jueves, 10 de diciembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1817 en Estados Unidos, el estado de Misisipi se integra a la Unión. El nombre Misisipi proviene de una palabra del idioma ojibwa, que significa "grandes aguas" o "padre de las aguas". Algunos obrenombres de Misisipi son Estado de la Magnolia y Estado de la hospitalidad. Misisipi fue inicialmente colonizado por los españoles, pero anexionado por el Reino Unido bajo los términos del Tratado de París. Con la independencia de las Trece Colonias, la región del Misisipi pasó a formar parte de los recién creados Estados Unidos de América. El Territorio de Misisipi fue creado en 1798, con las tierras que habían sido disputadas por los Estados Unidos y España, hasta que España las cediera por el tratado de San Lorenzo de 1795,  y, ya como el actual Misisipi, fue elevado a la categoría de Estado un día como hoy de 1817. Misisipi prosperó económicamente, y fue durante décadas uno de los estados más ricos del país. Misisipi se separó de los Estados Unidos en 1861, uniéndose a los Estados Confederados de América, siendo uno de los estados más afectados por la Guerra Civil Estadounidense. La guerra civil, aun así, no terminó con la economía latifundista ni con el sujetamiento tanto de la población afroamericana como de la gran mayoría de blancos carentes de tierra. Esto, pese a un sostenido programa de obras y subsidios por parte de la nación, previno el desarrollo adecuado de condiciones socioeconómicas hasta después de 1960 y sus efectos socioeconómicos todavía pueden apreciarse en el estado hasta los días actuales.
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1844 en Hartford, Connecticut, el dentista Horace Wells descubre los efectos anestésicos del protóxido de nitrógeno (óxido de nitrógeno). Nacido en Hartford, Vermont, Horace Wells asistió a la escuela Walpole, en New Hampshire antes de estudiar odontología en Boston. Una vez que se graduó, estableció un consultorio en Hartford, Connecticut, con un socio llamado William T. G. Morton, quien llegaría a la fama por su utilización del éter como anestésico el 16 de octubre de 1846. Wells experimentó por primera vez los efectos del óxido de nitrógeno en 1844, cuando se ofreció como voluntario para que Gardner Quincy Colton, un miembro de un circo ambulante, lo probase en él. Wells no sintió nada, y fue el primer paciente intervenido bajo anestesia cuando más tarde, en ese mismo año, su socio John Riggs le extrajo un diente. Desde ese entonces comenzó a utilizarla con sus propios pacientes. No intentó patentar el descubrimiento porque declaró que verse libre de dolor debía ser "tan gratuito como el aire". En 1845, en Boston, realizó una demostración ante un grupo de estudiantes de medicina en el Hospital General de Massachusetts. Sin embargo, el gas no fue administrado de forma correcta y el paciente llegó a gritar de dolor. La audiencia abucheó a Wells y se fue del lugar criticándolo. Después de este suceso, Wells perdió todo su prestigio en la comunidad médica. Más tarde, sin embargo, volvió a utilizar la anestesia para remover uno de sus propios dientes, probando su eficacia. Después de este lamentable hecho, Wells abandonó la odontología y se dedicó a ser vendedor durante los dos años siguientes, viajando por Connecticut y vendiendo diferentes artículos hogareños. En 1847, se mudó a París luego de que su antiguo socio William Morton realizase una exitosa demostración de los efectos de la anestesia. Un tiempo después de haber regresado a los Estados Unidos, Wells se volvió adicto al cloroformo. En esa época, no se conocían los efectos de aspirar cloroformo y éter. En enero de 1848, Wells experimentó con sí mismo con cloroformo durante una semana. Su mente se fue deteriorando. Un día, en estado de delirio, salió corriendo a la calle y les arrojó ácido sulfúrico a dos prostitutas. Fue enviado a la famosa cárcel neoyorquina de Tombs. A medida que los efectos de la droga fueron desvaneciéndose, su mente fue aclarándose; ya lúcido, se dio cuenta de lo que había hecho. Luego se suicidó, cortándose una arteria de la pierna con una navaja de afeitar después de haber inhalado una dosis analgésica de cloroformo para eliminar el dolor. Wells está enterrado en el cementerio Cedar Hill en Hartford, Connecticut. En 1864, de forma póstuma, la Asociación Dental Americana reconoció a Wells como el descubridor de la anestesia moderna, y la Asocación Médica Americana hizo lo propio en 1870. En Place des États-Unis, París, fue erigido un monumento a su memoria.
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1861 el estado de Kentucky,  Estados Unidos se integra a la Confederación. La Mancomunidad de Kentucky (en inglés y oficialmente: Commonwealth of Kentucky) es uno de los 50 estados de los Estados Unidos, situado en el centro sudeste del país. Aunque el centro de su actividad económica son la manufactura de productos industrializados y el turismo, buena parte del estado es predominantemente rural, con la agricultura como principal fuente de ingresos. Anteriormente, se creía que el origen del nombre del estado venía de una palabra amerindia, que significa "terreno de caza oscuro y sangriento", porque las tribus nativas que vivían en la región cazaban dentro de los densos bosques del estado, y porque a menudo estas tribus luchaban entre sí en estos bosques. Sin embargo, actualmente se cree que la palabra Kentucky pueda ser atribuida a numerosos idiomas indígenas, con varios significados posibles. Algunos de estos significados son "tierra del mañana", "tierra de caña y pavos" y"pradera". La región donde está localizada actualmente Kentucky fue colonizada originalmente por pobladores de la colonia británica de Pensilvania en 1774, pero pasó a ser controlada por Virginia durante la Guerra de Independencia de 1776, y se convirtió en el decimoquinto estado estadounidense en formar parte de la Unión, el 1 de junio de 1792. Kentucky es una tierra con ambientes diversos y recursos abundantes. Posee el sistema de cuevas más largo del mundo, la mayor longitud de corrientes y canales navegables de los "Estados Unidos continentales" (sin Alaska y Hawái), los dos lagos artificiales más grandes al este del río Misisipi y el yacimiento de carbón más productivo del país. Kentucky es mundialmente conocido por sus caballos purasangres, las carreras de caballos (especialmente el Derby de Kentucky), las destilerías de bourbon, la música bluegrass, el tabaco y sus equipos de baloncesto universitario. La Guerra Civil Estadounidense se inició en 1861. Kentucky, inicialmente, declaró su neutralidad en la guerra, no demostrando interés en participar activamente al lado de la Unión (Estados Unidos en sí) o de los Estados Confederados de América. Oficialmente, sin embargo, Kentucky aún formaba parte de la Unión, por lo que tropas confederadas invadieron Kentucky en enero de 1862, siendo expulsados por fuerzas de la Unión en octubre del mismo año.
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1898 en Francia se firma el Tratado de París, que finaliza la guerra hispano-estadounidense, por el que España pierde el dominio sobre Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, los últimos restos de su imperio, recibiendo a cambio 20 millones de dólares estadounidenses. El Tratado de París de 1898, firmado un día como hoy 10 de diciembre de 1898, terminó la Guerra hispano-estadounidense. Se considera como el punto final del imperio español de ultramar y el principio del período de poder colonial de los Estados Unidos. Mediante dicho tratado España abandonó sus demandas sobre Cuba y declaró su independencia. Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron oficialmente cedidas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares. Aunque durante las negociaciones España intento incluir numerosas enmiendas, al final no tuvo más remedio que aceptar todas y cada una de las imposiciones estadounidenses, ya que había perdido la guerra y era consciente de que el superior poderío armamentístico estadounidense podría poner en peligro otras posesiones españolas en Europa y África. El tratado se firmó sin la presencia de los representantes de los territorios invadidos por Estados Unidos, lo que provocó un gran descontento entre la población de esas ex-colonias, especialmente en el caso de Filipinas, que acabaría enfrentándose contra los Estados Unidos en la guerra Filipino-Americana.
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1901 en Estocolmo y Oslo se lleva a cabo la primera entrega oficial de los premios Nobel. El Premio Nobel se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, ejecuten descubrimientos sobresalientes durante el año precedente, lleven a cabo el mayor beneficio a la humanidad o una contribución notable a la sociedad en el año inmediatamente anterior. Cada laureado recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero. El premio no puede ser otorgado póstumamente, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su defunción. Tampoco puede un mismo premio ser compartido por más de tres personas. Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra. Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir. La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel en Literatura, Física, Química y Medicina se celebró en la Antigua Real Academia de Música de Estocolmo, Suecia, en 1901. Desde 1902, los premios los entrega el Rey de Suecia. Inicialmente, el rey Óscar II no estaba de acuerdo en dar el premio a extranjeros, pero se dice que cambió de idea al darse cuenta del enorme potencial publicitario para el país. Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente en la Sala de Conciertos de Estocolmo, siguiendo el banquete en el Ayuntamiento el 10 de diciembre, fecha en que Alfred Nobel murió. La entrega del Premio Nobel de la Paz se realiza en Oslo, Noruega. Los nombres de los laureados, sin embargo, suelen anunciarlos en octubre los diversos comités e instituciones que actúan como tribunales de selección de los premios. Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes: Física (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias), Química (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias), Fisiología o Medicina (decidido por el Instituto Karolinska), Literatura (decidido por la Academia Sueca), Paz (decidido por el Comité Nobel del Parlamento Noruego), Economía (decidido por el Banco de Suecia). A la muerte de Alfred Nobel se produjo una situación curiosa con respecto a las instituciones responsables de conceder los premios, ya que Alfred Nobel las nombró sin previa consulta a las propias instituciones sobre su aceptación o sobre los criterios para la adjudicación de los premios. Sin embargo, tras muchas dudas dentro de estas mismas instituciones, todas ellas aceptaron. El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, creado en 1968 por el Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia), no fue provisto de fondos con base en el "Testamento de Nobel" y por tanto técnicamente no es un Premio Nobel (y la actual familia Nobel no lo acepta como tal). Sin embargo, este premio se concede junto con los otros Premios Nobel. En 1968 se decidió no añadir ningún otro premio "en memoria de Nobel" en el futuro. En febrero de 1995 se acordó que el premio de ciencias económicas se redefiniría como un premio en ciencias sociales, abriendo así el Premio Nobel a grandes contribuciones en campos como las ciencias políticas, la psicología y la sociología. Además, el comité del premio de ciencias económicas sufrió cambios para que dos miembros no economistas participaran cada año en el proceso de selección (anteriormente el comité del premio estaba compuesto únicamente por cinco economistas).
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1945 la poetisa chilena Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura. El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (en sueco, Svenska Akademien), y se concede el primer jueves de octubre de cada año. Once de los autores galardonados con el premio fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano-español Mario Vargas Llosa (2010). Es un premio muy polémico debido a que se ha ignorado a autores que realizaron aportes significativos a las letras y reconocidos a nivel mundial. Algunos expertos señalan que grandes autores clásicos del siglo XX no recibieron el premio. Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel Proust, James Joyce o Vladimir Nabokov debieron alzarse con el galardón. Críticos literarios como Emmanuel Carballo y Sergio Nudelstejer añaden a esta lista a Franz Kafka o a Jorge Luis Borges, Adolfo Castañón incluye también a Julio Cortázar El escritor y crítico Noe Jitrik mencionó en ensayos periodísticos a Augusto Roa Bastos. Kjell Espmark, miembro de la Academia sueca, en su libro El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión repasa algunas de las omisiones más graves en la concesión del Nobel como fueron Liev Tolstói, Émile Zola, Henrik Ibsen, Carlos Fuentes o Paul Valéry, por mencionar sólo algunos. Dos de los ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (bajo una intensa presión del gobierno soviético) y Jean-Paul Sartre en 1964 (alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo). Hasta 2013, el galardón de Literatura había sido entregado a 110 personas. Gabriela Mistral, fue el seudónimo utilizado por Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, nacida en Vicuña, Chile, el 7 de abril de 1889 y fallecida en el Hospital de Hempstead, Long Island, Nueva York, el 10 de enero de 1957. Fue una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana y, hasta el momento, única mujer iberoamericana, premiada con el Nobel.
Eleanor Roosevelt ex Primera Dama de Estados Unidos Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU durante la Declaración.
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1948 en París la ONU aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de un día como hoy de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945. La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos. La ONU define como el Fundamento de las normas internacionales de derechos humanos lo siguiente: En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales. La trascendental participación de Eleanor Roosevelt, ex Primera Dama de Estados Unidos y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU durante la promulgación de la Declaración de Derechos Humanos. Rainer Huhle la describe así: Una imagen vale más que mil palabras. Esta fotografía, que muestra a Eleanor Roosevelt con un cartel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin duda ha pasado a la historia como una de las fotografías más divulgadas del siglo XX. ¿Pero qué historia cuenta? Para la mayoría es la historia de la “madre de la Declaración Universal“, que muestra orgullosa su recién nacido. ¿Y qué tiene de verdadera esta historia? Tratemos primero la historia de la propia foto. Se sabe realmente poco al respecto, más allá de que fuera tomada en noviembre de 1949 “casi un año después de la aprobación de la Declaración Universal” en Lake Success (Nueva York), donde por entonces estaba la sede de Naciones Unidas. Eleanor Roosevelt muestra un cartel nuevo de la Declaración, que habí­a sido impreso en inglés, español y francés. En realidad existen dos fotografías prácticamente idénticas, una con el texto en inglés y otra con el texto en español. Esta foto, que vinculó  fuertemente la persona de Eleanor Roosevelt con la Declaración Universal, ha tenido tanta repercusión que se puede encontrar en miles de folletos y páginas web. ¿Qué papel desempeñó realmente Eleanor Roosevelt en la creación de la Declaración? A principios de 1947, en la primera sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, fue elegida por unanimidad presidenta de la misma. El resultado de la elección parecía obvio, puesto que Eleanor gozaba de gran reputación en todo el mundo por ser la viuda del presidente Franklin D. Roosevelt, además de ser una prestigiosa periodista. Desde 1941 Estados Unidos, y especialmente el presidente Roosevelt, había trasladado la idea de los derechos humanos a los debates sobre la organización de un nuevo orden mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Eleanor no había desempeñado ninguna función diplomática en el gobierno de su marido, pero su papel como precursora periodística del movimiento por los derechos civiles americano, que a veces iba contra la voluntad de su marido, le había dado una gran credibilidad como defensora de la América progresista. Precisamente por eso, al principio no tení­a la confianza del nuevo gobierno de Truman. Pero pronto se comprobó que Eleanor Roosevelt también tenía una gran habilidad diplomática. Como presidenta de la nueva Comisión de Derechos Humanos, cuyas tareas todavía no estaban claramente definidas, tuvo que reunir un grupo muy heterogéneo de personalidades de todos los continentes para trabajar conjuntamente. Como atestiguaban muchos miembros de la Comisión, lo hizo con una gran entrega y destreza. Siempre que había enfrentamientos hablaba por separado con las diferentes partes y conseguía que llegaran a un acuerdo. Muchos contemporáneos consideran con razón que ahí  está precisamente su gran contribución, y no tanto en la formulación de los derechos humanos. Por entonces estaba sujeta a las políticas del Departamento de Estado americano, que lenta pero constantemente se alejaban de los ideales proclamados por el presidente Roosevelt durante la guerra. Franklin D. Roosevelt había considerado los derechos económicos y sociales, su conocido “Freedom from Want“ (vivir libre de miseria), parte fundamental de su política. Sin embargo, la proclamación de esos derechos en la Declaración Universal “por primera vez en una declaración” no se debe precisamente a Estados Unidos. Al contrario, la delegación americana se negó a atribuir obligatoriedad alguna a esos derechos. En su discurso ante la Asamblea General durante el debate final sobre la Declaración, Eleanor Roosevelt insistió: “Durante la elaboración de la Declaración mi gobierno ha dejado claro que, a su parecer, los derechos económicos, sociales y culturales establecidos en esta declaración no conllevan para los gobiernos ninguna obligación de asegurar su disfrute mediante medidas directas”. Eleanor Roosevelt intentó  convencer a los miembros de la Comisión de que su trabajo se debía limitar en un primer momento a elaborar una declaración sobre derechos humanos. Pero la tarea de la Comisión era mucho más amplia: debía proporcionar a los derechos humanos una base vinculante a nivel internacional y diseñar mecanismos para su imposición. La delegación americana coincidía con los delegados del bloque comunista, con quienes Eleanor Roosevelt se había enfrentado con frecuencia en otros asuntos, en rechazar unas posibilidades tan amplias de intervención en asuntos internos. El día en que fue aprobada la Declaración, Roosevelt consideró oportuno remarcar con claridad el triunfo diplomático sobre los deseos de los Estados más pequeños: “Hoy que aprobamos la Declaración es muy importante tener claro el carácter de este documento: no es ni un tratado ni un acuerdo internacional. No es ningún documento jurídico ni lo será, y no conlleva ninguna obligación. Es una declaración sobre los principios de los derechos y las libertades humanas, un ideal común al que han de llegar todos los pueblos y naciones”. Desde los años treinta Eleanor Roosevelt estuvo muy vinculada al movimiento por los derechos civiles de las personas de color. Su marido favoreció el reconocimiento social de las personas de color, pero evitó cuidadosamente enfrentarse a la corriente racista, principalmente en los estados del Sur. Sin embargo, ella apoyó públicamente el movimiento por los derechos civiles. En numerosos artículos afirmó que el racismo, cada vez más extendido, era incompatible con los ideales americanos, cosa que le comportó muchas dificultades. Durante la Segunda Guerra Mundial el movimiento por los derechos civiles ganó fuerza, y el racismo minó la credibilidad de Estados Unidos como líder de la lucha contra el racismo de los nazis. La posición de Eleanor Roosevelt fue siempre más clara, y tras la muerte de su marido, al no tener que preocuparse por su papel de primera dama, incluso presidió la NAACP “”distinguida organización por los derechos civiles de las personas de color“” y participó en diferentes actos políticos y jurídicos contra la segregación racial. Por ese trasfondo, el movimiento por los derechos civiles americano y la opinión mundial consideraban a Eleanor la persona ideal para conferir credibilidad a la política americana sobre derechos humanos en la ONU. Pero las grandes expectativas que había puestas en ella no siempre se hicieron realidad. Con la fundación de la ONU y sobre todo con la creación de la Comisión de Derechos Humanos, para muchos defensores de los derechos civiles había llegado el momento de llevar la lucha contra la discriminación racial a la escena internacional. El líder intelectual de la NAACP, W.E.B. Du Bois, presentó en 1947 un memorándum sobre la “negación de los derechos civiles a las minorías de color en Estados Unidos como “llamamiento de auxilio a las Naciones Unidas” en el que exponía todos los aspectos de la discriminación. Eleanor Roosevelt también pensaba “al menos durante un tiempo” que había que tratar el tema a nivel internacional, sobre todo aprovechando el interés de la opinión mundial. Pero al llegar la Guerra Fría se negó a introducirlo en la agenda de la ONU. El Departamento de Estado quería evitar a toda costa que la Unión Soviética pudiera debatir en la ONU sobre los “problemas internos” de Estados Unidos. Eleanor Roosevelt compartía esa idea y consiguió evitar que se tratara el tema oficialmente en las Naciones Unidas. Los que defendían un debate a nivel internacional fueron tachados de cómplices de los comunistas, pero paralelamente Eleanor Roosevelt y el gobierno de Truman entendían que a la larga había que enfrentarse a la discriminación legal y política en Estados Unidos para no perder todo el prestigio ganado en el Tercer Mundo durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a nivel internacional Eleanor Roosevelt antepuso inequívocamente la razón de Estado americana a la defensa de los derechos humanos. Su relación con el movimiento feminista también fue ambigua. Por un lado, era la mujer más importante y reputada de la vida pública americana, y una reconocida periodista y activista. De ahí que considerara natural que las mujeres deban tener los mismos derechos que los hombres. Tal vez sea ese el motivo por el que no tenía mucha fe en las reivindicaciones feministas. Para ella los derechos de las mujeres eran más bien una parte de la lucha por la justicia universal y contra la discriminación. Apenas participó en actos feministas y tampoco se interesó demasiado por la neutralidad del género lingüístico en la Declaración Universal. No fue Eleanor Roosevelt, sino otras mujeres de países pequeños las que lograron que hoy hablemos de “derechos humanos“ y no de “derechos del hombre”. No obstante, su último cargo público fue la presidencia de la Presidential Commission on the Status of Women, creada por J.F. Kennedy. Eleanor Roosevelt estaba profundamente comprometida con los derechos humanos y especialmente con la Declaración Universal, a pesar de las muchas concesiones que tenía que hacer a la política. Con Truman de presidente había visto suficiente voluntad política de mejorar la situación de los derechos humanos y universalizarlos. Pero cuando los republicanos radicales con Eisenhower de presidente y Dulles de Secretario de Estado desde 1953 definieron finalmente su política exterior, Eleanor Roosevelt dimitió de su cargo. En los años posteriores se dedicó a viajar por diferentes países del mundo, ya no bajo las órdenes del Departamento de Estado, sino como “mejor embajadora de América”, representante de otra América, que ella consideraba la verdadera. Incluso después de abandonar sus funciones gubernamentales, seguía convencida de que no se podía confiar en los comunistas ni trabajar con ellos. Sin embargo, siempre fue leal a sus principios liberales, incluso durante la “caza de brujas” del senador McCarthy. Mientras otros se distanciaban de sus amigos “sospechosos”, ella solía respaldar a los suyos abierta y ostensivamente. Durante sus últimos años de vida, con más de setenta años, Eleanor Roosevelt volvió a centrar todas sus fuerzas en la lucha por los derechos civiles de las personas de color. Visto el fracaso de la política oficial, no dudó en solidarizarse con los actos de desobediencia civil que pusieron en marcha a los estados del Sur en 1960 y que finalmente llevaron a la supresión de la segregación racial. Una y otra vez reclamaba públicamente la protección de los activistas de los derechos civiles y participaba en comisiones de investigación sobre fuerza policial y jueces corruptos. Sus críticas a la pasividad de los políticos se endurecieron cada vez. “Así es como trataban los nazis con los judíos”, lamentaba poco antes de morir. Invitó a Martin Luther King al programa de televisión que todavía dirigía, pero antes de que tuviera lugar, Eleanor sucumbió a la enfermedad que padecía desde hacía tiempo. En su libro póstumo Tomorrow is Now escribió: “Quedarse al margen no es ninguna solución, sino simple cobardía”.
Un día como hoy 10 de Diciembre (en diferentes años) asumen la presidencia de Argentina los siguientes mandatarios: 1983 Raúl Alfonsín, 1999: Fernando de la Rúa; 2007: Cristina Fernández de Kirchner; 2011: Cristina Fernández de Kirchner asume nuevamente la presidencia de Argentina. Un día como hoy 10 de Diciembre asumen la presidencia de Argentina los siguientes mandatarios: 1983 Raúl Alfonsín, recuperando las instituciones democráticas del país. Un día como hoy 10 de Diciembre de 1995 en Buenos Aires, Carlos Saúl Menem reasume la Presidencia de la Nación Argentina, siendo el primer presidente en ser reelegido por el pueblo, luego de la Reforma Constitucional conocida como el Pacto de Olivos. Un día como hoy 10 de Diciembre de 1999: Fernando de la Rúa asume la presidencia de la Nación Argentina. Sucediendo en el cargo a Carlos Saúl Menem. Un día como hoy 10 de Diciembre de 2007: Cristina Fernández asume la presidencia de Argentina. Se trata de la primera mujer presidente elegida, en esta nación, por voto popular. Un día como hoy 10 de Diciembre de 2011: Cristina Fernández de Kirchner asume nuevamente la presidencia de Argentina, tras haber ganado las elecciones con el 54,11 % de los votos. Se trata de la primera mujer presidente electa y reelecta.
Un día como hoy 10 de Diciembre de 1990 Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura. Octavio Paz Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, nació en Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914. El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Octavio Paz nació en tiempo de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre, su tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz,  un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata. Regresaron a México casi cuatro años más tarde.  Se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México estudió en el Colegio Williams, la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México) y la licenciatura en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Finalizados sus estudios universitarios viaja a Yucatán como miembro de las misiones educativas del Gral. Lázaro Cárdenas.  Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con Elena Garro (1938 - 1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con Marie José Tramini, su compañera hasta el final. En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil. Sin embargo, como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por la represión contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista de Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951. A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941. En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos. De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1954, Paz tuvo «una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con León Blum». El primer número fue el de septiembre-octubre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa. En 1959 regresó a París y tres años más tarde fue designado embajador en la India. En 1964 conocería a la francesa Marie-José Tramini, que se convertiría en su última esposa. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones. Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación "fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios". En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido de transubstanciación que el autor da a las palabras. En el ocaso de su vida, la actitud de Paz con los regímenes de índole capitalista cuyas políticas públicas nacían de un marco neoliberal, fue polémica como toda su vida. Ampliamente criticadas, bien se conoce sus relaciones -al final de su vida- con los últimos presidentes mexicanos en turno: mientras que la polarización de su pensamiento dictó al Paz revolucionario de los 60´s la renuncia a su puesto en la Embajada en la India, esa misma polarización nacida de una postura anticomunista -que, con los años, Paz cosecharía- le llevó a elogiar el salinato, así a Zedillo en su sexenio. Comenta Luis Javier Garrido: "(...) él -Paz- se dedicó a justificar todas las exacciones y crímenes de Salinas de Gortari y a defender las acciones ilegales del poder, como más tarde lo haría también con Ernesto Zedillo, dando al grupo de artistas e intelectuales que encabezaba un rol del todo diferente". 
Un día como hoy 10 de Diciembre de 2010 en Estocolmo, Suecia el escritor y político peruano Mario Vargas Llosa recibe el Premio Nobel de Literatura. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, en el sur del Perú el 28 de marzo de 1936ª, en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza y criolla.  Sus padres se separaron meses antes de su nacimiento para divorciarse luego del mismo, de mutuo acuerdo. A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender. A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar, y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Victor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés. Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica,  su primera obra dramatúrgica fue La huida del Inca, en el teatro «Variedades». En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno, contra el que se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco tiempo después, se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano. En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor. Debido al rechazo que este acto causó en su familia, se vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recién casados. Ganó un concurso literario recibiendo como premio un corto viaje a Francia. Se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las Bases para una interpretación de Rubén Darío. Fue considerado como el alumno más distinguido de Literatura, por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar tres de sus novelas —La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador— en dicho espacio geográfico. En 1960, luego de terminarse la beca en Madrid, Vargas Llosa emigró a Francia a pesar del inesperado estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró algunos años más, pero terminó en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario; y Morgana (1974), fotógrafa. En la capital francesa, terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros. En 1966, durante la lectura que hizo de La casa verde, la entonces responsable de derechos de la editorial, Carmen Balcells, decidió proponerse al escritor para convertirse en su agente literario. Lo animó a centrarse exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de que el contrato con la editorial lo hiciese ella. A partir de ese momento, se convirtió en su agente y llegó a conseguirle contratos extraordinarios. En 1971, obtiene un Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude por su tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, publicada luego bajo el título de García Márquez: historia de un deicidio. Aficionado al fútbol, Vargas Llosa es un experto en estadísticas de este deporte45 y durante el Mundial España 1982 ejerció como periodista deportivo. En 1983 su exesposa Julia Urquidi publicó sus memorias tituladas Lo que Varguitas no dijo en respuesta a la novela La tía Julia y el escribidor, basadas en la relación entre ambos, que fueron reeditadas en 2010.   Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor por ser marqués contando  desde 1993 también con la nacionalidad española. Es Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor por ser marqués. Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo). Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y elperiodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España,Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea. Mario Vargas Llosa ha sido definido como uno de los más completos narradores de su generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana. Representante ideal del espíritu del Boom latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de escritores, su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas. Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), en las que la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por éstas. Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más variadas, desde el humor y la comicidad hasta la caída trágica. Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin mundo y algunas de sus últimas novelas. En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha dedicado en varios casos estudios críticos), hay que citar, por un lado, a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura como vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), como modelo, también, de la importancia de una estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 1531 en el Cerro del Tepeyac (cerca de la actual Ciudad de México), el indígena y actual santo católico Juan Diego Cuauhtlatoatzin dice que se le apareció la Virgen de Guadalupe.  Un día como hoy de 1531, muy de mañana en el cerro del Tepeyac escuchó el cantar del pájaro mexicano tzinitzcan, anunciándole la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe. Ella se le apareció cuatro veces entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 y le encomendó decir al entonces obispo, fray Juan de Zumárraga, que en ese lugar quería que se edificara un templo. La Virgen de Guadalupe le ordenó a Juan Diego que cortara unas rosas que misteriosamente acababan de florecer en lo alto del cerro para llevarlas al obispo Zumárraga en su ayate. La tradición refiere que cuando Juan Diego mostró al obispo las hermosas flores durante un helado invierno se apareció milagrosamente la imagen de la Virgen, llamada más tarde Guadalupe por los españoles, impresa en el ayate. El prelado -que en sus escritos no dejó constancia alguna de ninguno de los hechos- ordenó la construcción de una ermita donde Juan Diego Cuauhtlatoatzin viviría por el resto de sus días custodiando el ayate (actual capilla de indígenas). Según lo escrito por Luis Lasso de la Vega, fue así que en 1531, diez años después de la conquista de Tenochtitlan, Juan Diego presenció la aparición de la Virgen, cuando tenía cerca de 57 años y narró los acontecimientos a don Antonio Valeriano de Azcapotzalco un indígena letrado por conventos jesuitas en la crónica del Nican Mopohua. Murió en la Ciudad de México en el año 1548  a la edad de 74 años en la fecha atribuida del 30 de mayo. Fue beatificado (junto a San José María Yermo y Parres y los beatos Niños Mártires de Tlaxcala) en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México el 6 de mayo de 1990, durante el segundo viaje apostólico a México del papa Juan Pablo II. Finalmente fue canonizado en 2002 por el mismo Juan Pablo II y la Iglesia católica celebra su festividad el día 9 de diciembre.
Un día como hoy 9 de Diciembre de 1579 en Lima, Perú, nace Martin de Porres Velásquez. Falleció el 3 de noviembre de 1639, fue un fraile peruano de la orden de los dominicos. Es el primer santo negro de América y es patrón universal de la paz. Conocido también como "el santo de la escoba" por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad. Martín fue hijo de un español de la Orden de Alcántara, Juan de Porres (según algunos documentos, el apellido original fue Porras) natural de la ciudad de Burgos, y de una negra liberta, Ana Velázquez, natural de Panamá que residía en Lima. Su padre no podía casarse con una mujer de su condición, debido a su pobreza, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velázquez. Fruto de esta relación nació Martín y, dos años después, Juana, su única hermana. En 1594, a la edad de quince años, y por la invitación de Fray Juan de Lorenzana, famoso dominico, teólogo y hombre de virtudes, entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán bajo la categoría de "donado", es decir, como terciario por ser hijo ilegítimo (recibía alojamiento y se ocupaba en muchos trabajos como criado). Así vivió 9 años, practicando los oficios más humildes. Fue admitido como hermano de la orden en 1603. Perseveró en su vocación a pesar de la oposición de su padre, y en 1606 se convirtió en fraile profesando los votos de pobreza, castidad y obediencia. En el convento, Martín ejerció también como barbero, ropero, sangrador y sacamuelas. Su celda quedaba en el claustro de la enfermería. Todo el aprendizaje como herbolario en la botica y como barbero hicieron de Martín un curador de enfermos, sobre todo de los más pobres y necesitados. Su fama se hizo muy notoria y acudía gente muy necesitada en grandes cantidades.  En Martín confluyeron las tradiciones medicinales española, andina y africana; solía sembrar en un huerto una variedad de plantas que luego combinaba en remedios para los pobres y enfermos. Debió de empezar su labor como enfermero entre 1604 y 1610. La vida en el convento estaba regida por la obediencia a sus superiores, pero en el caso de Martín la condición racial también era determinante. Aunque frecuentaba a la gente negra y a castas, nunca planteó reivindicaciones sociales ni políticas; se dedicó únicamente a practicar la caridad, que hizo extensiva a otros grupos étnicos. Todas estas dificultades no impidieron que Martín fuera un fraile alegre, sus contemporáneos señalan su semblante siempre alegre y risueño. Su preocupación por los pobres fue notable. Se sabe que los desvalidos lo esperaban en la portería para que los curase de sus enfermedades o les diera de comer. El futuro santo fue frugal, abstinente y vegetariano. Dormía sólo dos o tres horas, mayormente por las tardes. Usó siempre un simple hábito de cordellate blanco con una capa larga de color negro. Alguna vez que el Prior lo obligó a recibir un hábito nuevo y otro fraile lo felicitó, Martín, risueño, le respondió: “pues con éste me han de enterrar” y efectivamente, así fue. Se le atribuye el don de la bilocación. Sin salir de Lima, fue visto en México, en África, en China y en Japón, animando a los misioneros que se encontraban en dificultad o curando enfermos. Mientras permanecía encerrado en su celda, lo vieron llegar junto a la cama de ciertos moribundos a consolarlos o curarlos. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Preguntado cómo lo hacía, respondía: "Yo tengo mis modos de entrar y salir". Se le reputó control sobre la naturaleza, las plantas que sembraba germinaban antes de tiempo y toda clase de animales atendían a sus mandatos. Uno de los episodios más conocidos de su vida es que hacía comer del mismo plato a un perro, un ratón y un gato en completa armonía. Se le atribuyó también el don de la sanación, de los cuales quedan muchos testimonios, siendo los más extraordinarios la curación de enfermos desahuciados. Muchos testimonios afirmaron que cuando oraba con mucha devoción, levitaba y no veía ni escuchaba a la gente. Otra de las facultades atribuidas fue la videncia. A la edad de sesenta años, Martín de Porres cae enfermo y anuncia que ha llegado la hora de encontrarse con el Señor. En la actualidad sus restos descansan en la Basílica y Convento de Santo Domingo en Lima, (Perú) junto a los restos de Santa Rosa de Lima y San Juan Masías en el denominado "Altar de los Santos Peruanos". Su proceso de beatificación hubo de durar hasta 1837 cuando fue beatificado por el Papa Gregorio XVI, franqueando las barreras de una anticuada y prejuiciosa mentalidad. El Papa Juan XXIII que sentía una verdadera devoción por Martín de Porres, lo canoniza en la Ciudad del Vaticano el 6 de mayo de 1962 ante una multitud de cuarenta mil personas procedentes de varias partes del mundo nombrándolo "Santo Patrono de la Justicia Social", Su festividad en el santoral católico se celebra el 3 de noviembre, fecha de su fallecimiento. En diversas ciudades del Perú se efectúan fiestas patronales en su nombre y procesiones de su imagen ese día, siendo la procesión principal la que parte de la Iglesia de Santo Domingo en Lima, lugar donde descansan sus restos mortal.
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 1811 en Tunja, Colombia, Se proclama la República de Tunja y se promulga la primera constitución de Colombia. Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811. Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá. Posee el legado precolombino de la antigua Hunza, una de las ciudades más antiguas de América (1.000 d.c. aprox). A partir de la fundación hispánica en 6 de agosto de 1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín de la corona española (con colonos de Castilla, Extremadura y Andalucía principalmente) y uno de los mayores centro administrativos, judiciales, políticos y culturales del país. En la época independentista se constituyó como república (1811). Siendo capital desde la era precolombina (Chibcha), primero de la república, luego de la provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido e importante centro de ocio juvenil, literario, científico, deportivo, universitario, cultural e histórico, es considerada Ciudad Universitaria de Colombia, debido a la gran afluencia de estudiantes de otras ciudades que vienen a formarse en la universidades de la capital boyacense.
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 1824 en el Perú se libra la Batalla de Ayacucho, último enfrentamiento importante entre los españoles y patriotas. Se asegura la independencia de América del Sur. La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, un día como hoy de 1824. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 1872 en EE. UU., P. B. S. Pinchback se convierte en gobernador interino del estado de Luisiana durante 35 días (es la primera persona de ascendencia afroamericana en conseguirlo). Pinckney Benton Stewart Pinchback nació en Macon, Georgia, el  10 de mayo de 1837; falleció en  Washington, el 21 de diciembre de 1921, fue el primer afroamericano que llegó a gobernador de un estado de los Estados Unidos. Miembro del partido republicano, en 1871 ocupó el cargo de teniente gobernador de Luisiana en sustitución del fallecido Oscar Dunn. Al año siguiente, tras el cese del gobernador Henry Clay Warmoth, ocupó el cargo de gobernador interino de dicho estado durante 35 días, desde un día como hoy 9 de diciembre de 1872 hasta la toma de posesión del gobernador titular John McEnery el 13 de enero de 1873.
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 1953 en EE. UU. ―en el marco de la caza de brujas macarthista― la empresa General Electric anuncia que los trabajadores comunistas serán despedidos. La caza de brujas es la búsqueda de brujos, brujas o pruebas de brujería, que llevaba a acusar a la persona afectada de brujería, a un juicio y finalmente a una condena. Muchas culturas, tanto antiguas como modernas, han reaccionado de forma puntual a las acusaciones de brujería con miedo supersticioso y han castigado, o incluso asesinado, a los presuntos o presuntas practicantes. La caza de brujas como fenómeno generalizado es característica de la Europa Central a inicios de la Época Moderna. Base para la persecución masiva de mujeres (puntualmente también menores y hombres e incluso animales) por la Iglesia y sobre todo por la justicia civil, fue la idea, extendida entre teólogos y juristas, de una conspiración del Demonio para acabar con la Cristiandad. Las cazas de brujas todavía ocurren en la actualidad y suelen clasificarse dentro del llamado pánico moral. De forma general, el término ha llegado a denotar la persecución de un enemigo percibido (habitualmente un grupo social no conformista) de forma extremadamente sesgada e independiente de la inocencia o culpabilidad real. Durante el período conocido como «caza de brujas», protagonizado por el senador católico McCarthy con el objetivo de perseguir la incursión comunista en Estados Unidos, la gran nación democrática bordeo la tentación fascista, al pasar por un período inquisitorial durante el cual muchos ciudadanos inocentes sufrieron persecución por simples sospechas. Veamos los hechos. Para impedir la penetración nazi en Estados Unidos fue creado en 1938 el Comité de Actividades Antiamericanas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, su patrocinador, el  senador Ranking, consiguió reactivarlo cuando estaba a punto de ser disuelto y fue convertido en una Comisión permanente de la Cámara de Representantes. La Guerra Fría dotaría a esta Comisión de un objetivo claro: la represión del comunismo en Estados Unidos. A los pocos días de proponer Truman, en marzo de 1947, su programa para la contención del comunismo en Grecia, se aprobó el Programa de Lealtad de empleados federales, orientado a descubrir funcionarios infiltrados, cuyo objetivo sería supuestamente pasar secretos a la Unión Soviética. Las tensiones de la Guerra Fría —bloqueo de Berlín, Alianza Atlántica— y sobre todo el estallido de la primera bomba atómica soviética en 1949 llevarían esta prevención anticomunista a un estado de histeria. Toda persona considerada sospechosa era inscrita en una lista, privada de su puesto de trabajo o internada en un centro de detención. Espoleadas por McCarthy, las sesiones del Comité de Actividades  Antiamericanas, en un clima de sos­pecha alimentado por la difamación y los rumores, descubrieron efectivamente algunos culpables pero a costa de perseguir a muchos inocentes. El senador católico elevó el nivel de los acusados cuando intentó acusar al prestigioso general Marshall, y ya en el mandato de Eisenhower, al secretario del ejército. Los méto­dos de McCarthy terminaron por desacreditarlo y fue destituido en 1954, aunque todavía continuó con menor ritmo la actividad del Comité durante algunos años.
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 1990 en Polonia, Lech Wałęsa se convierte en presidente. Un día como hoy 9 de diciembre de 1990, Lech Wałęsa ganó las elecciones presidenciales y se convirtió en Presidente de Polonia para los siguientes cinco años. Durante su presidencia, empezó una llamada "guerra en la cabeza" que prácticamente suponía un cambio de gobierno anual. Según sus detractores, en este periodo Wałęsa sustrajo miles de documentos secretos del Ministerio del Interior de la RPP con información sobre sus actividades durante la década de 1980; algunos expertos en el tema han afirmado tener pruebas de que los archivos nunca fueron devueltos y de que el antiguo líder de Solidarność; afirman que trabajaba para los servicios de inteligencia occidental bajo seudónimo de Bolek; un comunista desertor, pero los defensores de Walesa niegan tales acusaciones y otros remiten a la intrincada política interior en Polonia como causa de estas acusaciones
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 2007 Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela firman el acta fundacional del Banco del Sur. El Banco del Sur es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009 y su primera reunión fue en Venezuela el 12 de junio de 2013. Es el resultado de una idea argentina que se le propone al presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva a fines de 2002, en la que trabajaron los ministros de economía y presidentes de los Bancos Centrales de ambos países. En la cumbre de Asunción, Paraguay se invitó a participar del proyecto a los presidentes de las naciones integrantes del Mercosur. En esa reunión del 19 de junio de 2003 se propuso formar un Instituto Monetario y la creación de una moneda común cuya acuñación comenzaría a realizarse fines de 2003. La intención era que esta institución constituyera uno de los pilares de la integración latinoamericana. El proyecto fue promovido por el presidente argentino Néstor Kirchner, el presidente de Brasil Lula da Silva, a la que después se sumaron, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile y Perú participan como observadores y Colombia renunció a incorporarse. El acuerdo para su fundación fue firmado un día como hoy de 2007, con la firma por parte de los presidentes de los países miembros en la Casa Rosada, palacio de gobierno de la República Argentina. Contando con un capital inicial de 20.000 millones de dólares. Hasta julio de 2013 el capital total aportado es de 7000 millones de dólares.
Un día como hoy 9 de  Diciembre de 2012 en el Accidente del Learjet 25 con matrícula N345MC ocurrido en Iturbide, Nuevo León,  México falleció la cantante méxico-estadounidense Jenni Rivera.  Fue un accidente aéreo que tuvo lugar aproximadamente a las 04:40 horas de un día como hoy de 2012.  A bordo de esta aeronave viajaba la cantante  Jenni Rivera, que falleció al igual que sus acompañantes y tripulantes. Jenni Rivera presentó un concierto en la ciudad de Monterrey, Nuevo León el día sábado, 8 de diciembre; una vez terminado su concierto, ya en horas de madrugada del día 9 de diciembre,  partió junto a varios acompañantes hacia la ciudad de Toluca, Estado de México, para presentarse como juez en el reality show mexicano La Voz... México. El avión partió del Aeropuerto Del Norte de la ciudad de Monterrey a las 03:15 horas con destino al Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos, Toluca. La aeronave se precipitó al suelo por causas hasta este momento desconocidas poco después del despegue, en el municipio de Iturbide, en el estado mexicano de Nuevo León.  Los radares perdieron contacto con el avión cerca de las 04:40 horas, una hora y veinte minutos más tarde se procedió a iniciar la búsqueda de la aeronave con helicópteros por la zona donde se presume que pasó el avión. La aeronave fue encontrada totalmente destruida alrededor de las 16:20 horas, durante unos minutos hubo dudas y especulaciones sobre si este era el avión donde viajaba la cantante, momentos después fue confirmado que en efecto era la aeronave donde viajaba Jenni Rivera, así como también se confirmó su fallecimiento. Los motivos del accidente siguen hasta el día de hoy sin ser aclarados

martes, 8 de diciembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 8 de diciembre de 65 a. C. en Venosa, Italia, nace Horacio, el más notable poeta lírico y satírico en lengua latina, autor de sus famosas Odas incluida en la primera de ellas la célebre frase Carpe Diem.  Quinto Horacio Flaco nació en Venusia, actual Italia, un día como hoy 8 de diciembre de 65 a.C. Falleció en Roma, el 27 de noviembre de 8 a. C. Fue un poeta latino. Hijo de un esclavo liberto, tuvo la oportunidad de seguir estudios en Roma, y posteriormente en Atenas, adonde se trasladó para estudiar filosofía. Una vez allí, fue acogido por Bruto, el asesino de Julio César, y nombrado tribuno militar de su ejército. Sin embargo, en la batalla de Filipos (42 a.C.) se evidenció su falta de aptitud para el arte militar y decidió regresar a Roma. Empezó a trabajar como escribano de la cuestura, cargo que le dejaba tiempo libre para dedicarse a escribir versos. Por entonces conoció a Virgilio, quien lo introdujo en el círculo de Mecenas, donde paulatinamente ganó relevancia y afianzó la amistad con su protector. Mecenas lo presentó a Octavio Augusto, y Horacio consiguió también la protección del emperador, que incluso le ofreció el cargo de secretario personal suyo, puesto que rechazó por no adecuarse a los principios de su moral epicúrea. Personaje muy respetado en los altos círculos romanos, tanto literarios como políticos, se mantuvo siempre bajo el amparo de Mecenas, junto con quien está enterrado. Su poesía se divide en cuatro géneros que dan nombre a sus obras: Sátiras, invectivas personales y retratos irónicos de su tiempo divididos en dos libros y escritos en hexámetros; Épodos, diecisiete poemas yámbicos de temática variada e influencia helenística, en especial de Arquíloco; Odas (Carmina), también en hexámetros; y las Epístolas, su última obra, en la que, coincidiendo con una actitud vital y literaria más calma y más propicia a la reflexión moral que a la invectiva y la sátira mordaz que caracterizaron sus obras primeras, optó por la ficción epistolar sin abandonar la escritura en hexámetros. Entre las Epístolas se encuentra la célebre Arte poética, que marcó las pautas de la estética literaria latina. La poesía horaciana, con su variedad de temas nacionales y, sobre todo, su perfección formal, signo de equilibrio y serenidad, fue identificada en el Renacimiento como la máxima y más excelsa expresión literaria de las virtudes clásicas, y su influencia se ha mantenido hasta hoy. En su primer Oda incluyó su máxima frase que mantiene su vigencia en nuestros días, Carpe Diem, que actualmente se traduce como una exhortación a aprovechar el presente ante la constancia de la fugacidad del tiempo. El adagio latino podría equivaler a oraciones en español como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último». Es un tópico literario, o tema recurrente, en la literatura universal como exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Renacimiento, en el Barroco y en el Romanticismo. Este tema respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: «vive el momento porque vas a morir pronto». Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: «vive el momento porque vas a envejecer pronto». Finalmente, en la época barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la medieval, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte.
Un día como hoy 8 de Diciembre de 1854 en Roma, el papa Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción, que sostiene que María, madre de Jesús de Nazaret, nació libre de pecado original. Tomado de Corazones.org. La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia especial de Dios, ella fue preservada de todo pecado desde su concepción. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX un día como hoy 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus. "...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..." (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854). La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana. -María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción. Cuando hablamos de la Inmaculada Concepción no se trata de la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. Fundamento Bíblico. La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica. El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal. En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María si lo sugiere. Los Padres de la Iglesia. Los Padres se referían a la Virgen María como la Segunda Eva (cf. I Cor. 15:22), pues ella desató el nudo causado por la primera Eva. Justín (Dialog. cum Tryphone, 100); Ireneo (Contra Haereses, III, xxii, 4); Tertuliano (De carne Christi, xvii); Julius Firm cus Maternus (De errore profan. relig xxvi); Cyrilo of Jerusalem (Catecheses, xii, 29); Epiphanius (Hæres., lxxviii, 18); Theodotus of Ancyra (Or. in S. Deip n. 11); y Sedulius (Carmen paschale, II, 28). También se refieren a la Virgen Santísima como la absolutamente pura (San Agustín y otros). La iglesia Oriental ha llamado a María Santísima la "toda santa". Méritos: María es libre de pecado por los méritos de Cristo Salvador. Es por El que ella es preservada del pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que solo viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa de este don: El poder y omnipotencia de Dios. Razón: La maternidad divina. Dios quiso prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara. Frutos: María fue inmune de los movimientos de la concupiscencia. Concupiscencia: los deseos irregulares del apetito sensitivo que se dirigen al mal. María estuvo inmune de todo pecado personal durante el tiempo de su vida. Esta es la grandeza de María, que siendo libre, nunca ofendió a Dios, nunca optó por nada que la manchara o que le hiciera perder la gracia que había recibido. La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros: Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros. Nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del ES. Argumentos de los hermanos separados (Así llaman los católicos a los cristiano No Católicos). Según algunos protestantes, la Inmaculada Concepción contradice la enseñanza bíblica: "todos han pecado y están lejos de la presencia salvadora de Dios" (Romanos 3:23). Respuesta católica: Si fuéramos a tomar las palabras de San Pablo "todos han pecado" en un sentido literal absoluto, Jesús también quedaría incluido entre los pecadores. Sabemos que esto no es la intención de S. Pablo gracias a sus otras cartas en que menciona que Jesús no pecó (Hebreos 4:15; 1 Pedro 2:22). La Inmaculada Concepción de María no contradice la enseñanza Paulina en Rm 3:23 sobre la realidad pecadora de la humanidad en general, la cual estaba encerrada en el pecado y lejos de Dios hasta la venida del Salvador. San Pablo enseña que Cristo nos libera del pecado y nos une a Dios (Cf. Efesios 2:5). María es la primera. Según algunos hermanos separados, María reconoce que ella era pecadora y que necesitó ser rescatada por la gracia de Dios (Lucas 1: 28, 47). Respuesta católica: Que María se declarara pecadora es falso. Que ella se declarara salvada por Dios es verdadero. En Lc 1:48 ella reconoce que fue salvada. ¿De qué? Del dominio del pecado, por gracia de Dios. Pero para eso no tuvo que llegar a pecar. Dios la salvó preservándola del pecado. El dogma de la Inmaculada Concepción de María no niega que ella fue salvada por Jesús. En María las gracias de Cristo se aplicaron ya desde el momento de su concepción. El hecho de que Jesús no hubiese aún nacido no presenta obstáculo pues las gracias de Jesús no tienen barreras de tiempo y se aplicaron anticipadamente en su Madre. Para Dios nada es imposible. ¿Cómo sabemos que La Virgen María fue concebida sin pecado? La fe católica reconoce que la fuente de la revelación Bíblica necesita ser interpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles y según el desarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia.
Un día como hoy 8 de Diciembre de 1941 el Congreso de los Estados Unidos aprueba una declaración de guerra contra Japón, que implica oficialmente a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Alemania declara a su vez la guerra a los Estados Unidos. Sin previa declaración de guerra, la flota japonesa ataca la base naval de los Estados Unidos, ubicada en Hawái. Fue embestida por aproximadamente 360 aviones de guerra japoneses que participaron en el ataque que incluían cazas de combate, bombarderos y torpederos, los cuales despegaron de seis portaviones. Resultaron dañados los ocho acorazados estadounidenses estacionados en el puerto, y cuatro de ellos se hundieron. Los norteamericanos perdieron 188 aeronaves, sufrieron 3,400 bajas con 2,300 muertes. Un día como hoy 8 de diciembre, el presidente Franklin Delano Roosvelt se dirigió al Congreso diciendo que el día previo sería una fecha “que viviría por siempre en la infamia”. Esto motivo el estado de guerra en el país y Guerra en el Pacífico contra las tropas niponas donde destacaron figuras como los generales Doolitle y McArthur. La Declaración de Guerra norteamericana se aprobó con un único voto en contra. Por extensión, y poco tiempo después, tanto la Alemania nazi de Hitler como Italia declararon formalmente la movilización contra los Estados Unidos. Miles de soldados norteamericanos se reunieron aquel día alrededor de los aparatos de radio para escuchar el mensaje del presidente tras el ataque. En este caso, la imagen muestra una base en Boston.
Un día como hoy 8 de Diciembre de 1965 en el Vaticano se clausura el concilio Vaticano II bajo el papado de Pablo VI. El gran acontecimiento de nuestra Era Moderna en el ámbito de la Iglesia fue el Concilio Vaticano Segundo, convocado por el Papa Juan XXIII y seguido y clausurado un día como hoy 8 de diciembre de 1965 por el Papa Pablo VI. Se pretendió que fuera una especie de "agiornamento", es decir, una puesta al día de la Iglesia, renovando en sí misma los elementos que necesitaren de ello y revisando el fondo y la forma de todas sus actividades. Proporcionó una apertura dialogante con el mundo moderno, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemáticas actuales y antiguas. Ha sido el concilio más representativo de todos. Constó de cuatro etapas, con una media de asistencia de unos dos mil Padres Conciliares procedentes de todas las partes del mundo y de una gran diversidad de lenguas y razas. Papa Juan XXIII La reforma interior Paulo VI de la vida eclesiástica y la búsqueda de un camino nuevo para tratar de conciliar a los cristianos separados de la unidad católica de la Iglesia. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965. Se propuso actualizar la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma. Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. Recordó el Concilio la llamada universal a la santidad. El Concilio Vaticano II es el hecho más decisivo de la historia de la Iglesia Católica en el siglo XX. El Concilio se convocó con el fin principal de: - Promover el desarrollo de la fe católica. - Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles. - Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. Tras un largo trabajo concluyó en 16 documentos, cuyo conjunto constituye una toma de conciencia de la situación actual de la Iglesia y define las orientaciones que se imponen. Las características del Concilio Vaticano II, son Renovación y Tradición. Los 16 Documentos del Concilio Vaticano II. 1. Cuatro Constituciones. Constitución: es un documento que posee un valor teológico o doctrinal permanente. A) La Iglesia, "Luz de las naciones". "Lumen Gentium". La Iglesia es el pueblo de Dios, en el cual todos los cristianos son responsables y solidarios. María es madre en la Iglesia. Nació de un deseo de la Iglesia misma para renovarse en su misión de salvación. En la constitución el Pueblo de Dios está presente en primer lugar; no interviniendo la jerarquía más que en segundo lugar y al servicio del primero. Todos misioneros, todos responsables. La autoridad: un servicio. El obispo: pastor querido por Cristo. La colegialidad de los obispos: solidaridad y responsabilidad universales. La Iglesia: comunión, institución, misión. B) La Sagrada Liturgia. Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos. La renovación litúrgica se remonta hasta Pío X. Toma su base y prolonga la Encíclica de Pío XII "Mediador Dei" (1947) sobre la liturgia. Afirma que en la liturgia, Jesucristo mismo obra como sacerdote, unido a todos los bautizados. El fin esencial de la reforma litúrgica es obtener la participación activa de todos, la cual es "la fuente primera e indispensable donde los fieles deben obtener un espíritu verdaderamente cristiano". La liturgia tiene una parte inmutable, la que es institución divina y otras partes sujetas a cambios que pueden variar en el curso del tiempo, incluso deben, si se han vuelto inadaptadas. (art. 21). El misterio Pascual es el corazón de la liturgia. La Constitución insiste sobre el lugar primordial que debe dársele a la Palabra de Dios. La Constitución revisó la liturgia de todos los Sacramentos. C) La Iglesia en el mundo actual. "Schema XIII" - "Gaudium et spes". La comunidad cristiana se reconoce solidaria del genero humano y de su historia. Quiere salvar al hombre en su totalidad. En esta Constitución la Iglesia ha querido hoy considerar al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Afirma que la Iglesia es solidaria, íntimamente solidaria con el genero humano. Constata que ante los formidables cambios que sacuden a este mundo, muchos hombres se interrogan. Afirma que se debe reconocer la "igualdad" fundamental de los hombres. Explica lo que la Iglesia puede hacer para ayudar a los hombres. Aborda 5 problemas que cree urgente: 1. la familia. 2. la cultura. 3. la vida económico - social. 4. la vida política. 5. vida internacional. D) La Revelación Divina. "Dei Verbum" Los impulsos escriturísticos cobraron impulso decisivo con León XIII, Pío X, Benedicto XV y más tarde Pío XII. Se paso de un excesivo apegamiento a la palabra material del texto a una penetración más profunda de los hechos y dichos de Dios como portadores de un mensaje de salvación para los hombres. Se propuso una interpretación desde un ángulo contextual y no meramente textual de la palabra escrita. 2. Los nueve decretos. Decreto: es una decisión o un conjunto de decisiones que tienen un alcance práctico normativo o disciplinar. A) La actividad misionera de la Iglesia. La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones sociales y culturales. B) Vida y ministerio de los sacerdotes. Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios, el don de los sacramentos y la constitución de la Iglesia. C) Renovación de la vida religiosa. Retornó a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia son las condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas. D) La educación cristiana. Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable. E) La misión de los obispos. Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias. F) Formación de los sacerdotes. A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones. G) Apostolado de los seglares. "Apostolicam actuositatem". Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles. La vocación cristiana es por su misma naturaleza, vocación también para el apostolado. El deber y el derecho del seglar al apostolado deriva de su misma unión con Cristo Cabeza. Insertos por el bautismo en el Cuerpo Místico de Cristo, robustecidas por la confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, es el mismo Señor el que los destina al apostolado. Las circunstancias actuales piden un apostolado seglar mucho más intenso y más amplio. H) Las Iglesias Orientales Católicas. La variedad en la Iglesia no daña su unidad, sino que manifiesta su riqueza espiritual. I) El ecumenismo. "Unitatis Redintegratio". Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos. Las primeras iniciativas nacieron de los protestantes. El impulso decisivo por parte católica vino de Juan XXIII, que en 1961 creó el Secretariado para la Unidad de los Cristianos. Frutos del movimiento ecuménico son: la revalorización católica de la lectura de la Escritura, la revisión de la Institución demasiado autoritaria y uniforme y el uso de obras escritas por teólogos protestantes. 3. Las tres declaraciones. Declaración: es la expresión de una etapa en la investigación y la aclaración. A) La libertad religiosa. La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad. B) Los medios de comunicación social. Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad. C) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no - cristianas. La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa.
Un día como hoy 8 de Diciembre de 1980 en Nueva York, Mark Chapman asesina a John Lennon, exintegrante de la banda británica de rock The Beatles. Un joven, músico de veinticinco años, al parecer con sus facultades mentales perturbadas, acabó con los cuarenta años de vida del ex miembro de los Beatles John Lennon, mediante varios disparos de pistola calibre 38. El artista británico, residiendo en Estados Unidos, llegaba junto a su esposa Yoko Ono, alrededor de las 10:50 pm de un día como hoy 8 de diciembre de 1980, a su residencia en el lujoso edificio Dakota, de la calle 72 de Manhattan –en los alrededores de Central Park en el área donde fue rodada la trágica película La semilla del diablo, de Polanski-. Su asesino Mark David Chapman, a quien Lennon le había autografiado una copia del álbum Double Fantasy, y quien lo esperaba en el lobby junto al portero de reemplazo José Sanjenís Perdomo, disparó contra Lennon por la espalda cinco veces en la entrada al edificio (Sanjenís Perdomo fue quien lo acusó y el único testigo del hecho). Lennon fue llevado a la sala de emergencia del cercano Hospital Roosevelt y fue declarado muerto a su llegada a las 11:20 pm. Al día siguiente, Ono emitió una declaración, diciendo: «No hay funeral para John». Ono concluyó su declaración con las palabras, «John amaba y rezaba por la raza humana. Por favor, recen por lo mismo». Su cuerpo fue incinerado en el Cementerio Ferncliff en Hartsdale, Nueva York. Ono esparció sus cenizas en el Central Park de Nueva York, donde más tarde se creó el monumento conmemorativo Strawberry Fields. Chapman se declaró culpable por asesinato en segundo grado y fue condenado a cadena perpetua en prisión; actualmente aún permanece en la cárcel, después de haberle sido negada en repetidas ocasiones la libertad condicional. El asesino, Mark David Chapman, que permaneció en el lugar de los hechos y fue detenido sin resistencia, tenía veinticinco años de edad, y era residente en Hawai, no tenía un empleo conocido en los últimos tiempos, aunque trabajó con anterioridad como guardia de seguridad. Llevaba una semana en Nueva York y había solicitado esa misma tarde un autógrafo del cantante sobre la cubierta de su último disco, cuando salía de su domicilio. Lennon, que celebró su cuarenta cumpleaños el anterior mes de octubre, acababa de sacar a la venta su primer disco en los últimos cinco años, grabado en colaboración con Yoko Ono y con el título Double fantasy. En la contraportada del mismo aparece una foto de la pareja con el edificio donde vivían y donde se produjo el asesinato. La canción Just like starting over, que recuerda el sonido de los primeros años de los Beatles, se convirtió en uno de los grandes éxitos de venta en Estados Unidos. Al día siguiente del asesinato, las tiendas discográficas estaban abarrotadas para comprar la última obra musical de John Lennon, convertida en un fetiche para sus seguidores. La edición, probablemente, se agotó rápidamente. Asesinato por publicidadOficialmente el asesinato –fue cometido por un perturbado mental en busca de publicidad. En su momento fue considerado «tan importante como el asesinato del presidente Kennedy», declaraba el teniente John Schik, uno de los policías encargados del caso. La misma frase se ha podido escuchar de labios de otros jóvenes norteamericanos, para los que Lennon era más que un cantante y un ex beatle; era todo un símbolo de honestidad, independencia y libertad comprometido en la lucha por distintas causas sociales. Sus intervenciones en marchas, los recitales benéficos y su postura crítica respecto del sistema estadounidense se consideraron como motivo subyacente en el intento de las autoridades norteamericanas para deportarle del país aduciendo que pesaba contra él un cargo por posesión de drogas en Inglaterra, su tierra natal. John Lennon, su esposa americano-japonesa, Yoko Ono, y un hijo pequeño del matrimonio vivían desde hacía varios años en una granja del Estado de Nueva York en total reclusión, apartados de la vida social. Sólo recientemente había saltado de nuevo a las páginas de la Prensa con motivo de la grabación de su álbum Double fantasy y de su traslado a Manhattan. Hasta la separación del grupo musical, en 1971, Lennon estaba considerado como la cabeza rectora del mismo. Sus discrepancias con Paul McCartney y los problemas con la compañía discográfica y la relación de Lennon con Yoko Ono fueron las causas que precipitaron la separación del mítico grupo. Lennon y McCartney están considerados como los más prolíficos compositores en la historia de la música moderna. Lennon intervino en las películas “A Hard Day's Night” y “Help”. Fue autor además de dos libros de humor: “A spaniard in the work” e “In his own write”. En las canciones de su último álbum vuelve a salir a flote su apasionado amor por su esposa, Yoko Ono, con la que contrajo matrimonio en 1969, tras divorciarse de la que fue su compañera de colegio Cynthia Powell. «Fuimos a París de luna de miel», recordaba, «y la interrumpimos para ir a casarnos a Gibraltar». «Amo y rezo por la humanidad. Por favor, hagan lo mismo por él», dijo Yoko Ono, su viuda, tras la muerte del cantante. Cientos de personas, algunas con lágrimas en los ojos, se acercaren al lugar de los hechos poco después de conocerse la noticia. En los ambientes intelectuales progresistas de Nueva York y entre todos los amantes de la música, Lennon ocupaba un lugar importantísimo, a pesar de sus años de ausencia del mundo musical. Su vida fue segada cuando era el momento de su regreso, con canciones con letras como esta: Close your eyes, have no fear, the monster’s gone…(Cierra tus ojos, / no tengas miedo, el monstruo se ha ido...)
-->
Un día como hoy 8 de Diciembre de 1987 en Lima, Perú, sucede la Tragedia aérea de Alianza Lima (popular equipo de fútbol). El avión Fokker AE-560 de la Marina de Guerra del Perú transportaba a Lima, un día como hoy 8 de diciembre de 1987, al equipo de Alianza Lima. Un día antes, los ‘íntimos’ como se conoce al Alianza Lima, celebraban la victoria que habían obtenido en Pucallpa ante un club de dicha ciudad. El mar de Ventanilla tragaría las vidas de 16 futbolistas, cuatro dirigentes, seis técnicos, tres árbitros, ocho barristas y seis tripulantes. El piloto Edilberto Villar fue el único sobreviviente, del que se conocería en el 2006 que no tenía suficiente experiencia en vuelos nocturnos. No sólo las familias de los fallecidos y desaparecidos se sumaron en un profundo dolor, también lo hicieron los seguidores blanquiazules, quienes tenían puestas sus esperanzas en el joven equipo. Entre los gestos que se recuerdan de este dramático suceso están la creación de la canción "De La Victoria a la Gloria" y la solidaridad del club chileno Colo Colo, que prestó a sus jugadores para completar un equipo con las antiguas estrellas de La Victoria como Teófilo Cubillas, César Cueto y José Velásquez, quienes volvieron a vestir la camiseta de Alianza Lima. El único sobreviviente de ese avión fue el piloto Edilberto Villar Molina, falleciendo todos los jugadores del club así como el cuerpo técnico encabezado por el entrenador Marcos Calderón. Alianza Lima terminó el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo. La opinión pública chilena estaba sensibilizada al respecto, debido al accidente aéreo en que perdió la vida gran parte del elenco de Green Cross en 1961 y al accidente de los rugbistas uruguayos en 1972. Luego del accidente, en el Perú se percibió una sensación de desconcierto y una profunda tristeza general. Gente ligada al club aliancista como simpatizantes, jugadores, amigos y los familiares de las víctimas acudieron a las playas de Ventanilla y al Estadio Alejandro Villanueva en pos de noticias y sumarse al dolor. Diversos medios de comunicación resaltaban el hecho con portadas incluso varios días después del accidente, acentuándose conforme el mar devolvía los cadáveres de las víctimas. Miles de personas se hicieron presentes en misas, partidos de homenaje y peregrinajes; según ellos se fueron «de La Victoria a la gloria». Políticos así como representantes de instituciones también manifestaron su pésame. El entonces Presidente del Perú, Alan García Pérez, como también el Cardenal Juan Landázuri Ricketts y diversos ministros de Estado fueron a los eventos públicos y la mayoría de ellos se declararon aliancistas desde niños. En el año 2006 una investigación periodística sacó a la luz el informe oficial preparado por la Marina de Guerra del Perú en el que se señalaba que la aeronave presentaba fallas técnicas y que el piloto carecía de experiencia para realizar vuelos nocturnos. Este informe fue mantenido oculto hasta esa fecha.
Un día como hoy 8 de Diciembre de 2004 en Cuzco, Perú se constituye la Unión de Naciones Suramericanas mediante la Declaración de Cuzco. Un día como hoy 8 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR. La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina. Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región. En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR. Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia. La III Cumbre Suramericana fue celebrada en Cuzco y Ayacucho, Perú desde el 7 al 9 de Diciembre del año 2004. Oficialmente se celebró la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, así como también la III Reunión de Presidentes de América del Sur. El tema principal de la agenda, fue la firma por parte de los ocho mandatarios presentes y por los representantes de los ausentes de la Declaración de Cuzco, documento que actuaría como preámbulo para la fundación de la Comunidad de Naciones Suramericanas, posteriormente Unión de Naciones Suramericanas, uniendo los dos bloques regionales el Mercosur y la Comunidad Andina. Ayacucho fue elegida como locación debido a razones simbólicas e históricas, fue allí que Antonio José de Sucre luchando bajo el estandarte de Simón Bolívar "El Libertador", venció a la última tropa imperial española en América del Sur el 9 de Diciembre de 1824. Mientras que la naturaleza y las funciones exactas de la organización permanecían dudosas al igual que el propio nombre, dicha organización aspiraba una integración regional, teniendo como guía a la Unión Europea, y no una mera unión aduanera o un tratado de libre comercio. La iniciativa emergió fuertemente impulsada por Brasil y como respuesta al fallido intento del Área de Libre Comercio de las Américas.