lunes, 24 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 24 de Agosto de 79 en Italia, el volcán Vesubio entra en erupción, arrasando las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y Estabia. El Monte Vesubio quedaba muy cerca de Pompeya, pero las personas que vivían allí no sabían que se trataba de un volcán. Es por eso que la tragedia fue algo imprevisto y que nadie hubiera pensado. No podían saberlo tampoco por la experiencia, dado que la última erupción había sido en el 1800 a. E. C. En la actualidad el Vesubio es uno de los volcanes más conocidos en todo el mundo, la mayor parte de su fama proviene de su erupción en el año 79, que sepultó por completo la ciudad de Pompeya. El volcán se encuentra en Italia, en el Golfo de Nápoles y es uno de los volcanes que forman el arco volcánico de Campania. Este volcán es, de hecho, el único volcán activo situado en la parte continental de Europa, mide 1.281 metros de altura. Pompeya fue fundada en el siglo VII a. E. C. y era una ciudad próspera, muy conocida como sitio de vacaciones para los más poderosos. Se dice que Nerón tenía su casa de vacaciones allí y su segunda esposa era proveniente de la ciudad. La erupción del año 79 se dio en la mañana de un día como hoy 24 de agosto, un día después de festejada la Vulcanalia, festividad de Vulcano, dios romano del fuego. Otros documentos de la época dicen que la erupción fue en realidad en noviembre, así que las opiniones están divididas. Es probable que la erupción haya durado 24 horas, pero los restos de cenizas y roca siguieron cayendo por dos días hasta cubrirla con una capa de 6 metros de profundidad. Antes de esta erupción la palabra volcán no existía. Se le dio ese nombre en honor al dios Vulcano. Las declaraciones sobre esta tragedia son conocidas gracias a las cartas dePlinio el Joven, un administrador y poeta romano que observó desde lejos la erupción. Habló con algunos sobrevivientes y redactó sus experiencias en documentos de mucho valor histórico. Estas cartas recién fueron encontradas en el siglo XVI. La lava alcanzó la ciudad a una velocidad de 110 kilómetros por hora, sin posibilidad de que nadie escapara. Cubrió una superficie de 500 kilómetros cuadrados, destruyendo no solo a Pompeya, sino a varias otras ciudades y pueblos vecinos. No hay un número correcto en cuanto a la cantidad de muertos, pero se estima que fueron alrededor de 25 mil personas las que perecieron. La ciudad permaneció perdida por 1500 años hasta que en 1599 fue encontrada al excavar un túnel subterráneo. El arquitecto Domenico Fontana descubrió algunos frescos de Pompeya con alto contenido sexual, y debido al rechazo en la época a este tipo de representaciones los volvió a enterrar. Pompeya fue redescubierta en 1748 y desde ese momento no se ha vuelto a perder. Debido a las cenizas los objetos de la ciudad permanecieron bien preservados de la humedad, y sin un testimonio excelente de la vida romana en esas épocas. Se usó yeso para llenar los huecos entre las cenizas dejados por los cuerpos, y así saber en que posiciones habían muerto los habitantes. El Vesubio tuvo su última erupción en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente 3 millones de personas viven cerca de él, transformándolo en el volcán más peligroso en actividad. El fenómeno de la erupción del Vesubio y sus consecuencias (incluyendo la conservación de las ruinas enterradas por toneladas de cenizas) se repitió en El Salvador con lo que hoy se conoce como la joya del Cerén. 

Actualización Octubre 2018
En reciente información publicada por Radio Francia Internacional el 17 de Octubre de 2018 se ha concluído que la erupción en Pompeya no ocurrió el 24 de Agosto del 79 sino el 24 de Octubre del mismo año. A continuación noticia publicada por Radio Francia Internacional 

En el sitio de Pompeya, un equipo de arqueólogos descubrió una inscripción hecha con carboncillo que probaría que la erupción del Vesubio que destruyó la ciudad antigua no ocurrió el 24 de agosto de 79 D.C. sino el 24 de octubre. Muchos arqueólogos ya tenían dudas acerca de esa datación.

Durante siglos, los historiadores pensaron que Pompeya había sido destruida por la erupción del Vesubio en la noche del 24 al 25 de agosto de 79 D.C., basándose en la copia de una carta de Plinio el Joven. En este documento, el reconocido abogado y escritor de la Antigua Roma cuenta la catástrofe al historiador Tácito dando como fecha el noveno día antes de las calendas de septiembre.

Sin embargo, un equipo de arqueólogos acaba de descubrir una inscripción de dos líneas en la pared de la Casa con Jardín, hecha con carboncillo, que obliga a replantearse la datación de la tragedia ya que lleva la fecha del 17 de octubre de 79 (XVI K NOV: decimosexto día antes de las calendas de noviembre).
"Voces apuntaban en esta dirección"
Para muchos arqueólogos no es una sorpresa. En efecto, varios indicios recogidos en el terreno les hacían pensar que la erupción había tenido lugar en otoño.

Los cuerpos sepultados bajo las cenizas eran demasiado abrigados para que fuera verano. Se encontraron braseros en las casas, y frutos otoñales en la ciudad (nueces, higos, castañas, granadas…). Además, según explica para el diario francés Le Monde la investigadora Alix Barbet, "tenemos la prueba de que las vendimias estaban terminadas: había poso, semillas de uva y grandes recipientes de terracota llenos y sellados en dos casas. Los textos de los agrónomos antiguos precisan que las vendimias empezaban en el equinoccio de otoño –el 21 de septiembre– y se terminaban con la puesta de las Pléyades, el 11 de noviembre".

A pesar de estos indicios, muchos eruditos, apegados a la fecha del 24 de agosto, se negaban a aceptar otra posibilidad y encontraban justificaciones a los hallazgos que pudieran descreditar la versión histórica de lo ocurrido. Algo imposible ahora que se descubrió esta inscripción.

Massimo Osanna, el director del parque arqueológico de Pompeya, no tiene dudas acerca de esta nueva datación: "Había algunas voces que apuntaban en esta dirección. Pero nunca encontramos una prueba así de fuerte".

¿De dónde viene el error inicial?
No tenemos la carta original de Plinio el Joven a Tácito, sino copias. Traducciones y transcripciones que se han hecho a lo largo de los siglos, y que no siempre concuerdan. Así, precisa Alix Barbet, "en estos últimos años, epigrafistas han sacado a la luz otras copias de su carta y algunas mencionan el noveno día antes de las calendas de noviembre, y no septiembre". Lo cual mueve la fecha al 24 de octubre.

El descubrimiento fue calificado de "extraordinario" por Alberto Bonisoli, el ministro italiano para Bienes y Actividades Culturales, quien visitó el sitio este 16 de octubre. "Hoy, con mucha humildad, quizás estemos reescribiendo los libros de historia", declaró.

La semana próxima, la ciudad antigua de Pompeya podrá conmemorar el aniversario número 1939 de su destrucción.


Un día como hoy 24 de Agosto de 1572 en París, la población católica asesina a más de 3000 hugonotes (Matanza de San Bartolomé). La matanza inició antes de la medianoche del 23 para iniciar y fue consumada ya en las primeras horas de un día como hoy 24 de agosto de 1572 se dio inicio a una cruenta persecución religiosa en Francia. La matanza de la noche de San Bartolomé, en la que los católicos masacraron hugonotes por todo el país galo se dio tras la tercera guerra religiosa, y el matrimonio del príncipe protestante Enrique de Navarra y Margarita de Valois, hija de la reina católica Catalina de Medicis. Vale recordar que por aquella época el papado también se oponía a las bodas, en este caso entre príncipes de diferentes sectas cristianas. La boda no fue aceptada ni por Pío V ni por Gregorio XIII. Este último, el papa reinante cuando ocurrió la masacre. Por motivo de la boda interconfesional, Paris una ciudad antihugonote, se encontraba tensionada. Los monjes y sacerdotes capuchinos predicaban en contra de esta boda y las terribles consecuencias que esto traería para la sociedad. El Parlamento de Paris se manifestó contra esta boda, y la reina Catalina no logró obtener permiso del papa para esta boda. La rivalidad polìtica entre grupos también fue un factor detonante. La casa de Guisa, muy católica y antiprotestante no estaba dispuesta a ceder poder ante los Montmorency. Luego vino un atentado contra la vida de Gaspar de Coligny, líder del partido protestante. Esto elevó las tensiones. Un grupo de protestantes interrumpió la cena de la reina madre, Catalina de Medicis, exigiendo justicia. Luego la presencia de un ejército de 4.000 hugonotes a las afueras de la ciudad preocuparon a los católicos, haciéndoles pensar que se alistaban para atacarlos. La masacre, que dio origen a la cuarta guerra de religión en Francia, se inició cuando el rey Carlos IX decide asesinar a los principales líderes protestantes a excepción del príncipe de Navarra , ya de la familia y del príncipe de Condé. Tras una señal dada desde el campanario de una iglesia empezó la matanza. Los príncipes protestantes fueron expulsados y asesinados a las afueras del Louvre. A Gaspar de Coligny esta vez le fue mal. Fue sacado de la cama y arrojado por la ventana. Luego, los católicos habitantes de París se dedicaron a matar a cuanto protestante hubiese en la ciudad. ¿Cuál fue la reacción en El Vaticano? La corte papal recibió la noticia con gran regocijo. Al oír la noticia de la masacre, el papa Gregorio XIII creyó que el protestantismo había sido aplastado en Francia y se regocijó ordenando que se cantara un himno de acción de gracias (Te Deum) en celebración de la masacre de San Bartolomé. También ordenó que se hiciera lo mismo todos los años para conmemorar el "glorioso" acontecimiento. También se presentó a la iglesia de San Luis a dar gracias a Dios por la victoria. El Papa Gregorio XIII ordenó que se acuñara una moneda conmemorando el acontecimiento y le envió al rey Carlos IX un trofeo: la Rosa de Oro. Las guerras de religión demostraron lo nefasto que es la intromisión de la religión en la política. Precisamente Francia se considera hoy en día una nación muy secular debido a las dolorosas lecciones de su historia. En muchos países de Europa y Latinoamérica la Iglesia Católica añora los días en los que prohibía lo que quería y mandaba al potro y la hoguera a sus detractores. 


Un día como hoy 24 de Agosto de 1814 durante la invasión de Gran Bretaña a territorio estadounidense un comando llega hasta la capital y el presidente James Madison escapa de la Casa Blanca. Esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos es invadido. James Madison ha sido el único presidente de los Estados Unidos que debió huir de la Casa Blanca y de la ciudad capital de Washington D.C. ante el avance de tropas extranjeras enemigas que ocuparon la ciudad e incendiaron la residencia presidencial. Ocurrió durante la Guerra anglo-estadounidense de 1812; un conflicto que enfrentó a los Estados Unidos y al Reino Unido entre 1812 y 1815, durante el cual las tropas estadounidenses invadieron partes de Canadá (en ese entonces una colonia británica) y los ingleses invadieron amplias regiones de Estados Unidos. En 1814 la guerra iba muy mal para los estadounidenses y los comandantes ingleses decidieron lanzar una serie de ataques devastadores sobre grandes ciudades estadounidenses para crear un efecto psicológico negativo entre los estadounidenses y forzarlos a rendirse (además de obligar a Estados Unidos a desviar a sus tropas desde Canadá para defender así su capital y otras ciudades). Tomando por sorpresa a los estadounidenses (a pesar de los claros indicios de que una operación semejante era muy posible) los británicos desembarcaron en la Bahía de Chesapeake una fuerza de 5.000 soldados en lo que fue una brillante operación anfibia; y el caos y el pánico se apoderaron del Gobierno estadounidense y de sus mandos militares por la grave amenaza que se cernía sobre la capital federal. El 22 de agosto de 1814 el presidente Madison salió de Washington DC para pasar revista a sus tropas en un campamento defensivo improvisado a toda prisa en las cercanías de la capital para intentar protegerla ante el avance inglés; pero en la tarde del día siguiente ya era evidente que Washington no podía ser defendida debido a que todas las tropas estadounidenses apostadas en las vías de acceso a la capital huían en un absoluto desorden sin plantar cara a la fuerza invasora británica, por lo que el presidente no regresó a la capital y permaneció con las tropas afuera. Un día como hoy 24 de agosto de 1814 una avanzada de las tropas británicas entró en Colina del Capitolio, el histórico vecindario de la capital situado detrás del Capitolio (la sede del Congreso de los Estados Unidos); los ingleses tenían órdenes de sus comandantes de no incendiar edificios residenciales ni atacar primero. Un grupo de soldados británicos fueron enviados con bandera de tregua para negociar la rendición pacífica de la capital estadounidense, pero fueron recibidos a tiros desde una casa (el único intento de resistencia que efectuaron los estadounidenses); furiosos los soldados quemaron la casa (la única residencia particular que ardió a manos inglesas) y luego ondearon la bandera británica sobre Washington DC. Los soldados británicos le prendieron fuego al edificio del Capitolio, después de disparar una ronda de metralla por las ventanas del mismo; la Biblioteca del Congreso quedó destruida. La sede de un periódico que publicaba fuertes artículos contra el comandante inglés estuvo a punto de ser quemada; pero las mujeres del barrio le convencieron de que no lo hiciera porque el fuego podía propagarse a sus casas. Finalmente el comandante se conformó con destruir la imprenta. Luego las tropas inglesas marcharon contra la Casa Blanca; mientras tanto el presidente Madison se alejaba más de la ciudad protegido por un grupo de soldados estadounidenses, en una precipitada huida, ante el temor de que los británicos continuaran su avance y pudieran capturarlo. Casi todos los funcionarios del Gobierno también habían huido; pero en la residencia presidencial permanecía la Primera Dama Doley Madison, que se convirtió en la heroína de la jornada. A pesar de que sus escoltas ya habían huido abandonándola, la Primera Dama se esmeraba en rescatar valiosos objetos históricos entre los que estaba un retrato de George Washington; antes había escondido documentos del Gabinete (Consejo de Ministros) en troncos y logró enviar un cargamento de objetos de plata y oro de la Casa Blanca a un banco de Maryland para que estuvieran a salvo. Finalmente la convencieron de que huyera tan solo unos momentos antes de que los soldados enemigos ocuparan la residencia oficial de los presidentes estadounidenses. Un testigo afirmó haberla visto en un coche de caballos a la carrera, protegida por un solo oficial que llevaba su espada desenvainada; luego la mujer andaría mezclada entre los miles de refugiados que escapaban desesperados de la ciudad hacia los Estados vecinos. Después de comer hasta la saciedad con la comida que estaba preparada para un banquete en la residencia oficial (un banquete que iba a ser para 40 comensales); los soldados ingleses saquearon todo lo que quedaba en la misma (incluyendo prendas personales como un sombrero del presidente). Luego juntaron los muebles en el salón principal, trajeron carbones encendidos de un bar cercano y les prendieron fuego; la Casa Blanca fue envuelta por las llamas. La mansión ardió bastante tiempo y las llamas se veían desde muy lejos. Otros edificios públicos también fueron pasto de las llamas. La ocupación de Washington sólo duró 26 horas, ya que los comandantes británicos no tenían suficientes tropas para defender la ciudad de un contra-ataque estadounidense más que seguro; al día siguiente se marcharon. Pero la humillación fue muy dolorosa para Madison, su Gobierno y todo el país; incluso el presidente fue acusado de cobarde por no estar en la Casa Blanca hasta el último minuto como había hecho su esposa, y se convirtió en un presidente muy impopular. Pero lejos de desmoralizar a los estadounidenses se consiguió el efecto contrario ya que miles se ofrecieron de voluntarios para unirse al Ejército de los Estados Unidos y vengar el ataque recibido.


Un día como hoy 24 de Agosto de 1963 Alfredo Di Stefano es secuestrado en Caracas por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, grupo guerrillero que operó en Venezuela. Alfredo Stéfano Di Stéfano Laulhé, conocido como “la Saeta Rubia” y anteriormente como “el Alemán”, nació en Barracas, Buenos Aires, el 4 de julio de 1926, falleció en Madrid, el 7 de julio de 2014. Mejor conocido como Di Stéfano, fue un futbolista y entrenador hispano-argentino, y jugador histórico de los clubes Club Atlético River Plate, Club Atlético Huracán, Club Deportivo Los Millonarios y Real Madrid Club de Fútbol, siendo desde el año 2000 hasta su fallecimiento presidente de honor de este último y al que debe sus mayores éxitos y reconocimientos mundiales. Como jugador fue internacional por dos países, circunstancia permitida en la época, contabilizando seis encuentros con la selección argentina y treinta y uno con la selección española tras adoptar ésta nacionalidad en 1956. Pese a ello, se da la circunstancia de que nunca disputó una Copa Mundial- el torneo más prestigioso a nivel de selecciones— por diferentes motivos, que sin embargo no interfirieron a la hora de ser considerado como el primer grande de este deporte. Considerado por la FIFA —máximo organismo futbolístico— como uno de los cuatro mejores jugadores de fútbol del siglo XX junto al brasileño Pelé, el argentino Diego Armando Maradona y el neerlandés Johan Cruyff, en el año 2004 fue elegido el cuarto mejor jugador del siglo en la escogitación del mejor jugador del siglo XX por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol y el mejor de todos los ganadores del Balón de Oro hasta 1999, circunstancia por la que recibió en 1989 el Super Balón de Oro, siendo el único futbolista de la historia en poseerlo. Durante años fue el máximo goleador de la historia del Real Madrid C.F., donde militó once temporadas siendo el jugador argentino con más títulos en la historia hasta el año 2010, cuando fueron superados sus veintidós trofeos oficiales. Pese a las consideraciones de la FIFA y la IFFHS, Di Stéfano es indicado por algunos como el mejor jugador de todos los tiempos y su nombre va directamente ligado al del club madrileño, ya que —no en vano— su fichaje por el equipo «merengue» cambió el curso de la historia de este equipo hasta ser proclamado como el mejor club del siglo XX, merced sobre todo a las Copas de Europa que este club consiguió desde que el jugador aterrizase en Madrid. Asimismo, de Di Stéfano cabe destacar su exquisita calidad técnica y su polivalencia en el campo, siendo por ello calificado por parte de entendidos y aficionados como el jugador más completo que ha dado el fútbol a nivel mundial. Un día como hoy 24 de agosto de 1963, Di Stéfano fue secuestrado en Caracas por las FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional), grupo guerrillero que operó en Venezuela durante los años sesenta mientras el club madridista disputaba la Pequeña Copa del Mundo de Clubes. La operación fue dirigida por algunos combatientes del mencionado frente, entre los que se encontraba Paúl del Río alias "Máximo Canales" , que manifestó que el trato dado al famoso futbolista fue siempre amistoso y cordial, a pesar de los momentos de tensión que derivaban de tal acción. El secuestro duró 72 horas, en las que Di Stéfano jugó al ajedrez y al dominó, vio la televisión, apostó a los caballos y hasta diseñó su propio menú para su cautiverio. Los secuestradores comentaron que Di Stéfano nunca sintió que su vida estuviera en riesgo y siempre reaccionó de la mejor manera. Fue puesto en libertad a cien metros de la Embajada de España en Venezuela sin exigir rescate y, según Paúl del Río, “...le aconsejamos que se metiera, por su seguridad, por si la policía política quería interrogarlo o molestarlo. Los policías de aquella época eran muy represivos. A centenares de nuestros compañeros los asesinaron tirándolos desde los aviones”, Paúl del Río. La operación buscó llamar la atención de la comunidad internacional sobre la tensa situación social y política que afrontaba Venezuela, emulando el secuestro del piloto argentino Juan Manuel Fangio en La Habana en 1958. El rapto de Di Stéfano fue bautizado con el nombre de Julián Grimau, en homenaje al comunista español fusilado por Francisco Franco en 1963.


Un día como hoy 24 de Agosto de 2011 Steve Jobs renuncia como CEO de Apple. Con información de CNN. El fundador y presidente ejecutivo de Apple, Steve Jobs, envió un día como hoy (miércoles) 24 de agosto de 2011 su carta de renuncia como presidente ejecutivo de la empresa (CEO, chief executive officer, literalmente, “oficial ejecutivo en jefe” u “oficial superior”), y argumentó incapacidad para cumplir con sus obligaciones. El genio detrás del gigante de la electrónica argumentó en su carta de renuncia que ya no puede cumplir con sus obligaciones y expectativas. Siempre he dicho que si llegara un día en que ya no podría cumplir con mis obligaciones y expectativas como presidente ejecutivo de Apple, yo sería el primero en hacérselos saber. Desafortunadamente, el día ha llegado, aseguró el genio detrás de la empresa líder en electrónica. Jobs, cuya participación al frente de la empresa se vio comprometida en los últimos años por problemas, descartó su retiro absoluto y pidió otro cargo a los directivos. Por este medio renuncio como presidente ejecutivo de Apple. Me gustaría servir, si la junta lo considera oportuno, como presidente de la junta, director y empleado de Apple, escribió Jobs. Jobs recomendó a Tim Cook para ocupar su vacante en el timón de la empresa californiana. Creo que los días más brillantes e innovadores de Apple están por venir. Y yo espero seguir vigilando y contribuyendo a su éxito en mi nuevo papel, agregó. Jobs agradeció a los directivos por los años en la compañía, donde dijo haber hecho algunos de los mejores amigos de su vida. Apple aprueba a Cook y agradece a Jobs su labor. El consejo de Apple ratificó el nombramiento de Tim Cook a través de un comunicado. El consejo tiene completa confianza en que Tim es la persona ideal para ser nuestro nuevo CEO. Los 13 años de servicio de Tim en Apple han tenido un desempeño notable y han demostrado un gran talento y nivel de juicio en todo lo que hace, dijo Art Levinson, en representación de la junta del consejo de Apple, en el documento. Cook también ha trabajado en otras compañías del ramo como Compaq e IBM. La carta del directivo de Apple elogió la era de Jobs al frente de la compañía. La extraordinaria visión de Steve y su liderazgo salvaron a Apple y la guiaron hacia una posición como la compañía tecnológica más innovadora y valuada del mundo, escribió. Levinson previó que Jobs continuará desde su nuevo puesto brindando a Apple su mirada única, creatividad e inspiración. “Apple es Steve Jobs”. La historia de Jobs al frente de Apple se remonta a 1976, cuando fundó la compañía acompañado de Steve Wozniak en su cochera familiar, luego de haber vendido su auto para financiar sus primeros inventos. Entre los méritos del mítico CEO están el haber revolucionado la industria de la telefonía celular, de la portabilidad y la industria de la música. Steve Jobs “no es como otros CEO; es el presidente ejecutivo más indispensable del mundo”, aseguró a CNN el analista económico Charles Wolf. Apple es Steve Jobs y Steve Jobs es Apple.

sábado, 22 de agosto de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PADRES DE SUS NIETOS



      No, no me refiero a situaciones derivadas de aberrantes incestos, que no merecen comentario en este espacio; sino que quiero añadir algunas cosas que quedaron en el tintero cuando hablaba en un blog anterior sobre los abuelos en el rol de padres. Mencionaba la falta de firmeza que los abuelos suelen tener en el manejo de la educación de sus nietos.

Por una parte, el aferrarse a la vida, simbolizada por esos nietos que tienen bajo su responsabilidad, les hace ser consentidores; y por otra, tienden a actuar con cierta debilidad, como padres “comodones”. Debido al cansancio físico y psicológico que se acumula con la edad, necesitan un mayor esfuerzo para asumir esa responsabilidad que ya no debería corresponderles. Les es más difícil poner límites adecuados en el momento adecuado, y mantener firmeza en ellos, porque ello supone un stress que frecuentemente tratan de evitar, tanto más cuanta más edad tienen.

       Por todo ello, no es tan fácil que los abuelos sean excelentes educadores y padres ideales. Sin embargo, cuando asumen esa responsabilidad suelen tener una conciencia de la misma superior a la que suelen tener muchos padres, especialmente los muy jóvenes; y esa conciencia, así como la buena voluntad que suelen mostrar por todo aquello relacionado con sus propios hijos, les convierte en sustitutos muy válidos; mucho más que unos padres poco conscientes de su propio rol, y, por supuesto, que cualquier otra persona ajena o institución.

       Por otra parte, conviene siempre que los niños sean conscientes de su realidad familiar, sin que ello signifique tenerla presente a cada instante. El niño siempre necesita sentir la presencia de unos padres que le transmitan afecto, que le eduquen, que le den seguridad, aún cuando éstos no sean los padres biológicos; y tiene cierta tendencia a llamarles “papás”, en especial si los padres biológicos ya no existen de hecho; y es que los términos “papá o mamá” para él lo son todo; no simplemente alguien que le dio la vida; y es lógico que tan grandes palabras se las dedique a quienes habitualmente se entregan a él.

       Esto no supone inconveniente siempre que el niño sea consciente de que, en realidad, son sus abuelos. Si los padres biológicos existen, y están presentes al menos de vez en cuando, es lógico que reclamen ser los destinatarios de la palabra “papá o mamá”, pero en tales casos, deben comprender, sin molestarse, alguna posible confusión al respecto en el niño, de modo que se dirija a sus abuelos como si fueran sus padres. 
       Por último, una reflexión. Es frecuente que los padres biológicos no tengan su vida planificada. Es frecuente también que si la planifican lo hacen de modo que sus prioridades sean el éxito económico y profesional. En cualquier caso queda poco o ningún tiempo para dedicar a la atención de los hijos, y delegan esta tarea en otras personas. Los niños no necesitan simplemente alguien que les cuide; necesitan padres que se hagan presentes, que ejerzan como tales. Se puede elegir entre tener hijos o no tenerlos, pero si se tienen, entonces deben ser prioridad. Si es imprescindible recurrir a alguien, los abuelos mejor que nadie, pero el abuso de este recurso ni es justo para los abuelos, ni tampoco para los nietos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 21 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 21 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 21 de Agosto de 1911 se da el robo en el Museo del Louvre del famoso cuadro La Mona Lisa, recuperado en 1913. La Gioconda (La Joconde en francés, la alegre, en español), es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París. Su nombre, La Gioconda, deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre: Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa. La pintura es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1519, y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada. Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro. La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió un día como hoy 21 de agosto de 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.
Un día como hoy 21 de Agosto de 1916 nace Consuelo Velásquez compositora y pianista mexicana, autora de Bésame mucho entre muchos otras consagradas canciones. Con información de Biografías y Vidas. Consuelo Velázquez nació en Ciudad Guzmán, en el estado mexicano de Jalisco, el 21 de agosto de 1916. A los cuatro años, su tío le regaló un pequeño piano del que arrancó con facilidad varias melodías que habían llamado su atención, entre ellas la del himno nacional. Su padre, un soldado con alma de poeta, aceptó que compatibilizara la escuela con el pentagrama y la inscribió en la academia de música Serratos, donde ofreció su primer recital a los seis años. Al comenzar la secundaria, ya sería pianista. La muerte del padre dejó a su madre a cargo de cinco hijas y aceleró la carrera de Consuelo. En pos de su maestro, Ramón Serratos, se trasladó a Ciudad de México, e intensificó sus estudios en el mejor conservatorio del momento, la escuela del palacio de Bellas Artes. Allí se licenció en 1938 como pianista concertista y maestra de música, con un concierto que fue aplaudido por los más reconocidos maestros de la época constituidos en jurado calificador.Consuelo Velázquez fue invitada poco después a participar en el curso de perfeccionamiento de obras que impartía el famoso pianista Claudio Arrau, quien escribió elogiosos comentarios sobre su talento pianístico. Pero pocos sabían entonces que, desde años atrás, liberaba sus inquietudes componiendo tiernas canciones de amor. Porque le “salió del corazón”, escribió Bésame mucho a los diecinueve años, cuando, según diría después, “era muy formal y ni siquiera había besado a nadie, ni sabía lo que era un beso”. La naciente emisora de radio XEQ, que habría de ser la más popular de México, la contrató para un programa de música clásica. Consuelo desgranaba media hora de melodías tras ser presentada por el locutor como “un prestigioso músico europeo” de complicado apellido polaco. Enamorado de la bella y joven pianista, el director de programación de la emisora, Mariano Rivera, le permitió ir introduciendo algunas de sus propias canciones, cuya autoría achacaba Consuelo a una amiga imaginaria, porque no estaba bien visto que una concertista cayera en la frivolidad del bolero, que entonces desataba el sentimiento popular entre Cuba y México. No obstante, las cartas de los oyentes mostraron pronto que preferían escuchar las notas que revelaban las angustias del último beso o los desvelos del amado, que las piezas de Bach, Debussy, Saint-Saëns o Ravel que interpretaba la oculta pianista. Mariano Rivera le pidió entonces, “por una cuestión de derechos de autor”, que le revelara el nombre de la amiga talentosa. La compositora salió a la luz, en momentos en que multiplicaba sus canciones al calor de un enorme aparato de radio que le traía las noticias de la II Guerra Mundial. La estrella del momento, Emilio Tuero, grabó Bésame mucho en el año 1941. Andy Russell la grabó tres años más tarde, cuando medio planeta se hallaba implicado en la guerra, y la canción se extendió como un himno por las emisoras y las bocas de todo el mundo. En medio de los desastres que provocaba la conflagración, tanto los norteamericanos como los europeos se rindieron enseguida ante las evocaciones pasionales de la que en adelante sería conocida como Consuelito Velázquez. Compositora de talento. Bésame mucho permaneció tres meses en el primer lugar de las listas de éxitos en Estados Unidos. Su autora se convirtió de repente en una celebridad y pudo instalarse en el Olimpo de los compositores románticos, con sólo veinticinco años y cuando quién sabe si ya Mariano Rivera la había besado. Era la época en que la industria cinematográfica estadounidense se fijaba en mexicanas como María Féliz o Dolores del Río para los papeles clásicos de mujer latina, por lo que su compañía discográfica invitó a viajar a Hollywood a la guapa y fotogénica compositora. En Estados Unidos, su canción sonaba a todas horas y en todas partes. Todos querían verla a lo largo de Sunset Boulevard, y Esther Williams, Rita Hayworth, Orson Welles, Errol Flynn, Clark Gable y otros actores consagrados corrieron a fotografiarse con ella. Acompañada de su madre, Consuelo comió con Walt Disney, que interrumpió un rodaje para hacerle unas pruebas de las que salió airosa. Cuando el contrato ya estaba listo, la pianista le agradeció su atención, pero dijo que prefería volver a México y casarse. Así se casó a los veintiocho años, tras seis de noviazgo, con Mariano Rivera. Tuvieron dos hijos, Mariano y Sergio. Su antiguo jefe de programación radial era a la sazón uno de los mejores directores artísticos de la industria discográfica mexicana y el promotor de compositores intérpretes como José Alfredo Jiménez, Pérez Prado, Los Tres Diamantes o Benny Moré. Su hijo Sergio recordaría que “en vez de ser el típico mexicano posesivo que no deja que la mujer se desarrolle y a pesar de ser de Sinaloa, es decir, norteño y macho”, su padre “la dejó hacer lo que quiso e incluso la admiró hasta la muerte”. Mariano Rivera falleció en 1977, a los sesenta y dos años de edad. Mientras Consuelo Velázquez desechaba la opción cinematográfica en sucesivos viajes a Estados Unidos, Japón y España, su canción Bésame mucho sirvió para acompañar diversas películas de la época de oro del cine mexicano, igual que lo haría en el futuro con innumerables filmes, como A toda máquina en 1951 o Moscú no cree en lágrimas, que en 1980 obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera. El grupo germen de los Beatles -The Silver Beatles, con Lennon, McCartney y Harrison- interpretaba unos años antes los primeros versos del bolero en español. También pedirían ser besados como si fuera la última vez, hasta en más de veinte idiomas distintos, cantantes como Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sara Montiel, Omara Portuondo, João Gilberto o Plácido Domingo. El éxito de Consuelito Velázquez fue más allá de Bésame mucho, y otras diez de sus canciones se ligaron con facilidad al tejido anímico de amantes y familias. Hasta Pablo Milanés y Martirio, también diversos intérpretes cantaron su Verdad amarga, mientras que la canción Cachito, compuesta para su hijo Sergio mientras lo tenía sentado en su regazo, fue un éxito en Italia y España además de arrullar a toda una generación de mexicanos. También Que seas feliz fue varias veces popular, en voz de Los Tres Ases, Lucho Gatica y Luis Miguel, así como Pedro Infante cantó un Yo no fui que medio siglo después siguen interpretando los mariachis. Y aún son muy conocidas las canciones Al nacer este día, Anoche,Aunque tengas razón, Los pequeños detalles, Volverás a mí o Déjame quererte. Comprometida con la política del entonces todopoderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI), Consuelo Velázquez fue diputada entre 1979 y 1982. Su gran defensa de los derechos de autor la llevó también a la presidencia de la Asociación de Autores y Compositores de México y a la vicepresidencia de la organización mundial del gremio. Desde este puesto, nunca antes ocupado por una mujer, emprendió la lucha contra la piratería. De nuevo recibió el reconocimiento de su país y el homenaje de medio mundo. La Ópera de Frankfurt la invitó en 1984 a un concierto especial, en el que tocóBésame mucho con arreglos suyos para la orquesta sinfónica que la acompañó. Un año después, la Brodcard Music Incorporated de Estados Unidos le otorgó un reconocimiento para celebrar que el bolero superaba los dos millones de transmisiones en radio y televisión. El primer ministro japonés, Toshiki Kaifu, y su esposa le confesaron durante un concierto que, como tantas otras parejas, se enamoraron con su canción, y diversas cadenas de televisión calificaron a Bésame mucho como la “canción del siglo XX”. Una caída en la escalera de su casa la llevó a pasar sus dos últimos meses en el hospital. A sus ochenta y ocho años, encendía diariamente el televisor desde la cama para escuchar cómo la cadena Televisa empezaba cada capítulo de la telenovela Apuesta por un amor con su canción Que seas feliz. Una infección y un colapso pulmonar acabaron con su vida. En su herencia, dejó tres canciones inéditas con intérpretes asignados de su puño y letra: Por el camino, para Luis Miguel; Mi bello Mazatlán, para la Banda el Recodo, y Donde siempre, para la rockera Cecilia Toussaint. Activa hasta el final, Consuelo Velázquez recibió en el hospital a los productores de la compañía estadounidense Peermusic para firmar el correspondiente contrato. Su nombre figura entre los diez compositores mexicanos que dejaron más ingresos en concepto de derechos de autor.
Un día como hoy 21 de Agosto de 1940 muere en México  León Trotsky un día después de sufrir atentado ordenado por Iosif Stalin. Lev Davídovich Bronstein más conocido como Lev Trotski o en español, como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío. Nació en Ucrania el 26 de Octubre de 1879 (según el calendario Juliano vigente durante la fecha de su nacimiento equivalente al 7 de Noviembre de 1879 según el calendario gregoriano vigente actualmente). El revolucionario León Trotsky huyó de su patria para evitar la violencia política que desplegó Josef Stalin contra sus opositores. Con la ayuda del artista mexicano Diego Rivera logró refugio en México y se estableció en una casa del barrio de Coyoacán en la ciudad capital. En derredor de Trotsky se montó un eficaz sistema de seguridad, que apenas logró evitar que fuera asesinado durante un ataque liderado por el pintor mexicano Alfaro Siqueiros. En los meses siguientes se reforzó su seguridad pero el comunista español Ramón Mercante, de seudónimo Frank Jackson o Jacques Mornard, un agente al servicio de Stalin, logró infiltrarse dentro del círculo íntimo de Trotsky. El 20 de agosto de 1940 cuando Mercante estaba reunido con Trotsky en el estudio de la casa de Coyoacán sin aviso previo el español atacó a su Trotsky con un piolet de alpinismo causándole mortales heridas en la cabeza que horas después, un día como hoy 21 de agosto de 1940, le provocaron su fallecimiento. A continuación transcripción de un artículo de Mike Lanchin publicado un día como hoy 21 de agosto de 2015 por BBC Mundo en ocasión del 75 aniversario de la muerte de este malogrado líder revolucionario dela revolución rusa: El nieto de Trotsky recuerda cómo fue asesinado su abuelo. Este viernes 21 de agosto se cumplen 75 años de la muerte de Leon Trotsky, quien ya expulsado del Partido Comunista Soviético, llegó exiliado a México. Allí pasó los últimos años de su vida antes de ser asesinado por un agente de Stalin. Su nieto, que vivía con él, habló con la BBC (*) sobre la vida que compartió con el revolucionario antes de morir. Para algunos Leon Trotsky fue el verdadero héroe de la Revolución Bolchevique. Para otros, era uno de los hombres más peligrosos de su tiempo. Pero para su nieto, Esteban Volkov, era como un padre, que le ofreció algunos momentos de felicidad y estabilidad en momentos de caos y persecución política para su familia. "Mi figura paterna y materna cambiaban constantemente", recuerda Volkov, de 86 años. Con "el viejo", como le llamaba cariñosamente a su abuelo, "finalmente encontré cierta estabilidad, aunque no duró mucho tiempo". La BBC habló con Volkov en la misma casa de Ciudad de México donde vivió durante un año con el revolucionario exiliado y su segunda esposa, Natalia, antes de que lo asesinaran el 20 de agosto de 1940. Color y sol tras el gris europeo. Volkov recuerda el entusiasmo con el que llegó a México desde Europa. Tenía apenas 13 años y se había pasado la mayor parte de su infancia mudándose de un país a otro con su madre Zinaida, hija de Trotsky, tratando de refugiarse de la persecución de Stalin. "México fue un cambio radical, lleno de color, de sol, tan distinto de Europa", dice. "Empecé a ir a la escuela yo solo, a pie. Nadie en el colegio sabía quién era mi familia". La vida con su abuelo, en una casa grande y bien protegida en Coyoacán, una zona acomodada de la ciudad, era "muy emocionante", recordó. Trotsky se pasaba los días escribiendo, recibiendo a periodistas que venían a entrevistarlo o hablando de política con los activistas extranjeros y los guardaespaldas que vivían con la familia. Durante las comidas, Volkov recuerda escuchar atentamente las bromas y las acaloradas discusiones que tenían lugar sobre la mesa. Pero su abuelo siempre le reprochaba seriamente a los demás que no hablaran de política delante de él. "Toda su familia había sido asesinada o había muerto por culpa de la política y creo que quería que su nieto sobreviviera", comenta Volkov. El padre de Volkov, yerno de Trotsky, fue enviado a un gulag en los años 30. Su madre, Zinaida, se suicidó cuando vivían exiliados en París. Volkov recuerda que su abuelo se levantaba temprano cada mañana para atender a los animales y las plantas antes de retirarse a su estudio. "Yo le ayudaba a alimentar a los conejos y a las gallinas y a regar el maiz", recuerda. Hablaban en francés porque Volkov había perdido fluidez en ruso, su lengua materna. También solían hacer excursiones al campo con toda la familia y los amigos, en una gran caravana de vehículos. Una vez allí "el viejo" se pasaba horas buscando cactus o charlando con los campesinos mexicanos sobre sus vidas. Para Volkov, éstos eran días de relativa normalidad y de una vida familiar que hasta entonces nunca había conocido. Pero pronto terminaría abruptamente. Primer intento. A las cuatro de la mañana del 24 de mayo de 1940, Volkov se despertó de un sobresalto. Pistoleros enviados por Stalin habían entrado en la casa. El niño saltó de la cama y se escondió en la esquina de su habitación. En medio del tiroteo fue alcanzado en el pie. Pero los guardaespaldas de Trotsky les hicieron frente y eventualmente los atacantes huyeron. Trotsky y Natalia salieron ilesos. "¿Que si tenía miedo? al principio sí", recuerda, "pero cuando escuchamos la voz de mi abuelo, lleno de vida, pues... es difícil describir la alegría al ver que nos habíamos salvado de los atacantes de Stalin". Pero a partir de entonces Trotsky apenas salía de casa y las medidas de seguridad se incrementaron con más guardias y más armas. También se acabaron las salidas al campo. "Yo pronto me acostumbré a vivir en esas condiciones", dice Volkov. Pero lo que todos se preguntaban era cuándo y cómo sería el siguiente intento de acabar con la vida de Trotsky. Ahora sí. Lo que ocurrió el 20 de agosto de 1940 quedó grabado para siempre en la memoria de Esteban Volkov. Fue el día en que Ramón Mercader, un agente estalinista de origen español que se había infiltrado en el hogar de Trotsky, hirió de muerte al antiguo líder bolchevique al golpearlo en la cabeza con un picahielos. Hablando despacio, como para no descuidar ningún detalle, Volkov cuenta cómo volvía de la escuela cuando vio que la puerta de la casa estaba abierta y había un coche de la policía estacionado afuera. Temeroso, corrió hasta la casa y se encontró a los guardaespaldas en estado de confusión. Antes de que se lo llevaran de allí, Volkov vislumbró a su abuelo, tendido sobre el suelo de su estudio, sangrando abundantemente. Natalia estaba a su lado. "Que el niño no vea esto", se dice que Trotsky le dijo. Murió al día siguiente en el hospital. Volkov estaba tan desconsolado que se negó a ir al funeral de su abuelo. "Después de eso, el ambiente en casa era de mucha, mucha soledad". Volkov siguió viviendo en México con su abuela después de la muerte de Trotsky. Fue a la universidad, estudió química, se casó y tuvo cuatro hijas, un gran consuelo para Natalia, en luto por su marido asesinado. Natalia murió en 1962. Volkov, hoy viudo, convirtió su antigua casa en museo. Era, dice, su "obligación" para honrar la memoria de su abuelo. 
(*) Este artículo fue publicado originalmente en agosto de 2012, cuando se cumplieron 75 años de la llegada de Leon Trotsky a México. Fue entonces cuando hablamos con su nieto.
Un día como hoy 21 de Agosto de 1959 Hawái se convierte en el 50.º (quincuagésimo) estado de los Estados Unidos de América. En español: Hawái; en inglés: Hawaii. Es el más reciente de los cincuenta estados de Estados Unidos. Ocupa la mayor parte del archipiélago de Hawái, el grupo de islas más norteño de la Polinesia, en el océano Pacífico central, al suroeste de los Estados Unidos continentales, al sureste de Japón y el noreste de Australia. Hawái tiene diversos escenarios naturales, un clima tropical cálido, gran cantidad de playas públicas y varios volcanes activos que lo convierten en un destino muy popular para turistas, surfistas, biólogos o vulcanólogos. Debido a su ubicación en medio del Pacífico, Hawái presenta diversas influencias norteamericanas y asiáticas junto con su cultura nativa. Cuenta con un millón de residentes permanentes además de los visitantes ocasionales y el personal de la armada estadounidense. Su capital es Honolulu, en la isla de Oáhu. Pearl Harbor, conocido por los hawaianos nativos como Puʻuloa, es un puerto natural en el interior de un lago de agua marina de la isla de Oahu, Hawái. Se halla al oeste de la capital del archipiélago, Honolulu y gran parte del puerto y alrededores pertenecen a una base naval de la armada de los Estados Unidos, que tiene allí el cuartel general de su Flota del Pacífico. El ataque a Pearl Harbor por parte del imperio del Japón el domingo 7 de diciembre de 1941 provocó la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Un día como hoy 21 de Agosto de 1991 en la URSS se realiza un golpe de estado contra Mijaíl Gorbachov y contra las medidas que éste había venido imponiendo en la antigua URSS (el Acuerdo de Belovezhie). En 1985, Gorbachov anunció que la economía soviética estaba estancada y que la reorganización era necesaria. Inicialmente, sus reformas fueron llamadas " uskoréniye" (aceleración), pero después los términos " glásnost" (liberalización, apertura, transparencia) y "perestroika " (reconstrucción) se hicieron mucho más populares. El 21 de Agosto de 1991 se da un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del El Partido Comunista de la Unión Soviética ( PCUS) y del gobierno. Este intento fue detenido por la fuerza del movimiento encabezado por Borís Yeltsin, quien, después del fracasado golpe de Estado, tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas. Cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política del presidente de la Federación Rusa, Borís Yeltin, tuvo que dimitir de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central. El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó por dimitir a su cargo de presidente.

jueves, 20 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Agosto de 1778 nace en Chile, Bernardo O´Higgins, político y militar chileno, padre de la Patria. Bernardo O'Higgins Riquelme nace en Chillán, Chile un día como hoy 20 de agosto de 1778. Fallece en Lima, Perú, el 24 de octubre de 1842. Fue un político y militar chileno. Hijo natural de Ambrosio O´Higgins, quien fue gobernador de la Capitanía General de Chile y virrey del Perú, y de Isabel Riquelme Meza. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y completó su instrucción en Inglaterra. En 1802, a los 24 años, regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, dedicándose a las labores agrícolas. Participó activamente en los acontecimientos que ocurrieron en Chile a partir de 1810, los que finalmente se tradujeron en su independencia del Imperio español. O'Higgins abandonó sus tareas agrícolas y se convirtió en militar, siendo uno de los personajes más relevantes de la gesta emancipadora de Chile, donde se le considera como uno de los Padres de la Patria. Entre 1817 y 1823, ejerció la jefatura del Estado bajo el título de director supremo, cargo al que renunció, exiliándose en Perú hasta su muerte. Considerado uno de los Libertadores de América, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.
Un día como hoy 20 de Agosto de 1882 en Moscú, Rusia, se estrena la Obertura 1812 de Piotr Ilich Tchaikovski. La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoriosa resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue estrenada en Moscú un día como hoy 20 de Agosto de 1882. La obra es reconocida por su final triunfal, que incluye una salva de disparos de cañón y repique de campanas. En su visita a Estados Unidos en 1891, Tchaikovski dirigió la obra en la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York. Pese a que esta obertura no tiene relación con la historia de Estados Unidos, su ejecución suele ser una parte clásica de los festejos por la independencia norteamericana. Contexto histórico. El 7 de septiembre de 1812, en Borodino (a 120 km al oeste de Moscú) las tropas de Napoleón se enfrentaron a las fuerzas del general Mijaíl Kutuzov en la única batalla formal presentada por los rusos contra el hasta entonces invicto ejército francés. La batalla de Borodino tuvo un saldo estimado de 100,000 bajas y resultó una victoria pírrica para Napoleón. Con sus recursos agotados las fuerzas maltrechas de Napoleón avanzaron hasta Moscú, que se rindió sin presentar resistencia. Esperando la capitulación del zar Alejandro I, los franceses se encontraron atrapados en una ciudad incendiada, lejos de sus líneas de abastecimiento. Al no poder asentar sus cuarteles de invierno, Napoleón se vio obligado a abandonar Rusia. Entre el 19 de octubre y hasta diciembre el ejército francés se enfrentó a varios contratiempos abrumadores en su larga retirada: hambre, bajas temperaturas, y el constante asedio de las fuerzas rusas. Abandonada por Napoleón en diciembre, la Grande Armée se encontró reducida a la décima parte de su número al momento de alcanzar Polonia. La Obertura 1812 puede ser interpretada como una representación literal de la campaña napoleónica en Rusia: en junio de 1812 el ejército francés compuesto por más de medio millón de soldados y casi 1,200 piezas de artillería cruzó el río Niemen en Lituania. El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, consciente de que el ejército imperial ruso, inexperto y pobremente equipado, no podría hacer frente a la maquinaria de guerra más poderosa de su tiempo, convocó al pueblo a rezar por la liberación y la paz. El pueblo ruso respondió en masa, congregándose en las iglesias de toda Rusia para ofrecer sus oraciones para una intervención divina (representado por el himno religioso inicial). Las notas ominosas que suenan a continuación expresan la inminencia del conflicto y la preparación para la batalla, en un cruce entre la desesperación y un gran entusiasmo, seguido por los sones distantes de La marsellesa representando el avance francés. Los dos ejércitos se encuentran en Borodino, y La marsellesa se impone tras una dura lucha. El zar apela al espíritu ruso con una súplica elocuente, llamando a su gente a seguir adelante y defender a la Madre Rusia. Este pedido apasionado y la respuesta popular quedan plasmados en la pieza tradicional rusa que sigue. La marsellesa vuelve a elevarse, indicando el avance sobre Moscú por parte de las fuerzas francesas. Los rusos abandonan sus pueblos y ciudades en el camino a Moscú dejando atrás tierra arrasada, y el crescendo de la música tradicional rusa va imponiéndose contra el himno francés, hasta que este choque llega a un punto elevado, indicando la caída de la última línea de defensa rusa, al tiempo que Moscú arde. En el momento de la toma de Moscú, cuando todo parece perdido, el himno religioso del inicio es oído de nuevo representando la intervención divina, que trae un invierno extremo para el que los franceses no estaban preparados. Las tropas invasoras comienzan su retirada, pero sus cañones, atrapados en el terreno congelado, son capturados por los rusos que los disparan para expulsarlos. En el final apoteósico los cañones son disparados en señal de triunfo, con el apoyo de las campanas de iglesia. En 1880 estaba por concluir la construcción de la catedral de Cristo el Salvador, encargada por el zar Alejandro II para conmemorar la victoria rusa. El vigesimoquinto aniversario de la coronación de Alejandro II sería en 1881; y en 1882 Moscú sería sede de la Exhibición de Arte e Industria. Nikólai Rubinstein, amigo y mentor de Tchaikovski, le sugirió componer una gran obra conmemorativa para ser interpretada en esas festividades. Tchaikovski comenzó a trabajar en la composición el 12 de octubre de 1880, concluyendo seis semanas más tarde. La obra había sido planeada para ser interpretada en la plaza frente a la catedral, con una banda de metales acompañando a la orquesta, las campanas de la catedral y otras campanas en los alrededores tocando repiques, y salvas de artillería, disparadas con un panel eléctrico para asegurar la precisión requerida por la partitura, en la cual cada disparo debe sonar en el momento adecuado. Sin embargo este plan era muy ambicioso y no pudo ser llevado a cabo. Además, el asesinato de Alejandro II en marzo de 1881 quitó ímpetu al proyecto. En 1882, en la Exhibición de Arte e Industria, fue estrenada la Obertura con una orquestación convencional a puertas cerradas. La catedral fue inaugurada en 1883. Mientras tanto, Tchaikovski le expresaba su desencanto a su protectora y mecenas, Nadezhda von Meck, diciendo que la Obertura sería "muy fuerte y ruidosa, pero carente de mérito artístico, porque la escribí sin calidez ni cariño", sumándose así a la legión de artistas que de tiempo en tiempo han menospreciado su propia obra. Irónicamente, es esta pieza una de las obras más reconocidas de Tchaikovski, uno de los trabajos más interpretados y grabados de su catálogo.
Un día como hoy 20 de Agosto de 1920 en Estados Unidos se funda la NFL (National Football League en español Liga Nacional de fútbol americano). La National Football League, mejor conocida por sus siglas en inglés, NFL, es la mayor liga de fútbol americano profesional de los Estados Unidos. La NFL toma la figura jurídica de Asociación Deportiva, controlada por sus propios miembros. Fue creada por once equipos un día como hoy 20 de Agosto de 1920 como la American Professional Football Association (la liga cambió su nombre por el de American Professional Football League en 1921 para modificarlo una vez más por el nombre ahora vigente en 1922). Actualmente la NFL está formada por 32 franquicias establecidas en diversas ciudades y regiones estadounidenses. Se divide en dos Conferencias: la Nacional (NFC) y la Americana (AFC). A su vez cada Conferencia se integra por cuatro Divisiones (Norte, Sur, Este y Oeste) y cada una de ellas, por cuatro diferentes equipos. La temporada regular consiste en un calendario de diecisiete semanas durante las cuales cada equipo tiene una de descanso (denominada bye week), consistiendo en seis partidos contra rivales de la misma División, así como varios duelos interdivisionales e interconferenciales. La temporada comienza la noche del jueves de la primera semana completa de septiembre (el jueves posterior al Labor Day o Día del Trabajo) y prosigue hasta principios de enero. Al finalizar la temporada regular, seis equipos de cada Conferencia disputan los playoffs, un sistema de eliminación directa a un partido entre los doce equipos que culmina con el partido final por el campeonato, conocido como Super Bowl. Este encuentro se juega en una ciudad predeterminada, normalmente en alguna con equipo en la NFL. La semana anterior se disputa el Pro Bowl, en Honolulu, Hawaii, en la que se enfrentan ambas Conferencias integradas por sus mejores jugadores de ese año. A pesar de habérsele considerado al béisbol como el Pasatiempo Nacional de los Estados Unidos, el fútbol americano es el deporte más popular en dicho país. Según una encuesta (Harris Poll, secundada por la empresa Harris Interactive), el fútbol americano profesional se situó por delante del baseball como deporte favorito en 1965, cuando la American Football League, por aquel entonces liga rival de la NFL, emergió como una gran liga de fútbol americano profesional. El fútbol americano se ha mantenido como deporte favorito desde entonces. En una Harris Poll de 2008, la NFL era el deporte favorito de casi la misma gente (30%) que de los siguientes cuatro deportes juntos -beisbol (15%), automovilismo (10%), hockey (5%) y baloncesto profesional masculino (4%)-. Además, los ratings televisivos de fútbol americano en Estados Unidos sobrepasan los de otros deportes. Además de eso, el fútbol americano universitario es en la actualidad el tercer deporte más popular en Estados Unidos, con un 12% de los encuestados considerándolo como su favorito. Por ello, un total de 42% de estadounidenses consideran algún nivel de fútbol americano (profesional o universitario) como su deporte favorito.
Un día como hoy 20 de Agosto de 1940 en Ciudad de México, el revolucionario ruso León Trotsky es herido de gravedad con un piolet (una herramienta de montañismo) por el sicario y comunista español Ramón Mercader. Morirá al día siguiente. Antecedentes. Vladimir Lenin murió el 21 de enero de 1924. El primer presidente de la Unión Soviética falleció en Gorki, a los 53 años de edad y las conclusiones de la autopsia que se le practicó señalaron una arterioesclerosis que le provocó cuatro infartos cerebrales como causa de la muerte. Pero, curiosamente, sólo 8, de los 23 médicos que intervinieron en el análisis del cadáver accedieron a firmar tales conclusiones. Trotsky acusó a Stalin de haber envenenado a Lenin. Decía que lo había hecho por medio de Genri Grigórievich Yagoda, que en esa época era agente de la Cheka, la organización de espionaje soviético que se transformó en la NKVD, de la que fue director Yagoda años después, entre 1934 y 1936 y que para lograrlo había utilizado arsénico. Una parte importante de los datos en los que Trotsky se basaba para hacer tal afirmación eran las memorias médicas que revelaban rastros de arsénico en el cuerpo de Lenin. Y efectivamente, durante años recibió éste un tratamiento a base de arsénico y yoduro de potasio, pero no fue sino hasta muchos años después cuando se conoció la verdadera causa de la muerte de Lenin: un análisis de 2 psiquiatras y un neurólogo, publicado en la Revista Europea de Neurología, reveló que el líder soviético murió de sífilis. En realidad, el tratamiento a base de arsénico y yoduro de potasio comenzó desde 1896, cuando contrajo la enfermedad venérea. Más de dos décadas después, el 30 de agosto de 1918, recibió 3 tiros que le disparó la activista Fanni Kaplán, uno sólo atravesó el abrigo, otro pegó en un hombro y el tercero en un pulmón. Por este motivo se creía que su salud deteriorada de los últimos días se derivaba del atentado. Trotsky, por su parte afirmaba que había sido envenenado por Stalin y la verdadera causante de su muerte, ahora se sabe, fue la sífilis. Kaplán, por cierto, fue ejecutada apresuradamente cuatro días después. No era, sin embargo, aventurada la afirmación de Trotsky. Stalin acabó con todos los que consideraba sus enemigos, reales o no, enviando sicarios a asesinarlos mediante cualquier forma posible y fue el caso del mismo Lev Davidovich Bronstein, mejor conocido como León Trotsky. Lenin, en su lecho de muerte, advirtió a los miembros del Comité Central de su partido que no confiaran en Stalin, pero ya era tarde, éste maniobró de tal manera que logró la expulsión de Davidovich del partido, posteriormente lo exilió a Kazajstán y finalmente de la Unión Soviética, en 1929. Fue el principio del fin para el creador de la Cuarta Internacional. Once años después sería asesinado en México. Trotsky comenzó en Constantinopla un largo peregrinar por diversos países, que no lo aceptaban como refugiado político, fue el caso de Francia, Noruega e Inglaterra. México lo acogió y el líder soviético llegó a su patria adoptiva el 9 de enero de 1937. Frida Kahlo lo recibió en Tampico y lo acompañó en el tren presidencial en su recorrido hacia su destino final, la Ciudad de México. Le dio asilo en su propia casa, la “Casa Azul”, de San Ángel, donde vivió hasta la ruptura con Diego Rivera, en 1939 y luego se trasladó al que sería su hogar durante unos meses, su última morada, en el número 19 de la calle de Viena, en Coyoacán (En la actualidad es el número 45). Stalin había dado la orden de asesinar a Trotsky al precio que fuera y Laurenti Beria, director de la agencia soviética de espionaje, la NKVD, mandó a sus hombres a la Ciudad de México para conseguirlo. El plan comenzó a ejecutarse en 1938. Los documentos revelados tras las purgas hechas años después de la muerte de Stalin en la URSS, los que se dieron a conocer al terminar el siglo XX y comenzar el XXI y los contenidos en el Proyecto Venona, producto del contraespionaje estadounidense, recién develados, nos permiten armar las piezas que faltaban en el rompecabezas que fue el asesinato de Trotsky. La NKVD había evolucionado desde su creación como la Cheka; fue la GPU, OGPU, NKVD, MVD, KGB, NKGB, MGB, FSK, FSB, SVR… El jefe de ésta en España era Leonid Alexandrovich Eytingón, conocido como el general Kotov o Tom (Algunos historiadores se refieren al jefe de la NKVD en España como Leonid Aleksandrevich Eitington, pero Eytingón es el nombre con el que lo conocieron los Mercader del Río, que trabajaban bajo sus órdenes). Eytingón tenía una amante que nació en Santiago de Cuba en 1892, María Eustaquia Caridad del Río Hernández quien, casada con Pablo Mercader Marina había tenido cinco hijos, cuatro varones y una mujer: Jorge, Ramón, Montserrat, Pablo y Luis Mercader del Río, conforme al orden en que nacieron; el primero nació en 1911 y el último en 1923. Tanto Caridad, mejor conocida como Caridad Mercader, como su segundo hijo, Jaime Ramón, pertenecían a la NKVD y fue así que este último recibió la orden, en 1938, como decíamos antes, de asesinar a Trotsky. Ramón viajó entonces a París con el plan preconcebido de conocer y conquistar a Sylvia Ageloff, que había servido de correo entre Trotsky y los troskistas de Nueva York debido a que una de sus hermanas, Ruth Ageloff, trabajaba como traductora para el líder soviético. El 3 de septiembre de 1938 era la fecha planeada de los troskistas para crear la Cuarta Internacional en París y la NKVD sabía de la asistencia de Sylvia al evento. Ésta tenía entonces 28 años de edad y Ruby Weill, agente de la NKVD también y amiga de Sylvia, le presentó a Ramón como el fotógrafo Jacques Mornard, que trabajaba para un periódico de su supuesta patria, Bélgica. “Mornard” conquistó a Sylvia, se hicieron amantes y todo marchaba conforme al plan de utilizarla para llegar a Trotsky. En febrero de 1939, Sylvia regresó a Nueva York. Jacques le había pedido que se casaran, pero ella pensaba que éste no se adaptaría a su ritmo de vida neoyorkino. En septiembre del mismo año, Mornard se le presentó a la novia en la ciudad de los rascacielos, pero con otra identidad, era el canadiense Frank Jackson; el pretexto que le dio a Sylvia fue que no podía llegar a los Estados Unidos con su nombre “verdadero” por problemas antiguos con las autoridades de este país. Un mes después, pretextando un negocio inaplazable, “Jackson” viajó a la Ciudad de México. En esta ciudad, algunos miembros importantes del Partido Comunista y otros líderes de la izquierda ya trabajaban en el primer plan para acabar con la vida de Lev Davidovich, que finalmente no se llevó al cabo; pero el segundo, encabezado por el pintor David Alfaro Siqueiros se realizó de la siguiente manera: En la madrugada del 24 de mayo de 1940, Siqueiros y un grupo de hombres armados se trasladaron a la casa de Trotsky, ubicada en Viena 19, en Coyoacán; les abrió la puerta uno de los hombres “de confianza” del soviético, el estadounidense Robert Sheldon Harte. Los asaltantes se situaron en el patio principal y dispararon hacia todas las habitaciones, pero tras los primeros disparos Trotsky y su esposa, Natalia Sedova, se escondieron a un lado de la cama y salieron ilesos del atentado, lo mismo que su pequeño nieto, Esteban. Nadie resultó herido de consideración. Siqueiros y sus acompañantes huyeron sin constatar la muerte del ex jefe del ejército soviético. Sheldon Harte se fue con ellos. Participaron en el atentado Luis Mateo Martínez, David Serrano Andonegui, Néstor Sánchez Hernández, Juan Zúñiga Camacho, Julia Barradas Serrano, Ana María López, Mariano Herrera Vázquez, Antonio Pujol, Frank Jackson, David Alfaro Siqueiros y Luis Arenal, cuñado del pintor. En los días siguientes todos fueron detenidos, menos los tres últimos. Frank Jackson (Jacques Mornard-Ramón Mercader del Río) regresó a Nueva York con la intención de prepararse para el tercer y definitivo atentado. Siqueiros se fue a esconder a una casa en la ciudad de Cuernavaca, acompañado por su esposa, Angélica Arenal y después a la sierra cercana a Hostotipaquillo, Jalisco, cerca de Nayarit, donde fue finalmente aprehendido por el coronel Leandro A. Sánchez Salazar, jefe del Servicio Secreto de la policía mexicana. El pintor fue encarcelado y poco más de tres meses después, ya en 1941, afirmaba su esposa, Angélica Arenal, fue llevado con el presidente de la Republica, Manuel Ávila Camacho, quien le ofreció indultarlo bajo la condición de que aceptara irse al exilio a Chile. Siqueiros aceptó y se instaló en Chile con la ayuda de Pablo Neruda, en 1944 emigró a Cuba y en 1946 regresó a México, cuando Ávila Camacho terminaba su mandato. Murió en Cuernavaca el 6 de enero de 1974, poco después de cumplir los 77 años de edad. Trotsky creía que Sheldon Harte no había sido cómplice de los que cometieron el atentado y así lo declaró a la prensa. Días después del asalto, el coronel Sánchez Salazar encontró el cadáver del americano en una casa ubicada en el poblado de Santa Rosa, en el lugar conocido como Rancho Tlalninilalpa, a 500 metros de la carretera al Desierto de los Leones (kilómetro 22). Era un jacal de adobe con techo de dos aguas y enterrado en el piso de una de las habitaciones estaba el cuerpo de Sheldon desfigurado, cubierto con cal. Los vecinos del lugar declararon a la policía que veían a Sheldon salir a caminar solo todos los días, lo que dejó ver que no lo retenían a la fuerza. Probablemente esperaba ayuda para huir hacia los Estados Unidos; pero un día, mientras dormía en un catre, Luis Arenal le disparó un tiro en la sien derecha, luego lo enterró donde fue encontrado y lo cubrió de cal. Muchos años después, gracias a los procesos contra los jefes de la NKVD que se llevaron al cabo en Moscú se supo que Robert era en realidad un espía soviético que había sido enviado desde Nueva York para integrarse al equipo de Trotsky como supuesto simpatizante, en calidad de secretario y/o guardia personal. Hace poco, al abrirse los archivos secretos soviéticos, se confirmó que Sheldon Harte era un agente de Stalin. Su nombre clave era Amur (Cupido). Tenía 25 años de edad cuando murió. Un día como hoy 20 de agosto de 1940, Ramón Mercader del Río realizó una visita a León Trotsky en la casa de Coyoacán con el supuesto objetivo de que le revisara un artículo que le había llevado el día anterior; mientras Trotsky leía el documento, Mercader le clavó el pico de un piolet en la cabeza. Trotsky pegó un grito desgarrador y de inmediato acudieron los guardias personales que tundieron a golpes a Mercader. León les dijo que no lo mataran, para que revelara quién lo había enviado, pero tanto él, como los demás, sabían la respuesta: Stalin. Trotsky murió al día siguiente, a las 19:25 horas, a los 60 años de edad, en la enfermería de la Cruz Verde de las calles de Victoria, en el centro de la Ciudad de México, mientras en una habitación contigua, su asesino era atendido de las heridas que le habían infligido tras dar el golpe con el piolet. Mercader fue encarcelado y condenado a 20 años de prisión, que purgó en la penitenciaría de Lecumberri. Poco antes de salir fue trasladado a la prisión de Santa Martha Acatitla, de donde lo trasladaron, el 6 de mayo de 1960, al aeropuerto para volar a Checoslovaquia que, por instrucciones de la Unión Soviética, le había concedido la nacionalidad y el asilo correspondientes. Pero Ramón no voló a Checoslovaquia, lo hizo a Cuba, donde permaneció solamente unos días; ahí se embarcó en un barco soviético que lo llevó a Riga, URSS, donde llegó tras quince días de viaje y luego fue llevado a Moscú. Los soviéticos le dieron la Estrella de Héroe, la mayor condecoración de esa nación y se reunía frecuentemente con los españoles que habían trabajado, o lo seguían haciendo, para la NKVD, como su madre, Caridad Mercader; Dolores Ibárruri, La Pasionaria; con Santiago Carrillo, Irene Falcón, su amigo Sandoval y con su hermano, Luis. En la URSS, Mercader tenía el nombre oficial de Ramón Ivanovich López y con éste figura en uno de los muros de la NKVD y en la primera lápida de su tumba. Su amigo, Fidel Castro le había ofrecido, durante la visita de éste a Moscú, que se fuera a vivir a Cuba, así que le envió una carta y Castro le respondió de inmediato renovando la invitación. Mercader solicitó a las autoridades soviéticas el permiso para abandonar el país y no se lo concedieron. En 1974, enfermó gravemente tras una comida con directivos de la NKVD en la que probablemente le suministraron algún tipo de veneno radiactivo, como acostumbraban a hacerlo los soviéticos. Su hermano Luis lo trasladó a la clínica de Kúntsevo (curiosamente al lado del panteón donde actualmente están sus restos) y entonces le concedieron el permiso para dejar la URSS. Mercader estaba casado con la mexicana Roquelia Mendoza, con la que había adoptado tres hijos, Arturo, Jorge y Laura, que ya se habían adelantado a La Habana. Fidel le dio trabajo en el Ministerio del Interior. Pero con el paso del tiempo la salud de Mercader fue empeorando. Un día, bastó que levantara el brazo para tomar su reloj y el hueso interno se le quebró. Los médicos que lo abrieron descubrieron que tenía los huesos “podridos”. Para julio de 1978 agonizaba y recibió la visita de su hermano Luis, que también gestionaba su salida de la URSS hacia España. A mediados de octubre de 1978, Ramón Mercader del Río-Jacques Mornard-Frank Jackson falleció en La Habana. Sus cenizas fueron enterradas en Moscú, en el cementerio de Kúntsevo. La lápida provisional sólo decía: “López, R.I. (Ramón Ivanovich)”. Una segunda, vertical, fue colocada en 1987 con la leyenda: “Al héroe de la Unión Soviética Ramón López”, en ruso. La tercera y última contiene su foto y dice simplemente: “1913-1978, Ramón Mercader del Río”, en ruso y en español.
Un día como hoy 20 de Agosto de 1968 tropas soviéticas invaden Checoslovaquia y ponen fin a la Primavera de Praga. La Primavera de Praga fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta un día como hoy 20 de agosto de 1968, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania). Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó un día como hoy 20 de agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de apertura política. Agencias Internacionales de Prensa informaron la invasión a Checoslovaquia así: En la operación militar también participaron los ejércitos de Polonia, Hungría y Bulgaria, con el objetivo de frenar las reformas de liberación política de Alexander Dubcek, las cuales habían desatado, anteriormente, la Primavera de Praga, período de liberación política en Checoslovaquia. También participaron tropas de la República Democrática Alemana, aunque decidieron no cruzar la frontera checoslovaca. Los países del Pacto de Varsovia que no participaron en la invasión fueron Albania y Rumania, donde el presidente Nicolae Ceausescu, se opuso enérgicamente. En la incursión, que llevó por nombre clave “Danubio”, participaron entre 600 mil y 700 mil soldados, apoyados por 3 mil tanques y unos 250 aviones. Alrededor de 108 civiles fallecieron y 500 resultaron heridos durante la invasión que provocó que las reformas de liberación fueran detenidas, logrando que se reforzara la autoridad del Partido Comunista de Checoslovaquia. Reacción internacional. El día que ocurrió la invasión, tuvo lugar la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en donde Yákov Málik, representante ruso, dio a conocer que en Checoslovaquia no sucedía nada extraordinario y que todo transcurría con normalidad. Por ello, una resolución preparada por Estados Unidos y Gran Bretaña fue aceptada por diez miembros del consejo, tres países decidieron no emitir ningún tipo de voto, mientras que en contra se manifestaron la Unión Soviética y Hungría. Dicha resolución no trascendió, y culminó con el veto soviético. El mundo occidental quedó sorprendido y prácticamente sin respuesta ante tal situación. Por parte de los comunistas respondieron Yugoslavia y Rumania, que negaron su participación en la invasión.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 19 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 19 de Agosto de 1883 nace en Francia la diseñadora de modas Coco Chanel. Coco Chanel, nació en Saumur, Francia, un día como hoy 19 de agosto de 1883, falleció en París, el 10 de enero de 1971, su nombre verdadero fue Gabrielle Bonheur Chanel, una diseñadora de moda francesa creadora de la marca Chanel y el traje sastre femenino. Es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX de la revista Times. Fue una de las modistas más prolíficas de la historia y una de las más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Estableció un quiebre con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda. También se consolidó como diseñadora de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. De hecho, su fragancia exclusiva, Chanel No 5 , se convirtió en un producto emblemático y fue mundialmente conocido. Criada en un hospicio de monjas, fue conocida por su firme determinación, ambición y vitalidad que aplicaba a su vida profesional y social. Alcanzó éxito como empresaria y prominencia social en la década de 1910 gracias a los contactos que formó a lo largo de su trabajo. Altamente competitiva, su personalidad oportunista la llevó a tomar decisiones cuestionadas que generaron controversia y dañaron su reputación, especialmente su posición durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial. Las crisis económicas y su vínculo con las operaciones nazis en tiempos de guerra afectaron seriamente a su compañía y su imagen. Sin embargo, logró reabrir su empresa en 1954, tras lo cual obtuvo un inesperado y renovado éxito especialmente en Estados Unidos y Reino Unido hasta su muerte en 1971. 
Un día como hoy 19 de Agosto de 1919 Afganistán logra la total independencia del Reino Unido. El nombre Afganistán deriva directamente de la forma árabe Afġānistan que a su vez está basada en una forma irania que significa ‘tierra de los afganos’ (afghāni 'afgano' + persa stan 'país'). En su uso moderno deriva de la palabra afgano. Los pastunes comenzaron a usar el término afgano como un nombre para sí mismos. Llamada en la antigüedad Ariana, el territorio de la actual Afganistán formó parte del Imperio persa Aqueménida, del reino helenístico de Bactriana, del Imperio Kushan y del Imperio Persa Sasánida. Después de la desaparición del reino helenístico, el país abrazó el budismo y el hinduismo como religiones. Posteriormente ambos se vieron desplazados en favor del zoroastrismo (tanto en Irán como en Afganistán). Más tarde se convirtió al Islam con la llegada de los musulmanes árabes en el año 636 d. C. A lo largo de los siglos IX y X, la zona occidental del país, integrante de la región histórica de Jorasán, formó parte de un Irán cada vez más independiente de los califas de Bagdad, bajo las dinastías Tahirí, Saffarí y Samaní. Es la época del esplendor Islámico en la economía y en la cultura, que en todo el Irán Histórico, desde Bagdad hasta Samarcanda, dará lugar a numerosas capitales prósperas y muy pobladas por las que transcurría la Ruta de la Seda, así como a numerosas figuras como Avicena y Algazel en filosofía, Al-Razi y Al-Nafis en medicina, Al-Khwarizmi y Al-Biruni en matemáticas, Omar Khayyam y Firdusi en literatura, Al-Jazari en ingeniería, etc., aunque casi todos ellos se dedicaban a múltiples disciplinas, con una erudición extraordinaria. En el año 977, Sebük Tegin, un vasallo de los Samaníes, se estableció como gobernador en la región, dando origen a la dinastía Gaznawí, y su sucesor Mamud se independizó y estableció un gran imperio con base en Gazna, extendiéndose por Jorasán, Afganistán y el noroeste de la India, realizando más de 50 expediciones de conquista y saqueo sobre ésta última, y dando origen a un período de gran esplendor económico y cultural en la capital Gazna. Posteriormente, con la llegada de los turcos selyúcidas, se produce la pérdida del Jorasán. En el siglo XII, la dinastía de los Gaznawíes es sustituida por la de los Guríes, y a principios del siglo XIII, por la de los Sahs de Jorezm. En 1220 comienza la etapa afgana de las invasiones del Imperio mongol, que arrasan numerosas ciudades y destrozan a la población y la economía de la región, tras lo cual se produce una creciente nomadización de la Persia histórica, incluyendo Afganistán. Como consecuencia de dichas invasiones, se establece en estas tierras el dominio de los mongoles de Chagatai. A finales del siglo XIV, Tamerlán conquista el país, ejerciendo un dominio que se prolongará precariamente hasta mediados del siglo siguiente, con continuas luchas entre sus sucesores. El establecimiento del actual Estado de Afganistán se produce en 1747. A partir de 1837 empieza la influencia británica en Afganistán. Firma del Tratado de paz entre el gobierno británico y afgano después de la tercera guerra anglo-afgana. Fue negociado en Rawalpindi y firmado el 8 de agosto de 1919 por A.H. Grant, secretario de asuntos exteriores del gobierno de India, y Ali Ahmad Khan, comisario de asuntos internos. El tratado regresó a la "vieja amistad" entre los dos estados dependiendo de las negociaciones iniciadas después de un período de espera de seis meses. Mientras tanto, Gran Bretaña no permitiría a Afganistán importar armas y municiones a través de la India, el pago de un subsidio finalizaría y los atrasos en los pagos serían confiscados. Finalmente, porciones indefinidas de Khaibar debían ser demarcadas por una comisión británica y Afganistán debía aceptar la frontera indo-afgana como marcada. Un anexo afirmaba que "dicho Tratado y esta carta dejan a Afganistán oficialmente libre e independiente en sus asuntos internos y externos". Las esperanzas británicas de que un contrito de Amir llegaría a la conclusión de que una alianza exclusiva pronto se consideraron poco realistas. Amir Amanuallah envió una misión a la Unión Soviética, Europa y los Estados Unidos y actuó sobre su derecho a establecer relaciones diplomáticas con potencias extranjeras. Se hizo creer a las tribus pashtunes en el lado indio de la frontera que el tratado representaba solo un alto el fuego después del cual se reanudaría la guerra si Gran Bretaña no aceptaba las diversas demandas afganas. De hecho, fue solo después de una infructuosa conferencia de tres meses en Mussoorie (17 de abril - 18 de julio de 1920) y la Conferencia de Kabul (20 de enero - 2 de diciembre de 1921) que se establecieron relaciones de vecindad normales entre Gran Bretaña y Afganistán. El tratado de independencia entró en vigencia un día como hoy 19 de agosto de 1919. En 1929 tuvo lugar una serie de revueltas que derrocaron al rey Amanulá. En 1933 fue asesinado Mohammed Nadir Shah y lo sucedió su hijo Mohammed Zahir Shah. En 1965 tuvieron lugar las primeras elecciones para el parlamento. En 1973 un golpe de Estado derribó la monarquía y proclamó la república. Cinco años más tarde se instaló un gobierno comunista, pero la actividad de la guerrilla islámica, provocó la intervención soviética que sólo terminaría en 1989 gracias a Estados Unidos que ayudó a los islamistas. Entonces continuó la guerra civil y en 1996 el movimiento talibán tomo el poder de Kabul e instauró un gobierno basado en la Sharia. En 2001 una coalición comandada por Estados Unidos invadió el país derrocando a su gobernante Mohammad Omar e instaurando un nuevo régimen. En la actualidad no se ha conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso en una situación de guerra constante desde el 7 de octubre de 2001.
Un día como hoy 19 de Agosto de 1953 Durante la Guerra Fría la CIA y el MI6 ayudan al derrocamiento del gobierno de Mohammad Mosaddeq en Irán y reinstauran al shah Mohammad Reza Pahlevi. Mohammad Reza sucedió a su padre, simpatizante de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial que fue obligado a abdicar, en agosto de 1941, por Reino Unido y la Unión Soviética. Durante el periodo que duró la guerra Irán permaneció ocupada por británicos y soviéticos, y el nuevo Sah Reza Pahlaví colaboró con los aliados. Unió los partido políticos en uno solo, el Partido del Rey y emprendió una política de modernización: expropiación de latifundios, sufragio femenino, tendencia al laicismo, etc. Estas reformas (llamadas "revolución blanca"), sin embargo, no alcanzan más que a una pequeña parte de la población, al tiempo que su política económica favorece el desmesurado enriquecimiento de la clase ligada al poder y el empobrecimiento de amplias capas de la población, a pesar de que globalmente suponen un gran crecimiento económico para Irán en su conjunto. En 1967 se corona Emperador de Irán en una fastuosa ceremonia a la que asistieron personalidades de todo el mundo. Pospuso la ceremonia porque, según él, no había honor en ser rey de un país empobrecido. Tras el fin de la guerra en 1946 sufre un atentado en el cual recibió seis disparos de un fanático religioso de la extrema derecha iraní llamado Fakhr Arai. El 13 de agosto de 1953 el shah firma un decreto por el que destituye a Mossadegh y nombra al coronel Fazlollah Zahedí primer ministro (fue posteriormente el primer suegro de su hija, Shahnaz). Pero Mossadegh arresta al coronel que lleva el documento, que no es otro que Nematollah Nasirí, quien más tarde llegaría a ser el jefe de la Savak. Las calles se llenan de multitudes que protestan por la decisión del sah. En vista del panorama éste, junto con su esposa Soraya, toma un avión para huir, primero a Bagdad y luego, a Roma. Durante ese proceso, Allen Dulles, jefe de la CIA, se desplaza a Roma, con intención de coordinar la acción conjunta con Mohammad Reza, para destituir a Mossadegh. En Teherán multitud de comunistas controlaban las calles y celebraban la partida del sah. Entonces el ejército salió de sus cuarteles y empezó a acordonar a los manifestantes. En la madrugada de un día como hoy 19 de agosto, se dio orden a los agentes iraníes de lanzar a la calle a todos los efectivos que fueran capaces de conseguir. Los agentes se dirigieron a los clubes deportivos, donde reclutaron un extraño revoltijo de atletas y gimnastas con los que formaron un grupo de manifestantes extraordinario que hicieron desfilar por el bazar lanzando gritos a favor del sah. Por la tarde Zahedí salió de su escondrijo. El sah volvió del exilio. Mossadegh fue encarcelado. Los líderes del partido Tudeh, partido comunista de Irán, fueron asesinados. Estados Unidos nunca reconoció el papel que la CIA había desempeñado en aquellos acontecimientos, hasta las recientes declaraciones de Barack Obama sin embargo el que más habló de ello fue el mismo Dulles que en una entrevista, a la pregunta de si era verdad que «la CIA había gastado millones de dólares para reclutar a personas que se manifestasen en las calles y para otras acciones dirigidas a derrocar a Mossadegh» (que había nacionalizado la producción de petróleo, antes BP, y así, tras el golpe de estado del Sha, volvía a manos de los anglosajones), Dulles contestó: «De acuerdo, sólo puedo decir que es del todo falsa la afirmación de que gastamos mucho dinero para conseguir este objetivo». La familia imperial celebró la conmemoración del 2.500 aniversario de la fundación del imperio iraní en 1971. Asistieron numerosos mandatarios internacionales.
Un día como hoy 19 de Agosto de 1991 hay un intento de Golpe de estado en la Unión Soviética que acelera la disolución de la misma: el presidente soviético Mikhail Gorbachov se encuentra arrestado mientras veraneaba en Foros. El ocho de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania ( Borís Yeltsin, Stanislav Shushkevich y Leonid Kravchuk respectivamente), firmaron un documento cuyo contenido principal está recogido en su preámbulo: “La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir como sujeto de Derecho Internacional y realidad geopolítica”. Formado en 1922 sobre las ruinas del antiguo Imperio ruso, aunque sin Finlandia y parte de Polonia, el nuevo Estado fue percibido como el sucesor del enorme feudo de los Románov. Durante casi setenta años ningún ciudadano de la URSS se dejó engañar por la frase “con derecho a la autodeterminación, incluso la secesión” que figuraba en la Carta Magna de la URSS, dándola por simple retórica. Todo estaba claro: de ahí no se separaba ni se “autodeterminaba” por su propia voluntad ni un solo metro cuadrado. El coloso parecía eterno y ni siquiera el tremendo cataclismo de la invasión alemana de 1941 pudo quebrantar su poderío militar. Sin embargo, el ocho de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, ex repúblicas de la URSS de población eslava, se reunieron en el coto natural de Belovézhskaya Puscha para firmar un acuerdo que pusiera fin a la Unión Soviética y establecer la Comunidad de Estados Independientes (CEI), inicialmente percibida por muchos habitantes de la URSS como el mismo perro con distinto collar. Pero muy pronto se dieron cuenta de que no era así. El veinte de diciembre el jefe de un Estado que ya no existía, Mijaíl Gorbachov, renunció a la Presidencia de la Unión Soviética y declaró la disolución de la misma. La firma del acuerdo de disolución de la URSS fue la culminación de una época convulsa llena de cambios. En medio del total fracaso de las reformas económicas y políticas de Gorbachov, la URSS se había visto sumida en un verdadero caos económico que pronto desembocó en una crisis política. Las repúblicas del enorme país se fueron declarando independientes una tras otra. El presidente Gorbachov y sus partidarios en el Partido Comunista y el Gobierno intentaron preservar la unidad del país mediante la firma de algún acuerdo capaz de prevenir una desintegración caótica y unir los pueblos que formaban parte del Estado en una confederación de Estados soberanos a la manera de la Unión Europea. Para el veinte de agosto de 1991 había sido anunciada la firma del nuevo Tratado de la Unión. La URSS se convertiría en un Estado federativo compuesto por repúblicas soberanas con poderes mucho más amplios. Anteriormente, el diecisiete de marzo de 1991, en el país se había celebrado un plebiscito y el 76 % de los participantes se había pronunciado a favor de la preservación de la “Unión renovada” (tal fue la fórmula que se utilizó en la papeleta de votación). Sin embargo, el día tres de marzo la república de Lituania ya había declarado su independencia; también el tres de marzo se habían pronunciado los habitantes de Letonia a favor de separarse de la URSS y el nueve de abril se celebró el plebiscito en la república de Georgia. Los georgianos votaron a favor de separarse de la URSS. Las demás repúblicas también estaban a punto de declararse independientes de las autoridades centrales de Moscú. No obstante, la cúpula gobernante del Comité Central del Partido Comunista y del Gobierno de la URSS continuaba profesando ideas conservadoras y sentían inseguridad personal ante el futuro. El ala conservadora con ayuda del KGB procedió a los preparativos de la destitución del presidente de la URSS. El intento de golpe de Estado fue emprendido en las primeras horas de la mañana de un día como hoy diecinueve de agosto de 1991. Por la televisión y la radio soviéticas se leyó el mensaje de un nuevo organismo de poder estatal: el Comité Estatal de Situación de Emergencia. Se suspendieron las actividades de todos los partidos políticos y en Moscú y en otras ciudades importantes entraron las tropas. El mismo día, a las nueve de la mañana, el presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR, por sus siglas en ruso), Borís Yeltsin, transmitió un mensaje a los ciudadanos del país en el que calificaba la situación de “golpe de Estado reaccionario”. Yeltsin convocó una huelga general. Gracias a la negativa de los militares y los comandos especiales de los servicios secretos, la intentona golpista fracasó pero sirvió de catalizador para los movimientos separatistas en las repúblicas que integraban la URSS. En el período del veinticuatro de agosto al dieciséis de diciembre se declararon independientes casi todas las repúblicas de la Unión Soviética. Una de las primeras consecuencias de semejante golpe de timón de la historia del siglo XX fue la caída del orden mundial bipolar constituido por los Estados del Pacto de Varsovia, por una parte, y por los de la OTAN, por la otra. Sin duda, la galopante historia de los años anteriores al derrumbe de la URSS y, sobre todo, la caída del muro de Berlín, no pudieron sino causar grietas en los muros del Kremlin. Sin embargo, los partidarios del primer presidente ruso, Borís Yeltsin, y los reformadores actuales mantienen que los acuerdos de Belovézhskaya Puscha fueron una inevitable formalidad dada la imposibilidad de conservar el Estado. Otros siguen argumentando que el 76 % de los habitantes de las nueve repúblicas soviéticas donde se celebró el referendo se pronunciaron a favor de mantener la URSS y fueron los líderes del país los que no pudieron o no quisieron salvaguardarlo.
Un día como hoy 19 de Agosto de 2003 rebeldes Vuelan el cuartel general de la ONU en Bagdad dejando un saldo de 17 muertos y 108 heridos. Entre los muertos se cuenta al jefe del organismo en Irak, el brasileño Sergio Vieira de Mello. Su novia, la argentina Carolina Larriera, quedó herida. Un camión bomba arrasó el edificio de tres pisos. En el más grave y espectacular atentado en la historia contra las Naciones Unidas, un camión lleno de explosivos estalló Un día como hoy 19 de Agosto de 2003 frente al hotel que alberga las oficinas del organismo en Bagdad. La explosión arrasó con la vida de al menos 17 personas, entre ellas altos funcionarios como el propio representante de la ONU en Irak, Sergio Vieira de Mello, un diplomático brasileño de 55 años, de larga trayectoria y prestigio. Quedó atrapado entre los escombros y pudo hablar por teléfono y pedir ayuda, pero murió desangrado. Además, 108 personas quedaron heridas, informaron las autoridades. La enorme bomba destruyó el edificio. Una cámara interna logró filmar a los heridos, gritando, pidiendo ayuda. Los testigos vieron escenas de gente sangrando con gravísimas lesiones. La pérdida humana y política para el organismo es enorme. Entre los muertos también se encuentra el coordinador de los programas de UNICEF en el país árabe, Christopher Klein-Beekman, un canadiense de 32 años, confirmó la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Carol Bellamy. Cuatro miembros locales de la misión del Banco Mundial permanecían anoche desaparecidos, indicó un portavoz del organismo. Según confirmó su familia desde Buenos Aires, la novia de Vieira de Mello, la funcionaria argentina Carolina Larriera, de 30 años, estaba en el edificio pero sobrevivió y está fuera de peligro. Nadie reivindicó el ataque terrorista. El antecedente más inmediato es la explosión de un coche bomba frente a la Embajada de Jordania el pasado 7 de agosto, que dejó 13 muertos y más de 50 heridos. Tras el derrocamiento del presidente Saddam Hussein y desde que George W. Bush declaró el 1° de mayo el fin de las "operaciones militares" en Irak, el país ha ingresado en un grave clima de caos y violencia, donde los grupos de la resistencia iraquí atacan permanentemente a las fuerzas occidentales de ocupación. Horas antes de la explosión fue detenido, en Irak, Taha Yassin Ramadán, ex vicepresidente y apodado "los nudillos de Saddam" por su presunta brutalidad. El atentado causó el rechazo de la comunidad internacional. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó 3 días de duelo nacional en memoria de Vieira de Mello, que tenía 55 años. El presidente George W. Bush afirmó desde EE.UU. que "el mundo civilizado no será intimidado" y aseguró que "los asesinos no decidirán el futuro de Irak". El ataque se produjo cerca de las 16.30 hora local cuando un camión con explosivos embistió contra el salón principal del Hotel Canal. Ubicado al nordeste de Bagdad, la mayoría de sus habitaciones sirven desde 1991 de oficinas a las distintas agencias de la ONU. Su cafetería es muy popular entre periodistas y trabajadores humanitarios. Vehículos todo terreno de las fuerzas de EE.UU. acudieron al lugar y numerosos helicópteros sobrevolaban la zona, cubierta por una columna de humo negro. Sólo la bandera celeste y blanca de la ONU seguía flameando sin daño alguno. Muchos consideraron que el blanco eran las oficinas de Vieira de Mello debido a que el ala del edificio donde él trabajaba se vino abajo. La explosión abatió ventanas en un radio de 1,5 kilómetro y dejó un hoyo de 15 metros de diámetro. Ghassan Salamé, asesor de Vieira de Mello, dijo que la oficina de su jefe estaba en el 2° piso, pero que con el derrumbe, el funcionario cayó a la planta baja con una viga de hierro enorme sobre sus piernas. "Lo vi abajo inmovilizado y le grité: '¡Sergio, Sergio! y él me respondió 'Ghassan'". "Le dije: 'Sergio, no te preocupes, vamos a buscarte. Te vamos a sacar de ahí'". Otra fuente, que no se identificó, dijo a France Presse que, ya agonizando, el diplomático llegó a pedir agua ("water", "water") y que habló con su teléfono celular. La ayuda no llegó a tiempo. Un guardia de seguridad escarbó detrás del edificio y sacó manualmente los escombros para intentar liberar al diplomático. "Cuando llegó al lugar donde se encontraba, el cuerpo de Vieira de Mello estaba frío... se había desangrado por las piernas", agregó la fuente. El cuerpo del jefe de la ONU ya estaba anoche en la morgue, y el secretario general del organismo, Kofi Annan, había confirmado su muerte. "Fue una verdadera carnicería. En el exterior del edificio vi gente muy herida, en los hombros, la espalda, la nuca, el pecho... Había muchas mujeres", relató la periodista de Le Monde Muna Naim, que estaba al momento del ataque en una rueda de prensa en el edificio. "Tras la explosión nos quedamos a oscuras, cubiertos de polvo y sin ver nada", agregó. Uno de los heridos, identificado como funcionario del FMI, "tenía una barra de aluminio clavada en el rostro debajo del ojo derecho". En los alrededores del epicentro de la tragedia, varios periodistas vieron algunas escenas, aunque aisladas, de regocijo por parte de la población local. En Irak trabajan para la ONU unas 380 personas. Consternado, el comité de seguridad de personal del organismo llamó a Annan a "suspender todas las operaciones en Irak y retirar" a su gente "hasta que se puedan tomar medidas para mejorar la seguridad". Pero el Consejo de Seguridad y Annan dijeron que el organismo no se amilanaría ante la violencia. Con todo, su portavoz, Fred Eckhard, reconoció que se necesitará revisar los riesgos que los empleados estaban enfrentando en Irak.