una boina roja que le regalaron. Al asomarse a una de
las ventanas fue reconocido por carlistas que estaban en el cercano «Círculo
Tradicionalista» y le recriminaron el uso de su símbolo. Éstos lo denunciaron y
él partió inmediatamente hacia Burgos para evitar se conociera e impidiera su
incorporación. Por la noche, cuando cenaba en el parador de Aranda de Duero, le
telefoneó el general Fidel Dávila que transmitía las órdenes del general y
cabecilla del levantamiento militar Emilio Mola, en el que dispuso que
retornara, algo que hizo, pasando la frontera el 2 de agosto. Renuncia
de Alfonso XIII. Desde la renuncia de Alfonso XIII como jefe de la
Casa Real de España el 15 de enero de 1941 (apenas un mes antes de su muerte),
Juan fue el pretendiente al trono de España y encabezó la defensa de la causa
monárquica contra la dictadura de Franco, ligando el proyecto de restauración
de la monarquía a una concepción política liberal y democrática (Manifiesto de
los españoles), 1945, liderando parte de la oposición al franquismo. En 1946 se
instaló en Estoril, Portugal con su familia y desde allí, asesorado por un
consejo privado, desplegó una paciente labor diplomática en favor de su propia
causa. En 1956 sufrió un duro golpe que afectó a su familia: la muerte
accidental de su hijo más pequeño, el infante Alfonso, de 14 años, mientras
jugaba con un revólver con su hermano Juan Carlos. Durante las vacaciones de
Semana Santa de 1956, en la residencia familiar de Estoril, a Juan Carlos, que
ya tenía 18 años y había comenzado su primer año de formación castrense en la
Academia Militar Zaragoza, se le dispararía accidentalmente un revólver
mientras jugaba con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de
éste. El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón y
Battenberg, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios,
solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal
suceso podía afectar a la línea sucesoria. Varias entrevistas con el general
Franco lo convencieron de que no tenía intención de devolverle el Trono; pero
consintió en que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo la tutela del
dictador y en que éste lo nombrara sucesor con el título de rey en la Jefatura
del Estado (19 de julio de 1969), aunque este hecho distanció durante algunos
años a padre e hijo. De hecho, no se puede considerar rey a Juan Carlos I según
la tradición borbónica hasta que Juan de Borbón no abdicó en la persona de su
hijo en 1977, una vez que comprobó las convicciones democráticas de su hijo,
que el propio Don Juan había puesto en duda tras aceptar la propuesta de Franco
de serle otorgada la Jefatura del Estado a su muerte. Consiguió así la
restauración de la monarquía borbónica, si bien al precio de renunciar a sus
propias aspiraciones a la Corona, pues fue Juan Carlos I quien había sido
proclamado rey de España, el 22 de noviembre de 1975 según la disposición del
general Franco, según la cual debía continuar el régimen imperante. Hasta el 9
de marzo de 1976 no tuvo el primer encuentro con su hijo tras su proclamación
como rey. Para ello hizo un viaje a Madrid desde Lisboa, volviendo el mismo
día. Renuncia a los derechos dinásticos. Un día como hoy 14 de
mayo de 1977, en una sencilla y breve ceremonia celebrada en el ámbito familiar
del palacio de la Zarzuela, renunció oficialmente a sus derechos dinásticos,
cediendo a su hijo la jefatura de la Familia y Casa Real de España. Mantuvo
durante el resto de su vida el título de conde de Barcelona, vinculado al
titular de la corona española y que ya había usado durante su exilio. Fue
nombrado almirante honorario de la Armada Española el 8 de julio de 1978. El
gobierno le ascendió el 4 de diciembre de 1988 a capitán general de la Armada
Española. Fallecimiento. En 1980 se le diagnosticó en el
Memorial Hospital de Nueva York un cáncer de laringe, enfermedad que le provocó
la muerte el 1 de abril de 1993, a los 79 años de edad, en la Clínica
Universitaria de Navarra, de Pamplona, Navarra. Fue enterrado en el Monasterio
de El Escorial, con honores de rey de España.
Un día como hoy 14 de Mayo de 2005 en Brasil estalla la crisis política conocida como
«escándalo del mensalão». El escándalo de las mensualidades es el
nombre dado a la crisis política sufrida por el gobierno brasileño en 2005. El
término "mensalão, popularizado por el diputado brasileño Roberto
Jefferson en la entrevista que dio resonancia al escándalo, es el
aumentativo de la palabra en ese idioma para "mensualidad", usada
para referirse a un supuesto soborno pagado a varios diputados para que votaran
a favor de los proyectos de interés del Poder Ejecutivo. Antecedentes.
El sábado 18 de septiembre de 2004, llega a los quioscos brasileños la edición
1872 de la revista semanal Veja, con fecha del miércoles 22 de
septiembre, en cuya portada se puede leer el titular: "El escándalo de la
compraventa del PTB por el PT. Salió por 10 millones de reales". En la
página 44, el artículo "10 millones de divergencias" cuenta las bases
sobre las que se pudo haber asentado la alianza entre el Partido Laboral
Brasileño (PTB) y el Partido de los Trabajadores (PT). Según la publicación, el
PT se comprometía a pagar la suma de R$ 150.000,00 a cada diputado federal del
PTB, en pago del apoyo de los parlamentarios del este último partido al
Ejecutivo. El incumplimiento de la promesa habría provocado la ruptura entre
los dos partidos, lo que vino a culminar con la serie de denuncias de
corrupción difundidas a partir de mayo de 2005. El 24 de septiembre de 2004, el
periódico carioca Jornal do Brasil publica en su sección 'Brasil' el artículo
“Miro denuncia sobornos en el Congreso”, el cual es destacado en la primera
página con el titular “Planalto paga mensualidades a diputados”. El artículo,
que hace mención al que había sido publicado anteriormente en la revista Veja,
dice que Asesto Teixeira, ex Ministro de las Comunicaciones, había comunicado
la existencia del "mensalão" (mensualidad) al Ministerio Público
Federal. Al día siguiente, el mismo Jornal do Brasil publica otra noticia que
dice que el entonces Presidente de la Cámara de los Diputados, João Paulo Cunha
(PT), se comprometía a investigar profundamente la denuncia. Según el diario,
el Presidente Nacional del PPS, Roberto Freire, comentó: “Este asunto circula
hace meses en el Congreso sin que nadie tenga el valor de encararlo”. La
mecha que encendió el escándalo. Un día como hoy sábado 14 de mayo de 2005,
sale a la venta el número 1905 de Veja, con fecha del miércoles 18
de mayo. En la página 54, el artículo "El hombre clave del PTB"
denuncia un esquema de corrupción en los Correos, lo que fue destacado en la
portada de la revista con el titular "El vídeo de la corrupción en
Brasilia". El artículo relata, con base en grabaciones hechas con una
cámara escondida, que el director del Departamento de Contratación y
Administración de Material de los Correos, Maurício Marinho, les explica a sus
interlocutores (dos empresarios) el funcionamiento del esquema de pago de
propina para defraudar licitaciones, esquema que sería gestionado por el
director de Administración de los Correos, Antônio Osório Batista, y por
Roberto Jefferson, diputado federal por Estado de Río de Janeiro y presidente
del PTB. El vídeo, anteriormente divulgado por las principales cadenas de
televisión, muestra a Marinho desembolsando la suma de R$ 3 mil, como adelanto
para garantizar el fraude. En función de la participación de agentes de la
Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la investigación del fraude en los
Correos, se sospecha que fue el propio gobierno quien comandó las
investigaciones, con el objetivo de engañar y deshacerse de aliados indeseados
sin acarrear con el respectivo coste político. A partir de ahí, se traba una
batalla política en la que el gobierno intenta sistemáticamente obstruir la
instalación de una Comisión Parlamentaria Mixta de Interrogatorio (CPI) para
investigar los hechos. Un acontecimiento decisivo para la instalación de la
Comisión fue el titular del periódico Folha de Sao Paulo de viernes 3 de junio:
"Operación sofoca de la CPI cuesta R$ 400 millones". En el
artículo “Operación contra CPI envuelve R$400 millones en enmiendas”, publicado
en la sección 'Brasil', el periódico denuncia que el gobierno estaría liberando
la suma antes mencionada en la forma de enmiendas al presupuesto, como moneda
de cambio para que el Legislativo no hiciera ninguna investigación. Ante esa
denuncia, buena parte de la base gobernante se une a la oposición y defiende la
instalación de la CPI. Frenado y abandonado por sus ex aliados, Roberto
Jefferson empieza el contraataque. El lunes 6 de junio, el mismoFolha de São
Paulo publica una entrevista con el diputado del PTB, hasta entonces
miembro de la bancada aliada del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da
Silva. En la entrevista, Jefferson cuenta que Delúbio Soares, tesorero del PT
(el mismo partido del presidente) les pagaba una mensualidad de R$ 30 mil a
algunos diputados del Congreso Nacional brasileño, para que ellos votaran según
la orientación del bloque del gobierno. Roberto Jefferson se refirió a esa
mensualidad como "mensalão". La palabra "mensalão",
o mensualidad pagada a los diputados, se vuelve famosa en todo el país por esta
entrevista. Según Jefferson, el operador del "mensalão" sería
el empresario Marcos Valério de Souza, cuyas agencias de publicidad SMP&B y
ADN eran responsables de varias cuentas de órganos públicos. La divulgación de
la noticia profundiza la grave crisis política en el gobierno brasileño y el
episodio queda conocido como "escândalo do mensalão" o
escándalo de las mensualidades. Después de la denuncia de una operación para
acabar con la CPI y de la entrevista con Jefferson, se hace ineludible la
instalación de la Comisión para investigar tanto las denuncias de corrupción en
los Correos como las mensualidades. Luego de perder esa batalla, el gobierno
asume entonces la conquista de los cargos clave de la CPI de los Correos, instalada
el 8 de junio. La presidencia y la relatoría son ambas ocupadas por aliados del
Palacio de Planalto: el senador Delcídio Amaral (PT-MS) y el diputado federal
Osmar Serraglio (PMDB-PR), respectivamente. Respecto de la CPI del mensalão,
es instalada el 20 de julio, también con aliados del gobierno en los
principales cargos. Como presidente es escogido el senador Amir Lando (PMDB-RO)
y como relator, el diputado federal Ibrahim Abi-Ackel (PP-MG). Este último fue
Ministro de Justicia en el gobierno Figueiredo, época en que fue acusado de
implicación en el "escándalo de las joyas". Principales involucrados en el escándalo. A continuación, algunos de los principales personajes de la
crisis. Del Partido de los Trabajadores (PT): 1. José Dirceu, acusado por Jefferson
de ser el "jefe" y el "cerebro del mayor sistema de corrupción
de la historia de la República". 2. José Genoíno, presidente del PT.
Denunciado por utilizar a Marcos Valério como garante de préstamos al PT junto
a los bancos de Brasil, Banco Rural y BMG. También hay sobre él la sospecha de
los dólares incautados en los calzoncillos del asesor de su hermano, el
diputado José Guimarães. 3. Delúbio Soares, tesorero del PT. 4. Marcelo Sereno,
dirigente nacional del PT. 5. Silvio Pereira, dirigente nacional del PT,
involucrado en escándalos de corrupción, en haber recibido unaLand Rover de un
proveedor de la Petrobras (que pudo ser beneficiado por decisión suya), y en el
saqueo, junto con Delúbio y Sereno, de la suma de R$ 4.932.467,12. 6. João
Paulo Cunha (PT-SP), ex presidente de la Cámara. Su esposa es una de las
personas que visitaron el Banco Rural en Brasilia. Su explicación inicial a la
CPI de los Correos decía que ella había ido al banco sólo para pagar una cuenta
de televisión por cable. Después se confirmó que había sacado R$ 50 mil.
Discretamente, Cunha retiró la carta de la CPI. Después, los extractos del
Rural confirmaron que ella recibió R$ 200 mil. Al preguntársele por el asunto,
João Paulo Cunha dice que los repases de Marcos Valério serían "oportunamente
justificados". 7. Paulo Rocha (PT-SP) - Ex líder del PT en la Cámara.
Descubrieron a una de sus asesoras entre las personas que fueron al Banco
Rural. Con la confirmación de los saqueos (por valor de R$ 920 mil), renunció
al liderazgo del partido. 8. Profesor Luizinho (PT-SP), ex líder del gobierno
en la Cámara, tuvo un asesor que recibió R$ 20 mil de Marcos Valério. 9. José
Mentor (PT-SP), quien tuvo una actuación polémica como relator de la CPI del
Banco Banestado cuando hizo desaparecer, inexplicablemente, las menciones al
Banco Rural en el informe final de la CPI. Su bufete recibió R$ 60 mil de una
cuenta del Banco Rural cuyo titular era una empresa de Marcos Valério. 10. José
Nobre Guimarães (PT-CE), hermano de José Genuino. A su asesor le encontraron
US$ 100.000,00 en el calzoncillo, además de R$ 200.000,00 en la maleta. El
diputado Guimarães también es acusado de recibir R$ 250.000,00 de las cuentas
de Marcos Valério. 11. José Adalberto Vieira da Silva (PT-CE), preso por la
Policía Federal con US$ 100.000,00 en el calzoncillo, asesor del diputado José
Nobre Guimarães. 12. Josias Gomes (PT - BA), sospechoso de retirar,
personalmente, la cuantía de R$ 100 mil de las cuentas de Marcos Valério. 13.
Luis Gushiken, ex dirigente de la SECOM (Secretaria de Comunicación, hasta
entonces con estatus de ministerio), que indicaba dirigentes para los fondos de
pensión. Acusado de favorecimiento de una correctora de sus ex socios,
vinculada a dichos fondos, que crecieron inexplicablemente después de la posesión
del presidente Lula. Los fondos de pensión también son acusados de
favorecimiento sospechoso al BMG y al Banco Rural (bancos utilizados por Marcos
Valério) en la aplicación de sus recursos. De la bancada aliada al gobierno
Lula. La llamada "bancada aliada" está conformada por los partidos
que daban apoyo político al PT antes del inicio del escándalo: el Partido
Laborista Brasileño (PTB), el Partido Progresista (PP), el Partido Libertador
(PL) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). 1. Roberto
Jefferson (PTB-RJ), quien dio origen al escándalo cuando denunció la práctica
del mensalão. Acusado de operar un esquema de recaudación de
"contribuciones electorales" de proveedores de estatales como los
Correos, el Instituto de Reaseguros de Brasil (IRB) y Furnas. También es
acusado de crimen electoral, al recibir R$ 4 millones directamente de las manos
de Marcos Valério (enviado de José Dirceu) para el PTB, en una operación no
declarada a la Justicia Electoral. 2. José Carlos Martínez (PTB-PR), diputado
ya fallecido. Acusado de haber recibido R$ 1.000.000,00 3. Romeu Queiroz
(PTB-MG). Acusado de haber recibido R$ 350.000,00. 4. José Janene (PP-PR),
citado por Jefferson desde el inicio, era acusado de distribuir las
mensualidades para diputados de PP. Su implicación fue comprobada por el
testimonio de su asesor João Cláudio Genu a la Policía Federal, que confesó
hacer los saqueos y entregar el dinero a la tesorería del PP. 5. Pedro Corrêa
(PP-PE), presidente del PP, también fue denunciado por Jefferson e inculpado
por Genu. 6. Pedro Henry (PP-MT), ex líder de la Cámara, también fue implicado
por el testimonio de Genu. 7. José Borba (PMDB-PR), ex líder del PMDB en la
Cámara. Es acusado por la directora financiera de la SMPB de haber recibido R$
2,1 millones, pero rehusó firmar el comprobante de saqueo (obligándola a ir
hasta la agencia del banco para liberar el pago). 8. Valdemar Costa Neto
(PL-SP), acusado de ser el distribuidor del mensalão para los
diputados a la Cámara del PL. Su ex tesorero, Jacinto Lodos, es acusado de ser
el mayor beneficiario de los saqueos de las cuentas de Marcos Valério en el
Banco Rural, al recibir R$ 10.837.500,00. Para evitar el proceso de casación,
el diputado renunció a las prebendas, antes que fuera abierto el interrogatorio
contra él. 9. Obispo Rodriguez (PL-RJ) - coordinaba la bancada de la
Iglesia Universal del Reino de Dios en la Cámara. Pudo haber recibido R$ 150
mil. Fue expulsado de su iglesia. 10. Anderson Adauto (PL-MG), ex ministro de
los transportes, quien recibió, por intermedio de su jefe de gabinete, el valor
de R$ 1.000.000,00 de Marcos Valério. Otros. 1. Marcos Valério, empresario, sin
partido. Siendo el "operador del mensalão", está siendo
acusado de diversos crímenes de orden político, financiero, criminal, electoral
y fiscal. 2. Eduardo Azeredo (PSDB-MG). No es acusado de implicación directa
con el mensalão, pero es acusado de recibir recursos de Marcos
Valério para componer el "cajero 2" de su campaña electoral. 3. Duda
Mendonça, publicista responsable de la campaña electoral de Lula. Su socia,
Zilmar de la Silveira, aparece como beneficiaria de Marcos Valério, quien
recibió de ella R$ 15.500.000,00. 4. Fernanda Karina Somaggio, secretaria de
Marcos Valério. Su agenda fue incautada por la Policía Federal y confirma la
implicación de Valério con Delúbio Soares y con diversos diputados acusados
posteriormente de implicación con el esquema de corrupción. Denunció también
que los pagos eran hechos en maletas repletas de dinero. 5. Renilda Soares,
esposa de Valério. No añadió mucho a las investigaciones, pero denunció que
José Dirceu tenía pleno conocimiento del esquema de corrupción de Valério, y
que todo era hecho con su autorización. 6. Banco Rural y BMG, bancos utilizados
por Marcos Valério para sus operaciones. También son los bancos que hicieron
los supuestos préstamos al PT, intermediados por Marcos Valério. Sobre estas
entidades hay sospechas de beneficios indebidos por parte de políticas del
gobierno, que les habría depositado recursos millonarios de fondos de pensión
(caso del Banco Rural), además de haber otorgado preferencias sin explicación
al banco BMG en la concesión de licencia para obtención de crédito vinculado al
Instituto Nacional de Seguro Social (INSS). De hecho, el patrimonio y los recursos
aplicados de estos bancos aumentaron siete veces durante el gobierno Lula. En
Portugal. 1. Antonio Mexia, ex Ministro de las Obras Públicas, Transportes y
Comunicaciones de Portugal. 2. Miguel Antônio Igrejas Horta Costa, presidente
de Portugal Telecom.
No hay comentarios:
Publicar un comentario