jueves, 29 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 29 de Septiembre de 1547 nace en la ciudad de Alcalá de Henares, España, Miguel de Cervantes Saavedra. Miguel de Cervantes y Saavedra es considerado la máxima figura de la literatura española, es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. Se le ha dado los sobrenombres de  “Príncipe de los Ingenios” y “el manco de Lepanto”. El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha fue concebido inicialmente por Cervantes como una parodia de los libros de caballerías, el Quijote es un libro externamente cómico e íntimamente triste, un retrato de unos ideales admirables burlescamente enfrentados a la mísera realidad; no son pocos los paralelos que se han querido establecer con la España imperial de los Austrias, potencia hegemónica destinada a gobernar el mundo en el siglo XVI y a derrumbarse en el XVII, y con la vida de su autor, gloriosamente herido en el triunfo de Lepanto y abocado luego a toda suerte de desdichas. Miguel de Cervantes Saavedra fue el cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, nació en Alcalá (dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en 1508 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor, tradicionalmente se toma como fecha de nacimiento un día como hoy 29 de Septiembre de 1547. La familia de su padre conocía la prosperidad, pero su abuelo Juan, graduado en leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisición, abandonó el hogar y comenzó una errática y disipada vida, dejando a su mujer y al resto de sus hijos en la indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio obligado a ejercer su oficio de cirujano barbero, lo cual convirtió la infancia del pequeño Miguel en una incansable peregrinación por las más populosas ciudades castellanas. Por parte materna, Cervantes tenía un abuelo magistrado que llegó a ser efímero propietario de tierras en Castilla. Estos pocos datos acerca de las profesiones de los ascendientes de Cervantes fueron la base de la teoría de Américo Castro sobre el origen converso (judíos obligados a convertirse en cristianos desde 1495) de ambos progenitores del escritor. El destino de Miguel parecía prefigurarse en parte en el de su padre, quien, acosado por las deudas, en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna, abandonando Alcalá para buscar nuevos horizontes en el próspero Valladolid, pero sufrió siete meses de cárcel por impagos en 1552, y se asentó en Córdoba en 1553. Dos años más tarde, en esa ciudad, Miguel ingresó en el flamante colegio de los jesuitas. Aunque no fuera persona de gran cultura, Rodrigo se preocupaba por la educación de sus hijos; el futuro escritor fue un lector precocísimo y sus dos hermanas sabían leer, cosa muy poco usual en la época, aun en las clases altas. Por lo demás, la situación de la familia era precaria. Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época. En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos, conocido como la Batalla de Lepanto, Cervantes recibió tres heridas de arcabuz, un arma larga de fuego antecesora del mosquete y muy utilizada en infantería. El plomo de dos disparos le fue a parar al pecho y el tercero le dio de lleno en la mano izquierda. Tras seis meses en el hospital, las heridas recibidas en el pecho pudieron ser curadas, pero la mano le quedó anquilosada a causa de un nervio que fue seccionado por un trozo de plomo, quedándole inutilizada de por vida. Pero jamás le fue amputada. Cervantes se había ganado unos cuantos “enemigos” a lo largo de su vida, lo que propició que en ciertos círculos comenzara a ser llamado, como una burla intencionada, con el sobrenombre de “el manco de Lepanto”. Este hecho ha propiciado  que, a través de la historia, finalmente hayamos conocido al genial dramaturgo por su nombre acompañado de ese mote. Esto creó la extraña leyenda alrededor de él que contaba que había perdido un brazo cuando le fue cortado por un turco durante la famosa batalla. Motivo por el que podemos encontrar numerosas ilustraciones que representan a Cervantes con la falta de un brazo. Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores. Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 se casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote. Don Quijote de la Mancha. La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses. En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza. Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado, y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, su auténtico testamento literario. Esta es una novela de estructura e intenciones muy complejas que aguarda todavía una interpretación satisfactoria. La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua española suele ser llamada la lengua de Cervantes. Cervantes falleció en Madrid el 22 de abril de a la edad 1616 a la edad de 68 años de diabetes, en la conocida Casa de Cervantes, situada en la esquina entre la calle del León y la calle Francos, en el ya citado barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias. Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados. Fue enterrado el 23 de abril de 1616, el día siguiente de su muerte, fecha que curiosamente coincide con el día del fallecimiento del más grande autor de le lengua inglesa William Shakespeare y de otro de los grandes de las letras en español el Inca Garcilaso de la Vega.
Un día como hoy 29 de Septiembre 1571 nace el pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. Considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco, un día como hoy 29 de Septiembre 1571 nace Michelangelo Merisi da Caravaggio en la ciudad de Caravaggio, Lombardía, de donde tomó su sobrenombre. Fallece en Porto Ercole, el 18 de Julio de 1610. Michelagelo, como hoy es conocido por le mundo, fue un Pintor italiano. Principal figura de la pintura italiana de su tiempo, aprendió el arte pictórico de un maestro de segunda fila, Simone Peterzano, y sobre todo a partir del estudio de las obras de algunos artistas venecianos. Viajó a Roma en el año 1593 y trabajó en el taller del pintor Giuseppe Cesari, para quien pintó frutas y flores. Cuando llegó a Roma con veinte años, forma parte del círculo de artistas e intelectuales del Cardenal del Monte, representante del Gran Duque de la Toscana ante el Papa. A pesar de que sostenía que la naturaleza era su único maestro, es obvio que asimiló los estilos de los maestros renacentistas, especialmente el de Miguel Ángel. En Roma no tardó en destacar no sólo por su original enfoque de la obra pictórica, sino también por su vida irregular, en la que se sucedían lances, peleas y episodios reveladores de su carácter tempestuoso y su falta de escrúpulos. De Caravaggio se ha dicho que fue un revolucionario tanto por su vida turbulenta como por su pintura, en la que planteó una oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Siempre buscó, ante todo, la intensidad efectista a través de vehementes contrastes de claroscuro que esculpen las figuras y los objetos, y por medio de una presencia física de vigor incomparable. Al evitar cualquier vestigio de idealización y hacer del realismo su bandera, pretendió ante todo que ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador. Desde el principio de su estancia romana rechazó la característica belleza ideal del Renacimiento, basada en normas estrictas, y eligió el camino de la verdad y el realismo, realizando sus obras mediante copias directas del natural, sin ningún tipo de preparación previa. Sus primeras creaciones son fundamentalmente pinturas de género que combinan la figura humana con escenas de bodegón y naturaleza muerta. Constituye un ejemplo emblemático de esta primera etapa creativa El tañedor de laúd, donde un joven de belleza feminoide y sensual comparte protagonismo con frutas, flores y una serie de objetos relacionados con la música. En estas primeras obras resulta ya evidente el empleo estético de Caravaggio de los juegos de luces y sombras, si bien el claroscuro sólo sirve aquí como creador de volúmenes y de profundidad, sin añadir a la acción efectos de dramatismo, como sería habitual en las creaciones posteriores del artista. Su utilización de modelos populares para pintar sus primeras obras profanas y posteriores composiciones religiosas atrajo la atención de la Contrarreforma por su realismo directo y por su carácter devocional. Fue asimismo muy importante su utilización del claroscuro para imprimir dramatismo en sus obras. La cena de Emaús, una de sus obras maestras, caracterizada por suntuosos tonos oscuros, sombras envolventes y haces de luz clara que inciden en puntos determinados, señala el comienzo del período de madurez del artista, quien se decanta abiertamente por la temática religiosa y trabaja por encargo de los grandes comitentes de la época. Algunas de sus obras son rechazadas por el naturalismo con que aborda los pasajes bíblicos, pero no faltan los mecenas laicos dispuestos a adquirir de buen grado aquellos cuadros que el clero no ve con buenos ojos. Se le encargó la decoración de la capilla Contarelli en San Luis de los Franceses, en Roma, con tres escenas de la vida de san Mateo: San Mateo y el ángel, Martirio de san Mateo y Vocación de san Mateo (1599-1600). Alrededor de 1601 pinta la Conversión de san Pablo y la Crucifixión de san Pedro en la capilla de Santa María del Popolo de Roma. A esta época corresponden las dos grandes realizaciones del artista: los retablos de la capilla Contarelli de San Luigi dei Francesi y de la capilla Ceresi de Santa Maria del Popolo, con La vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo el primero, y La crucifixión de San Pedro y La conversión de San Pablo el segundo. Son obras, todas ellas, dominadas por una intensa acción dramática, muy estudiadas desde el punto de vista compositivo y en las que se obtienen resultados espléndidos con una gran economía de medios. Con una vida azarosa debido a su carácter pendenciero, fue encarcelado en varias ocasiones. Se sentía particularmente atraído por los jóvenes y se dice que su repentina marcha de Mesina en 1609, se debió a que prestaba demasiada atención a unos niños en edad escolar mientras éstos jugaban. También se dijo que compartía un bardassa (homosexual masculino) con su amigo Onorio Longhi, con quien vivía. Fue acusado de asesinato por lo que escapó a Nápoles donde pasó varios meses pintando obras como La flagelación de Cristo (San Domenico Maggiore, Nápoles) y a finales de ese mismo año viajó a Malta, donde le nombraron caballero de la Orden de Malta y pintó uno de sus pocos retratos, el del gran maestre de esta orden Alof de Wignacourt (1608, Museo del Louvre). En octubre de 1608 se traslada a Siracusa, Sicilia, donde pintó varios lienzos de gran tamaño como el Entierro de santa Lucía(1608, Iglesia de Santa Lucía, Siracusa) y La resurrección de Lázaro (1609, Museo Nacional de Mesina). En Nápoles vuelve a ser herido en una de sus ínfimas tabernas por encararse a unos aventureros. Sale por mar hacia Ostia pero en una escala pierde barco y equipaje y tratando de continuar a pie, agobiado por las heridas, el hambre y el cansancio, Caravaggio muere a los 37 años el 18 de julio de 1610 en Port'Ercole en una playa solitaria, aquejado de malaria. En esta última época había pintado algunas obras en las que su dramatismo característico dejaba paso a una gran serenidad.
Un día como hoy 29 de Septiembre de 1772 en Nicaragua, en la ciudad de León nace Miguel Larreynaga prócer de la independencia. Miguel Jerónimo Larreynaga y Silva. Nace en Matagalpa, Nicaragua, un día como hoy 29 de septiembre de 1710, fallece en Ciudad de Guatemala, 28 de abril de 1847. Fue un abogado, escritor y jurisconsulto nicaragüense considerado como prócer de la independencia de Nicaragua. Miguel Larreynaga nació en la ciudad de León, Nicaragua. Su padre fue el español Joaquín Larreynaga, quien falleció antes de su nacimiento. Debido a que su madre (Manuela Balmaceda y Silva) también murió siendo él sólo un niño, fue su abuelo paterno quien terminaría encargándose de su cuidado y educación. A partir de entonces su infancia transcurrió en la ciudad de Telica, iniciándose su formación en el Convento de la Merced para proseguir luego en el Seminario Conciliar de San Ramón, donde concluyó muy joven las licenciaturas de Filosofía y Geometría. Posteriormente saldría temporalmente del país para realizar el bachillerado de Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Luego volvería temporalmente a su país, donde fue llamado a su servicio incluso por el Obispo de León, pero durante los años posteriores desempeñó exitosamente puestos de responsabilidad bajo mandato de la corona española (en Guatemala y en México). Don Miguel Larreynaga falleció el 28 de abril de 1847, después de haberse consumado el fraccionamiento de la federación centroamericana. En 1818 formó parte de un grupo de personalidades nicaragüenses afines a la independencia que visitaron al Rey en España, cuando el reino apenas acababa de salir de una costosa guerra con Francia. Su decisiva actuación entonces y posteriormente, hasta la obtención de la independencia definitiva de Centroamérica en 1821, le hace ser considerado como prócer de la misma. Estuvo presente en la redacción y firma del Acta de Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, en la Ciudad de Guatemala, mediante la cual se conformó una Junta Consultiva y él fue designado Ministro de Hacienda.
Un día como hoy 29 de Septiembre de 1864 España y Portugal firman el Tratado de Lisboa por el que se establecen los actuales lindes entre España y Portugal. El Tratado de Lisboa (también conocido como Tratado de Lindes de Lisboa) fue firmado un día como hoy 29 de septiembre de 1864. En él se fijaron definitivamente, en parte, las fronteras vigentes actualmente entre Portugal y España, desde la desembocadura del río Miño hasta la desembocadura del río Caya en el río Guadiana (los marcos fronterizos desde ahí hasta la desembocadura del Guadiana quedaron por determinar en este primer tratado de límites, ya que Portugal no reconocía la soberanía española sobre Olivenza; del resto, el tramo entre la desembocadura del río Cuncos en el Guadiana hasta la desembocadura de éste fue demarcado mediante un nuevo tratado de Límites, en 1926, dejando por delimitar el área fronteriza en torno a Olivenza). En este tratado se firmó la desaparición del Coto Mixto, que quedó integrado en España, recibiendo Portugal la soberanía sobre los denominados pueblos promiscuos (aldeas en las que parte de sus casas estaban situadas en la antigua línea fronteriza hispano-portuguesa utilizada como burladero por sus moradores delante de las autoridades gubernamentales y aduaneras de ambos países, ya que no estaba clara su pertenencia exclusiva a uno de ellos): la aldea de Cambedo (en la actual freguesia de Vilarelho da Raia), la freguesia de Soutelinho da Raia y la de Lama de Arcos. El tratado fue ajustado por Juan Jiménez de Sandoval y Facundo Goñi en representación de la reina Isabel II de España, y por Nunho José Severo de Mendoça y Jacinto da Silva Mengo en nombre de Luis I de Portugal; fue ratificado por ambos países en 1865. El documento de entrega y posesión se formalizó en Santiago de Compostela el 23 de junio de 1868. La vigencia del tratado comenzó el 5 de noviembre de 1868.

Un día como hoy 29 de Septiembre de 1932 Paraguay y Bolivia —en el marco de la Guerra del Chaco (1932-1935)— concluye la batalla de Boquerón, a pesar de la destacada resistencia de unos 819 soldados bolivianos (que sufrieron 150 bajas), resultaron derrotados por 12.500 paraguayos (que sufrieron más de 5000 bajas). La Batalla de Boquerón fue la primera batalla de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay. Se libró desde 9 de septiembre de 1932 a un día como hoy 29 de septiembre del mismo año en torno al fortín Boquerón y una zona en forma de arco, de 10-11 km de profundidad, que va desde el fortín Ramírez hasta el fortín Yujra. Culminó con la recuperación del fortín por parte del ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas bolivianas que intentaban prestar ayuda desde el exterior al fortín Boquerón.
Un día como hoy 29 de Septiembre de 1954 en Suiza, doce países europeos fundan el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear). Fundado un día como hoy 29 de Septiembre de en 1954 por 12 países europeos, el CERN es hoy en día un modelo de colaboración científica internacional y uno de los centros de investigación más importantes en el mundo. Actualmente cuenta con 21 estados miembros, los cuales comparten la financiación y la toma de decisiones en la organización. Aparte de éstos, otros 28 países no miembros participan con científicos de 220 institutos y universidades en proyectos en el CERN utilizando sus instalaciones. De estos países no miembros, ocho estados y organizaciones tienen calidad de observadoras, participando en las reuniones del consejo. El primer gran éxito científico del CERN se produjo en 1984 cuando Carlo Rubbia y Simon van der Meer obtuvieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los bosones W y Z. En 1992 le tocó el turno a Georges Charpak "por la invención y el desarrollo de detectores de partículas, en particular la cámara proporcional multihilos".
Un día como hoy 29 de Septiembre de 1957 en la planta nuclear de Mayak, a 150 km al noroeste de la ciudad de Cheliábinsk, Rusia, sucede una explosión que dejará un saldo de 470.000 personas expuestas a la radiación y 200 civiles muertos por cáncer. Es el tercer accidente nuclear más grave de la Historia, después de Chernóbil (1986) y Fukushima (2011). Las deficientes condiciones de trabajo en Mayak causaron serios peligros para la salud y muchos accidentes. El accidente más grave ocurrió un día como hoy 29 de septiembre de 1957, cuando un fallo en el sistema de refrigeración de un tanque que almacenaba decenas de miles de las toneladas de desechos nucleares disueltos causó una explosión no nuclear que tuvo una fuerza estimada en aproximadamente 75 toneladas de TNT (310 gigajoules), que liberó aproximadamente 20 MCI (740 petabecquerels) de radiación. Al menos 200 personas murieron debido a la radiación, 10,000 personas fueron evacuadas de sus casas, y 470,000 personas estuvieron expuestas a la radiación. La gente "se horrorizaba con la incidencia de enfermedades misteriosas y desconocidas que fueron surgiendo. Las víctimas tenían la piel ' desprendida ' de sus caras, manos y otras partes expuestas de sus cuerpos". Cientos de hectáreas quedaron estériles e inutilizables durante décadas y tal vez siglos. Cientos de personas murieron, fueron miles los perjudicados y las áreas circundantes fueron evacuadas". Este accidente nuclear, el peor de la URSS antes de la catástrofe de Chernóbil, es clasificado al nivel 6 de una escala de 7 señalada por Escala Internacional de Accidentes Nucleares. El régimen soviético mantuvo en absoluto secreto este accidente. Las primeras informaciones serían reveladas solamente a partir de 1976 por el biólogo ruso Jaurès Medvedev, que había emigrado a Inglaterra.
Un día como hoy 29 de Septiembre de 1964 en Argentina, la revista Primera Plana comienza a publicar una nueva tira cómica del humorista y dibujante Quino: Mafalda. Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina; sin embargo, las inquietudes que manifiestan ella y sus amigos en la historieta son de índole universal. La historia de Mafalda basada en el relato de SpeakingLatino.com: Desde que un día como hoy 29 de Septiembre de 1964 se publicó la primera tira de Mafalda, la década de los sesenta cuenta con una gran representante. Siendo sólo unos niños, Mafalda y sus amigos supieron cómo hacer reflexionar y reír no sólo a Argentina, sino al mundo, en plena época de cambios y avances. Es en esta década que Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido par sus lectores como Quino, escribe esta obra de crítica social. La obra de Quino es muy peculiar, ya que se vale de las tiras cómicas llegando así a todo el público: ricos, pobres o sin educación superior. Las historietas de Mafalda se publicaron en publicaciones Argentinas desde 1964 a 1973. Mafalda no nace por un simple capricho de criticar nuestra sociedad, fue creada para la campaña publicitaria de los electrodomésticos “Mansfield” que nunca salieron al mercado. Luego la tira aparece en la revista Leoplón que dirigía su amigo, el humorista, Miguel Brascó. Luego llega a la revista Primera Plana donde hizo su debut oficialmente un día como hoy 29 de septiembre de 1964. El verdadero lanzamiento de Mafalda fue en El Mundo, que siendo ésta publicación una diaria le permitía dibujar tiras sobre los problemas actuales valiéndose de los juegos de los niños y problemas en las familias. Mafalda debuta por primera vez sola y no es hasta 1965 que el diario pide a Quino añadir más personajes. Es aquí que aparecen Felipe, Manolito y Susanita. Debido al cierre repentino de El Mundo Mafalda tiene que empacar y se muda a Siete Días Ilustrados. El 25 de junio de 1973 se despide Mafalda formalmente. La obra de Quino con Mafalda continúa esporádicamente usando su personaje en campañas publicitarias para la UNICEF, urgiendo a la vacunación contra la poliomielitis y el Hospital del Niño de Buenos Aires. Nuestra niñita al comenzar las tiras, todavía no va a la escuela, pero demuestra una gran picardía al criticar a su mamá por no haber terminado la Facultad (Universidad) y presenta una gran preocupación por los problemas que aquejan a su Argentina como la fuga de cerebros. Quino magistralmente nos lleva una fuertísima critica del diario vivir, pues al ser Mafalda una niña con ilusiones nuevas se presta para que todos los días quiera hacer algo nuevo. La niña y sus amigos quieren ser presidentes, ser el gobierno, ir a la luna, ser el Llanero Solitario, cambiar el mundo, jugar con muñecas, enamorarse, tener hijos, ser médicos, en fin supo Quino como aprovechar bien la tele de la década de los sesenta.

Hoy 29 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón

Por Compartiendo mi Opinión
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebra el 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. La Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la OMS y la UNESCO ha designado el día 29 de septiembre del 2000 como el primer DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN.

Lo anterior obedece, a una estrategia para poder tener la oportunidad de dar a conocer masivamente las enfermedades cardiovasculares, su prevención control y tratamiento.

El 29 de septiembre del 2000, fue la primera vez que se celebró, a nivel planetario y de forma coordinada entre todos los países.

En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países eventos que ayuden a hacer conciencia sobre los problemas cardiovasculares, este tipo de enfermedades como el infarto de miocardio y el accidente cerebro vascular son desafortunadamente las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran en el mundo 17,5 millones de vidas al año.

Con las actividades organizadas cada 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

¿Sabías que si cuidáramos nuestra salud con unos hábitos saludables podríamos conseguir que las enfermedades cardiovasculares dejaran de ser la primera causa de muerte en el mundo? Pequeños cambios en nuestra vida cotidiana como comer y beber de forma más sana, hacer ejercicio y abandonar el tabaco conseguirían reducir los 17,5 millones de muertes anuales prematuras por enfermedad cardiovascular.

Sin embargo, si continuamos con nuestro estilo de vida actual se calcula que esa cifra no solo no descenderá sino que alcanzará los 23 millones de muertes anuales en el año 2030.

Se celebra el Día Mundial del Corazón invitando a todos a que cuiden su salud cardiovascular y eviten que las enfermedades cardiacas afecten a sus vidas.

El primer paso para lograrlo es conociendo tus factores de riesgo. Además, resulta clave prestar atención a nuestra alimentación: controlar el consumo de alimentos con un alto contenido en grasas, grasas saturadas, grasas trans, azúcares y sal; sustituir dulces y golosinas por fruta fresca; incluir en tu dieta cinco porciones de fruta y verdura al día; mantener el consumo de bebidas alcohólicas dentro de los límites recomendados por los profesionales de la salud o preparar en casa comida sana para llevar al colegio o al trabajo son algunos de los consejos de los especialistas en salud cardiovascular.

Es importante también vigilar los niveles de glucosa en sangre (las enfermedades cardiovasculares son responsables del 60% de todas las muertes en personas con diabetes), el nivel de presión sanguínea -la hipertensión es uno de los factores de riesgo más extendidos-, tu Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol. Y además, es fundamental mantenerse físicamente activo, realizando como mínimo 30 minutos de actividad física moderada cinco veces a la semana, y abandonar el tabaco si eres fumador.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de Septiembre de 1781 en Virginia —en el marco de la Revolución estadounidense—, las fuerzas estadounidenses respaldadas por la flota francesa comienzan la batalla de Yorktown. Batalla de Yorktown. Colofón de las luchas por la independencia iniciadas por los colonos de las trece colonias británicas de Norteamérica en 1775, y la última gran acción militar ocurrida entre el 26 de septiembre y el 19 de octubre de 1781 en Yorktown, colonia de Virginia. Finalizó con la rendición de las tropas británicas. Fue la victoria independentista que decidió la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Preparativos. George Washington lideró la marcha rumbo a Yorktown, acompañado de Rochambeau, otro francés en sus líneas. Iniciado el 19 de agosto, iban casi 4 mil franceses y 3 mil americanos desde Newport en Rhode Island. Washington quiso generar este avance en el más absoluto secreto, y durante el camino se dedicó a enviar espías así como falsos mensajeros que demostrasen a los ingleses que el ataque verdadero se llevaría a cabo en Nueva York, como inicialmente se planeó. Hubo algunos inconvenientes en las filas cuando se negaron a continuar si no se les daba su paga, petición aprobada por el Congreso Continental. En el camino también hubo buenas noticias, pues se enteraron que Grasse había llegado con la flota y los soldados de éste fueron enviados a unirse a los de Lafayette. La llegada de la flota no fue desapercibida por los británicos quienes envían la Royal Navy a acabarla, pero no tuvieron muy buena información con respecto a la cantidad y la potencia de la flota y los británicos sufrieron una aplastante derrota en la denominada batalla de Chesapeake, obligándolos a regresar, con bajas claro está, hacia Nueva York, librando a las tropas en tierra de un peligroso bloqueo o martillero naval. El 14 de septiembre, Washington llegaba a Williamsburg en Virginia. El 26 de aquel mes llegaba la artillería, soldados y suministros franceses, incrementando el poder del ejército rebelde. Aunque no se suele hacer mención de ello, es importante resaltar la importancia de la ayuda española para el triunfo final de los insurgentes continentales. Los fondos y avituallamientos aportados por Francisco de Saavedra resultaron vitales para permitir a la flota francesa del almirante de Grasse trasladarse desde el Caribe, y permitir el triunfo final sobres los Ingleses. Ya para entonces su número ascendía a casi unos 19 mil soldados, una cantidad temeraria. Dos días más tarde Washington empezaba a rodear Yorktown, tomando los franceses el flanco izquierdo y los americanos el derecho. Las baterías se ajustaron desde posiciones clave, pues Washington creía que podría rendir a los británicos sólo con el bombardeo. La batalla. Las tropas terrestres independentistas y sus aliadas francesas más la artillería de sitio francesa, todas bajo el mando del general George Washington, quien tenía la ayuda de experimentados jefes europeos, como Viomenil, Saint Simon, Lameth, De Lauzan, Von Steuben, Noailles, Lafayette, Montmorency y otros, en colaboración con la flota francesa del almirante galo conde De Grasse, cercaron a las tropas británicas al mando del teniente general Charles Cornwallis en un asedio que duró desde un día como hoy 28 de septiembre de 1783 hasta el 17 de octubre del mismo año, en que se iniciaron las negociaciones que culminaron dos días después con la capitulación británica. El gobierno inglés aceptó los términos del Tratado de París, firmado el 3 de septiembre de 1783, que puso fin oficialmente a la guerra.
Un día como hoy 28 de Septiembre de 1867 en Canadá, Toronto se convierte en la capital de Ontario. En la lengua de los indios hurones, Toronto significa "lugar de encuentro". Ya en sus inicios allí se daba una confluencia de culturas que hoy continua llenando sus calles y barrios. Miles de inmigrantes llegados de todo el mundo tienen ahí su residencia y conviven unos con otros en perfecta armonía como es evidente en la capital de la provincia de Ontario. La historia de Toronto se inició en el año 1750 cuando se estableció allí un puesto de pieles regentado por marineros franceses. Más tarde, hacia el 1793, los ingleses crearon la primera colonia bajo el nombre de York, aunque con el dominio de los americanos y la posterior independencia, un día como hoy 28 de Septiembre de 1867 pasó a ser la capital de Ontario. Desde su fundación es la ciudad más grande de Canadá, además desde hace muchos años, el centro financiero de dicho país. Localizada en la orilla noroeste del lago Ontario, es la quinta ciudad más grande de Norteamérica. Toronto se encuentra en el corazón del Área Metropolitana de Toronto (Greater Toronto Area en inglés y abreviado como GTA), la mayor área metropolitana de Canadá, y es parte de una región densamente poblada en el centro-sur de Ontario conocida como Golden Horseshoe (Herradura Dorada), donde residen ocho millones de habitantes. Al ser la capital económica de Canadá, Toronto es considerada una ciudad global y una de las principales ciudades financieras del mundo. Lidera los sectores económicos de finanzas, servicios empresariales, telecomunicaciones, transporte, medios de comunicación, arte, cine, investigación médica, educación, y turismo de Canadá. El Toronto Stock Exchange es la mayor bolsa de valores del país y la séptima del mundo. Toronto es famosa por la Torre CN, con 553 metros de altura. La ciudad se considera el centro de la cultura canadiense anglófona y es la anfitriona de muchas celebraciones nacionales. La población de Toronto es cosmopolita, y es un importante destino para muchos inmigrantes a Canadá. Toronto es la mayor ciudad del mundo en porcentaje de residentes no nacidos en el propio país; sobre un 49 % de los habitantes de la ciudad no ha nacido en Canadá. Debido al bajo índice de criminalidad, el cuidado medio ambiente y el alto nivel de vida, Toronto, es considerada con asiduidad una de las ciudades mejor habitables del mundo. Además, en 2006 fue clasificada como la ciudad más cara de Canadá. Los nacidos en Toronto reciben el gentilicio de torontonianos.
Un día como hoy 28 de Septiembre de 1889 en París, Francia, la primera Conferencia General de Pesos y Medidas define la longitud de un metro como la distancia entre dos líneas en una barra hecha con una aleación de platino con 10 % de iridio, medida al punto de fusión del hielo. Con información del blog de ajaureguiortiz.blogspot.com por Ana María Jauregui: Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de las Ciencias francesa en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal. Un día como hoy 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adopta nuevos prototipos para el metro y el kilogramo después que se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París. La 11ª Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: 1.650.763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86. La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.1 medida = braza y palmo, equivalencia = 2,09 m , 20,89cm. Definición vigente desde 1983. La cuarta definición dada por en la 17ª Conferencia General de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas es la siguiente: Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. La precisión de esta definición es treinta veces superior a la del prototipo de 1960. Historia del metro y sus definiciones. A lo largo de la historia sucedieron los intentos de unificación de las distintas medidas con el objeto de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. No será hasta la Revolución Francesa de 1789 cuando, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformizar los pesos y medidas, entre los que está la longitud. La tarea fue ardua y complicada, se barajó como patrón la longitud del péndulo en un segundo a la latitud de 45º, pero acabará descartándose por no ser un modelo completamente objetivo. Se acordará, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triángulos desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro. Metro. El metro (símbolo m) es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Su símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural).
Un día como hoy 28 de Septiembre de 1928 el bacteriólogo escocés Alexander Fleming, descubre la penicilina. El descubrimiento de la penicilina según Fleming ocurrió en la mañana de un día como hoy (viernes) 28 de septiembre de 1928, cuando estaba estudiando cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary en Londres, situado en el Ala Clarence, ahora parte del Imperial College.21 Tras regresar de un mes de vacaciones, observó que muchos cultivos estaban contaminados y los tiró a una bandeja de lysol. Afortunadamente, recibió una visita de un antiguo compañero y, al enseñarle lo que estaba haciendo con alguna de las placas que aún no habían sido lavadas, se dio cuenta de que en una de ellas, alrededor del hongo contaminante, se había creado un halo de transparencia, lo que indicaba destrucción celular. La observación inmediata es que se trataba de una sustancia difusible procedente del contaminante. Posteriormente aisló y cultivó el hongo en una placa en la que disponía radialmente varios microorganismos comprobando cuáles eran sensibles. La identificación del espécimen como Penicillium notatum la realizó Charles Tom. Publicó su descubrimiento sin que recibiera demasiada atención y, según los compañeros de Fleming, tampoco él mismo se dio cuenta en un inicio del potencial de la sustancia, sino progresivamente, en especial por su baja estabilidad. En su trabajo obtuvo un filtrado libre de células que inyectó a conejos, comprobando así que carecía de toxicidad. También apreció su utilidad para aislar Haemophilus influenzae a partir de esputos.
Un día como hoy 28 de Septiembre de 1958 Francia ratifica una nueva constitución, el 4 de octubre se formará entonces la Quinta República Francesa. En 1958 el sistema de partidos de la IV República, con sus continuas crisis ministeriales, componendas y oscilaciones, había metido a Francia en el atolladero de la Guerra de Argelia, y dado pie a un golpe militar allí que amenazaba con extenderse a la metrópoli, ante lo que De Gaulle fue llamado a presidir un Gobierno de unidad nacional. De Gaulle, líder de la Francia Libre durante la Segunda Guerra Mundial, había dimitido en 1946 de su cargo de Jefe del Gobierno al no conseguir que prevaleciera su modelo constitucional, caracterizado por un poder ejecutivo fuerte y un Parlamento subordinado a aquel. Doce años después De Gaulle volvía en condiciones de imponer gran parte de sus planteamientos a los representantes de los partidos, lo que daría lugar al nacimiento de la V República y a la aprobación de una nueva Constitución ese mismo año 1958. Así, el Presidente de la República ya no era elegido por el Parlamento, sino por un colegio integrado por ochenta mil grandes electores (Parlamentarios, Diputados Provinciales, Alcaldes, etc.), y era el que nombraba al Jefe del Gobierno. En todo caso, De Gaulle, pese a la calculada ambigüedad del texto constitucional, ejerció de facto un poder presidencial hasta la conclusión del conflicto argelino en 1962, apoyándose en la situación de crisis que la guerra en curso suponía. Tras la independencia de Argelia el pulso entre ambas concepciones de la República, la parlamentaria y la presidencial, tenía fatalmente que plantearse. Y De Gaulle provocó ese enfrentamiento con la convocatoria del referéndum de que hablamos, invitando a los franceses a pronunciarse sobre la elección directa del Presidente de la República. Con rara unanimidad, toda la clase política, desde los comunistas a la extrema derecha (y salvo el movimiento gaullista, la UNR), se unió contra la propuesta. Desde un punto de vista jurídico se sostuvo que al tratarse de una reforma constitucional era necesaria, conforme al artículo 89 de la Constitución, la previa aprobación de la Asamblea Nacional y del Senado, y que no cabía tratarla, como pretendían los gaullistas, como una mera cuestión de “organización de los poderes públicos” susceptible conforme al artículo 11 de ser sometida directamente a referéndum. El Consejo de Estado se pronunció en contra del proyecto de reforma. La Asamblea Nacional aprobó una moción de censura por abuso de poder contra el entonces Jefe de Gobierno, Georges Pompidou, a quien formalmente había correspondido plantear la consulta. De Gaulle respondió disolviendo la Asamblea y convocando elecciones legislativas para el mes de noviembre, una vez hubiese tenido lugar el referendum. Pese a todo ello, el “sí” a la elección directa obtuvo más de tres quintos de los sufragios emitidos (el 62,25%). Y las inmediatas elecciones legislativas supusieron un descalabro para los viejos partidos, obteniendo los gaullistas una holgada mayoría y siendo de nuevo designado Pompidou como Jefe del Gobierno. La victoria de De Gaulle fue completa. Charles de Gaulle y su equipo presentaron un proyecto de constitución, que fue aprobado por referéndum un día como hoy 28 de septiembre de 1958. Ésta es la V República desde que se proclamara la Primera tras la Revolución Francesa, cuando se dio muerte a la monarquía absolutista. Así nació la Constitución del 4 de octubre de 1958, más conocida como Constitución de la Quinta República. Es el régimen en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958. Francia es una república democrática con un sistema semi-presidencialista. La Quinta República otorga un poder mayor que la Cuarta al Presidente de la República, confiriéndole también el poder ejecutivo, por deseo expreso del General De Gaulle. Además, tuvo como novedad el modo de elección del Presidente de la República; antes elegido por sesión conjunta de la Asamblea Nacional y del Senado. En 1962 se introdujo el principio de elección por sufragio universal directo a través de referéndum (se puso en práctica por primera vez en 1965). Apareció el concepto mayoritario, cosa que cambia profundamente el funcionamiento de las instituciones: se verá aparecer los conceptos de “presidencialización del poder” y “cohabitación”. Otra modificación, ésta más reciente, fue la de la duración del mandato del Presidente, que en la actualidad es de 5 años, mientras que con anterioridad a 2000 era de siete. El Parlamento es bicameral: está formado por la Asamblea Nacional, constituida por 577 diputados, y por el Senado, compuesto actualmente por 331 senadores (346 en 2010) elegido por seis años por sufragio indirecto; la mitad son renovados cada tres años (a partir de 2010). En Mayo de 1968 se produjo una insurrección sin precedentes y el régimen se paralizó durante varias semanas. Se convirtió en un movimiento revolucionario internacional que afectó a todos los países occidentales. La actualidad francesa ha estado marcada también por numerosos movimientos sociales, en la que una pluralidad de gremios se han movilizado desde 1981: siderúrgicas (1982-1984), fabricantes de automóviles (1983), estudiantes (1983, 1986, 1990, 1994, 1995, 1999, 2005), funcionarios (1995), parados (1997-1998), inmigrantes ilegales (desde 1996), profesores (1995, 2003), etc. Desde 1984, el Frente Nacional tiene relevancia en el panorama francés, especialmente visible en las elecciones presidenciales de 2002, cuando Le Pen llegó a la segunda vuelta. 

Los Presidentes de la Quinta República:

René Coty fue el último Presidente de la Cuarta República (en el cargo hasta el 8 de enero de 1959).

Charles de Gaulle (8 de enero de 1959 – 28 de abril de 1969). Primer Presidente elegido en la Quinta República y por sufragio universal directo.

Alain Poher, Presidente del Senado y Presidente de la República interinamente del 28 de abril al 20 de junio de 1969.

Georges Pompidou (20 de junio de 1969 – 2 de abril de 1974). Muere en el cargo.

Alain Poher, Presidente del Senado, es de nuevo Presidente de la República interinamente del 2 de abril al 27 de mayo de 1974.

Valéry Giscard d'Estaing (27 de mayo de 1974 – 21 de mayo de 1981). Primer presidente en no ser reelegido.

François Mitterrand (21 de mayo de 1981 – 17 de mayo de 1995). Primer presidente elegido por segunda vez por sufragio universal en 1988.

Jacques Chirac (17 de mayo de 1995 – 22 abril de 2007). Primer presidente elegido por cinco años en 2002.

Nicolas Sarkozy (16 de mayo de 2007-15 de mayo de 2012) 

François Hollande (Desde el 15 de mayo de 2012-14 de Mayo 2017)

Emmanuel Macron (Desde el 14 de Mayo de 2017 a la fecha de ésta publicación) 

Reseña de los últimos tres presidentes de la Quinta República Francesa

Nicolas Sarkozy, fue el vigesimotercer presidente de la República Francesa. En el ámbito institucional, su actividad irrefrenable ha ido más allá de lo que marcaban los cánones del gaullismo, que ciertamente daban mucho poder al presidente, pero también querían proteger su dignidad. Sarkozy ha ocupado todos los espacios, eclipsando a su primer ministro, François Fillon, de un modo que carece de precedentes en la V República. Por otro lado, ni en su manera de actuar en la arena política, ni en su vida privada, ha cultivado Sarkozy la imagen solemne y reservada de sus antecesores. A diferencia de la mayoría de ellos, tampoco fue a una grande école, y no tiene, por tanto, el temor reverencial por la cosa pública ni la gravitas que adquieren los que estudian en ellas. Se diría que Sarkozy parte de la premisa de que la sociedad civil francesa que no recibió la impronta de De Gaulle con tanta fuerza como las instituciones estatales- está hoy muy alejada de los severos parámetros del gaullismo; y que ya no tiene sentido que el presidente de la república sea el sumo sacerdote de una religión de Estado cuyos ritos impresionan cada vez menos a los ciudadanos. Cabría concluir, en este sentido, que con Sarkozy la V República se está deslizando hacia el populismo. La apuesta del presidente es arriesgada, como demuestra la baja cota que su popularidad alcanza hoy en las encuestas. No siempre les gusta a los electores que sus más altos representantes abandonen modos y formas tradicionales de hacer política, sobre todo si se establecieron por un padre fundador unánimemente respetado.
François Hollande, el 15 de mayo de 2012. Tras su victoria en las presidenciales, François Gérard Georges Hollande recorría el trayecto desde los Campos Elíseos hasta el Arco del Triunfo bajo una lluvia torrencial. A unos meses de las nuevas elecciones, otro chaparrón se abate sobre el presidente socialista que bate marcas de impopularidad. El “pecado” que parece pesar más en la balanza es el de renegar de sus propias convicciones y de los valores de su partido. Esto es lo que opinaba en 2006 sobre el artículo 49-3 de la Constitución, que permite al Gobierno imponer por «decreto» el proyecto de Ley que consideren oportuno. François Hollande se expresaba así en 2006: “El artículo 49.3 es una brutalidad, es una negación de la democracia. El artículo 49.3 es una forma de frenar el debate parlamentario.” Con un tímido 17% de opiniones favorables, una media de 18% desde 2014, Hollande es el presidente más impopular en la historia de la quinta república. Sus detractores le reprochan su indecisión y la falta de conexión con sus compatriotas. “Efectivamente, las cosas van mejor para Francia, pero no para todos los franceses, es cierto.” François Hollande: El eslogan “vamos mejor” que presenta en un plató de televisión en abril no convence ni aplaca el descontento, aunque con las cifras en la mano es una realidad tangible. La movilización contra la reforma de la ley Laboral se transforma en indignación ciudadana canalizada en el famoso movimiento de Noches en Vela, expresión de un malestar más profundo con el Gobierno y con la política en general. Para los franceses llovía sobre mojado. Tras una vertiginosa subida por su gestión de los atentados, Hollande se lanzó a otra revisión de la Constitución, esta vez para retirar la nacionalidad a binacionales, y volvió a contradecirse. Así presentó el proyecto: “Debemos poder despojar de la nacionalidad francesa a un individuo condenado por atentar contra los intereses fundamentales de la nación, un acto terrorista, aunque sea francés.” El problema es que en 2010 había sostenido justo lo contrario: “¿Va a mejorar eso de alguna forma la protección y la seguridad de nuestros compatriotas? no. ¿Es algo conforme a nuestra historia, a nuestras tradiciones, a nuestra Constitución? ¿Por qué poner en tela de juicio nuestros principios esenciales?”. Durante meses se mantuvo firme hasta que cedió y retiró el proyecto. El decretazo para aprobar la reforma laboral llevó a la oposición conservadora y de centro a plantear una moción de censura contra el Gobierno, otro hecho insólito en la quinta república. Aunque el Ejecutivo socialista superó la prueba, a un año de las presidenciales a Hollande le atacan por todos los flancos, incluidos los llamados “disidentes” de su propio partido. La Cohabitación. Contexto histórico. La Segunda Guerra mundial acabó con la III República. El 21 de octubre de 1945, los franceses decidieron no regresar a las instituciones de esa tercera República y, el mismo día, designaron los miembros de la Asamblea constituyente encargada de definir un nuevo régimen político. Esa asamblea estaba dominada por tres grupos políticos: los comunistas (que por primera vez en la historia del país entraron en el gobierno- 26%), los socialistas (25%) y los demócratas-cristianos (24%). El general De Gaulle rechazaba el poder siempre más fuerte de los partidos políticos y estaba en desacuerdo con el proyecto de Constitución que elaboraba la Asamblea y por eso renunció de su puesto de jefe de la GPRF (Gobierno Provisional de la República Francesa). El 13 de octubre de 1946, los franceses aprobaron durante un referéndum la nueva Constitución. La Cuarta República fue instituida pero el acuerdo que existía entre los tres principales partidos desapareció muy rápido hasta que finalmente, el 5 de mayo de 1947, los ministros comunistas abandonaron el gobierno. Lo que la Cuarta República quería instaurar era un régimen parlamentario y un gobierno estable y eficaz. Sin embargo, lo que hizo en realidad fue restablecer las prácticas de la Tercera República: son los partidos políticos quienes, en la Asamblea nacional, hacían y deshacían los gobiernos. El presidente de la República tenía más un poder de representación de la Nación que un poder real de decisión. Después de que los comunistas hubieran dejado el gobierno, los dos otros grandes partidos (socialistas y demócratas-cristianos), tuvieron que aliarse con los miembros del centro y de la derecha para poder constituir gobiernos. No obstante, éstos caían a la primera crisis: la vida de un gobierno bajo la Cuarta República era de máximo seis meses y medio y, por lo tanto, la opinión pública empezó a desconfiar en los gobernantes.
Emmanuel Macron, nació el 21 de diciembre de 1977, en Amiens, departamento de la Somme y de la antigua región de Picardía, Francia. Hijo de Françoise Macron-Noguès, doctora y consejera, y de Jean-Michel Macron, médico y profesor de Neurología en la CHU de Amiens. Fue un estudiante brillante durante toda su carrera. Cursó estudios en su ciudad natal en el colegio La Providence, dirigido por los jesuitas. También estudió piano en el Conservatorio de Amiens. Sus padres decidieron enviarle a la capital junto a su abuela Germaine para que estudiara el bachillerato en el liceo Henri IV, de París. Recibió el título de Filosofía en la Universidad de París-Nanterre, donde fue ayudante de uno de los impulsores del mayo del 68 francés, el filósofo Paul Ricoeur. Realizó su tesis sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel. También se graduó en ciencias políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París (2001). Militó en el Movimiento de los Ciudadanos durante dos años. Con 24 años, se afilió al Partido Socialista, y en 2004, recibió su título como inspector de finanzas en la Escuela Nacional de Administración (ENA). Macron se convirtió en un intelectual con una formación de filosofía política. En 2007, fue relator de la Commission Attali, y en 2008, fue contratado por la Banca Rothschild. Como socio, fue el encargado de la OPA de Nestlé a una filial de Pfizer por 9000 millones de dólares. En ese mismo año también redactó un informe sobre crecimiento económico para Nicolas Sarkozy y Jean-Pierre Jouyet, secretario general en el Elíseo. Desde 2010 fue asesor de François Hollande y en 2011, apoyó su candidatura participando en la elaboración de sus discursos y programa. En 2012, y después de ganar las elecciones, el presidente Hollande lo sumó a su gabinete como encargado del área económica, así como de los preparativos y las negociaciones en el G-20 o con la UE. El 15 de mayo de 2012 fue nombrado secretario general adjunto de la Presidencia junto con Nicolas Revel al servicio del secretario general Pierre-René Lemas. El 26 de agosto de 2014 se le nombró ministro de Economía, Recuperación Productiva y Asuntos Digitales del segundo gobierno de Manuel Valls. En agosto de 2016, dejó la cartera de ministro para dedicarse al movimiento político En Marche! con un programa "ni de izquierdas ni de derechas", profundamente europeísta. La creación de su propio movimiento cuando aún formaba parte del Gobierno provocó enfado en las filas socialistas. En 2015, declaró que había sido militante del Partido Socialista pero ya no lo era. En noviembre de 2016 confirmó su candidatura a las elecciones presidenciales de Francia de 2017. Su discurso optimista sobre el futuro del país y de Europa sedujo a gran parte del electorado en pleno auge de los populismos, los nacionalismos y la xenofobia. Su partido En Marche!, fue el más votado en la primera vuelta de las elecciones francesas del 23 de abril, seguido por la ultraderechista Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional. Ambos pasaron a la segunda vuelta. Emmanuel Macron se convirtió en el jefe de Estado más joven de Francia desde Napoleón, tras su indiscutible victoria electoral del 7 de mayo de 2017 en la que superó en más de 30 puntos a su rival Marine Le Pen alcanzando el 66%, mientras que Le Pen se quedaba en el 34%. El segundo mayor margen en una segunda vuelta en toda la historia de la V República Francesa, después de la que obtuviese Chirac en el 2002, precisamente frente al padre de la candidata, Jean Marie Le Pen. Contrajo matrimonio en 2007 con Brigitte Trogneux, perteneciente a una familia de empresarios chocolateros de Amiens, fue su profesora de francés en el colegio de los jesuitas y de quien se enamoró con 17 años cuando estaba casada y con tres hijos. Ella tenía 36 años por entonces. Cargos: Presidente de la República Francesa. Ministro de Economía, Finanzas e Industria
26 de agosto de 2014-30 de agosto de 2016. Secretario general adjunto de la Presidencia
15 de mayo de 2012-15 de julio de 2014. 

Hoy 28 de Septiembre se celebra el Día Internacional de la Sordera

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional de la Sordera también conocido como Día de la Sordera, se celebra anualmente todos los 28 de septiembre a nivel mundial. Fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas.

Comenzó a celebrarse el 28 de septiembre de 1958 para conmemorar el primer Congreso Mundial de la Federación Mundial de Personas Sordas que se celebró en septiembre de 1951. Algunos países suelen celebrarlo el último domingo del mes de septiembre. En está jornada se intenta visibilizar los problemas relacionados con la cultura sorda, las leyes y la concientización.

Según la OMS más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). 

Aproximadamente una de cada tres personas mayores de 65 años padece pérdida de audición discapacitante. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes. 

La pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto, entre ellas: rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo; bajo peso al nacer; falta de oxígeno en el momento del parto; uso inadecuado de medicamentos ototóxicos como antipalúdicos y diuréticos) durante el embarazo; e ictericia grave (cuando la gente se pone amarilla) durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido. 

También hay causas adquiridas que pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad. Algunas enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la parotiditis, pueden ocasionar pérdida de audición, principalmente en la niñez, pero también ulteriormente. 

La infección crónica del oído, que generalmente se manifiesta por supuración óptica, puede causar pérdida de audición. Los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos pueden causar pérdida de audición. La exposición al ruido excesivo, también hay pérdida de audición relacionada con el envejecimiento.

martes, 27 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Septiembre de 1540 la Compañía de Jesús (los jesuitas) reciben la autorización del papa Pablo III. Con información de Jesuiscam.org. El 24 de junio de 1539, San Ignacio de Loyola dispuso los pilares para una nueva orden religiosa: La Compañía de Jesús. Un año después, el cardenal Gaspar Contarini presenta a S.S. Paulo III los Cinco Capítulos de la Fórmula del nuevo Instituto. En Tívoli, Paulo III oye la lectura, de labios del mismo cardenal Contarini. De inmediato los aprueba "vivae vocis oraculo", diciendo: "Aquí está el Espíritu de Dios". En septiembre de 1540, el cardenal Bartolomé Guidiccioni aprueba, por fin, el proyecto de la fundación. Un día como hoy 27 de septiembre de 1540 el Papa Paulo III firma la Bula "Regimini militantis Ecclesiae" con la cual aprueba y confirma a la naciente Compañía. San Ignacio convoca, entonces, a los compañeros dispersos para la elección del Superior General. Luego de llevar a cabo un proceso de elecciones entre los miembros de la nueva orden religiosa, San Ignacio de Loyola es elegido como el primer Prepósito General de la Compañía de Jesús. El 22 de abril de 1541, se reunieron todos en la capilla del Santísimo Sacramento, en la basílica de San Pablo extra muros. Allí, en la Misa celebrada por San Ignacio, ante el antiguo mosaico de la Virgen, hicieron la profesión solemne, primero San Ignacio y después todos los demás. "Yo Ignacio de Loyola, prometo a Dios Todopoderoso y al Sumo Pontífice, su Vicario en la tierra, delante de la Santísima Virgen María y de toda la corte celestial, y en presencia de la Compañía, perpetua Pobreza, Castidad y Obediencia, según la forma de vivir que se contiene en la Bula de la Compañía de Jesús nuestro Señor, y en las Constituciones, en las ya declaradas como en las que adelante se declarasen. También prometo especial obediencia al Sumo Pontífice en lo referente a las misiones, de las que se habla en la Bula. Además prometo procurar que los niños sean instruidos en la doctrina cristiana, conforme a la misma Bula y Constituciones". Gobierno de la Compañía. A toda Italia. Y también a Francia. La dispersión mayor había comenzado antes, con la partida de San Francisco Javier hacia Portugal y de ahí a la India, Indonesia, Japón y China. Poco después los jesuitas deben partir al Brasil y a Etiopía. San Ignacio ve partir, anima, organiza y ora por todos. Ignacio no se mueve ya más de Roma. Su peregrinar termina con la elección de General. Desde ese día toda su preocupación es la Compañía de Jesús, las personas y las obras. De inmediato comienza el fluir de los nuevos compañeros. Con caridad y agradecimiento al Señor, San Ignacio los recibe. Les da lo mejor de sí. Debe atender también, las muchas y diversas peticiones con que son requeridos. El Papa los está dispersando por Europa. A Alemania, al coloquio de Worms y a la dieta de Ratisbona. Hacia Austria, España, Inglaterra e Irlanda, a los países eslavos y al Concilio de Trento. Expansión de la Compañía. A mediados de 1550, San Ignacio completa el texto de las Constituciones de la Compañía de Jesús. Casi al final de sus días, la Compañía cuenta con más de mil personas y se extiende ya por los cuatro continentes conocidos.
Un día como hoy 27 de Septiembre de 1590 en Roma, el papa Urbano VII muere 13 días después de haber sido elegido papa. Es el papado más corto de la historia. Algunos autores señalan que el papado más corto de la historia fue el de Esteban II, quien según los mismos fue elegido el 22 de marzo del año 752 y murió tres días después de un ataque de apoplejía, aunque hay otras fuentes que señalan que Esteban II fue nombrado el papa número 92 de la Iglesia católica el 26 de marzo de 752, manteniéndose en el trono hasta el 26 de abril de 757. Sin embargo la historia del papa Urbano VII es más consistente y no presenta este tipo de contradicciones. El Papa Urbano VII nació como Giovan Battista Castagna en Roma, el 4 de agosto de 1521, fallece, también, en Roma, como el Papa Urbano VII un día como hoy 27 de septiembre de 1590. Su padre, Cosme, era un noble genovés, y su madre, Constanza Ricci, era romana y hermana del cardenal Jacovazzi. Estudió derecho civil y eclesiástico en varias universidades y se doctoró en Bolonia. Fue secretario del tribunal de justicia y arzobispo de Rossano en 1553. El papa Urbano VII. En 1555 fue nombrado gobernador de Fano y, bajo Paulo III, de Perusa y Umbría. Asistió al Concilio de Trento y demostró pericia y tacto al presidir varias congregaciones. En 1577 Gregorio XIII lo envió de nuncio a Venecia y en 1577 fue gobernador de Bolonia. En 1583 fue creado cardenal presbítero del título de san Marcelo y el 8 de octubre de 1584, legado papal en Bolonia. Al morir el papa, fue elegido en 1590, como sucesor de Sixto V. Sólo fue papa durante 13 días. Murió antes de verse coronado, frustrando las esperanzas de muchos, que veían en él un futuro halagüeño. Fue enterrado en el Vaticano. El día de su elección tenía una lista de los menesterosos de la ciudad para remediar su pobreza; tenía proyecto de pagar todas las deudas de los Montes de Piedad de los Estados Pontificios con el tesoro de la cámara apostólica. Ordenó la reforma de la dataría apostólica por una comisión de los cuatro significados cardenales Paleotto, Facchinetti, Lancellotti y Aldobrandini. Dispuso que se continuaran las obras de su predecesor y las coronaran con las armas de Sixto V, y no con las suyas. No permitió a sus familiares apoderarse de los oficios de la corte ni los títulos honoríficos. Su sucesor fue Gregorio XIV. 
Un día como hoy 27 de Septiembre de 1821 el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfalmente a la Ciudad de México. Se consuma la independencia de México. El Ejército de las Tres Garantías, también llamado Ejército Trigarante, fue un cuerpo militar existente entre 1821 y 1823 que estuvo encabezado por Agustín de Iturbide durante la Independencia de México. Surge como resultado de la unión en un objetivo común (la independencia de la Nueva España) entre los realistas mexicanos de Agustín de Iturbide y los insurgentes mexicanos de Vicente Guerrero después del llamado Abrazo de Acatemptan. Se llamaba Trigarante debido a las tres garantías que defendía: Religión católica, Independencia de México de España y la Unión entre los bandos de guerra. Bajo el acuerdo del Plan de Iguala, el Ejército Trigarante comenzó a expandirse para sumar a la población a su causa. Tomado del Museo de las Constituciones. Un día como hoy 27 de septiembre de 1821 hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México el Ejército Trigarante bajo el mando de Agustín de Iturbide, de familia distinguida, oficial del ejército realista, logró el apoyo y compromiso de los demás criollos prominentes, de algunos españoles peninsulares y de la Iglesia católica para buscar un acuerdo con Vicente Guerrero, con el fin de incluir a los insurgentes en un movimiento de independencia aún ligado a la monarquía borbónica. El resultado de los acuerdos quedó inscrito en el Plan de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821. El Plan de Iguala contiene el consenso de todos los sectores de la sociedad colonial que veían la independencia como necesaria e inevitable. En sus postulados, fincados en un gobierno monárquico, todas las fuerzas políticas encontraron satisfacción mínima de sus demandas: la independencia y la proscripción de la distinción de razas, abrió la puerta a los insurgentes; la protección de la propiedad y la declaración que exaltaba a España como “la Nación más católica, piadosa, heroica y magnánima” propició que aquellos españoles cuyos intereses se veían cuestionados por la inestabilidad política causada por la lucha abierta entre el rey y los defensores de la Constitución de Cádiz se decidieran por la independencia; el hecho de que se adoptara la monarquía y que se considerara a los Borbones como futuros reyes satisfizo a los partidarios de tal forma de gobierno; con el respeto al clero y la definición del catolicismo como religión única se logró el apoyo de la Iglesia, temerosa de las tendencias liberales y crecientemente reformistas de las Cortes españolas ordinarias, erigidas al restaurarse la Constitución de Cádiz en 1812. Por último, el plan general de autonomía que conservaba el status quo con reformas mínimas indispensables era justamente lo que los criollos habían pedido sin éxito al gobierno colonial, y que ya se consideraban imposibles de lograr dentro del Imperio Español. Después de una relampagueante y exitosa campaña militar, Iturbide se apresuró a entrevistarse con el recién llegado virrey Juan de O’Donojú, con quien firmó los Tratados celebrados en la Villa de Córdoba el 24 de julio de 1821. En ellos se reiteran los principios del Plan de Iguala y se prevé el nombramiento de una Junta Provisional Gubernativa que nombraría, a su vez, una Regencia y convocaría a Cortes (Congreso Constituyente) que elaboraría la primera Constitución del México Independiente. Con la entrada en la capital del Ejército Trigarante terminaban tres siglos de dominio colonial.
Un día como hoy 27 de Septiembre de 1940 Japón, Alemania e Italia firman el Pacto del Eje. Firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940 por Saburo Kurusu, Adolf Hitler y Galeazzo Ciano, representando al Imperio de Japón, Alemania Nazi y el Reino de Italia, respectivamente. Este pacto constituía una alianza militar entre estas naciones, y oficialmente se conformaban las Fuerzas del Eje, opuestas a las Fuerzas Aliadas en la Segunda Guerra Mundial. Con información de Enciclopedia del Holocausto. Durante la Segunda Guerra Mundial, las partes beligerantes luchaban como miembros de una de dos alianzas principales: el Eje y los Aliados. Los tres miembros principales de la alianza del Eje eran Alemania, Italia y Japón. Estos tenían dos intereses en común: Uno era la expansión territorial y la fundación de imperios mediante la conquista militar y el derrocamiento del orden internacional posterior a la Primera Guerra Mundial, y otro era la destrucción de la neutralidad del comunismo soviético. El 1 de noviembre de 1936, una semana después de firmar un pacto de amistad, Alemania e Italia anunciaron la formación del Eje Roma-Berlín. El 25 de noviembre de 1936, la Alemania nazi y el Imperio Japonés firmaron el llamado Pacto Anti-Comintern dirigido contra la Unión Soviética. El 6 de noviembre de 1937, Italia se unió al Pacto Anti-Comintern. El 22 de mayo de 1939, Alemania e Italia firmaron el llamado Pacto de Acero y formalizaron la alianza del Eje con disposiciones militares. Finalmente, un día como hoy 27 de septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron el Pacto Tripartito, conocido como la alianza del Eje. Hungría se unió al Eje el 20 de noviembre de 1940 y Rumania lo hizo el 23 de noviembre de ese mismo año. Eslovaquia, que dependía política y económicamente de Alemania para existir como estado “independiente”, hizo lo mismo el 24 de noviembre. Bulgaria también se unió al Eje el 1 de marzo de 1941 y Yugoslavia, el 25 de marzo 1941. Dos días después, las autoridades militares serbias derrocaron el gobierno que había firmado el Pacto Tripartito. Después de que las fuerzas del Eje invadieron y desmembraron Yugoslavia en abril, el llamado Estado Independiente de Croacia recién establecido se unió al Eje el 15 de junio de 1941. Cuatro días después de que el Eje invada la Unión Soviética, el 26 de junio de 1941, Finlandia, que nunca firmó el Pacto Tripartito, ingresó a la guerra contra la USSR como un “cobeligerante”. Las potencias aliadas, lideradas por Gran Bretaña, los Estados Unidos y la Unión Soviética, derrotaron al Eje en 1945.
Un día como hoy 27 de Septiembre de 1964 la Comisión Warren hace público el informe sobre el asesinato de John F. Kennedy, según el cual Lee Harvey Oswald es el único responsable del atentado de Dallas. La Comisión Warren (nombre oficial en inglés The President's Commission on the Assassination of President Kennedy), fue establecida el 29 de noviembre de 1963 por el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson para investigar el asesinato del presidente John F. Kennedy publicó su informe sobre dicho magnicidio un día como hoy 27 de Septiembre de 1964. La Comisión tomó su nombre de su presidente, Earl Warren, magistrado y presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Sus demás integrantes fueron: Congresista Hale Boggs, Demócrata por Luisiana; Senador John Sherman Cooper, Republicano por Kentucky; Ex director de la CIA, Allen Dulles; Congresista Gerald Ford, Republicano por Míchigan, futuro Vicepresidente y Presidente de los Estados Unidos; Ex presidente del Banco Mundial John J. McCloy; Senador Richard Russell Jr, Demócrata por Georgia. Entre los asesores se encontraba el posteriormente senador Arlen Specter, quien sería electo como Senador Republicano por Kansas en 1980, falleciendo en 2012 a la edad de 82 años. En resumen, las conclusiones de la Comisión Warren fueron:
1. Los disparos fueron hechos desde una ventana del sexto piso del Texas School Book Depository.
2. Sólo se realizaron tres disparos.
3. La misma bala que hirió al presidente en el cuello hirió al gobernador Connally.
4. Los disparos fueron hechos por Lee Harvey Oswald.
5. Oswald asesinó a un policía 45 minutos después del ataque al presidente.
6. Oswald se resistió al arresto intentando disparar contra otro policía.
7. El trato dado a Oswald por la policía fue correcto, excepto en la permisividad que mostró en el acceso de la prensa al acusado y que fue contraproducente.
8. El asesinato de Oswald por parte de Jack Ruby fue realizado sin apoyo de nadie de la policía y se critica a este cuerpo por la decisión de trasladar al acusado a la cárcel a la vista del público.
9. No hubo conspiración ni de Oswald ni de Ruby en los hechos que se investigan.
10. Ningún agente del gobierno ha estado involucrado en conspiración alguna respecto a los hechos.
11. Oswald actuó solo, sin apoyo alguno para asesinar al presidente, y su única motivación se basa en sus propias situaciones personales.
12. El Servicio Secreto, encargado de la protección del presidente, no ha actualizado sus procedimientos de acuerdo a las nuevas necesidades de movimiento del presidente de los Estados Unidos y recomienda reestudiarlos.
Mucha gente no quedó satisfecha con las conclusiones de la Comisión Warren ya que no despeja una gran cantidad de dudas sobre el asesinato. Una de las cuestiones que mayor controversia suscita es si Oswald actuó solo en el asesinato o si había otros tiradores que también actuaron ese día. Las ideas de conspiración toman también fuerza debido al pasado de Oswald, que aparece vinculado tanto a la Unión Soviética y al partido comunista, como a los servicios secretos estadounidenses. El tercer punto de las conclusiones de la comisión también ha suscitado polémica al hablarse de la "bala mágica", dada la inverosímil trayectoria que, según los escépticos, debió seguir el proyectil para causar las heridas descritas en ambas víctimas. Otras líneas de investigación independientes vinculan al crimen organizado con Oswald, los servicios secretos y el asesinato. Oliver Stone, en su película "JFK" que reseña la investigación del fiscal Jim Garrison del asesinato de Kennedy, vincula a la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos con una conspiración, aunque algunos investigadores han criticado el escaso rigor documental de esta película. El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos fue establecido en 1976 para investigar los asesinatos de John F. Kennedy y de Dr. Martin Luther King Jr. Las investigaciones del comité duraron hasta 1978 y en 1979 emitieron el informe final. En dicho informe dicho comité dijo, basándose en las pruebas disponibles, que el presidente John F. Kennedy fue probablemente asesinado como resultado de una conspiración. El Departamento de Justicia, FBI, CIA, y la Comisión Warren fueron severamente criticados por dicho comité por su pobre desempeño en las investigaciones llevadas a cabo y el Servicio Secreto fue tildado de deficiente en su protección al Presidente.

Un día como hoy 27 de Septiembre de 1998 en Estados Unidos empieza a funcionar en Internet el motor de búsqueda de Google. Google es una empresa cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Google fue fundado un día como hoy 27 de septiembre de 1998 en septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado de Stanford. Sergey Brin de 23 años de edad en ese entonces y Larry Page con 24, cofundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática. Ambos tenían un objetivo común, conseguir información relevante a partir de una importante cantidad de datos. En 1995 Larry y Sergey comienzan a trabajar en el "Digital Library Project" de la Universidad de Stanford. Comenzando a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esa tecnología que Larry le da nombre de "PageRank" se convertiría mas tarde en el "corazón" que hará funcionar a Google. En 1996 Comienzan a desarrollar un buscador llamado "BackRub". Y tal como indican en su descripción, BackRub está escrito en Java y Python, y corre sobre varias máquinas. La base de datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro. En 1997 BackRub se convierte en "Google", el nombre proviene de un juego de palabras con el término "googol", acuñado por Milton Sirotta, sobrino del matemático norteamericano Edward Kasner, para referirse al número representado por un 1 seguido de 100 ceros. El uso refleja la misión de la compañía de la inmensa cantidad de información disponible en la web. Y ese mismo año Larry y Sergey registran el dominio "google.com". En 1998 Larry y Sergey continuaron trabajando para perfeccionar la tecnología de búsqueda. A pesar de la fiebre "puntocom", no lograban encontrar inversionistas que financiarán Google, teniendo que conseguir dinero de sus familiares y amigos. Hasta que en el verano de ese mismo año Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems) les firma un cheque por 100,000 dólares a nombre de "Google Inc.. Sin embargo "Google Inc." no existe, y para cobrar el cheque necesitaron buscar un local y fundar una compañía con ese nombre, situación que materializaron un día como hoy 27 de septiembre de 1998. El 7 de diciembre de 1998, Google Inc., ya disponía de oficinas propias en Menlo Park, California. Google.com tenía visitas por día de 10,000. En 1999 consiguieron 25 millones de dólares de dos importantes inversionistas Sequoia Capital y Kleiner Perking Caufield & Buyers. Meses después las oficinas en Menlon Park, ya eran pequeñas para ellos, así que se trasladaron a Googleplex, la actual sede central de Google en Mountain View, California, con más empleados y respondiendo a alrededor de 500,000 visitas al día. Google es hoy el mejor buscador de la red y el más utilizado. El 10 de Octubre del 2006 Google adquiere el portal de descargas de vídeo "online" YouTube por 1,650 millones de dólares. Google, se ha convertido en un emblemático caso de complicidad con la censura al haber pactado con el gobierno de China los contenidos de sus páginas. Actualmente y como parte de su estrategia comercial de búsqueda de nuevos mercados, los resultados del buscador orientados al usuario chino sufren un filtrado previo, que obvia, aunque informando de ello, los resultados que puedan ser contrarios a las políticas del gobierno. Google está considerado el mejor buscador de la historia de Internet y permite a millones de usuarios de todo el mundo acceder a conocimientos e información de forma rápida y organizada. En el año 2000 durante la celebración de su 12º aniversario Google publicó un logo a través del cual aclaró cuál es la fecha exacta de su aniversario, que en ocasiones, se celebró el 7 de septiembre. Si bien el dominio "Google.com" fue registrado el 15 se septiembre de 1997, según recoge "Portaltic" de "Mashable". Google anunció el 15 de agosto del 2011, la compra, por 12 mil 500 millones de dólares, de Motorola Mobility Holding, el fabricante de los teléfonos móviles de Motorola, lo que le permitió hacerse con patentes que necesita para impulsar su sistema operativo Android.