jueves, 28 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de mayo de 1533 el arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer declara válido el matrimonio de Enrique VIII y Ana Bolena. Thomas Cranmer nació en Aslockton, Nottinghamshire, el 2 de julio de 1489, falleció en Oxford, el 21 de marzo de 1556. Fue el primer arzobispo de Canterbury tras la ruptura con Roma de la Iglesia de Inglaterra, durante el reinado de Enrique VIII. Desempeñó un importante papel en la Reforma anglicana y tomó parte en la controversia sobre la anulación del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón, tía del emperador Carlos V. El 28 de julio de 1540, Enrique VIII y Catalina Howard, prima de Ana Bolena, se casaron, poco después la reina Catalina tuvo un romance con el cortesano Thomas Culpeper, estuvo relacionada sentimentalmente con Francis Derham antes del casamiento real Thomas Cranmer, enemigo de la poderosa (y católica) familia Howard, obtuvo evidencias de las actividades de la reina, e informó a Enrique de ello. Aunque en principio el rey no creyó tales denuncias, autorizó a Cranmer a efectuar una investigación, de la que resultó la confirmación de las acusaciones. Al ser interrogada, Catalina pudo haber admitido un compromiso previo con Derham, lo que por sí mismo hubiera convertido en inválido el posterior matrimonio con Enrique pero, en lugar de esto, sostuvo que Derham la obligó a establecer una relación adúltera. Derham, a su vez, expuso la relación entre la Reina y Thomas Culpeper. Catalina de Aragón, nació en Alcalá de Henares, el 16 de diciembre de 1485, murió en el Castillo de Kimbolton, Inglaterra, el 7 de enero de 1536. Infanta de Aragón y Castilla e hija de los reyes Católicos. Fue reina consorte de Inglaterra reconocida como la única esposa de Enrique VIII, según los católicos, y como la primera en una lista de un total de seis esposas para los fieles a la causa real. Enrique anuló el matrimonio, de 24 años de duración, por su deseo de casarse con una dama de compañía de Catalina, Ana Bolena y por la supuesta incapacidad de la Reina para engendrar un hijo varón. Fue la madre de la reina María I de Inglaterra. Un día como hoy 28 de mayo de 1533 el arzobispo Cranmer declaró válido el matrimonio de Enrique VIII y Ana Bolena.
Un día como hoy 28 de mayo de 1785 en España, Carlos III aprueba los nuevos modelos de pabellón nacional y civil español, que acabarían por sentar las bases para la moderna bandera de España. En el año 1700 cuando Felipe V subía al trono de España, la reglamentación de las banderas para las armadas navales eran de fondo blanco con el escudo real en el medio provocando confusiones en el mar a la distancia. En el año 1785 España sufre un ataque de su aliado inglés hundiendo 2 de sus navíos. La flota inglesa alegaron confundir los navíos españoles por sus enemigos franceses pagando los daños causados. Este incidente provocó que el entonces rey Carlos III de España encargase al ministro de Marina que presentase propuestas de una nueva bandera visible y distinguible a lo lejos para la Real Armada española. Carlos III escoge una bandera con franjas roja, amarilla, roja y decide aumentar la franja amarilla del media al doble de las otras. Un día como hoy 28 de mayo de 1785 en consecuencia, se firma en el Palacio de Aranjuez el Real Decreto que establece la nueva bandera naval de España. Solo bajo el reinado de Isabel II en el año 1843 se determina la bandera rojigualda como bandera nacional de España. Conocida como la rojigualda, el actual diseño de Bandera Nacional surgió con el Real Decreto de un día como hoy 28 de mayo de 1785, por el que Carlos III resuelve la realización de un concurso convocado para adoptar un nuevo pabellón de la Marina, eligiendo dos diseños: uno para los buques de guerra y otro para los mercantes, de entre las doce propuestas que le presentó Antonio Valdés y Fernández Bazán, en esa época Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina (Ministro de Marina). A fin de dar a conocer la nueva enseña, se promulgó una Ordenanza General, que en el tratado IV, título I, disponía: “Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera Nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de en medio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos cuarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Cuadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de en medio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pabellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Océano, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento. Señalado de mano de S.M. En Aranjuez, un día como hoy veinte y ocho de mayo de mil setecientos ochenta y cinco.”  Bandera nacional. En 1793 se ordenó que este pabellón, utilizado hasta entonces solo en los buques de guerra con el escudo reducido a dos cuarteles, ondeara también en los puertos y fuertes de la Marina y costas custodiados por el ejército español. La bandera rojigualda empezó a utilizarse en campamentos del ejército y fortificaciones fronterizas durante la guerra contra la Convención, aunque al ser una bandera del Ejército el escudo se representa en cuartelado de Castilla y León sobre los colores del pabellón naval.  A partir de 1808 dada la explosión del sentimiento patriótico durante la guerra de Independencia, los colores rojo y gualda fueron empleados por el pueblo y para banderas de enganche de voluntarios, y fueron oficializados como colores de las Cortes de Cádiz y de la milicia nacional. 
Un día como hoy 28 de mayo de 1864 en México, Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica llegan a Veracruz. Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena (Ferdinand Maximilian Joseph Marie von Habsburg-Lorraine), nacido en Viena, 6 de julio de 1832, fallecido oficialmente en Santiago de Querétaro, el 19 de junio de 1867, aunque hay una historia que señala que falleció en El Salvador años más tarde. Fue el segundo y último emperador de México, y único monarca del denominado Segundo Imperio Mexicano. Por nacimiento, ostentó la dignidad de Archiduque de Austria, debido a su filiación con la poderosa Casa de Habsburgo. Fue el hermano más próximo del Emperador Francisco José de Austria-Hungría, y consorte de la princesa Carlota Amalia de Bélgica, hija del rey Leopoldo I de Bélgica (primero de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX vivió en El Salvador un comerciante de origen desconocido llamado Justo Armas, cuyo pasado ha sido vinculado en ese país al depuesto emperador mexicano Maximiliano por el gran parecido físico, surgiendo así una leyenda, según la cual, Benito Juárez perdonó secretamente la vida a Maximiliano, permitiéndole marcharse de México, y quien después de algunos años se radicaría en El Salvador bajo la identidad de Justo Armas. No obstante, esa hipótesis del supuesto indulto y posterior exilio de Maximiliano en El Salvador ha sido refutada por investigadores modernos como un simple mito. También se ha mencionado que dado que el presidente Benito Juárez era masón, lo mismo que Maximiliano, le fue perdonado morir fusilado y fue ayudado para dejarle en libertad y facilitarle la salida del país. Este rumor siempre ha existido y de la mano al anterior.
Un día como hoy 28 de mayo de 1890 en Estados Unidos de América, Elijah J. Bond patenta la tabla de güija. La güija (según la grafía recomendada por la Real Academia Española) o ouija (pronunciado /uíya/) es un tablero dotado de letras y números con el que supuestamente se puede entablar contacto con los espíritus de los difuntos. Es muy similar al juego de la copa, en el que se coloca una copa boca abajo rodeada por las letras del alfabeto y los participantes colocan el dedo índice en la base de la misma. El tablero güija tiene un origen impreciso, situado en la moda espiritista que inundaba Occidente hacia finales del siglo XIX, y que dio lugar a una patente registrada un día como hoy 28 de mayo de 1890 declarando al estadounidense Elijah Jefferson Bond como su inventor, y a William H. A. Maupin y Charles W. Kennard como titulares. No está claro si Bond o los titulares inventaron realmente algo o simplemente patentaron una de las muchas planchettes (‘planchitas’) o «tablas parlantes para comunicarse con los espíritus que circulaban por Europa y Estados Unidos. En todo caso, Kennard creó la empresa para la fabricación del tablero y comenzó a vender los primeros ejemplares en 1890. Kennard inventó asimismo el nombre ouija, afirmando que era una palabra egipcia que significaba ‘mala suerte’ (lo cual no es cierto). Afirmaba que su origen se remontaba hasta la época egipcia, aunque no presentó ninguna evidencia que probara tal afirmación. Posteriormente la patente fue vendida a William Fuld, antiguo empleado de Kennard, cuya compañía comercializó el juguete hasta que Parker Brothers adquirió los derechos en 1966. Fue Fuld quien afirmó que la palabra ouija era una mezcla de los vocablos oui yja, que significan ‘sí’ en francés y alemán respectivamente. Actualmente, otras empresas comercializan este tablero, que en inglés se llama witchboard (‘tablero de bruja’). Según sus partidarios, el tablero güija tiene como objetivo el contacto (con o sin entrar en un trance mental) de las personas que participan en el juego con supuestos espíritus o «almas en pena», personas fallecidas (como santos católicos), mascotas fallecidas, e incluso con seres extraterrestres. 
Un día como hoy 28 de mayo de 1928 en Estados Unidos se fusionan las automotrices Chrysler y Dodge. La compañía estadounidense fue fundada por Walter Percy Chrysler en 1925. Tiene sus orígenes en la Buick Motor Company, donde Walter Chrysler consiguió un trabajo menor tras conseguir el título de mecánico oficial de la Union Pacific con 20 años de edad, logrando hacer fortuna. Dejó la compañía en 1920 después de haber recibido una oferta de la presidencia de la compañía (actualmente Buick es un fabricante de coches de lujo en Estados Unidos). En 1923 accedió a la presidencia de Maxwell-Chalmers, un fabricante automovilístico que se encontraba en serios problemas económicos. Chrysler realizó una reorganización y reestructuración de la empresa y contrató a los ingenieros Fred Zeder, Carl Breer y Owen Skelton para la realización de un motor de seis cilindros. A partir de entonces comercializaron coches durante 20 años. Sobre la base de Maxwell-Chalmers fundó Chrysler Corporation el 25 de junio de 1925. El primer modelo que lanzaron al mercado fue denominado precisamente Maxwell (conocido también como B-70). Era un coche de lujo del que se vendieron 32.000 unidades. En 1928 Chrysler presentó su nueva marca de vehículos de bajo coste, la mítica Plymouth. Pero el verdadero golpe lo dio un día como hoy 28 de mayo de 1928 al hacerse con Dodge, fundada en 1914 y que en ese momento era cinco veces más grande que Chrysler. El grupo automovilístico estaba ya entre los tres grandes de Estados Unidos, y Walter Chrysler lo escenificó al trasladarse a Nueva York para construir el edificio Chrysler. La década de los 30 estuvo marcada por la Gran Depresión y el nacimiento del modelo Airflow en 1934, un automóvil que marcaría tendencia en el futuro. El 18 de agosto de 1940 murió Walter Chrysler. La Segunda Guerra Mundial provocó un giro radical en la política de la compañía. La fabricación de turismos se vio bruscamente interrumpida tras el estallido del conflicto, por lo que Chrysler fabricó medio millón de camiones militares. Al término de la contienda, la compañía retomó la construcción de turismos, pero éstos aún continuaban la línea de elaboración de los modelos de preguerra, por lo que no calaron entre el público. Esto obligó a realizar un completo “lavado de cara” para el catálogo de 1949. En los años 50, la sociedad norteamericana vivía en la abundancia y orgullosa de su célebre estilo de vida. Chrysler introdujo llamativos modelos, colores y el enorme tamaño de los coches de la época junto con avances técnicos como los elevalunas eléctricos y el tocadiscos integrado (podían cargar hasta 19 discos). La industria automovilística, que venía de unos apacibles años 60, volvió a temblar durante los 70. La crisi del petróleo provocó un cambio en la tendencia de los consumidores: los grandes deportivos americanos (“muscle cars”) dejaron paso a coches más seguros y económicos. Los fabricantes americanos se vieron seriamente perjudicados tras el embargo del petróleo por parte de la OPEP ya que sólo habían construido coches enormes. Chrysler lanzó en 1975 los modelos Cordoba y LeBaron, los vehículos más pequeños que habían hecho nunca. La profunda crisis continuó durante los primeros años de la década de los 80. Sin embargo, Chrysler logró dos hitos verdaderamente importantes para la compañía en ese momento y, más tarde, para la conducción y el automovilismo comercial en general. Se trataba del monovolumen, que arrasó en Estados Unidos y Europa con el mítico Voyager, y la introducción, por vez primera, del airbag de serie. En 1993 Chrysler comercializó el famoso Dodge Viper y en 1998 Jürgen E. Schrempp (presidente de Daimler-Benz AG) y Robert Eaton (presidente de Chrysler) sellaron su alianza en la que se fusionaban bajo el nombre de DaimlerChrysler. El nuevo grupo automovilístico permaneció como tal hasta 2007, año en que las respectivas compañías decidieron romper el acuerdo. El antiguo propietario de la firma, Walter Percy Chrysler Jr., formó una importante colección de arte que actualmente se alberga en el Museo Chrysler de Norfolk, (Virginia, EE.UU.).
Un día como hoy 28 de mayo de 1961 en Londres, el periódico The Observer publica el artículo de Peter Benenson «The forgotten prisoners» (‘los presos olvidados’), que lanza una campaña en pro de la amnistía, que terminó siendo el origen de la organización Amnistía Internacional. Amnistía Internacional, comúnmente conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los Derechos Humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los derechos humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo. El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados. En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es la que tiene un historial más largo, la que tiene el mayor reconocimiento, y «según muchos es la que establece la referencia en este área en general». Amnistía Internacional fue fundada en Londres el 1 de octubre de 1962, tras la publicación del artículo «The Forgotten Prisoners» en The Observer un día como hoy 28 de mayo de 1961, escrito por el abogado Petre Benenson. Según el historiador británico Edward Peters, la idea de fundar la asociación surgió de la lectura en 1960 de una crónica periodística que relataba la detención y encarcelamiento de dos estudiantes portugueses por haber hecho un brindis por la libertad bajo la dictadura salazarista. "Desesperando de la eficacia de la protesta individual y nacional, Benenson, con sus colegas Louis Blom-Cooper y Erik Baker y los miembros del grupo abogados de Justice, fundada en 1957 para exigir el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas de 1948, decidió formar una organización cuyos miembros, como individuos, tratasen de lograr la liberación de los encarcelados por sus opiniones, cuidar de que tales presos recibiesen un trato justo, desarrollar el derecho de asilo y ayudar a los refugiados a encontrar trabajo, e instar a la creación de un mecanismo internacional efectivo para asegurar la libertad de opinión y expresión. Benenson y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que el medio más efectivo para alcanzar esos fines era la publicidad. El primer informe oficial de Amnistía Internacional se refirió a la situación de las prisiones en la Sudáfrica del apartheid y fue publicado en 1965, un año después de la celebración de un juicio que había desvelado el uso sistemático de la tortura por la policía sudafricana durante los interrogatorios a los miembros de la mayoría negra detenidos o presos, muriendo algunos de ellos como resultado de los golpes, de las descargas eléctricas o de los azotes con el sjambok (látigo hecho de piel de rinoceronte) que recibían. Ese mismo año la organización fue reconocida por la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, la Comisión Internacional de Juristas y otras asociaciones de derechos humanos, además de conseguir el rango de organismo consultivo del Consejo de Europa. También en 1965 se publicaron otros dos informes sobre el Portugal salazarista y sobre la Rumanía comunista. Al año siguiente publicó un informe sobre el régimen racista de Rodesia. En 1968 se reunió en Estocolmo la Asamblea Internacional de AI en la que se adoptó como uno de sus principales fines el cumplimiento del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948: «Nadie será sometido a tortura o a tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante» Desde su fundación, Amnistía Internacional trabaja para llamar la atención de la sociedad sobre los abusos contra los derechos humanos, y hace campaña por el cumplimiento de las normas internacionales. Procura movilizar a la opinión pública para presionar a los gobiernos que toleran esos abusos.

Un día como hoy 28 de mayo de 1971 fallece en un accidente aéreo Audie Leon Murphy el soldado más condecorado en la historia de las Fuerzas Armadas estadounidenses. Audie Leon Murphy, nació en Kingston, Texas el 20 de junio de 1925, falleciendo en Catawba, Virginia un día como hoy 28 de mayo de 1971. Fue uno de los soldados estadounidenses más condecorados de la Segunda Guerra Mundial; llegó a recibir todos los premios al valor existentes del Ejército de los Estados Unidos hasta el momento, así como también otras condecoraciones francesas y belgas por su heroísmo. Era hijo de un aparcero pobre del norte de Texas. Cuando niño arrancaba algodón por un dólar al día y se hizo notorio por sus hazañas como aventurero y su gran precisión disparando un arma. Con sólo cinco años de educación escolar quedó huérfano a la edad de dieciséis. Audie se hizo cargo de sus hermanos menores. Fue rechazado cuando se presentó como voluntario en la Infantería de Marina y después en la Escuela de Paracaidistas debido a medir sólo 1,65 m y estar bajo de peso (55 Kg). Logró ingresar en el ejército con 17 años, tras falsificar su certificado de nacimiento, siendo enviado al Campo Wolters, en Texas, y más tarde a Fort George G. Meade, Maryland. Al terminar su entrenamiento fue trasladado a ultramar. Fue asignado al 15º Regimiento de la 3ª División de Infantería, entrando en acción en el norte de África, Sicilia, Italia, Francia y Alemania. Por sus destacadas acciones en combate ganó todas las condecoraciones por valor de EE.UU., una condecoración belga y tres francesas. Además de ser el soldado más condecorado de la Segunda Guerra Mundial, fue herido en tres ocasiones. Tras su baja honrosa el 21 de setiembre de 1945, Audie fue a Hollywood como invitado del actor James Cagney. Permaneció en California durante el resto de su vida, asociado estrechamente con la industria del cine, tanto como actor como productor. Actuó en 44 películas, siendo protagonista en 33 de ellas. La película más conocida es To Hell and Back (Regreso del infierno), adaptada del libro autobiográfico que narra sus experiencias durante la guerra. Sin embargo, la mayoría de sus películas fueron de vaqueros. En 1955 la Motion Pictures Exhibitors nombró a Audie Murphy el "Más popular actor de Westerns" en EEUU. Audie escribió las letras de 16 o 17 canciones country (hay una controversia al respecto), siendo la más popular «Shutters and Boards», con música de Scott Turner (1962) e interpretada por más de 30 cantantes, incluyendo a Jerry Wallace, Dean Martin y Porter Waggoner. En 1950 se unió a la 36ª División de Infantería de la Guardia Nacional de Texas, donde sirvió hasta 1966. Audie Murphy sufrió la enfermedad conocida como trastorno por estrés postraumático, que le causaba insomnio y depresión. A mediados de los años 60 estuvo bajo tratamiento contra el insomnio con Placidyl. Pronto se dio cuenta de que se había vuelto adicto a esa droga y decidió encerrarse en la habitación de un hotel soportando los síntomas del síndrome de abstinencia durante una semana. Defendió a los veteranos de Corea y Vietnam que sufrían, como él, la también llamada fatiga de guerra, pidiéndole al gobierno que tuviera más consideración y preocupación por los veteranos que regresaban a la vida civil sufriendo los estragos de esa enfermedad. Murió en un accidente de aviación un día como hoy 28 de mayo de 1971, a la edad de 46 años, cuando volando en viaje de negocios en un avión privado, se encontraron bajo la lluvia y neblina, y el avión se estrelló contra la ladera de una montaña cerca a Roanoke, Virginia. El día de su cumpleaños fue declarado el "Día de Audie Murphy" en el estado de Texas, día que fue ratificado oficialmente por el Presidente Bush, el 9 de junio de 1999.
Un día como hoy 28 de mayo de 1987 en plena Plaza Roja de Moscú, unión Soviética, un joven alemán, Mathias Rust, aterrizó su avión Cessna, poniendo en evidencia el relajamiento de la seguridad aérea soviética. En la crónica soviética de 1986 y 1987, tres diferentes sucesos, dos accidentes y un incidente, sembraron una común sensación de desbarajuste en la URSS. El 26 de abril de 1986 explotó la central nuclear de Chernóbil. Siete meses después, el 3 de octubre, un submarino, el K-219, armado con 16 misiles nucleares, se incendió y se hundió frente a la costa este de Estados Unidos, a la altura de las islas Bermudas. El 28 de mayo de 1987 Mathias Rust, un joven alemán, aterrizó con su avioneta en la plaza Roja. Tenía 18 años y cincuenta horas de vuelo, y había alquilado una avioneta Cessna-172 en un aeródromo de Hamburgo, "para dar una vuelta por el mar del Norte". El mismo día llegó a las islas Färöer, luego siguió hasta Islandia, de allí a Bergen, en Noruega. Desde Bergen saltó hasta Helsinki, donde tomó tierra el 27 de mayo. Al día siguiente entró en la URSS, primero hacia Leningrado, hoy Petersburgo, luego hacia Moscú, siguiendo la vía férrea, siempre con la radio desconectada. Por la tarde aterrizó en la plaza Roja. El asunto no era fácil. A las seis y cuarto sobrevoló el lugar un par de veces antes de decidirse por el puente del río Moscova que lleva hasta la plaza Roja, un lugar complicado con el firme de adoquines y en subida, hasta la catedral de San Basilio. Dejó el aparato junto a la puerta Vasilievski del Kremlin, donde solían aparcar los autobuses de turistas. Charló con los curiosos y al cabo de un rato lo detuvieron. La situación fue insólita, pero no única. Lo de Rust tenía también otros precedentes. En los años sesenta, la URSS había sido un coladero constante de aviones espía norteamericanos y británicos que escudriñaban y fotografiaban su territorio desde vuelos a grandes alturas, una práctica que concluyó con el derribo del U-2 de Gary Powers el 1 de mayo de 1960. Lo de Rust fue más inocente y por eso más picante. Contra lo que afirma la leyenda, el sistema de defensa antiaérea funcionó. Al poco de entrar en la URSS, tres baterías de misiles pusieron a la avioneta de Rust en su punto de mira. Más tarde dos cazas salieron a su encuentro. Uno pidió permiso para derribarlo, pero se lo denegaron. No sabían qué era aquello que aparecía en el radar, hasta que aterrizó en el lugar más sagrado, junto a la tumba de Lenin, donde no se permitía fumar ni a medio kilómetro. Rust fue condenado en septiembre a cuatro años de trabajos forzados, pero en lugar de picar piedra lo encerraron en Lefortovo, la mejor cárcel moscovita. En agosto de 1988 lo indultaron y a casa. Aquellos eran unos años de asentamiento del nuevo y joven secretario general del PCUS, Mijaíl Gorbachov. Quería cambiar cosas fundamentales, pero era una etapa de grandes vacilaciones y estupefacción. Los gastos de defensa, se enteró, representaban el 16,4% del PIB. Más o menos. Los gastos imperiales, todo sumado, quizá hasta el 40% del presupuesto nacional. "No se puede vivir así", decía. Rust cayó como un paracaidista en aquel contexto. El glorioso aterrizaje permitió a Gorbachov sacarse de encima a la plana mayor del ejército, hasta 300 generales, comenzando por el jefe de la defensa aérea, el general Alexander Koldunov, y el propio ministro de defensa, Mariscal Sergei Sokolov, sustituido por un militar gris y bonachón, Dimitri Yazov, que acabó conspirando contra Gorbachov en agosto de 1991. Eran tiempos de cambio: una nueva doctrina militar, más brío a la política de desarme.  El incidente Rust también contribuyó a un replanteamiento más crítico del sistema por parte de los dirigentes que cristalizó a finales de 1987 en un plan de reforma política con énfasis en la democratización y en la libertad de expresión. Nada de todo eso hubiera tenido la más mínima consecuencia si al frente del régimen no hubiera habido un político, animado por un raro optimismo y voluntarismo que llegó a sacrificar la posición geopolítica de gran potencia de su país en el mundo, y hasta los cimientos de su propio poder personal, en aras de un proyecto moral global. Se trataba de la unificación mundial, de la superación de una civilización caduca basada en la crematística y la guerra. Una guerra cuyo último recurso eran las armas de destrucción masiva que había que abolir. Se trataba de un nuevo pensamiento. Naturalmente, alguien con aquellas ideas sólo podía fracasar. Sin embargo aquella actitud, tan rara en los políticos, sigue teniendo hoy una demanda aún mucho mayor, lo que obliga a replantearse la categoría de fracasado habitualmente adjudicada a Mijaíl Gorbachov y lo coloca, como decía el académico Dimitri Furman, al lado de grandes hombres de la historia como Gandhi u otros profetas de los grandes principios universales.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de mayo de 1792 en París se utiliza por primera vez la guillotina. Su nombre proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales; de ahí deriva el nombre de guillotina. Sin embargo, no fue su inventor, puesto que máquinas parecidas ya se habían utilizado en Bohemia durante el siglo XIII, Alemania (llamada Fallbeil), Escocia (la Maiden de Edimburgo), Inglaterra (el gibbet de Halifax) y los Estados Pontificios desde el siglo XV. En Italia se la conocía con el nombre mannaia, según la descripción publicada en 1732 en Viajes a España e Italia, del padre jesuita Jean-Baptiste Labat, y en el Voyageur français, del abate Joseph Delaporte, publicado en 1777. Para evitar al condenado sufrimientos inútiles, Guillotin propuso a la Asamblea (octubre de 1789) la adopción de la máquina, pero no fue escuchado. Insistió y pidió al secretario de la Academia de Cirugía, el Doctor Antoine Louis, que diseñara una máquina basada en las ya existentes en otros países europeos. La fabricación fue encargada al fabricante de clavircordios alemán Tobias Scmidt, asesorado por su amigo el verdugo de París Charles-Henri Sanson. En abril de 1792, fue ensayada primero con ovejas y luego con cadáveres en el hospital de Bicêtre, en París. Antoine Louis modificó la cuchilla horizontal por otra con forma oblicua, de mayor efectividad en el corte. La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social. En efecto, hasta entonces sólo los miembros de la aristocracia tenían el privilegio de ser ajusticiados sin agonía: eran decapitados con una espada o un hacha. En un principio, Marat había apodado la máquina Louison o Louisette (diminutivo femenino del nombre Louis). Se estima que unas 1119 personas fueron decapitadas en la Plaza de la Concordia durante la Revolución Francesa. El primer ajusticiado de esta forma fue un bandido de caminos llamado Nicolás Jacques Pelletier, Un día como hoy 27 de mayo de 1792. La última ejecución efectuada en Francia con este método tuvo lugar el 10 de septiembre de 1977; el ajusticiado se llamaba Hamida Djandoubi y era un inmigrante tunecino que había asesinado a su compañera. La leyenda según la cual el doctor Guillotin hubiese muerto guillotinado es falsa; falleció de un carbunco en su domicilio el 26 de marzo de 1814. Aparentemente el mito que ha existido sobre que Guillotín murió víctima de su propio invento tuvo su origen en que una persona del mismo apellido fue decapitada en Lyon. El uso de la guillotina finalizó con la abolición progresiva de la pena de muerte en Europa. En Suecia, la guillotina dejó se ser utilizada en 1910, en Bélgica en 1918, en Alemania Federal en 1949, y en la antigua República Democrática de Alemania en 1969. Luego de sucesivas movilizaciones por parte de organizaciones de derechos humanos y siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa y Parlamento Europeo, la pena de muerte fue abolida en Francia por el presidente de la República Francois Miterrand en 1981. El 19 de febrero de 2007, el Parlamento francés modificó la Constitución para que reflejara la abolición de la pena de muerte. En 1996, el demócrata estadounidense Doug Teper, representante del Estado de Georgia, propuso sustituir la silla eléctrica por la guillotina a fin de evitar todo sufrimiento al condenado y permitir la donación de órganos. La propuesta fue rechazada por considerar que la guillotina es un método salvaje por lo sangriento.
Un día como hoy 27 de mayo de 1895 Cuba entierra con honores al patriota José Martí. José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853, murió en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895. Fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se refleja en los títulos que popularmente se le conceden. «El apóstol de la independencia» y «el maestro» son los más usados. Su visión política era un liberal clásico y demócrata. Además, su obra política y de propaganda muestra estas tres prioridades: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar expansiones estadounidenses y españolas. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas. José Martí no asume una posición antirreligiosa, sino que hace críticas a las religiones establecidas, por sus desviaciones, por el abandono en un momento de su desarrollo histórico de los principios que la originaron y de los fundamentos de la religiosidad. En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más jóvenes, y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo (en representación de los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores. El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su ejecución. Partió de inmediato de Nueva York a Montecristi, en República Dominicana, donde lo esperaba Máximo Gómez, con quien firmó el 25 de marzo de 1895 un documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al noroeste de la antigua provincia de Oriente. Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados. El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo (extremo este de la provincia de Oriente), junto con Gómez firmó la circular «Política de guerra». Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir. El 14 de mayo de 1895 firmó la «Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador», último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró también con Máximo Gómez. El día 18 de abril, en el Campamento de Dos Ríos, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel Mercado, ese documento se le conoce como su testamento político, en un fragmento de la carta Martí expresa: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas..." El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado un día como hoy 27 de Mayo de 1895, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.
Un día como hoy 27 de mayo de 1895 en Londres (Imperio británico), el escritor Oscar Wilde es condenado a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad. En 1895 y cuando se encontraba en la cima de su carrera, el poeta sin duda escandalizó a la clase media británica del momento. Oscar Wilde era amigo de lord Alfred Douglas, y el padre de éste, John Soto Douglas, noveno Marqués de Queensberry, sospechaba que ambos tenían "un affair". Por ello, decidió enviarle una carta a Wilde: Es decir, «para Oscar Wilde, aquel que presume de sodomita ». Wilde, animado por el hijo del denunciante, le denunció a su vez por calumnias y esgrimió la amoralidad del arte como defensa. Finalmente, el noveno marqués de Queensberry quedó libre y Wilde se enfrentó a un segundo juicio en mayo de 1895, en el que se le acusó de sodomía y de grave indecencia, y por el que fue condenado a dos años de trabajos forzados. Esta sentencia ejemplificante tuvo mucha repercusión y propició un recrudecimiento de la intolerancia sexual no sólo en Gran Bretaña, sino también en Europa: muchos artistas homosexuales sufrieron represalias y algunos (como en Alemania el pintor alemán Paul Höcker y otros más) debieron emigrar fuera de su país. Durante su estancia en la cárcel, Wilde escribió la extensa carta dirigida a lord Alfred Douglas que lleva por título De profundis (1897) y el poema La balada de la cárcel de Reading. Desengañado con la sociedad inglesa y arruinado material y espiritualmente, abandonó definitivamente la prisión en mayo de 1897. Retomó la amistad con Douglas y se reunieron en agosto de 1897 en Ruan. Por supuesto, la reunión fue desaprobada por los familiares y amigos de ambos. Además, la mujer de Wilde, Constance, rehusó volver a encontrarse con él y le prohibió ver a sus hijos, aunque le siguió mandando dinero y nunca se divorciaron. El señor Sherard ha contado en su libro cómo él trabajó para la primera reconciliación de Oscar con su mujer, y cómo inmediatamente recibió una carta de Lord Alfred Douglas donde lo amenazaba con matarle como a un perro si, por culpa suya, llegaba a perder la amistad de Wilde. Wilde y Douglas vivieron juntos unos meses al final de 1897, cerca de Nápoles, hasta que la amenaza de sus respectivas familias de cortarles los fondos terminó por separarles. Wilde pasó el resto de su vida en París, en donde vivió bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth. Allí y de la mano de un sacerdote irlandés de la Iglesia de San José, se habría convertido al catolicismo, fe en la que supuestamente murió
Un día como hoy 27 de mayo de 1927 en Estados Unidos, la Ford Motor Company deja de producir el Ford T y comienza a rearmar sus plantas para construir el Ford A. El Ford Modelo T (coloquialmente conocido como el "Ford a bigotes" en la Argentina y como el Tin Lizzie o Flivver en EE.UU.) era un automóvil de bajo costo producido por Ford Motor Company de Henry Ford desde 1908 a un día como hoy 27 de Mayo de 1927. Con el mismo se introdujo la producción en cadena, popularizando la adquisición de los automóviles. El Ford A (1927 - 1931) es un automóvil producido por el fabricante estadounidense Ford. Fue el segundo gran éxito de la marca tras su predecesor, el Ford T. Fue producido por primera vez el 20 de octubre de 1927, pero no salió a la venta hasta el 2 de diciembre del mismo año. Reemplazó al famoso Ford T, que había estado 18 años en producción. El nuevo Ford A fue designado nuevo modelo en 1927, y estaba a la venta en varias combinaciones de colores, según modelos, ninguno de ellos el negro. En años posteriores se fueron aumentando y cambiando estos colores y el negro fue incluido en algunos modelos. Los guardabarros de todos los modelos y durante toda la producción del Ford A siempre fueron pintados de negro. El sucesor del Ford A fue el Ford B, que introdujo un motor de cuatro cilindros, y el Ford 18, que ofrecía el nuevo motor V8 diseñado por Ford. De este modelo de automóvil llegaron a producirse 4.320.446 unidades.
Un día como hoy 27 de mayo de 1930 en la ciudad de Manhattan, Nueva York se inaugura el edificio Chrysler (de 319 m de altura), el más alto del mundo en ese momento. El edificio Chrysler es un rascacielos art deco situado en el lado este de Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, en el 405 de la Avenida Lexington y en la intersección de la Calle 42. Se ha convertido en un símbolo distintivo de la ciudad. Con sus 319 metros (1.047 pies) de altura, fue el edificio más alto del mundo durante 11 meses, hasta que fue superado por el edificio Empire State en 1931. Construido originalmente por la corporación Chrysler, el edificio es actualmente copropiedad de TMW Real Estate (75%) y Tishman Speyer Properties (25%). El edificio Chrysler fue diseñado por William Van Alen, el contratista William H. Reynolds y posteriormente vendido a Walter Percy Chrysler como sede central para su compañía. En el momento en que se estaba levantando el edificio, los constructores de Nueva York se encontraban en una dura competencia para construir el rascacielos más alto del mundo. El edificio Chrysler fue construido a una media de 4 plantas por semana y ningún trabajador murió durante su construcción. Apenas antes de su finalización, el edificio se encontraba igualado con el edificio 40 Wall Street, de H. Craig Severance. Este último agregó posteriormente 61 centímetros a su edificio y reclamó el título de edificio más alto del mundo (esta distinción excluía a las estructuras, como por ejemplo la Torre Eiffel). Van Alen, previamente, había conseguido permiso en secreto para construir una aguja, que fue construida dentro del edificio. La aguja de acero inoxidable Nirosta fue colocada en la cima del edificio una tarde de noviembre de 1929 haciendo del edificio Chrysler no sólo el edificio más alto del mundo, sino también la estructura más alta, superando a la Torre Eiffel. El edificio abrió sus puertas al público, un día como hoy 27 de mayo de 1930. Van Alen y Chrysler disfrutaron de esta distinción durante menos de un año, hasta que le fuera entregada al Empire State Building. Desafortunadamente la satisfacción de Van Alen quedó empañada por la negativa de Walter Chrysler a pagarle sus honorarios. El edificio fue renovado en 1978 y 1979, durante los cuales el vestíbulo fue revestido de granito, mármol y acero. La aguja sufrió una restauración que fue completada en 1995. El edificio fue comprado por Alex DiLorenzo. DiLorenzo lo vendió a una empresa de seguros de vida de Massachussets, y posteriormente fue vendido a Jack Kent Cooke, un inversionista ncanadiense-estadounidense. El edificio, en este momento, es co-poseído por TMW Real Estate, con el 75% de la propiedad, y Tishman Speyer Properties, con el restante 25%.
Un día como hoy 27 de mayo de 1937 en California, se abre el puente Golden Gate al tráfico peatonal, creando una conexión vital entre san Francisco y el Condado de Marin. El Golden Gate (Portón Dorado en español) es un estrecho situado en la California occidental, a la entrada de la bahía de San Francisco, a la que separa del océano Pacífico. Recibe su nombre del estrecho en Constantinopla, llamado también la Puerta Dorada, ya que comunicaba Europa con Asia. Tiene 7,9 km de largo. Técnicamente, la puerta está definida por los farallones de la península de San Francisco y la Península de Marín, mientras que el «estrecho» es el agua que fluye en el medio. El Golden Gate Bridge and Highway District es un puente colgante que une la península de San Francisco por el norte con el sur de Marín. El Golden Gate es el puente más famoso de San Francisco a pesar de no ser el mayor en esta ciudad, ya que el Bay Bridge es la vía principal. En la década posterior a la Primera Guerra Mundial el tráfico rodado en la región de la bahía de San Francisco se multiplicó por siete, de modo que el sistema de ferris fue incapaz de absorber ese crecimiento. Catalogado como puente colgante, construido entre 1933 y 1937, con una longitud aproximada de 1.280 metros, está suspendido de dos torres de 227 m de altura. Tiene una calzada de seis carriles (tres en cada dirección) y dispone de carriles protegidos accesibles para peatones y bicicletas. El puente se utiliza para el cruce de tendidos eléctricos y conducciones de combustible. Bajo su estructura, deja 67 m de altura para el paso de los barcos a través de la bahía. El Golden Gate constituyó la mayor obra de ingeniería de su época. Fue pintado con urgencia para evitar la rápida oxidación producida en el acero de su estructura por el océano Pacífico. El "Golden Gate Bridge and Highway District" fue autorizado por un acto de la Legislatura de California en 1928 como la entidad oficial para diseñar, construir y financiar el puente Golden Gate. Sin embargo, después del Crack del 29, el Distrito no pudo recaudar los fondos de construcción, por lo que presionaron para que se vendieran bonos por valor de $30 millones. Los bonos fueron aprobados en noviembre de 1930 con los votos de los condados afectados por el puente. El presupuesto de construcción en el momento de la aprobación fue de $ 27 millones. Sin embargo, el Distrito no pudo vender los bonos hasta 1932, cuando Amadeo Giannini, fundador del Bank of America, con sede en San Francisco, estuvo de acuerdo en nombre de su banco en comprar toda la cuestión con el fin de ayudar a la economía local. El gobierno federal estadounidense no hizo caso de los costes de construcción del puente. La construcción comenzó el 5 de enero de 1933. El proyecto costó más de $ 35 millones. El ingeniero jefe del proyecto fue Joseph Strauss. Strauss permaneció a la cabeza del proyecto, supervisando la construcción día a día e hizo algunas aportaciones innovadoras. Se innovó en el uso de redes de seguridad móviles por debajo de la obra en construcción, que salvó la vida de muchos trabajadores del acero que hubieran fallecido sin esta protección. De once hombres muertos por caídas durante la construcción, diez murieron (cuando el puente estaba cerca de terminar) cuando la red cedió bajo la presión de un andamio que se había caído; otros diecinueve fueron salvados por esta red a lo largo de la construcción. El puente se finalizó en abril de 1937 y fue abierto al tráfico peatonal un día como hoy 27 de mayo de 1937 a las 6:00 a.m., siendo inaugurado al abrirse al tráfico rodado al día siguiente 28 de mayo de 1937. La obra inicial costó 35 millones de dólares.
Un día como hoy 27 de mayo de 1941 los Aliados hunden el acorazado alemán Bismarck. El Bismarck fue el primero de los dos acorazados de la clase Bosmarck de la marina de guerra alemana, la Kriegsmarine, durante la Segunda Guerra Mundial. Nombrado así en honor del Canciller Otto von Bismarck,promotor de la unificación alemana en 1871, el barco fue puesto en grada en los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo en julio de 1936 y botado dos años y medio después, en febrero de 1939. Se completó en agosto de 1940, cuando entró en servicio en la armada alemana. Junto con su gemelo Tirpitz, fue el acorazado más grande jamás construido por Alemania y uno de los mayores botado por cualquier armada europea. El Bismarck solo estuvo en servicio ocho meses y participó en una única operación ofensiva, de nombre en código Rheinübung, en mayo de 1941. En ella tenía la misión de irrumpir en el océano Atlántico junto con el crucero pesado Prinz Eugen y atacar la navegación aliada entre Norteamérica y Gran Bretaña. Sin embargo, ambos buques fueron localizados por los Aliados frente a las costas de Escandinavia y los británicos enviaron varios buques de guerra para interceptarlos. El encuentro de las naves enemigas se produjo en la batalla del Estrecho de Dinamarca, en la que el Bismarck hundió el crucero de batalla HMS Hood, orgullo de la Royal Navy británica, y causó importantes daños al nuevo acorazado HMS Prince of Wales, lo que forzó su retirada. Por contra, el Bismarck recibió los impactos de tres proyectiles británicos y sufrió una importante pérdida de combustible de un tanque dañado. La destrucción del Hood desencadenó una búsqueda incesante del acorazado alemán por parte de la Royal Navy británica, que desplegó para ello docenas de barcos. Dos días después, mientras navegaba hacia las costas de la Francia ocupada, el Bismarck fue atacado por aviones torpederos Fairey Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal. Un torpedo destrozó uno de los timones del acorazado alemán, lo que imposibilitó que maniobrase. La mañana siguiente de un día como hoy 27 de Mayo de 1941 el inmovilizado Bismarck fue atacado y neutralizado por el intenso fuego de varios buques británicos, tras lo que su tripulación lo echó a pique y se hundió con gran pérdida de vidas. La causa exacta de su hundimiento ha sido motivo de debate entre los expertos. El pecio del acorazado fue descubierto en junio de 1989 por el oceanógrafo Robert Ballard.
Un día como hoy 27 de mayo de 2007 en Venezuela el régimen de Hugo Chávez obliga a cesar las transmisiones en VHF de Radio Caracas Televisión (RCTV) al vencer y no ser renovada la concesión estatal para transmitir por esa vía, decisión tomada por no someterse a la línea del gobierno y mantener una posición crítica en sus noticias. La señal de Radio Caracas Televisión (RCTV) salió del aire un día como hoy 27 de mayo de 2007, luego de que el Gobierno de Hugo Chávez no le renovara su concesión al catalogarlo como un medio “golpista”. Hoy, su director Marcel Granier, mantiene el reclamo internacional y aseguró que volverá a acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). “Hay un señor por ahí de esos representantes de la oligarquía, que quería ser Presidente. Luego, gobiernos adecos y copeyanos le dieron la concesión de un canal de televisión y ahora anda diciendo que esa concesión es eterna, pues no, se le acaba en marzo, no habrá más concesión para ese canal golpista Radio Caracas Televisión. Ya está redactada la medida (…) vayan apagando los equipos”, dijo Hugo Chávez el 28 de diciembre de 2006 al adelantar que sería creada una nueva señal, Televisora Venezolana Social (Tves), que pasaría a ocupar la frecuencia del canal del león. El anuncio causó revuelo en el país, sobre todo en los más de 10 millones de televidentes. Movilizaciones multitudinarias y reacciones en contra y a favor de la decisión de Chávez tuvieron lugar en Caracas y otros estados. “Tuvo un impacto muy grande, porque era un medio audiovisual de mucha audiencia al que se le castigó por su línea editorial. Eso generó muchísima más presión sobre otros medios porque era como una punta de lanza, era el medio más grande”, expresó a EFE el director de la organización no gubernamental Espacio Público, Carlos Correa. Para la oposición venezolana, el fin de la licencia de RCTV fue considerada un “cierre” por parte del Ejecutivo, “para acallar las críticas en su contra”, mientras que el gobierno de Hugo Chávez argumentó que “en el país no se va a aceptar ningún medio de comunicación al servicio del golpismo”, esto tras acusar al canal de haber participado en el fallido golpe de Estado ocurrido en abril de 2002. Lo dijo y lo cumplió. Un día como hoy 27 de mayo de 2007 se hizo efectivo el anuncio. Luego de 54 años al aire de forma abierta e ininterrumpida, a través del canal VHF 2, el primer canal comercial de Venezuela finalizó su transmisión a las 23:59 de ese domingo, con un vídeo en el cual empleados, actores, animadores periodistas y otras figuras de la planta televisiva entonaban el Gloria al Bravo Pueblo, himno oficial de la República. Las pantallas de los venezolanos que sintonizaban la frecuencia de RCTV quedaron en negro aproximadamente por ocho segundos, tiempo en que tardó en iniciar transmisión Tves. Pero no fue sino hasta las 00:20 del lunes 28 cuando la nueva televisora social del Gobierno mostró programación, con su propia versión del Himno Nacional, interpretado la Orquesta Sinfónica Juvenil dirigida por el maestro Gustavo Dudamel. Contaba al momento del cese de transmisiones con unos 8 mil empleados y gozaba del 30% de la audiencia venezolana. Tras el fin de su transmisión, miles de personas permanecieron en las calles durante el 28 y martes 29 en protesta. Las manifestaciones dejaron como saldo once policías heridos, tres estudiantes y un funcionario del orden. Otras cuatro personas fueron heridas con arma de fuego en Valencia. En el panorama internacional también se generaron reacciones a favor y en contra. Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sociedad Interamericana de Prensa, el Comité para la Protección de Periodistas, entre otros, criticaron al gobierno de Chávez por la decisión que catalogaron como “un grave atentado a la libertad de expresión”. También el pleno del senado estadounidense “aprobó una moción condenando la negativa a renovar la licencia de RCTV”, al igual que el departamento de Estado norteamericano, el senado de Chile y la Unión Europea. Medios de comunicación argentinos, como La Nación; brasileños como O Globo y de São Paulo también condenaron la medida, publicando duros editoriales. Para algunos, la acción “puso en evidencia el sesgo autoritario del gobierno de Chávez, empeñado en acallar toda crítica a su gestión y aumentar el control sobre los medios de comunicación”. Por su parte, el presidente Rafael Correa manifestó su respeto a la decisión que calificó de “soberana”, y el diario Granma del Partido Comunista de Cuba, se mostró también a favor del Ejecutivo venezolano.

martes, 26 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de mayo de 1919 en México, el gobierno de Porfirio Díaz emite el decreto para crear la Universidad Nacional de México. La Universidad Nacional de México es el nombre con que se fundó la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 22 de septiembre de 1919 por Justo Sierra Méndez, durante la presidencia de Porfirio Díaz, con base en su Ley Constitutiva promulgada un día como hoy 26 de mayo de 1910, dentro del marco de los festejos del centenario de la Independencia de México. Durante los movimientos universitarios para dotarle de autonomía a la Universidad Nacional de México, el presidente Emilio Portes Gil promulgó el 22 de julio de 1929 una nueva ley orgánica que le daba autonomía; ley por la cual la institución pasó a denominarse Universidad Nacional Autónoma. Después de dos leyes orgánicas más, la Universidad obtuvo el nombre que hoy ostenta en 1945.
Un día como hoy 26 de mayo de 1938 en Alemania se funda la empresa de fabricación de automóviles Volkswagen. El nombre Volkswagen se debe a que en los años 1930 surgió en Alemania el proyecto de construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas. Cuando Adolf Hitler se alza con el poder en 1933, decide poner en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil, con el objetivo de relanzar sus fábricas y hacerlas más competitivas frente a las inglesas y las francesas. De este modo se lanza un concurso a los empresarios para la concesión de la fabricación del denominado 'automóvil del pueblo' (Volks Wagen). Ferdinand Porsche fue el encargado de llevar a cabo el proyecto cuyo fin era construir un vehículo sencillo y barato que pudiese estar al alcance de la mayoría de los alemanes. Hitler pretendía construir la fábrica más grande de Europa para la fabricación del automóvil del pueblo. Para ello, el requisito era tener acceso a una vía fluvial navegable. También era necesaria una central eléctrica propia, que abasteciera tanto a la fábrica como a la nueva ciudad. Hitler escogió el pueblo de Fallersleben, a orillas del canal de Mittelland. El lugar formaba parte desde el siglo XVI del Condado de Schloss Wolfsburg, propiedad del conde von Schulenburg. Según las ideas de Hitler, la fábrica debía disponer de su propia ciudad anexada a la misma, para alojar a los trabajadores y sus familias. El nombre escogido por Hitler para el automóvil fue Kdf-Wagen (Krafy durch Freude: ‘fuerza a través de la alegría’) y la ciudad, Kdf-Stadt. Sin embargo, ni en la fábrica ni en toda Alemania nadie empleó otro nombre que no fuese el de Volkswagen para referirse al Escarabajo. El nombre Kdf-Wagen sólo fue utilizado en los catálogos y por los militares nazis. El "Escarabajo" o "Bettle", fue el primer Volkswagen. Ferdinand Porsche realizó los planos y diseños del automóvil, pero fue el propio Hitler quien lo pulió, modernizando los faros delanteros, traseros y añadiendo una varilla lateral que le daba un aire más deportivo. El partido nazi facilitó a Ferdinand Porsche la infraestructura necesaria para la construcción de la que sería posteriormente la fábrica encargada del proyecto. Para la realización de este proyecto, se fundó la nueva ciudad un día como hoy 26 de mayo de 1938. La ceremonia de tan importante acontecimiento para el régimen nazi, buscaba claramente impresionar al pueblo alemán, un pueblo que se mostraba confiado con su dirigente. Más de 70.000 personas llegadas de todos los rincones de Alemania acudieron a la ceremonia. Lógicamente, Ferdinand Porsche estuvo presente, junto a los generales nazis y al mismísimo Führer. En dicha ceremonia, Hitler subió a bordo de un Kdf-Wagen descapotable, conducido por Ferdinand Porsche. El New York Times posiblemente utilizó en un artículo publicado el 3 Julio 1938 por primera vez que el nombre de "Escarabajo" (Beetle en inglés), imaginando una visión en la cual "miles y miles de pequeños insectos brillantes que pronto poblarían las autopistas alemanas". A nivel oficial, sin embargo, el coche fue llamado "KdF-Wagen".
Un día como hoy 26 de mayo de 1947 en Nicaragua, el general Anastasio Somoza García da un golpe de Estado contra el presidente Leonardo Argüello Barreto, 25 días después de que este le entregara el poder, e impone al doctor Benjamín Lacayo Sacasa como gobernante de facto. Con información de Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. En las elecciones de 1947 resultó electo Leonardo Argüello, que no finalizó su mandato por un golpe de estado propiciado por Anastasio Somoza García. La Asamblea nombró como sucesor a Benjamín Lacayo Sacasa, pero al no ser reconocido por los Estados Unidos ni por los gobiernos centroamericanos, dejó el poder. La Tribuna Monumental o Presidencial fue escenario de grandes desfiles escolares y paradas militares. Ahí tomó posesión de la Presidencia el Dr. Leonardo Argüello Barreto, mientras el pueblo le silbaba a Somoza García “Se va el caimán”, veintiséis días después fue derrocado. El calor era intenso aquella mañana del primero de mayo de 1947. En la tarima situada al lado norte de la explanada de la Loma de Tiscapa, los cuerpos sudaban vestidos con elegantes trajes de frac. El presidente saliente, general Anastasio Somoza García, leía su discurso entre balbuceos y más de una vez con los ojos empañados, tenía diez años continuos de ser presidente. Al finalizar, en medio del público se escucharon silbidos de la entonces popular canción Se va el caimán. Toda Nicaragua sabía que quien había ganado las elecciones presidenciales era el doctor Enoc Aguado, ex vicepresidente del general José María Moncada Tapia. Así que cuando fue anunciado el nuevo presidente, doctor Leonardo Argüello Barreto, muy pocos aplaudieron. UN EFÍMERO PRESIDENTE. El Dr. Leonardo Argüello Barreto era un médico originario de León. Comenzó a destacarse dentro del liberalismo desde 1912. Participó en la Guerra Constitucionalista de 1926. Fue diputado, Presidente del Congreso Nacional, ocupó los ministerios de Educación Pública, Gobernación y Relaciones Exteriores, fue escritor y diplomático, en las elecciones de 1936 fue candidato a Presidente, las perdió ante el general Somoza García, quien en forma sorpresiva lo propuso como candidato del liberalismo para las elecciones del 2 de febrero de 1947, ganadas ampliamente por el Dr. Enoc Aguado Farfán, pero las urnas fueron secuestradas y se dio por ganador al Dr. Argüello Barreto. “Viejito barba de chivo”, le decía el pueblo que asistió al acto, más por ver entregar a Somoza García que por celebrar la toma de posesión del presidente entrante. Quería el pueblo silbar en la cara del dictador, Se va el caimán. A esa hora el sol era más fuerte y mayor el calor, sin embargo, casi por terminar su discurso el nuevo presidente, el ambiente pareció congelarse cuando dijo: “Yo no seré, tenedlo por cierto, un simple presidente de turno, arrastrado por el manso llevar de la corriente, de la costumbre y la tradición”. Somoza García reaccionó fuertemente disgustado. GOLPE DE ESTADO. Desde ese día comenzaron las contradicciones entre el doctor Argüello Barreto y el general Somoza García. Por primera vez se denunciaban los atropellos de la Guardia Nacional. Salían publicadas las escrituras de las propiedades adquiridas por el dictador. Hasta el pueblo se desbordó en bromas, burlas y caricaturas sobre Somoza García. Se contaba que dos campesinos vieron pasar una gran cantidad de toros y vacas con la marca del fierro que usaba el dictador, uno exclamó: “¡Cuánto ganado tiene el general!”, a lo que el otro respondió: “¿Ganado?, querrás decir ¡robado!”. LA PRENSA publicó una caricatura de Toño López con el presidente vestido de fraile franciscano y Somoza García de lobo con un kepis en la cabeza, y el verso dariano “Dejarás en paz rebaños y gentes en este país”. El presidente declaró a los periodistas “nada anormal está pasando”. Un día como hoy 26 de mayo de 1947, Somoza García daba su segundo golpe de Estado. Antes, en 1936, había derrocado a su tío político, el doctor Juan Bautista Sacasa. El doctor Argüello Barreto se refugió en la Embajada de México, donde permaneció 6 meses, viajó a México sin renunciar al cargo de Presidente de la República. Falleció en ese país el 15 de diciembre de 1947 allá están sepultados sus restos.
Un día como hoy 26 de mayo de 1969 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se crea la Comunidad Andina. La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena un día como hoy 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares.
Un día como hoy 26 de mayo de 1986 la Unión Europea adopta su bandera. La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada mediante la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, por algunos países europeos, con la finalidad de crear un mercado común. El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con las instituciones de la CECA y las de la EURATOM, gracias a los Tratados de Roma. Adoptando su bandera un día como hoy 26 de mayo de 1986.
Un día como hoy 26 de mayo de 1999 en Colombia dimite el ministro de Defensa y 17 generales en protesta por las negociaciones de paz del Gobierno con la guerrilla. La dimisión del ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Lloreda, por no estar de acuerdo con los últimos pasos dados por el presidente del Gobierno, Andrés Pastrana, en el proceso de negociación con la guerrilla, generó un día como hoy 26 de mayo de 1999 una crisis política y militar sin precedentes. Diecisiete de los 30 generales en activo -comandantes de brigada y división- y 14 coroneles solicitaron su paso a retiro. Políticos, ministros y juristas se precipitaron a mostrar su apoyo a Pastrana. El ministro de Defensa interino, el general Fernando Tapias, negó cualquier posibilidad de ruido de sables. "No somos enemigos de la paz. Somos unas Fuerzas Armadas de profunda vocación democrática", dijo el general Fernando Tapias, comandante del Ejército, antes de viajar a Cartagena, junto al alto mando, para reunirse con el presidente, quien asiste a la cumbre de la comunidad andina. De hecho, el propio Pastrana, al finalizar el encuentro, dijo a la prensa que los militares le habían manifestado su apoyo: "El Gobierno y las Fuerzas Militares están profundamente unidas e identificadas en el propósito nacional de la búsqueda de la paz". La crisis que el presidente daba por cerrada, pero los analistas no, es la peor que ha sufrido el actual Gobierno desde su toma de posesión en agosto de 1998. Los grandes diarios colombianos sacaron a la calle ediciones extras. "Crisis", titulaba anoche a seis columnas El Espectador. El general Tapias leyó al mediodía un breve comunicado para calmar los ánimos y evitar las especulaciones sobre un golpe de Estado: "El estamento militar no le ha fallado ni le fallará al país". Pero, al mismo tiempo, el alto mando del Ejército ordenaba el "acuartelamiento de primer grado" en todas las guarniciones del país, "la máxima alerta en que se puede colocar a las Fuerzas Armadas". Los desacuerdos de Lloreda con las decisiones del presidente forman una larga cadena. El último enfrentamiento del ministro con el alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, fue por la desmilitarización de 42.000 kilómetros cuadrados al sur del país que sirven de escenario a las negociaciones con la guerrilla. Ricardo anunció hace pocos días la intención del Gobierno de mantenerla de manera indefinida. Polémica decisión. El ministro se opuso: "Si hay una prórroga indefinida se corre el riesgo de que las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] se puedan fortalecer". Para Lloreda, el no tener fecha límite podía "dilatar o diluir el proceso". "No se pueden negociar los principios", dijo en su carta de dimisión. Lloreda insistió ayer en que, a pesar de los intentos por hablar con el presidente antes de redactar su renuncia, Pastrana "no tuvo tiempo" para atenderlo. La respuesta militar se desencadenó casi de inmediato y fue creciendo a medida que pasaban las horas. Al mismo tiempo aparecieron las declaraciones de apoyo al presidente y a su política de paz: el vicepresidente, los 14 ministros restantes, alcaldes, gobernadores, parlamentarios, el Consejo Superior de la Judicatura. "Podemos estar tranquilos, el proceso de paz va bien, ha avanzado más allá de lo que los colombianos creemos", dijo el presidente del Congreso, Fabio Valencia Cossio. Algunos parlamentarios opositores hablaron de una paz "herida de muerte" y pidieron al Gobierno un replanteamiento en sus políticas de reconciliación nacional. Las FARC también opinaron y lo hicieron con un mensaje electrónico en el que califican la postura de Lloreda de "rebeldía abierta y provocadora", y piden a Pastrana que amplíe el consenso alrededor de la paz. La desmilitarización o despeje fue el primer paso que se dio en esta negociación. Tres meses, desde el pasado 7 de noviembre, sin un sólo militar en la zona, que luego se amplió cuatro meses más. La decisión de no ponerle plazo se planteó para hacer viable la nueva etapa de diálogo pactada el 2 de mayo por el presidente Pastrana y Tirofijo, el principal comandante de la guerrilla. Al atardecer y después de varias horas de la reunión entre Pastrana y los mandos militares en Cartagena de Indias se especulaba con una fórmula para conjurar la crisis que consistiría en pedir la cabeza del actual comisionado para la paz. Pastrana, en una carta al ministro saliente, le señaló que la política de paz del Gobierno "se ha venido cumpliendo en el marco de la Constitución y de la ley y está inspirada en el marco de la Constitución". Ante los rumores de una posible intentona golpista, el presidente dijo: "Mantendré hasta el final de mi mandato la voluntad de continuar la política de paz con el apoyo de las Fuerzas Armadas". Lloreda contó siempre con el apoyo del alto mando militar, que ayer lo calificaba como el "mejor ministro". Hasta el último minuto, Lloreda defendió la voluntad de paz de los militares y aseguró que ésta los ha llevado incluso a situaciones "humillantes". El malestar militar se ha sentido en varios momentos de este nuevo intento para lograr la paz tras más de tres décadas de violencia: en noviembre del año pasado, cuando se retiraron los 3.000 soldados del batallón Cazadores, el más grande de la zona despejada; o dos meses después, cuando se conoció una lista de militares investigados por vínculos con los paramilitares que supuestamente Ricardo entregó a las FARC.
El 'despeje' en el país de las FARC
El párroco de San Vicente del Caguán, el padre Miguel Ángel Serna, se ha convertido en el más duro crítico de la forma en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han manejado la zona del despeje. Por San Vicente -una población ganadera y coquera (donde se cultiva coca) de unos 15.000 habitantes y corazón de la zona desmilitarizada- andan como Pedro por su casa los guerrilleros. Ellos cobran peaje en las carreteras de salida, ellos resuelven los conflictos de acuerdo con sus leyes, pavimentan las calles con trabajo "voluntario" de la población y de los dueños de camiones, y establecen los horarios para entrar o salir de la población. El padre Serna acusa a la guerrilla de reclutar a menores de edad y detener a los que considera sospechosos de tener vínculos con los paramilitares. La nueva queja es que la guerrilla utiliza la extensa zona de distensión para mantener a los secuestrados que retiene en todo el país. Los ganaderos -unos de los más radicales adversarios de los guerrilleros- aseguran que en los otros cuatro municipios despejados los comandantes han prohibido vacunar el ganado. Pero hay muchos que aseguran que la zona de distensión no ha cambiado en gran medida las cosas: desde hace años las FARC controlan este territorio de las provincias del Caquetá y el Meta. Desde las grandes ciudades se ve el despeje como la entrega de una porción del país a la guerrilla, allá las cosas se ven de manera distinta. "Nosotros estamos acostumbrados a obedecer a distintas leyes", dijo a este periódico un campesino. El tertuliano de un café de la plaza central dice: "Es un sacrificio que estamos haciendo prestando nuestro territorio para que todo el país tenga por fin la paz; es un mal necesario, en algún sitio se tiene que hablar".