jueves, 9 de abril de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Abril de 1682 en el sur del actual Estados Unidos, René Robert Cavelier de La Salle descubre la boca del río Misisipi, reclamándola para Francia y llamándola Luisiana. René Robert Cavelier de La Salle, nació en Ruan, Francia, el 22 de noviembre de 1643, falleció cerca de la actual ciudad de Navasota, Texas, el 19 de marzo de 1687. Fue un explorador francés célebre por sus incursiones en América del Norte donde recorrió la región de los Grandes Lagos de los Estados Unidos y de Canadá, y después el río Misisipi, explorando los territorios situados entre el valle del río San Lorenzo y el delta del Misisipi. Dejando en Fuerte Crèvecœur una dotación de 23 franceses y 18 amerindios, llegaron al extremo sur del lago Míchigan en 1680 y en 1682 descendieron el Misisipi hasta llegar al golfo de México. Un día como hoy 9 de Abril de    1682 tomó posesión de ese vasto territorio en nombre de Francia y le dio el nombre de Luuisiana, en honor del rey Luis XIV. En la desembocadura del Misisipi, cerca de la actual Venice (Luisiana), La Salle enterró un plato grabado y una cruz reivindicando el territorio para Francia; ese territorio correspondía aproximadamente con toda la enorme cuenca del río Misisipi, y pasó a ser denominado La Luisiana en homenaje al rey francés Luis XIV, que poco agradecido, escribirá al gobernador de La Barre que este descubrimiento es «muy inútil y que en lo sucesivo debería de impedir tales descubrimientos», e («fort inutile et qu’il faut dans la suite empêcher de pareilles découvertes»), incluso se le ordena regresar y establecer una colonia.
Un día como hoy 9 de Abril de 1767 en Málaga, España se publica un bando ordenando la expulsión inmediata de todos los jesuitas. Previamente expulsados los jesuitas de Portugal el año 1750 y de Francia el año 1764, el detonante de su extrañamiento de España y sus territorios de Ultramar fue el llamado motín de Esquilache, dirigido en Madrid contra el ministro de Hacienda de Carlos III el 23 de marzo de 1766. Posteriormente se originaron una serie de motines y revueltas en diferentes localidades de la Península, mientras aparecían pasquines satíricos, libelos anónimos, denuncias confidenciales y juicios sumarios que crearon el miedo y la desorientación en el pueblo. Una de las consecuencias inmediatas fue el nombramiento del conde de Aranda, Pedro Abarca de Bolea, como presidente del Consejo de Castilla, personaje que tendría un protagonismo destacado en la expulsión de los jesuitas. Sobre estos motines existieron muchas explicaciones. La más inmediata y conocida los deriva de una crisis de subsistencias padecida en toda España, y especialmente en Madrid, donde la subida del precio del trigo amotinó al pueblo el Domingo de Ramos de 1766. Existe otra tesis que atribuyó el motín inicial a la xenofobia existente contra los marqueses de Esquilache y de Grimaldi, junto a la carestía de la vida, y que los tumultos posteriores fueron motivados por las represiones reales. Hubo otras explicaciones más genéricas como la lucha entre diferentes facciones políticas o las pugnas de carácter ideológico entre jansenistas y jesuitas, incluso la atribución a causas más específicas como el tema de la iluminación nocturna de Madrid que originó el intento de Esquilache de acabar con el chambergo o sombrero de ala ancha y con la capa larga, prendas tradicionales entre el pueblo madrileño. Son diversas las explicaciones que se han buscado como motivo de la expulsión de España de los jesuitas, operación realizada por el rey Carlos III con una efectividad y un sigilo sin precedentes, siendo muy abundante la bibliografía existente sobre el particular. Como excusa inicial de la misma estuvo la justificación por su responsabilidad, como impulsores, de los motines de primavera de 1766, aunque los propios gobernantes reconocieron que la causa de los mismos había sido la xenofobia del pueblo hacia los políticos extranjeros y las subidas de precios de artículos básicos. Entre las causas verdaderas, que se venían gestando desde tiempo atrás, se cuenta el acoso internacional que los jesuitas sufrían en su época al ser considerados fieles servidores de la hegemonía del Vaticano en contra de las prerrogativas regias y estar empeñados en obstaculizar las reformas de los gobernantes, con el antecedente de la expulsión de Portugal y Francia. Otro motivo fue cierta incompatibilidad ideológica con los gobernantes de la época; su doctrina era contraria a la Monarquía Absoluta, por lo que su expulsión fue considerada una razón de estado. Incluso se llegó a apuntar una defensa del tiranicidio por parte de la Compañía. Asimismo se les acusaba de ejercer un papel hegemónico en la educación de las clases privilegiadas y de defender el laxismo moral en sus Colegios y Universidades. En todo caso, la expulsión fue una radical decisión del regalismo de Carlos III, donde intervinieron un juego de intereses económicos, sociales, políticos y educativos. Aunque la Compañía parecía tener fuertes apoyos en algunos estamentos políticos privilegiados, singularmente de la nobleza, e incluso en ciertos sectores del pueblo, estaban aislados dentro de la Iglesia oficial, siendo significativo, después de decidirse la expulsión, el testimonio mayoritario que expresaba la opinión de los obispos españoles, apoyando, incluso aplaudiendo, en su mayoría el extrañamiento, así como la dura reacción en contra del instituto ignaciano por parte de las órdenes religiosas, en especial de los agustinos y dominicos. Otra víctima directa que se cobraría el motín de Esquilache fue el otrora influyente Marqués de la Ensenada, Zenón de Somadevilla, que estaba estrechamente relacionado con la Compañía y que tenía amigos en la orden jesuita como el Padre Luengo. Tras su primer extrañamiento a Granada había regresado a Madrid el año 1759, para ser posteriomente desterrado a Medina del Campo en Abril de 1766, poco después del motín de Esquilache, no regresando nunca a la Corte en los quince años que todavía vivió.
Un día como hoy 9 de Abril de 1865 en Appomattox, Virginia, EE. UU. el general Ulysses S. Grant vence al general Robert E. Lee. Se rinden los ejércitos confederados, con lo cual concluye la Guerra de Secesión. Appomattox es una localidad del Condado de Appomatox, Virginia, Estados Unidos. Según el censo de 2000 tenía una población de 1.761 habitantes y una densidad de población de 311.9 hab/km². Fue el lugar de la rendición del general de los Estados Confederados Robert E. Lee al unionista Ulysses S. Grant, dando final a la Guerra Civil de los Estados Unidos un día como hoy 9 de Abril de 1865. El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación. Una semana después se rindió y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después. El 14 de abril del mismo año Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth. Unos días más tarde, el 12 de mayo, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron, en la frontera de México, donde permanecían todavía fuerzas confederadas.
Un día como hoy 9 de Abril de 1867 los Estados Unidos ratifican el tratado con Rusia por el cual se le cede el territorio de Alaska. En 1867, el Secretario de Estado estadounidense Wiiliam H. Seward llevó a cabo la compra de Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares estadounidenses. La falta de efectivo de Rusia y el deseo de que Alaska no cayera en manos británicas impulsaron a Rusia a vender el territorio a los Estados Unidos tras el fracaso en la Guerra de Crimea. Un día como hoy 9 de Abril de 1867 los Estados Unidos ratifican el tratado con Rusia haciéndose la compra efectiva meses más tarde, el 18 de octubre de 1867, fecha la cual hoy es recordada como el Día de Alaska. Aunque la compra recibió duras críticas en el momento de producirse, finalmente se vio como un negocio ventajoso gracias al descubrimiento de oro en Yukón. En la década de 1890, los territorios de Alaska y Yukón sufrieron una explotación de sus minas debido a la fiebre del oro, conocida como fiebre del oro de Klondike, nombre del principal yacimiento, y continuaron siendo explotadas aún cuando las reservas auríferas disminuyeron. Los principales asentamientos se establecieron en Juneau, Nome y Fairbanks.
Un día como hoy 9 de Abril de 1942 Segunda Guerra Mundial: Las tropas norteamericanas se rinden a las japonesas en la Península de Bataan. El 12 de marzo, el General Douglas MacArthur abandonó Corregidor, junto con su esposa e hijo, en un bote torpedero con rumbo a Mindanao, luego de que Roosevelt le ordenara escapar a Australia. Desde allí, MacArthur voló a Darwin y luego partió a Alice Springs, donde prometio regresar a Filipinas. Wainwright fue nombrado comandante de las tropas en Corregidor y Batán, mientras que el general William Sharp fue nombrado comandante de las tropas en Mindanao. El brigadier general Bradford Chynoweth fue colocado al mando de las tropas defensoras en Bisayas. El 20 de marzo,  el Departamento de Guerra promovió a Wainwright a teniente general y lo nombró Comandante de todas las fuerzas en Filipinas. El mayor general Edward P. King, Jr. lo sucedió en el mando de las fuerzas en Luzón. Llegada de refuerzos y asalto final. El escape de MacArthur causó malestar en Tokio, y el Primer Ministro Tojo perdió la confianza de que Homma pudiese terminar la campaña sin ayuda. La fuerza de combate japonesa en Bataán había sido reducida a 3000 hombres para finales de febrero, principalmente por la malaria y la disentería. Finalmente, Homma empezó a recibir a finales de febrero a los necesitados refuerzos, unos 7000 hombres para reforzar las unidades existentes y la 4ª División, 11 000 soldados al mando del Tte. Gral. Kenzo Kitano. El nuevo plan de ataque japonés fue elaborado en Tokio por el coronel Takushiro Hattori. Hattori consideró que el monte Samat era el talón de Aquiles del sistema defensivo enemigo. Homma aprobó el plan de inmediato, y se prepararon las tropas para realizar la última ofensiva contra Bataán el 3 de abril. Homma tenía confianza en este nuevo plan, además contaba con 50 000 tropas, muchas de las cuales estaban descansadas. En el otro lado del frente, 78 000 estadounidenses y filipinos, comiendo un tercio de ración diaria, esperaban con escepticismo la llegada del "convoy de una milla de largo" anunciado por sus oficiales. De estos, solamente 27 000 habían sido considerados aptos para combatir, a pesar de que el 75% de los últimos tenían malaria. El ataque japonés empezó con un ataque intenso de artillería, traída desde Hong Kong, complementada por un bombardeo aéreo que incendió la jungla, atrapando a cientos de soldados defensores. Para el 5 de abril, los japoneses izaron su bandera en la cima del monte Samat. La línea defensiva al oeste de Batán colapsó, y las tropas de la 65.ª Brigada se lanzaron hacia Mariveles. El 7 de abril la línea del este también fue quebrada, y las tropas de Homma afluyeron a Mariveles desde ambas direcciones, rodeando el monte Namat, donde la mayor parte de las tropas aliadas del oeste quedaron aisladas. Al enterarse del desastre, MacArthur ordenó un contraataque desde Australia, Wainwright pasó esta orden a sus subordinados en Batán, pero el general King ordenó la retirada. Además, King envió un oficial a Corregidor para que informase a Wainwright que la capitulación de Batán ocurriría en las siguientes horas. Wainwright, presionado por MacArthur, no se dejó convencer y siguió ordenado la contraofensiva, aunque reconoció que la misma no tenía posibilidades de éxito. A las 6.00 A.M. de un día como hoy 9 de abril de 1942, King rindió incondicionalmente Batán ante el Coronel Motoo Nakayama, quien le aseguró que sus tropas serían tratadas bien. Marcha de la muerte en Batán. Los japoneses serían incapaces de cumplir la promesa de Nakayama. El oficial que planificó el transporte a los campos de prisioneros de guerra, mayor general Yoshikata Kawane, realizó planes de transporte para 25 000 personas, un estimado muy por debajo de los 76 000 prisioneros capturados. Para el primer día de viaje, Kawane no reservó transportes y raciones de comida, ya que consideró que los prisioneros podrían caminar y utilizar sus raciones. No consideró que la mayoría de los soldados enemigos estaban enfermos de malaria y estaban muy debilitados por el hambre, y por lo tanto, en algunos casos el trayecto duraría el triple. Durante la marcha, miles de prisioneros murieron de hambre, enfermedades, insolación y por el maltrato de los guardias, que ejecutaban a aquellos que colapsaban en el camino. Todo empeoró con la llegada a Filipinas del coronel Masanobu Tsuji, quien acababa de llegar de Singapur, donde 5000 chinos étnicos habían sido asesinados luego de que los acusara de ser colaboradores del colonialismo. Tsuji convenció a varios oficiales del Estado Mayor en Manila de enviar órdenes verbales de ejecutar a todos los prisioneros de guerra, filipinos y estadounidenses por igual, pero muchos oficiales se negaron a cumplirlas. El coronel Imai llegó incluso a liberar a todos los prisioneros bajo su mando, unos mil, principalmente porque dicha orden violaba el código Samurai. Sin embargo, otros oficiales obedecieron ya que, paradójicamente, la rendición era considerada una deshonra en Japón. El manual del soldado japonés declaraba: Ten en cuenta que al ser capturado no sólo deshonras al Ejército, sino que tu familia y tus padres jamás podrán levantar la cabeza de nuevo. Siempre guarda la última bala para ti. De los 76 000 prisioneros iniciales, solamente 54 000 llegaron a su destino final, Camp O´Donell. Es difícil estimar el número correcto de muertos durante la marcha, ya que muchos escaparon o fueron liberados por oficiales como Imai. Se estima que entre siete y diez mil prisioneros de guerra murieron debido a las enfermedades y abusos, de los cuales 2330 serían estadounidenses.
Un día como hoy 9 de Abril de 1948 en Bogotá Colombia es asesinado el político liberal y candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán, hecho que desata la revuelta conocida como El Bogotazo”.  El Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, sucedido un día como hoy 9 de abril de 1948, que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Se considera como uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia y es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia. Los desórdenes se extendieron a otras ciudades y regiones del país pero con menos intensidad. Ese mismo día, en Bogotá, inicia sus operaciones RCN Radio. Un día como hoy 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra dispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Centra, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión sanguínea. Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de la policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dando muestras de nervios y angustia. La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de Nariño, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo. Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia. Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados. En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes. El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad9 y múltiples saqueos. Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivos personales y solo.
Un día como hoy 9 de Abril de 1991 Georgia declara su independencia de la Unión Soviética. Un día como hoy 9 de abril de 1991, poco antes del colapso de la URSS, Georgia declaró su independencia. El 26 de mayo de ese año Zviad Gamsakhurdia (Gamsajurdia) fue electo como el primer presidente de la Georgia independiente. No obstante, Gamsajurdia fue depuesto mediante un sangriento golpe de Estado entre el 22 de diciembre de 1991 y el 6 de enero de 1992. El golpe fue instigado por parte de la Guardia Nacional y una organización paramilitar llamada Mkherdrioni, la cual se decía que era apoyada por unidades militares rusas con base en Tiflis. El país se vio envuelto en una guerra civil que duró casi hasta 1995. Shevardnadze retornó a Georgia en 1992 y se unió a los líderes del golpe –Tengiz Kitovani y Jaba Ioseliani– para encabezar un triunvirato llamado "Consejo de Estado". En 1995, Shevardnadze fue oficialmente electo como presidente, al mismo tiempo que dos regiones del país, Abjasia y Osetia del Sur, rápidamente se vieron en disputa con otros separatistas locales, lo cual desembocó en guerras y violencia interétnica. Apoyadas por Rusia, Abjasia y Osetia del Sur mantienen de facto independencia de Georgia. Más de 250 000 georgianos fueron étnicamente depurados de Abjasia por separatistas abjasos y voluntarios norcaucásicos, en su mayoría chechenos, entre 1992 y 1993. Más de 25 000 georgianos fueron expulsados de Tsjinval también, y muchas familias osetias fueron forzadas a hacer abandono de sus hogares en la región de Borjomi y fueron desplazadas a Rusia. Se calcula que murieron en torno a 10 000 personas, la mayor parte de ellos civiles asesinados en operaciones de limpieza étnica. La Revolución de las Rosas. En 2003 el propio Shevardnadze fue depuesto por un golpe pacífico y sin derramamiento de sangre conocido como la Revolución de las Rosas, liderada por Mijeíl Saakashvili, Zurab Zhvania y Ninó Buryanadze, los miembros fundadores y líderes del partido mayoritario. Ninó Burdzhanadze asumió interinamente el poder hasta la elección de Saakashvili, quién tomó posesión como presidente de Georgia el 25 de enero de 2004. Restaurar la integridad territorial nacional, revertir los efectos de la limpieza étnica y el retorno de los refugiados a sus hogares fueron las promesas pre-electorales del gobierno de Saakashvili. Después de la revolución, una serie de reformas fueron puestas en marcha para reforzar las milicias y la capacidad económica del país. Los esfuerzos del gobierno de restablecer la autoridad de Georgia en la república autónoma suroccidental d Ayaria desembocaron en una crisis mayor a comienzos de 2004. El éxito en Ayaria animó a Saakashvili a intensificar sus esfuerzos, pero no tuvo éxito en la separatista Osetia del Sur. A pesar de esto, Saakashvili sigue gozando de gran popularidad en el país. El líder de la Iglesia Ortodoxa había recomendado la monarquía y el advenimiento de Jorge de Bagration, exiliado en España, como medio para la concordia y la estabilidad necesaria, para que las regiones secesionistas se sintieran seguras en una Georgia fuerte y unida. A finales de 2007 esta propuesta contó con gran aceptación, pero, en un país todavía dividido por un periodo de guerras casi ininterrumpido, una iniciativa así no pasaba de ser una quimera, que definitivamente se diluiría con la muerte del heredero en el año 2008.

Un día como hoy 9 de Abril de 2005 el Príncipe Carlos de Inglaterra se casa con lady Camilla, duquesa de Cornualles. El príncipe Carlos de Inglaterra se casó un día como hoy 9 de Abril de 2005 con Camila Parker Bowles en una sencilla ceremonia civil realizada en el ayuntamiento de Windsor, al oeste de Londres. La ceremonia se realizó en presencia de sólo 23 familiares de los novios. No asistió la Reina de Inglaterra Isabel II, madre del príncipe Carlos, ni su esposo, el príncipe de Edimburgo. Si acudieron los hijos que Carlos tuvo con la princesa Diana de Gales, los príncipes Enrique y Guillermo, quien fue testigo de la boda; además de los hijos que Camila tuvo en su primer matrimonio, Laura y Tom. La policía informó que cerca de quince mil curiosos llegaron a Windsor para observar de cerca la boda por lo que se tuvo que redoblar la seguridad. Un reducido grupo de simpatizantes de la princesa Diana de Gales protestaron contra la boda, se informó. Según la prensa, Carlos y Camila mantienen una relación amorosa desde 1970, relación que no fue interrumpida incluso cuando él ya estaba casado con la recordada princesa Diana. Tras la boda, el príncipe de Gales y su flamante esposa partieron a bordo de un lujoso Rolls Royce al castillo de Windsor para participar en la bendición en la capilla de San Jorge, a cargo del arzobispo de Canterbury.

miércoles, 8 de abril de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 8 de Abril de 1378 la elección de dos papas provoca el Cisma de Occidente que durará 39 años. El Cisma de Occidente, también conocido como Gran Cisma de Occidente (distinto del Gran Cisma de Oriente y Occidente), y a menudo llamado simplemente Gran Cisma o Cisma de Aviñón, es el período de la historia de la Iglesia católica  en que varias personas (hasta tres) se disputaron la autoridad pontificia (1378-1417). El cónclave de 1378 fue constituido luego de la muerte de Gregorio XI, siendo la primera elección que se realizaba en Roma luego del llamado Papado de Aviñón, durante el cual se mantuvo la sede papal en Francia. Este cónclave fue una de las causas inmediatas del posterior Cisma de Occidente, que dividiría a la Iglesia Católica por cerca de 40 años. Este cónclave fue uno de los más cortos en la historia de la Iglesia Católica, además de ser uno de los primeros realizados en la Basílica de San Pedro, ya que anterior al Papado de Aviñón, las elecciones y cónclaves en Roma se llevaban a cabo en la Basílica de San Juan de Letrán, por lo menos desde 1159. Gregorio XI murió el 26 de marzo de 1378 de en Roma, después de haber regresado desde  Aviñón persiguiendo intereses territoriales sobre los Estados Pontificios, producto de la guerra de los Ocho Santos. Aunque los cardenales franceses constituían una mayoría en el Colegio de los Cardenales debido al anterior papado de Aviñón, éstos sucumbieron a la voluntad del pueblo romano, que exigía la elección de un pontífice italiano. El sexto y último no-cardenal en ser elegido Papa fue Bartolommeo Prignano tomó el nombre de Urbano VI. Cardenales electores. Solamente 16 del total de 23 cardenales participaron en el cónclave. Dos posibles cardenales (Piero Tornaquinci y Pietro Tartaro) no se les permitió entrar. De los ausentes, 6 permanecieron en Aviñón y Jean de la Grange se ausentó totalmente. Antes de morir, Gregorio XI aflojó sustancialmente las leyes del cónclave, dando instrucciones específicas a los cardenales para comenzar el proceso inmediatamente a su muerte, en lugar de esperar los nueve días prescritos para los funerales, evitando así la formación de partidos dentro del Colegio. Además les dio permiso a los cardenales para celebrar, si fuera necesario, el cónclave fuera de Roma, y mudarse de lugar tantas veces como fuera necesario. Finalmente, suspende el requisito de los dos tercios para ser electo, sustituyéndolo por el de la mayoría (en el original, una declaración ambigua). A pesar de los deseos de Gregorio, los cardenales se encontraban divididos en tres facciones: la primera que englobaba a los cuatro cardenales italianos (dos romanos, un florentino, y un milanés), la segunda constituida por los siete cardenales de Limoges, y finalmente la tercera formada por los cinco cardenales franceses restantes. El cónclave no pudo comenzar sin un día de retraso, fruto de una fuerte tormenta que azotó Roma, y posteriormente por el deseo de los cardenales de Limoges de salir de la ciudad, tal como había permitido el fallecido Gregorio, pero fueron persuadidos por el resto del Colegio bajo las palabras de que tal acto pondría en peligro a todos ellos. Apenas a la medianoche del segundo día los encargados del cónclave lograron expulsar a todas las personas que no estaban autorizadas a estar durante el proceso. Según la Enciclopedia Católica, incluso Roberto de Ginebra (futuro antipapa Clemente VII) y Pedro Martínez de Luna y Gotor (futuro antipapa Benedicto XIII) se encontraban entre los que votaron por Prignano. Prignano había vivido en Francia, hecho que podría haber sido clave para lograr la simpatía de los electores franceses. La elección fue supuestamente unánime, con la excepción de Giacomo Orsini, quien afirmó que no era lo suficientemten "libre" para votar. Prignano fue acompañado por otros varios prelados (para ocultar la identidad del seleccionado) al Vaticano para aceptar su elección.  Mientras tanto comenzó a reinar la confusión luego de que el cardenal Orsini anunciara el Habemus Papam  sin identificar a Prignano. Tras la celebración de las elecciones, el pueblo romano entró a la Basílica, bajo la impresión de que el anciano cardenal romano Tebaldeschi (que había quedado en posesión de la insignia papal ) había sido elegido, impresión de la cual el resto cardenales no se retractaron mientras huían a sus celdas. Los cardenales que quedaron informaron luego a la multitud de la elección de Prignano que estaba escondido en la "habitación más secreta posible" hasta que su elección pudiera ser anunciada 
Un día como hoy 8 de Abril de 1513 en Florida (actual Estados Unidos), el español Juan Ponce de León toma posesión en nombre de España. Descubierta conjuntamente por Juan Ponce de León, los Hermanos Pinzón, Juan Díaz de Solís y Américo Vespuccio cuando navegaban en torno al golfo de México, mientras que la parte oriental fue reconocida en 1498 por Juan Caboto. A comienzos del siglo XVI, varias disposiciones que autorizaban llevar a indígenas de aquellos lugares donde no hubiese oro, permiten suponer que llegaron a Florida (entonces considerada como isla bajo el nombre de Bimini) varios viajeros más, desconocidos, hasta que el 2 de abril de 1513, Ponce de León tomó posesión de aquella supuesta isla dándole la denominación actual, bien por la belleza de su tierra o por la festividad de la Pascua Florida. Según la tradición el principal motivo que llevó a Ponce de León a incursionar en esta parte de Norteamérica fue encontrar la Fuente de Juvencia ( o fuente de la eterna juventud) que relatos indígenas suponían que se localizaba en uno de los surgientes o en el fondo de un chinchorro o vado de la península de La Florida. No debió de ser el primer español que arribó a esa tierra, pues encontró al menos un nativo en 1513, que podía hablar castellano
Un día como hoy 8 de Abril de 1546 el Concilio de Trento adopta la Vulgata  como versión oficial de la Biblia. La Vulgata es una traducción de la Biblia hebrea y griega al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón. Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio(edición divulgada) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras. La Biblia latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaba. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.
Un día como hoy 8 de Abril de 1879 en el noreste de Argentina, cerca de la frontera con Paraguay, el teniente coronel Luis Jorge Fontana funda el pueblo de Formosa. Se especula que el nombre Formosa deriva de una locución latina que significa «Hermosa» y que habría sido dado por los conquistadores españoles al navegar por el río Paraguay. También puede ser una variante de fermosa (la más hermosa). La Ciudad lleva ese nombre, porque, al momento de su fundación, el Coronel Luis Jorge Fontana, exclamó <<¡Qué vuelta fermoza!>>, debido a la hermosa vista que generaba la curva de las aguas del Río Paraguay frente a sus ojos. En consecuencia, se decide fundar allí un poblado bajo el nombre de «Villa Formosa». Historia. Desde la llegada de los europeos, hasta mediados del siglo XIX, la región donde actualmente se asienta la ciudad capital era explotada económicamente por la riqueza de sus bosques. Los españoles, si bien tenían intereses en la zona, no llegaron a establecer una población por la belicosidad de los aborígenes tobas. Los únicos asentamientos poblaciones hispánicos, que prosperaron muy corto tiempo fueron San Carlos del Timbo (actual Herradura) y algunos fuertes del lado paraguayo como Villa Franca. Luego de la independencia americana, el Paraguay instaló en la margen izquierda del río algunas poblaciones y fuertes, que tuvieron como eje económico la explotación de la densa masa boscosa. La Guerra del Paraguay detuvo esta actividad, y la ocupación del espacio por el Gobierno Argentino alejaría definitivamente el control paraguayo en la zona. La actual demarcación de la provincia tiene su origen cuando el 3 de febrero de 1876 se firmó el tratado de límites con el Paraguay. Luego de varios años, el gobernador del Chaco, Lucio Mansilla, encomendó al Coronel Luis Jorge Fontana la exploración y fundación de lo que sería la nueva capital del territorio, que hasta ese momento era en la Isla del Cerrito. Fontana, a bordo del barco a vapor «El Resguardo», transitó las aguas del río Paraguay. Desembarcó en marzo de 1879 en el paraje conocido como «Vuelta Formosa». El informe que recibió Mansilla con las características de la región permitió conocer que el lugar ya había sido poblado con anterioridad, y que poseía riquezas forestales. Es así que un día como hoy 8 de abril de 1879 se funda la Villa Formosa. En 1884, según Ley Nacional No. 1532, la gobernación se subdivide en el Territorio Nacional del Chaco y el Territorio Nacional de Formosa. La recientemente fundad ciudad queda como capital de este último. En 1955, según Ley Nacional No. 14.408, se provincializó el territorio y la ciudad queda definitivamente como capital. Desde la primera mitad del siglo XX, la Ciudad recibió a inmigrantes italianos, austríacos, paraguayos y españoles; así como pobladores de Santiago del Estero, Corrientes y Salta y Santa Fe. Esto permitió un amplio crecimiento demográfico
Un día como hoy 8 de Abril de 1904 Gran Bretaña y Francia forman la Entente cordiale. Entente cordiale (del francés 'entendimiento cordial') es la denominación de un tratado de no agresión y regulación de la expansión colonial, ratificado mediante una serie de acuerdos firmados entre el Reino Unido y Francia un día como hoy 8 de abril de 1904. Más allá de la preocupación inmediata por la expansión colonial incluida en el tratado, la firma del Entente Cordiale marcó el fin de siglos de conflictos intermitentes entre ambas naciones y el inicio de una coexistencia pacífica que continúa en el presente. Este tratado fue la base para la formación de un sistema de alianzas entre el Reino Unido y Francia (a los que se sumarían Rusia y más tarde Estados Unidos) durante la I Guerra Mundial, que se conoce como Triple Entente. El centenario de la Entente Cordiale, en 2004, estuvo marcado por un gran número de actos oficiales, incluyendo una visita de Estado a Francia, en abril, por parte de la reina Isable II y el Duque de Edimburgo, y la visita por parte del presidente Jacques Chirac al Reino Unido en noviembre. Las tropas británicas marcharon por primera vez en el desfile del Día de la Bastilla, con los Red Arrows volando en el cielo parisino.
Un día como hoy 8 de Abril de 1904 en Manhattan, Nueva York, Longacre Square se renombra como Times Square en honor al periódico The New York Times. El Times Square es una intersección de Manhattan, Nueva York. Está situada en la esquina de la Avenida Broadway y la Séptima Avenida. La zona de Times Square está formada por las manzanas situadas entre las Sexta Avenida y Octava Avenida que constituyen la parte occidental de la zona comercial del centro de Manhattan. Al igual que la Plaza Roja de Moscú, Trafalgar Square en Londres o la Plaza de Tian´anmen en Pekín, Times Square se ha convertido en un icono mundial y símbolo de la ciudad de Nueva York que se caracteriza por su animación y por la publicidad luminosa. Anteriormente se llamaba Plaza Longacre. Recibió su nombre actual por las oficinas de The New York Times, que se encontraban en el edificio One Times Square. Es, junto con el Central Park de Nueva York, la zona metropolitana de Estados Unidos  que más ha aparecido en películas y programas de televisión. La zona pertenecía a John Scott, un general de la milicia de Nueva York que sirvió bajo el mando de George Washington. Su casa señorial estaba situada en lo que hoy es la calle 43, rodeada de campos utilizado para el cultivo y la cría de caballos. En la primera mitad del siglo XIX se convirtió en una de las posesiones premiadas de John Jacob Astor. En 1904, New York Times, trasladó las oficinas del periódico a un nuevo rascacielos en la calle 42 en Longacre Square. Por lo que un día como hoy 8 de Abril de 1904 Longacre Square se renombra como Times Square en honor al periódico The New York Times.  En 1913 se mudó de nuevo a oficinas más espaciosas situadas en Broadway. El antiguo edificio del Times recibió el nombre de Edificio Allied Chemical. A medida que la ciudad de Nueva York crecía, Times Square se transformó en un centro cultural lleno de teatros, auditorios, hoteles y restaurantes de lujo. Celebridades como Irving Berlin, Fred Astaire y Charlie Chaplin han estado relacionados con Times Square entre 1910 y 1920. Durante este período, el área fue apodada El Tenderloin porque era supuestamente la más conocida ubicación en Manhattan. Sin embargo, durante este período que la zona estaba invadida por la delincuencia, la corrupción, los juegos de azar y la prostitución; uno de los sucesos que tuvo más repercusión en aquellos años fue la detención y posterior ejecución del agente de policía Charles Becker. El alcalde Rudolph Giuliani (1994-2002) llevó a cabo un gran esfuerzo por "limpiar" la zona, aumentando la seguridad, eliminando los cines pornográficos y los traficantes de drogas. Como consecuencia aumentó el número de lugares de interés turístico y establecimientos de lujo. Los defensores de la remodelación afirmaron que el barrio se había hecho más seguro y limpio. Los detractores por el contrario, sostenían que se había diluido el carácter de Times Square. En 1990, el Estado de Nueva York tomó posesión de seis de las nueve salas de cine histórico de la calle 42. En noviembre de 2006, se modificó el patrón de tráfico a través de Times Square, en lo que es apodado por el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York como el "Times Square Shuffle". Los conductores se ven obligados a realizar varios giros para alcanzar la plaza. Aunque la vigilancia en la zona es constante desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, en la mañana del 6 de marzo de 2008, una pequeña bomba estalló cerca de la oficina de reclutamiento militar, sin causar heridos, provocando únicamente daños menores. El 26 de febrero de 2009, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg anunció que el tráfico sería cortado a lo largo de la Avenida Broadway desde la calle 42 a la calle 47 a partir del 25 de mayo del 2009. Se trataba de un experimento de la alcaldía para descongestionar la zona y darle un toque más humano a la plaza. El 11 de febrero de 2010, el alcalde Bloomberg anunció que el estado peatonal de la plaza pasaba a ser permanente. Actualmente Times Square es una plaza peatonal, donde los viandantes pueden sentarse en las sillas situadas en la calzada. 
Un día como hoy 8 de Abril de 1913 en Estados Unidos se ratifica la séptima enmienda de la constitución. La Séptima Enmienda de los Estados Unidos es un parte de la Carta de los Derechos y codifica el derecho a un juicio por jurado en ciertos casos civiles. La Corte Suprema no ha extendido esta enmienda a los estados por la Decimocuarta Enmienda como otros partes de la Carta de Derechos. Texto: "En Litigios bajo el derecho consuetudinario en los que el valor objeto de controversia exceda de veinte dólares, se mantendrá el derecho a juicio por jurado, y ningún hecho que haya sido juzgado por un jurado podrá ser revisado por Tribunal alguno de Estados Unidos, si no es de acuerdo con las reglas del derecho consuetudinario". Para muchos estadounidenses, los juicios con jurado parecen ser la forma normal de decidir los casos civiles. Los programas de televisión y las películas muestran escenas emocionantes de jurados que deciden importantes disputas no penales que involucran a individuos, funcionarios gubernamentales y empresas. La realidad es diferente. Los jurados deciden menos del uno por ciento de los casos civiles que se presentan ante los tribunales. Esta falta de juicios con jurado puede parecer extraña, ya que la Séptima Enmienda garantiza el derecho al juicio con jurado en ciertos casos civiles. El sistema legal estadounidense reconoce dos tipos de demandas: civil y criminal. Una demanda civil es una en la que la persona que considera que se ha obrado en su contra, toma acción legal para proteger sus intereses o recibir compensación de la persona que le ha hecho daño. Es un proceso que inicia la persona cuyos derechos han sido violados, que se conoce como el demandante. La persona a la cual se demanda en un caso civil se conoce como el defensor. En aquel momento se estaba buscado establecer una enmienda que estableciera las funciones principales del jurado. La Séptima Enmienda fue redactada el 25 de septiembre de 1789 como parte de la Carta de Derecho y ratificado un día como hoy. Es una figura procesal clásica del sistema inglés, a través de la cual los ciudadanos participan en la administración de justicia. Cabe destacar que, si bien el jurado decide con su veredicto, en el sistema moderno, es la ley la que impone las penas, el juez quien realiza la observancia de los cauces del proceso y quien determina si se admite a trámite la demanda, y la fiscalía quien determina el contenido de la misma.
Un día como hoy 8 de Abril de 1953 Jomo Kenyatta, jefe de la rebelión Mau Mau, es condenado por el gobierno colonial británico de Kenia. Mau Mau fue una organización guerrillera de insurgentes kenianos que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960. Sus miembros eran fundamentalmente de la tribu Kikuyu con algunos elementos Meru y Embu. Aunque militarmente el levantamiento Mau Mau fracasó, precipitó la independencia keniana y motivó la lucha contra las potencias coloniales en otras regiones africanas. La rebelión no tuvo éxito militarmente, pero ayudó a crear desconfianza entre los colonos blancos y el gobierno de Londres, lo que contribuyó a crear el clima que llevó a la independencia de Kenia en 1963. El nombre de Mau Mau no fue acuñado por el propio movimiento, que prefería el nombre Muingi (El movimiento), Muigithania (El entendimiento), Muma wa Uiguano (Juramento de unidad) o simplemente «The KCA», por la Kikuyu Central Association  que impulsó la insurgencia. Los veteranos del movimiento reciben en inglés el nombre de «Land and Freedom Army».
Un día como hoy 8 de Abril de 1965 firma del Tratado de Bruselas que instituía un aparato institucional único para la Unión Europea. El Tratado por el que se constituye un Consejo único y una Comisión única de las Comunidades Europeas (Tratado de Fusión) (nombre oficial) también conocido como Tratado de Fusión de los Ejecutivos o como Tratado de Bruselas, fue firmado un día como hoy 8 de abril de 1965 por los Estados miembros de las 3 Comunidades Europeas existentes ese entonces (la CECA, la CEE y la Euratom), creando de esta forma, una sola Comisión Europea y un solo Consejo para las tres Comunidades. Se juntaban en uno sólo los tres poderes ejecutivos de dichas comunidades. Desde 1958 las Comunidades compartían las otras dos instituciones existentes entonces: el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas encargado, entre otras cosas, de resolver los conflictos entre órganos e instituciones de la Unión y asegurar la aplicación del derecho comunitario de forma igual en todos los Estados. El Tratado de Fusión está considerado como el principio de lo que en un futuro sería la actual Unión Europea. Entró en vigor el 1 de julio de 1967.
Un día como hoy 8 de Abril de 1966 el comité central del partido comunista de la Unión Soviética elige de forma unánime a Leonid Brézhnev como secretario general. Leonid Ilich Brézhnev, nacido en Kámenskoye, Imperio ruso, hoy Dniprodzerzhinsk, Ucrania, el 6 de diciembre en el calendario juliano/ 19 de diciembre de 1906 en el calendario gregoriano – Fallecido en Moscú el 10 de noviembre de 1982. Fue el Secretario General del Comité Central (CC) del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), presidiendo al país desde 1964 hasta su muerte en 1982. Su mandato de dieciocho años como Secretario General fue uno de los más largos, sólo superado por el de Iósif Stalin. Durante el Gobierno de Brézhnev, la influencia global de la Unión Soviética creció considerablemente, en parte debido a la expansión militar que tuvo el país durante este período, pero su desempeño como líder a menudo ha sido criticado por marcar el comienzo de un período de estancamiento económico, con vistas a graves problemas económicos que finalmente llevaron a la disolución de la Unión Soviética en 1991. Brézhnev nació en Kámenskoye en una familia de obreros rusos. Después de graduarse en el Instituto Metalúrgico de Dnieprodzerzhinsk, se convirtió en Ingeniero metlúrgico en la industria del hierro y el acero, en Ucrania. En 1923 ingresó al Komsomol y en 1929, se convirtió en miembro del Partido Comunista, jugando un papel activo en los asuntos del mismo. Fue reclutado para realizar el servicio militar de inmediato durante la la Segunda Guerra Mundial; dejó el ejército en 1946 con el rango de Mayor General. En 1952 Brézhnev se convirtió en miembro del Comité Central, y en 1964, sucedió a Nikita Jrushchov como Primer Secretario; Alekséi Kosygin sucedió a Jrushchov en su puesto de Presidente del Consejo de Ministros. Como líder, Brézhnev trabajó en equipo y buscó consultar a sus colegas antes de actuar, pero su intento de gobernar sin reformas económicas significativas llevaron a un declive nacional a mediados de la década de 1970, un período conocido como la era de estancamiento. El aumento significativo en los gastos militares que durante el momento de su muerte se situaron en aproximadamente el 15% del PIB del país y un liderazgo cada vez más anciano e ineficaz sentaron las bases para un PIB decreciente en comparación con las naciones occidentales. Al frente de la URSS, Brézhnev impulsó la distensión entre los países de Oriente y Occidente. Su última decisión importante en el poder fue enviar al Ejército Soviético a Afganistán en un intento de salvar al frágil Gobierno que luchaba contra los muyahidines. Brézhnev falleció el 10 de noviembre de 1982 y su puesto de Secretario General fue sucedido por Yuri Andropov. Brézhnev promovió el culto a la personalidad, aunque no al mismo nivel visto bajo el gobierno de Stalin. Mijaíl Gorbachov, quien dirigió a la URSS desde 1985 a 1991, denunció su legado y condujo el proceso de liberalización de la Unión Soviética.
Un día como hoy 8 de Abril de 1971 en Londres empieza el Primer Congreso Mundial del Pueblo Rom, que adopta el término rom  (en rechazo a la designación «gitano»), el himno y la bandera del pueblo rom. Se denominan gitanosromaníeszíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad. El término «gitano» es mayoritario en español y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas. Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’). A escala internacional existe también una propuesta común para utilizar rrom, tanto como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas. En el caso de España puede usarse también el término «calé» para referirse a la persona, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia. La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes pidieron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro». Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes: Zíngaros: Término derivado probablemente del griego Ατσίγγανος (literalmente intocable), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia. Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente. La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo. El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían 2-5 millones.
Un día como hoy 8 de Abril de 1974 el beisbolista Hank Aaron consigue su 715.º home run, superando así la marca de Babe Ruth. Henry Louis Aaron nació en Mobile, Alabama, el 5 de febrero de 1934. Tras jugar dos años en los Indiana Clowns de la Negro League, en 1954 llegó a los Milwaukee Braves, que en 1965 se mudaron a Atlanta. En 1975 regresó al nuevo equipo de Milwaukee, los Brewers, donde estuvo hasta su retirada, el año después. Participó 25 veces en el All Star y ganó unas Series Mundiales (1957).Hank Aaron fue un jugador de béisbol estadounidense los 50, los 60 y los 70. Fue uno de los más grandes bateadores de todos los tiempos, un tipo que ostentó durante 33 años el récord de home-runs (o jonrrones, como dicen los latinos en Estados Unidos). El anterior récord de home-runs lo tenía el legendario Babe Ruth, que lo había establecido en 1935, con 714. Aaron lo batió con los Atlanta Braves en 1974, es decir, que duró 39 años. Lo dejó en 755. - El récord no es el vigente, porque en 2007, otro afroamericano, Barry Bonds, lo batió. Lo dejó en 762. - Cuando tenía ya 713 home-runs, Aaron empezó a recibir amenazas de muerte de parte de fanáticos que no podían permitir que un negro batiera un récord de ese calibre. - Tan en serio iban que en el periódico Atlanta Journal estaban preparando un especial para publicar el día en el que Aaron batiera el récord de Ruth y por si acaso, prepararon también un obituario en previsión de que algún perturbado asesinara a Aaron.  Cuando se supo lo de las amenazas de muerte, la viuda de Babe Ruth apoyó públicamente a Aaron, le mostró su ánimo y dijo que a su marido le hubiera encantado ver como Aaron batía su récord. - Su apodo era The Hammer (el Martillo). - Fue el último jugador que pasó de la Negro League a las Grandes Ligas. - Tiene retirado su dorsal (44) por sus dos equipos, los Milwaukee Brewers y los Atlanta Braves. Tenía siete hermanos. Uno de ellos, Tommie, también fue jugador profesional.  El récord lo batió un día como hoy  8 de abril de 1974, en casa ante los Dodgers de Los Angeles (los directivos del equipo habían prohibido al entrenador que Aaron jugara partidos fuera de casa cuando el récord estaba a tiro, porque querían que lo lograra en casa). El estadio estaba a reventar y cuando lo logró, dos cañones lanzaron salvas y salió la madre de Aaron para correr con su hijo por las bases. 
Un día como hoy 8 de Abril de 1986 Clint Eastwood es elegido alcalde de Carmel by the Sea, California con el 72 % de los votos. Clint Eastwood se afilió al Partido Republicano de los Estados Unidos para votar a Dwight D. Eisenhower en 1952 y apoyó las campañas presidenciales de Richard M. Nixon en 1968 y 1972. Sin embargo, durante el escándalo Watergate el actor criticó la moral de Nixon y luego su gestión de la guerra de Vietnam, a la que llamó «inmoral». En esta línea, Eastwood tampoco aprobó las guerras de Corea, Afganistán o Irak porque opina que Estados Unidos no debe ser tan militarista ni jugar el papel de policía del mundo. El cineasta se considera a sí mismo «demasiado individualista para ser de derechas o de izquierdas»; se describió en 1974 como «políticamente moderado» y en 1997 como «libertario ».  Eastwood ha afirmado que no se ve como conservador ni tampoco de izquierdas, aunque algunas veces ha apoyado a los Demócratas en California.  Autoproclamado «liberal en los derechos civiles», Eastwood ha manifestado su apoyo al derecho al aborto, al matrimonio homosexual  y ha contribuido a grupos que apoyan la Enmienda de Igualdad de Derechos para las mujeres, que no fue ratificada en 1982. En 1999 declaró: «Supongo que era un liberalista social y un conservador fiscal antes de que esto se pusiera de moda». Diez años después, en 2009, Eastwood dijo que era Libertario. A pesar de estar fuertemente asociado a las armas de fuego en sus películas del oeste y de acción, Eastwood ha apoyado públicamente el control de las armas desde 1973.  En 1976 dijo que «Todas las armas deben estar registradas. No creo que a los dueños de armas legítimas les importara este tipo de legislación». En 1995 Larry King publicó en el periódico USA Today una entrevista a Eastwood en la que el actor y director le había dicho que él siempre había estado a favor del control de las armas y que se preguntó: «¿Para qué podría nadie necesitar o querer un arma de asalto?». Como político, Clint Eastwood ha hecho exitosas incursiones en la política local y nacional. Un día como hoy 8 de Abril de 1986 ganó las elecciones a alcalde (con una candidatura independiente) en su localidad de adopción, Carmel by yhe Sea, en California, que es una rica y pequeña villa con una importante comunidad de artistas situada en la península de Monterey.  Durante su legislatura de dos años, Eastwood apoyó los intereses de las pequeñas empresas, defendió el medio ambiente y construyó un anexo a la biblioteca, baños públicos, paseos marítimos y un aparcamiento para turistas.  En 2001 Eastwood fue nombrado por el gobernador Gray Davis para la California State Park and Recreation Commission  y reelegido en 2004 por el gobernador Arnold Schwarzenegger.  En su puesto de vicepresidente de la comisión, en 2005 lideró junto al presidente Bobby Shriver el movimiento que se opuso a la construcción de un tramo de una autopista que atravesaría la playa de San Onofre, y en 2006 ambos apoyaron una demanda para bloquear la construcción de esta carretera, algo que consiguieron en febrero de 2008.  Solo un mes después Eastwood y Shriver no resultaron reelegidos para la comisión al término de sus mandatos,  algo que llevó a la Natural Resources Defense Council a solicitar una investigación sobre esta decisión.  En abril de 2004 el gobernador Schwarzenegger nombró a Eastwood para la California Film Commission.  El actor y director también ha actuado de portavoz de Take Pride in America, una agencia del Departamento del Interior de los Estados Unidos que aboga por asumir la responsabilidad sobre los recursos naturales, culturales e históricos del país. Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008 Eastwood dijo que votaría al candidato republicano John McCain,  a quien afirmaba conocer desde 1973, cuando el político estaba recién liberado como prisionero de guerra. Eastwood dijo sobre él: «Lo conocí hace años cuando regresó de Vietnam. Esto fue cuando Reagan era gobernador de California e hizo una gran labor por todos los prisioneros de guerra liberados. Pensé que era un tipo estupendo, un verdadero héroe estadounidense». No obstante, Eastwood demostró su patriotismo tras la victoria de Barack Obama diciendo que «Obama es ahora mi presidente y voy a desearle suerte porque es lo mejor para todos».  En 2010 su opinión no era tan políticamente correcta: «No soy muy partidario de lo que está haciendo Obama… No creo que esté rodeado de la gente que debería».  En enero de 2011 dijo en una entrevista en el Daily Mail: «Me encanta el hecho de que Obama sea multirracial, pensé que era genial pues mi esposa también es mestiza. Pero sentí que era un novato y resultó que no tenía experiencia en la toma de decisiones». Sobre McCain dijo: «Voté a McCain, no porque fuera republicano, sino porque él había estado en una guerra (en Vietnam) y pensé que podría comprender la guerra en Irak mejor que alguien que no había estado en ninguna. No estaba de acuerdo con él en otras muchas cosas». En agosto de 2010 el cineasta escribió al ministro de Hacienda del Reino Unido, George Osborne, para protestar por el cierre del UK Film Council, el organismo público que se encargaba de la promoción del cine británico, advirtiendo que su desaparición haría descender el número de compañías extranjeras que querrían filmar en el país. El 3 de agosto de 2012 Eastwood asistió a un acto para recaudación de fondos para el candidato republicano Mitt Ronney, afirmando que Romney impulsaría al país y «restauraría un sistema de impuestos decente… así habría una equidad y la gente no se enfrentaría porque unos pagan y otros no».  En su discurso en la Convención Nacional Republicana de 2012 el actor y director habló a una silla vacía simulando que Obama estaba sentado en ella. 
Un día como hoy 8 de Abril de 2005 Sepultan a Juan Pablo II ante multitud de fieles y personalidades del Mundo. Han asistido más de 200 dirigentes mundiales, incluyendo jefes de estado y de gobierno de todo el mundo y líderes de las principales religiones, además de unos 4 millones de peregrinos, la mayoría de los cuales no ha podido acercarse a la plaza de San Pedro. Es el entierro de un papa más multitudinario de la historia. Sepultan a Juan Pablo II ante multitud de fieles y personalidades del Mundo.  El sumo pontífice ya descansa en paz. En olor a multitudes y ante mandatarios, Reyes, autoridades de todas las naciones del Mundo y líderes de las diversas religiones, el sumo pontífice fue sepultado en las grutas vaticanas. El 264.º sucesor de San Pedro logró convocar a cientos de miles de fieles en una multitudinaria misa de funeral celebrada en la Basílica de San PedroComo dicta la tradición, el cuerpo de Karol Wojtyla fue inhumado dentro de un ataúd de ciprés, introducido a su vez en otro de plomo -para evitar la humedad- y en un tercero de nogal. En una bella homilía, el decano del colegio cardenalicio, Joseph Ratzinger, afirmó que el fallecido Pontífice «dio nueva frescura, una nueva actualidad, nuevos atractivos al anuncio del Evangelio» y «ofreció su vida a Dios en favor de su rebaño y de toda la familia humana, sobre todo en las difíciles pruebas de los últimos meses». La misa comenzó puntualmente a las diez de la mañana, con la colocación ante el altar de los restos mortales del Pontífice. La sencillez del ataúd de ciprés sobrecogía. El féretro fue trasladado posteriormente a hombros de los «sediarios» hasta el sagrado de San Pedro, y fue ubicado en el centro de la escalinata con un ejemplar de los Evangelios encima y, en el interior, dentro de un tubo de plomo, el «rogito», las dos hojas de pergamino que contienen la biografía de Juan Pablo II. Este documento, leído por el maestro de ceremonias pontificias, el arzobispo Piero Marini, incluye la fecha y la hora de la muerte de Karol Wojtyla -2 de abril, a las 21.37- y recuerda que «el pontificado de Juan Pablo II ha sido uno de los más largos de la historia», cubriendo un período (1978-2005) durante el cual «se han producido muchos cambios, como la caída de algunos regímenes, a lo que él mismo contribuyó». Añade que el Papa, «con el objetivo de anunciar el Evangelio, realizó numerosos viajes a varias naciones». Y concluye: «Juan Pablo II ha dejado a todos un testimonio de piedad, vida santa y paternidad universal». La homilía corrió a cargo del cardenal Ratzinger. Fue un discurso sentido. «Hoy depositamos en la tierra, como semilla de inmortalidad», los restos de Juan Pablo II, clamó el purpurado alemán en el inicio del sermón. «El Papa ha sufrido y amado en comunión con Cristo; por ello, el mensaje de su sufrimiento y de su silencio ha sido tan elocuente y fecundo», continuó quien durante lustros ha sido prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. "Podemos asegurar que nuestro amado Papa está hoy en la ventana de la casa del Padre, y nos ve y nos bendice", dijo el cardenal Joseph Ratzinger a las miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro en un día ventoso. Mientras se oía el canto del coro en latín, el tañir de una campana gigante y una ola de aplausos que parecía interminable fue sepultado en una cripta debajo de la Basílica, cerca del sitio de descanso final de San Pedro, el primer Papa. Reyes, presidentes y líderes religiosos. Cinco reyes, seis reinas y al menos 70 presidentes y primeros ministros presenciaron la misa de dos horas y cuarenta minutos de duración con la que se rindió homenaje a un hombre que ayudó a derribar la cortina de hierro, instó a la unidad entre las religiones e impuso una estricta ortodoxia en su propia Iglesia. Entre 2.500 dignatarios de todos los credos y razas invitados a la Plaza de San Pedro se encontraban el presidente estadounidense, George W. Bush, el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y varios mandatarios de América Latina, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el mexicano Vicente Fox. En un momento, el presidente israelí, Moshe Katsav, estuvo justo enfrente del presidente sirio, Bashar al-Assad, y luego estrechó la mano del líder de un país con el que, técnicamente, Israel está en guerra, dijo el sitio web del diario israelí "Maariv". El diario informó que Katsav también habló con el presidente Mohammad Khatami, de Irán, otro Estado hostil a Israel. "Quizá el día de hoy nos dará esperanza para un futuro de paz, no de conflicto y odio", dijo antes Khatami en una entrevista en el diario "Corriere della Sera". Italia cerró el espacio aéreo sobre el centro de Roma y convocó refuerzos de seguridad, además de desplegar misiles antiaéreos y patrullas costeras para custodiar un encuentro que posiblemente haya sido el que más líderes mundiales reunió. Fuera de la Ciudad del Vaticano, Roma estaba tranquila, luego de que las autoridades ordenaran el cierre de todas las oficinas públicas, escuelas y museos y prohibieran el tránsito automotor. Millones de católicos que no pudieron viajar a Italia tuvieron oportunidad de despedirse del Papa en varios servicios religiosos que se realizaron en todo el mundo. 
Un día como hoy 8 de Abril de 2013 Windows Live Messenger es sustituido por Skype, un software que permite comunicaciones de texto, voz y vídeo sobre Internet (VoIp). Fue diseñado en 2003 por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström (también creadores de Kaza) y desarrollada en su solución técnica por los estonios Priit Kasesalu y  Ahti Heinla, ya que de hecho Skype nació en Tallin, Escocia. El código y protocolo de Skype permanecen cerrados y propietarios, pero los usuarios interesados pueden descargar gratuitamente la aplicación ejecutable del sitio web oficial. Los usuarios de Skype pueden hablar entre ellos gratuitamente. Desde un día como hoy 8 de Abril de 2013, la red de MSN Messenger se integró a Skype, un usuario MSN inicia sesion con las mismas credenciales que usaba en MSN para comunicarse con otro contacto MSN o Skype, pero solo en texto; para usar el audio y video tiene que vincular su cuenta hotmail/outlook con Skype, pero esto es completamente opcional. Esta aplicación también incluye una característica denominada YY SkypeOut,  que permite a los usuarios llamar a teléfonos convencionales, cobrándoles diversas y bajas tarifas según el país de destino, pudiendo llamar a casi cualquier teléfono del mundo. Otra opción que brinda Skype es SkypeIn, gracias a la cual se otorga un número de teléfono para que desde un aparato telefónico, en cualquier parte del mundo, se pueda contactar al computador. Además, se provee de un servicio de buzón de voz. El logo de Skype tiene forma de nube y la interfaz de Skype es muy parecida a la de otros software de mensajería instantánea, tales como Windows Live Messenger o Yahoo! Messenger y de igual forma que en éstos, es posible entablar una conversación de mensajes instantáneos entre usuarios del mismo software. Este programa también permite dejar mensajes de voz (buzón) en caso de que el usuario no se encuentre disponible, siendo ése un servicio de pago que viene incluido con SkypeIn. La agencia de inteligencia estadounidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA) monitoriza las conversaciones de Skype mediante el sistema de vigilancia electrónica PRISM.