miércoles, 20 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Mayo de 325 en Nicea se lleva a cabo el Concilio de Nicea, primer concilio ecuménico de las iglesias cristianas. El Concilio de Nicea fue convocado por el emperador romano Constantino I, quien acababa de imponer su dominio sobre la totalidad del Imperio Romano después de vencer a Licinio. En aquellos momentos, la cuestión principal que dividía a los cristianos era la denominada controversia arriana, es decir, el debate sobre la naturaleza divina de Jesús. Un sector de los cristianos, liderado por el obispo de Alejandría, Alejandro y su discípulo y sucesor Atanasio, defendía que Jesús tenía una doble naturaleza, humana y divina, y que por tanto Cristo era verdadero Dios y verdadero Hombre; en cambio, otro sector liderado por el presbítero Arrio y por el obispo Eusebio de Nicomedia, afirmaba que Cristo había sido la primera creación de Dios antes del inicio de los tiempos, pero que, habiendo sido creado, no era Dios mismo. En Nicea toda la atención se concentró en la relación entre el Padre y el Hijo, inclusive mediante el rechazo de algunas frases típicas arrianas mediante algunos anatemas anexados al credo; y no se hizo ninguna afirmación similar acerca del Espíritu Santo. Pero, en Constantinopla (381) se indicó que éste es adorado y glorificado junto con el Padre e Hijo, sugiriendo que era también consustancial a ellos. Esta doctrina fue posteriormente ratificada por el Concilio de Calcedonia (451), sin alterar la sustancia de la doctrina aprobada en Nicea.
Un día como hoy 20 de Mayo de 1741 en la actual Colombia, la flota del almirante inglés Edward Vernon se retira tras la derrota en el sitio de Cartagena de Indias, que supone el fin de la Guerra de la Oreja de Jenkins. La Guerra del Asiento, llamada Guerra de la Oreja de Jenkins por los ingleses, fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Reino de España principalmente en el área del Caribe. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España e Inglaterra, la Guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna. La acción más significativa de la guerra fue el Sitio de Cartagena de Indias de 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27.000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 3.500 hombres y 6 navíos de línea. La Historia no volvería a ver una batalla anfibia de tal magnitud hasta el Desembarco de Normandía, más de dos siglos después. Durante la contienda, dada la enorme superioridad numérica y de medios que utilizó Gran Bretaña contra España, resultó decisiva la extraordinaria eficacia de los servicios de inteligencia españoles, que consiguieron infiltrar agentes en la Corte londinense y en el cuartel general del Almirante Vernon. El plan general británico, así como el proyecto táctico de la toma de Cartagena de Indias, fueron conocidos de antemano por la Corte española y por los mandos virreinales con tiempo suficiente para reaccionar y adelantarse a los británicos. El curioso nombre con el que es conocido este episodio en la historiografía inglesa, se debe al episodio que dio pretexto para esta guerra: el apresamiento por el guardacostas español La Isabela del navío contrabandista inglés Rebecca, capitaneado por el pirata Robert Jenkins, en 1731. Según el testimonio de Jenkins, que compareció en la Cámara de los Comunes en 1738, como parte de una campaña belicista por parte de la oposición parlamentaria en contra del primer ministro Walpole, el capitán español Juan León Fandiño, que apresó la nave, cortó una oreja a Jenkins al tiempo que le decía (según el testimonio del inglés) «Ve y di a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve». En su comparecencia, Jenkins denunció el caso con la oreja en un frasco, y al considerar la frase de Fandiño como un insulto al monarca británico, Walpole se vio obligado a regañadientes a declarar la guerra a España el 23 de octubre de 1739. En el Caribe el conflicto se conoció como Guerra de Italia. Este nombre se debe a que, para España, esta guerra entroncó con la de Sucesión Austríaca y fue en Italia donde se desarrollaron las principales acciones españolas.
Un día como hoy 20 de Mayo de 1875 en París se crea la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), por sus siglas en francés, Bureau International des Poids et Mesures; a menudo traducido también como Oficina Internacional de Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas), es el coordinador mundial de la metrología. Su sede está ubicada en el suburbio de Sévres, en París. Es la depositaria del kilogramo patrón internacional, única unidad materializada del Sistema Internacional de Unidades (SI) en uso, procedente del viejo Sistema métrico decimal. Funciones: Históricamente la metrología ha pasado por diferentes etapas; inicialmente su máxima preocupación y el objeto de su estudio fue el análisis de los sistemas de pesas y medidas antiguos. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI el interés por la determinación de la medida del globo terrestre y los trabajos correspondientes pusieron de manifiesto la necesidad de un sistema de pesas y medidas universal, proceso que se vio agudizado durante la revolución industrial y culminó con la creación de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el kilogramo un día como hoy 20 de mayo de 1875, como unidades básicas del que, se llamó entonces, Sistema Métrico Decimal. La Oficina define que su cometido es "asegurar en todo el Mundo la uniformidad de las mediciones y su trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades". En su sede se guarda el kilogramo patrón. La Convención del Metro o Tratado del Metro, es un tratado internacional firmado un día como hoy 20 de mayo de 1875 en París, por diecisiete estados, con el fin de establecer una autoridad mundial en la Metrología. Fue la sucesora de la Comisión Internacional del Metro (en francés: Commission internationale du mètre) creada en 1870. Aunque el sistema métrico decimal había sido propugnado por los científicos desde sus orígenes, por sus aplicaciones a la ciencia, la convención tenía unos intereses más prosaicos, como la industria y el comercio, por eso, inicialmente la competencia de la Conferencia General se circunscribía a las unidades de peso y longitud (como su nombre indica), pero en la 6ª Conferencia General (1921) fue revisado y su ámbito de competencias ampliado a todas las medidas físicas. En 1960 el sistema de unidades establecido desde 1921 fue renombrado como Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, en francés Système international d'unités, en inglés International System of Units) en la 11ª Conferencia General. Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología, en conmemoración del aniversario de la firma de la Convención del Metro en 1875. La Convención establece el marco para la colaboración mundial en la ciencia de la medición y en su aplicación industrial, comercial y social. El objetivo original de la Convención del Metro - la uniformidad en todo el mundo de la medición - sigue siendo tan importante hoy en día, en 2014, como lo fue en 1875.
Un día como hoy 20 de Mayo de 1888 en la Academia de Ciencias de París, Francia, Louis Pasteur presenta el resultado de sus investigaciones sobre la rabia. La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda (inflamación del cerebro) con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos como salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura. Además el virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. La rabia es una zoonosis (enfermedades transmitidas por animales a los seres humanos) por una larga lista de animales que actúan como intermediarios del Rhabdovirus, llamados vectores como son perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos.
Un día como hoy 20 de Mayo de 1927 en Estados Unidos el aviador estadounidense Charles Lindbergh despega del aeródromo Roosevelt, Long Island, Nueva York (conocido actualmente como el Centro Comercial Roosevelt Field) para iniciar lo que será la primera travesía en solitario por avión a través del océano Atlántico. Charles August Lindbergh; nació en Detroit, Michigan, el 4 de febrero de 1902, falleció en Hawai, el 26 de agosto de 1974. Héroe de la aviación norteamericana. Hijo de un congresista de Minnesota, Lindbergh inició estudios de ingeniería, que abandonó para hacerse aviador en 1920, cuando la aviación era aún un asunto de pioneros con grandes dosis de riesgo y aventura. Trabajó como piloto de exhibición y, desde 1926, en el correo aéreo. Saltó a la fama en 1927 al realizar en solitario el primer vuelo sin escalas entre Nueva York y París. La hazaña respondía al reto de una empresa hotelera francesa que había ofrecido un gran premio para quien la realizara; y fue posible gracias al apoyo financiero de algunos empresarios de San Luis, que permitió a Lindbergh construir para la ocasión su propio avión, el Espíritu de San Luis. La importancia de aquel primer vuelo trasatlántico directo quedó resaltada por los fracasos anteriores de otros famosos aviadores mejor equipados; varios gobiernos reconocieron su mérito con condecoraciones y honores, que completaron el entusiasmo popular despertado por esta figura heroica. Posteriormente, Lindbergh realizó el primer viaje sin escalas entre Washington y México (1927) y exploró las rutas aéreas hacia Asia a través del Pacífico (1931-33). En los años treinta se convirtió en directivo de la compañía aéreaPanamerican y participó en las investigaciones científicas del premio Nobel de Medicina Alexis Carrel. El secuestro y asesinato de su hijo en 1932 desató una oleada de indignación popular que llevó al reforzamiento de los poderes del gobierno federal en la lucha contra el crimen. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) defendió posturas aislacionistas, movido por su ideología racista, su simpatía hacia la Alemania nazi y su convicción de que la aviación alemana era invencible; no obstante, a partir de la entrada de los Estados Unidos en la contienda, sostuvo el esfuerzo bélico norteamericano como consejero técnico de las Fuerzas Aéreas. Su relato autobiográfico obtuvo el premio Pullitzer en 1953. Lindbergh fue el primer piloto en cruzar el océano Atlántico en un vuelo sin escalas en solitario, aunque no el primero en cruzar el Atlántico sin escalas. El vuelo inició un día como hoy 20 de mayo de 1927, enlazó Nueva York y París, a más de 5.800 km de distancia, ganando con ello el premio Orteig, de 25.000 dólares de la época.
Un día como hoy 20 de Mayo de 1932 la aviadora Amelia Earhart despega para iniciar lo que será el primer vuelo solitario de una mujer a través del océano Atlántico. Amelia Earhart fue una aviadora estadounidense, célebre por sus marcas de vuelo y por intentar el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial. En 1934 anunció a su esposo George Palmer Putnam que la próxima aventura seria un vuelo a través del Pacífico, desde Hawái a California, y después a Washington. Diez pilotos lo habían intentado y murieron. Salió de Honolulu el 11 de enero de 1935 y aterrizó en Oakland, California, ante una multitud que la vitoreaba. Roosevelt le envió sus felicitaciones. Ese mismo año realizó el primer viaje solitario de Los Ángeles a Ciudad de México, y de allí a Newark, Nueva Jersey. Ya en 1935 comenzó a planear hacer un viaje alrededor del mundo. El Lockheed Electra 10E fue la máquina elegida. De realizarlo marcaría dos hitos: la primera mujer en hacerlo y la mayor distancia posible circunnavegando el globo en su ecuador. Según ella era el vuelo que le quedaba por realizar. Partió de Los Ángeles hacia Florida el 21 de mayo de 1937. El 1 de junio salieron de Miami, y su primer destino fue San Juan, Puerto Rico, de ahí voló a Caripito, al oriente de Venezuela, bordeando luego Sur América con rumbo a África y el Mar Rojo. Desde allí realizó un vuelo inédito en la historia de la aviación, hacia Karachi en Pakistán. Después se dirigieron rumbo a Calcuta el 17 de junio. Posteriormente su destinos fueron Rangún, Birmania, Bangkok, Singapur y Bandung. En Bandung en la isla de Indonesia ocurrieron algunos percances. Hubo retraso por el mal tiempo y a la aeronave se le realizaron reparaciones. Pero lo más grave fue que Amelia enfermó de disentería. Partieron de allí el 27 de junio hacia Darwin en Australia, donde mandó los paracaídas de regreso por que no serían necesarios —según ella—en lo que restaba del viaje. Llegó a Lae, Papúa Nueva guinea el 29 de junio con con 35.405 kilómetros volados y 11.265 por recorrer. En ese lugar se comunicó con el Herald Tribune. Las fotos la mostraban enferma y cansada. Partió a las 0:00 GMT el 2 de julio. Se cree que el avión tenía 2.000 galones de combustible para 20 ó 21 horas de vuelo, pero la situación atmosférica no era la más favorable pues estaba nuboso y con lluvias intermitentes. En lo restante mantendría comunicación con el guardacostas estadounidense Itasca. A las 7:20 GMT reportó su posición a 232 kilómetros al suroeste de las Islas Nukumanu. A las 8:00 GMT hizo su último contacto de radio con Lae donde se les comunicó que el avión volaba en curso a la Isla Howland a 3.657 metros de altura. Sin embargo nunca se supo el rumbo que siguió tras alcanzar Nukumanu. Después hubo algunas transmisiones cortas al Itasca, pero no pudo averiguarse su posición porque los mensajes eran demasiado breves. A las 19:30 GMT se recibió el siguiente reporte: «KHAQQ llamando al Itasca. Debemos estar encima de ustedes, pero no los vemos... El combustible se está agotando...» A las 20:14 GMT el guardacostas recibió el último mensaje dando su posición; hacia las 21:30 GMT determinaron que el avión pudo haberse estrellado en el mar y entonces comenzó la búsqueda. Se ha establecido que el aeroplano cayó de 56 a 160 kilómetros de la costa de la isla Howland. Se vislumbró una chalupa, pero al final no se encontró nada. De acuerdo con los expertos se cree que el avión pudo haber flotado debido a los tanques vacíos. El presidente Franklin D. Roosevelt autorizó la búsqueda con 9 barcos y 66 aviones, una operación de un costo de 4 millones de dólares. Alrededor del 18 de julio el rastreo fue abandonado en el área de Howland. George Putnam buscó más ayuda para continuar, pero las esperanzas de encontrarlos fueron ya inexistentes. Un faro fue construido en 1938 en la isla Howland en su honor. De su desaparición ha habido multitud de teorías acerca de su final y el de su compañero. Amelia regularmente enviaba cartas a George, y en una de ellas escribió: «Por favor debes saber que soy consciente de los peligros, quiero hacerlo porque lo deseo. Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres. Cuando ellos fallaron sus intentos deben ser un reto para otros».
Un día como hoy 20 de Mayo de 1940 en Polonia se pone en funcionamiento el campo de concentración de Auschwitz. El campo de concentración de Auschwitz fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial. Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de esclavos, prisioneros de guerra, etc., además de medio millón por enfermedades y hambre. El portón de entrada del campo de exterminio estaba coronado por la leyenda Arbeit macht frei, una frase alemana cuya traducción al español es ‘el trabajo libera’. Aunque a veces pueda ser entendida como ‘el trabajo te libera’ o ‘el trabajo os hace libres’, la frase en cuestión ha sido formulada en la lengua teutona empleando un modo estrictamente impersonal. El lema fue emplazado sobre los accesos a numerosos campos de concentración y exterminio establecidos por el régimen nazi. Arbeit macht frei es una frase intencionalmente ambigua: sugiere no solo que el trabajo libera a las víctimas detenidas por el nazismo, sino el exterminio de los nazis al consumar el asesinato premeditado de enormes masas humanas de condición y origen diversos (opositores al régimen, librepensadores, judíos, masones, gitanos, comunistas, homosexuales y enemigos de guerra).
Un día como hoy 20 de Mayo de 2001 se inicia la Wikipedia en español. Wikipedia en español es la edición en ese de Wikipedia. Actualmente cuenta con 1 101 631 páginas válidas de contenido y ocupa el octavo puesto en esta estadística entre las distintas versiones por idiomas de esta enciclopedia digital en línea (muy cerca de Wikipedia en ruso con 1,112,653). A 16 de mayo de 2013, Wikipedia en español tenía un total de 991 440 artículos, 27 687 anexos y 207 115 categorías; se cuentan como páginas válidas de contenido aquellos artículos o anexos que tengan un enlace wiki o estén categorizados. A fecha de septiembre de 2012, era la segunda en cuanto al número de visitas mensuales (con 1 274 millones de consultas por mes) después de Wikipedia en inglés (que tenía 7 914 millones). Esto señala que Wikipedia en español es más consultada que las correspondientes versiones en otros idiomas, incluso más grandes, como Wikipedia en alemán y Wikipedia en francés. La edición en español se inició un día como hoy 20 de mayo de 2001, al ampliarse el proyecto Wikipedia desde la primera versión monolingüe en inglés hacia otros idiomas. Tiempo después, el 8 de marzo de 2006, esta versión en español de la enciclopedia alcanzó la cifra de 100,000 artículos; 500,000 el 5 de agosto de 2009; 900,000 el 29 de junio de 2012 y finalmente sobrepasó el millón de artículos el 16 de marzo de 2013. Wikipedia en español tenía en 2015 3,081,482 usuarios, de los cuales se encuentran activos 16,770, y consiguió brevemente ocupar el quinto puesto en número de artículos el 26 de octubre de 2011, al superar a la Wikipedia en polaco que lo ostentaba en ese momento.

martes, 19 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 19 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 19 de Mayo de 1536 Ana Bolena es decapitada en la Torre de Londres. Ana Bolena, llamada en inglés Anne Boleyn, nacida en Nortfolk o Kent, hacia 1501 a 07, falleció un día como hoy 19 de mayo de 1536 en Londres. Fue reina consorte de Inglaterra por su matrimonio con Enrique VIII y primera marqués de Pembroke. Murió ejecutada tras un discutible juicio y fue madre de la poderosa reina Isabel I, uno de los más importantes monarcas de la historia británica. Su fecha de nacimiento solía fijarse en 1507, pero los historiadores más modernos la datan en 1501. Ana fue la segunda esposa del rey Enrique VIII y la madre de Isable I. El matrimonio de Enrique y Ana y su posterior ejecución, fueron parte del complejo comienzo de la considerable agitación política y religiosa que fue la Reforma inglesa, con Ana participando activamente en la promoción de la causa de la reforma de la Iglesia. La han llamado «la reina consorte más influyente e importante que Inglaterra ha tenido nunca». Ana Bolena es popularmente conocida por haber sido decapitada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Está extensamente asumido el haber sido inocente de los cargos, y fue conmemorada más tarde como mártir en la cultura Protestante inglesa. Su vida ha sido adaptada en numerosas novelas, obras de teatro, canciones, óperas, dramas de televisión y películas, como Ana de los mil días, The Other Boleyn Girl, Los Tudor, Las seis esposas de Enrique VIII y Condenada reina Ana. En años recientes, la opinión académica e histórica sobre ella ha sido generalmente favorable, en gran parte gracias a dos extensas biografías escritas por el profesor Eric Ives (1986 y 2004). Los trabajos de David Starkey, David Loades, John Guy, Retha Warnicke y Diarmaid Macculloch también han sido favorables o admirativos. Las populares biografías de Joanna Denny y la feminista Karen Lindsey la abordaron de forma similar. Una excepción notable viene del trabajo de la escritora británica Alison Weir, cuyos libros son a menudo bastante más críticos con Ana.
Un día como hoy 19 de Mayo de 1743 Jean-Pierre Christin presenta en la Sociedad Real de Lyon, Francia el primer termómetro en utilizar la escala centígrada de temperaturas tal como la conocemos hoy. Jean-Pierre Christin, nació en Lyon el 31 de mayo de 1683, falleció en Lyon, el 19 de enero de 1755. Es un polímata francés del siglo XVIII; miembro fundador, secretario perpetuo y director en 1752 de la Sociedad Real, devenida en la actual Academia de Ciencias, Bellas Letras y Artes de Lyon, miembro fundador y bibliotecario perpetuo de la Academia de Bellas Artes, que cesa sus actividades en 1773, y capitán de distrito por la burguesía de Lyon desde los 18 años de edad. En 1743 crea el «termómetro de Lyon», a base de mercurio y con su nueva escala termométrica de grados centígrados, que cuenta con los valores de 0 grados para indicar la temeperatura en la que el agua llega a su punto de fusión y de 100 grados en la que alcanza su punto de ebullición.
Un día como hoy 19 de Mayo de 1822 el Congreso mexicano ratifica a Agustín de Iturbide como emperador constitucional del imperio mexicano, bajo el nombre de Agustín I. Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín de Iturbide o Agustín I, nació en Valladolid, hoy Morelia, México, el 27 de septiembre de 1783, falleció en Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824. Fue un militar y político novohispano. Durante las primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O´Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. Un día como hoy 19 de Mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró "traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarándolo como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso". Iturbide, sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824 para advertir al gobierno sobre una conspiración para reconquistar México. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento. En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a Ciudad de México e inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre en asociación con la bandera nacional, fue conservado durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México, la cual fue suprimida en 1943. Paradójicamente, el sable que utilizó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, fue colocado en el salón del Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a quienes había combatido.
Un día como hoy 19 de Mayo de 1921 en Estados Unidos se promulga la primera ley de cuotas (Emergency Quota Act) que restringe la inmigración. Se pasa una Ley de Cuotas la cual es conocida en Inglés por varios nombres Emergency Quota Act, Emergency Immigration Act, the Immigration Restriction Act, the Per Centum Law, and the Johnson Quota Act, que temporalmente restringe la inmigración anual a 350,000, favoreciendo a los inmigrantes del norte y el oeste de Europa a detrimento de los europeos del sur y el este. Fue patrocinada por Albert Johnson, representante republicano de Washington y sancionada como ley por el presidente Warren Harding un día como hoy 19 de mayo de 1921 Basado en información del artículo "La inmigración en la historia de Estados Unidos" de la Doctora Hacia Diner publicado por IP Digital. La primera era de inmigración a los Estados Unidos y la más prolongada, se extendió desde el siglo 17 hasta comienzos del siglo 19. Los inmigrantes llegaron de todos los lugares, incluso del área de habla alemana del Palatinado, Francia (protestantes hugonotes) y los Países Bajos. Otros inmigrantes eran judíos, también de los Países Bajos y de Polonia, pero la mayor parte de los inmigrantes de esta época provenían de las Islas Británicas, con los ingleses, escoceses, galeses e irlandeses del Ulster que se concentraron en las diferentes colonias (después estados) y regiones. Estos inmigrantes, llamados por lo general colonizadores, optaron en su mayoría por la agricultura. La promesa de tierras baratas fue un atractivo importante para los europeos relativamente empobrecidos del norte y occidente, a quienes les resultaba difícil aprovechar la modernización de las economías de sus patrias. Un grupo de inmigrantes merece atención especial debido a que su experiencia arroja mucha luz sobre las fuerzas que impulsaron la emigración. En ese momento una cantidad considerable de hombres y mujeres vinieron como sirvientes contratados. Se comprometían con empleadores que especificaban el tiempo y las condiciones del trabajo a cambio del pasaje al Nuevo Mundo. Aunque soportaban condiciones duras durante el tiempo de su servicio, adquirían la propiedad de terrenos pequeños que luego podían laborar como propietarios rurales independientes. La Migración en Masa. Las cantidades que vinieron durante esta era fueron relativamente pequeñas. Sin embargo eso cambió para la década de 1820. Este período abrió la primera era de migración en masa. Desde esa década hasta la de 1880, alrededor de 15 millones de inmigrantes llegaron a Estados Unidos. Muchos de ellos escogieron la agricultura en el medio oeste y en el nordeste, mientras que otros se dirigieron a ciudades como Nueva York, Filadelfia, Boston y Baltimore. Esta transición fue influida por la situación tanto en Europa como en Estados Unidos. El fin de las guerras napoleónicas en Europa liberó a hombres jóvenes del servicio militar en sus patrias al mismo tiempo en que la industrialización y la consolidación agrícola en Inglaterra, Escandinavia y mucho de Europa central transformaba las economías locales y creaba una clase de gente joven que no podía ganarse la vida bajo el nuevo orden. La demanda de mano de obra inmigrante aumentó mucho con dos acontecimientos importantes: la colonización del medio oeste estadounidense tras la inauguración del canal Erie en 1825 y el crecimiento relacionado del puerto de Nueva York, y los primeros avances de desarrollo industrial, particularmente en la producción textil, concentrados en Nueva Inglaterra. Los inmigrantes tendían a concentrarse por grupos en barrios, ciudades y regiones particulares. El medio oeste estadounidense, al surgir a mediados del siglo 19 como una de las regiones agrícolas más fértiles del mundo, pasó a ser el hogar de comunidades estrechamente unidas y relativamente homogéneas de inmigrantes de Suecia, Noruega, Dinamarca, Bohemia y diversas regiones de lo que en 1871 pasaría a ser Alemania. En esta era se registró la primera llegada de inmigrantes católicos en gran escala a Estados Unidos, hasta entonces en gran parte protestante. Estos hombres y mujeres en su mayoría irlandeses inspiraron la primera ronda seria de nativismo en la nación, que combinó la antipatía por los inmigrantes en general con el temor al catolicismo y la aversión a los irlandeses. Este nativismo engendró un poderoso movimiento e incluso un partido político, denominado "Los Ignorantes", que hicieron de la antiinmigración y del anticatolicismo temas centrales de su agenda política, particularmente en las décadas inmediatamente anteriores a la Guerra Civil (1861-1865). En este período también llegaron pequeñas cantidades de chinos al oeste estadounidense. Los estadounidenses nacidos en el país reaccionaron intensa y negativamente a su llegada, lo cual condujo a la única ley contra la inmigración que nombra a un grupo específico como objeto de una política restrictiva: la Ley de Exclusión China de 1882. Las Olas se tornan en inundación. De manera gradual en el curso de las décadas posteriores a la Guerra Civil, al cambiar las fuentes de la inmigración, también cambió la tecnología de los viajes marítimos. Donde los inmigrantes anteriores habían llegado a Estados Unidos en barcos de vela, ahora las innovaciones del transporte a vapor hicieron posible que naves con más capacidad trajeran cargamentos más grandes de inmigrantes. Los inmigrantes de esta era procedieron del sur y del este de Europa, regiones que a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20 estaban pasando por las mismas transiciones económicas que habían experimentado previamente el oeste y el norte de Europa. Al igual que con los inmigrantes del período anterior, entre los recién llegados predominaban los jóvenes. Esta ola migratoria, que constituyó el tercer episodio en la historia de la inmigración en Estados Unidos, podría ser descrita mejor como una inundación de inmigrantes, con casi 25 millones de europeos que hicieron el viaje. El bulto de esta corriente migratoria estuvo constituido por italianos, griegos, húngaros, polacos y otros que hablaban idiomas eslavos. También incluyó entre 2,5 y 3 millones de judíos. Cada grupo manifestaba un patrón característico en lo referido a equilibrio de género dentro del conjunto migratorio, la permanencia de su migración, sus tasas de alfabetismo, balance entre adultos y niños y otras cuestiones similares. Pero todos compartieron una característica generalizada: fueron a destinos urbanos y constituyeron la masa de la mano de obra industrial, haciendo posible el surgimiento de industrias como las del acero, el carbón, los automóviles, la textil y la de producción de ropas, permitiendo a Estados Unidos saltar a la primera fila de los gigantes económicos mundiales. Sus destinos urbanos, sus cantidades y quizás una simple antipatía humana básica hacia los extranjeros condujeron al surgimiento de una segunda oleada de xenofobia organizada. Para la década de 1890, muchos estadounidenses, particularmente blancos, nacidos en el país y de buena posición económica, consideraban que la inmigración planteaba un grave peligro a la salud y seguridad de la nación. En 1893 un grupo de ellos formó la Liga de Restricción de la Inmigración y ésta, junto con otras organizaciones de inclinación similar, comenzaron a presionar al Congreso para reducir la inmigración extranjera. Legislación de la Inmigración. Las restricciones avanzaron lentamente durante fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20, pero inmediatamente después de la primera guerra mundial (1914-1918) y a comienzos de la década de 1920, el Congreso cambió la política básica de la nación sobre inmigración. La Ley de Orígenes Nacionales promulgada un día como hoy 19 de Mayo de 1921 (y en su forma final en 1924) no sólo limitaba la cantidad de inmigrantes que podían entrar a Estados Unidos sino que también asignaba cupos basados en los orígenes nacionales. Se trataba de una ley complicada que esencialmente daba preferencia a los inmigrantes del norte y del oeste de Europa, limitaba mucho las cantidades del este y sudeste de Europa y declaraba a todos los inmigrantes potenciales procedentes de Asia inmerecedores de entrar a Estados Unidos. La legislación excluía al Hemisferio Occidental del sistema de cuotas, y en la década de 1920 abrió el camino a la penúltima era de la historia de la inmigración en Estados Unidos. Los inmigrantes podían entrar libremente, y con frecuencia lo hacían, desde México, el Caribe (incluso Jamaica, Barbados y Haití), y otras partes de Centro y Sudamérica. Esta época, que reflejó la aplicación de la ley de 1924, duró hasta 1965. Durante esos 40 años, Estados Unidos comenzó a admitir, caso por caso, cantidades limitadas de refugiados. Refugiados judíos de la Alemania nazi antes de la segunda guerra mundial, sobrevivientes del holocausto después de la guerra, personas desplazadas que no eran judías y huían del comunismo en Europa oriental, húngaros que buscaban asilo tras el fracaso de su alzamiento en 1956, y cubanos que huían después de la revolución de 1960 encontraron un refugio en Estados Unidos debido a que su situación conmovió la conciencia de los estadounidenses, pero la ley básica de inmigración siguió vigente.
Un día como hoy 19 de Mayo de 1939 en Madrid, Franco preside el desfile de la victoria. El 19 de mayo fue declarado festivo, el «Día de la Victoria», lo que favoreció la asistencia de público al desfile. A las seis de la mañana ya se encontraban en el recorrido de la parada unas 400,000 personas. A las nueve de la mañana, el Generalísimo Francisco Franco ocupó su lugar en la tribuna situada bajo el arco triunfal. Había llegado en coche descubierto, acompañado por el general Saliquet, jefe del Ejército del Centro. Llevaba uniforme militar, aunque con la camisa azul falangista y la gorra roja de los carlistas. En la tribuna le esperaban el Gobierno en pleno, los generales y jefes del ejército y unos treinta caballeros laureados (militares que habían obtenido la Cruz Laureada de San Fernando). El acto comenzó con la imposición a Franco de la Gran Cruz Laureada de San Fernando. Se trataba de la máxima condecoración militar española, creada durante la Guerra de la Independencia y que solo podía otorgar el rey «o quien en su falta ejerciese el poder ejecutivo». Fue el general Gómez Jordana, vicepresidente del Gobierno y ministro de Asuntos Exteriores, quien se encargó de leer el decreto mediante el cual se le concedía la condecoración. A continuación, el general Varela, titular de dos laureadas, le impuso la condecoración, «en nombre de la Patria».La concesión de la condecoración habría sido solicitada al gobierno por varios ayuntamientos, entre ellos el de Madrid. También el exiliado rey Alfonso XIII habría apoyado la concesión de la Gran Cruz a Franco y se ponía a sus órdenes «como siempre para cooperar en lo que de mí dependa a esta difícil tarea seguro de que triunfará y llevará a España hasta el final». Poco después se incorporó a la tribuna de autoridades Isidro Gomá, cardenal primado de España. Dependiendo de los historiadores, el número de efectivos que participó en el desfile osciló entre 120 000 y 250 000, pertenecientes a la mayoría de las unidades que habían combatido en la guerra, incluyendo las tropas extranjeras que habían apoyado a Franco en el conflicto civil: los viriatos portugueses, el Corpo di Truppe Volontarie italiano, y la Legión Cóndor alemana. Al pie de la tribuna, sobre un pequeño estrado, se dispusieron diversas enseñas históricas, con la Real Senyera valenciana en el centro. Las banderas las portaban alféreces del ejército, en tanto que guardias civiles y miembros de la guardia del Jalifa custodiaban el estrado. Encabezó el desfile el general Saliquet (que luego se incorporó al resto de autoridades de la tribuna). A continuación desfilaron las tropas del Corpo di Truppe Volontarie, bajo el mando del general Gambara. Entre ellas había una banda de Carabinieri, un escuadrón de camisas negras con las dagas levantadas en saludo romano y unidades mecanizadas y de caballería. También desfilaron las milicias falangistas, los requetés portando grandes crucifijos, tropas de la Legión, mercenarios marroquíes e incluso una unidad de señoritos andaluces a caballo. También participaron en el desfile, al frente de sus tropas, los generales García Valiño y Solchaga. Todas las unidades exhibían las gastadas enseñas con las que habían combatido durante la guerra. El desfile lo cerraron los viriatos portugueses y la Legión Cóndor, al mando del general von Richthofen. La parada duró unas cinco horas y supuso un gran gasto económico: participaron 115 unidades de infantería, 200 baterías de artillería, 25 cañones antitanque, 20 baterías antiaéreas, 27 escuadrones de caballería, dos compañías de ametralladoras antiaéreas, 150 carros de combate, 500 motocicletas y 3000 automóviles y camiones. Dispuestos linealmente habrían ocupado 25 kilómetros. También participó una escuadrilla de 62 biplanos, que compuso en el aire la leyenda «Viva Franco», así como otro aeroplano que compuso con humo el nombre del Generalísimo. Tras el desfile, se celebró un banquete en el Palacio Real y Franco dirigió un discurso a la nación a través de la radio en el que, entre otras cosas, advirtió a «ciertas naciones», en una alusión nada velada a Francia y al Reino Unido, de que no pretendieran utilizar presiones económicas para condicionar la política del nuevo Estado. También mostró su determinación para eliminar las fuerzas política vencidas y para seguir alerta contra «el espíritu judaico que permitía la alianza del gran capital con el marxismo». Asimismo achacó la responsabilidad del «martirio de Madrid» durante la guerra a los vencidos. Por la tarde Franco acudió al teatro Calderón a ver Doña Francisquita. En Las Ventas, la Diputación Provincial organizó un festejo que contó con la partipación de los diestros Marcial Lalanda, Vicente Barrera, Domingo Ortega, Antonio Cañero, Pepe Amorós, Pepe Bienvenida y El Estudiante.

Un día como hoy 19 de Mayo de 1962 Marilyn Monroe le canta Happy Birthday Mr. Presidente al entonces Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy. El Presidente Kennedy celebró su cumpleaños número 45 Un día como hoy 19 de mayo de 1962 en el Madison Square Garden. A la celebración asistieron más de 15.000 personas y entre ellas varias celebridades, incluyendo a Marilyn Monroe. Se cuenta que Jackie Kennedy decidió no acudir al show para no coincidir con la actriz, pues sabía (o al menos intuía) que su marido había mantenido un idilio con ella. El vestido de Monroe destacó por su diseño muy ceñido y su color piel, de modo que a cierta distancia parecía transparente. Tenía 2.500 cristales incrustados. El vestido era tan ajustado que Monroe no tenía ropa interior debajo, y una vez puesto se lo tuvieron que cerrar cosiéndolo por detrás, pero al iniciarse la actuación empezó a desgarrarse. Fue diseñado por Jean Louis, autor también de muchos vestidos de la madura Merlene Dietrich. Peter Lawford fue quien presentó aquella noche la actuación de Monroe. Dado que Marilyn tenía fama de acudir tarde a sus rodajes, Lawford acordó con la actriz bromear sobre ello: a lo largo de la fiesta Lawford hizo varias presentaciones para que Marilyn subiera al escenario, pero ella no aparecía y sólo lo hizo horas después de comenzada la celebración. Finalmente Lawford la presentó como la «impuntual Marilyn Monroe». La actuación de Monroe, con un atrevido vestido y actitud de símbolo sexual hicieron que el Presidente contestara bromeando: «Ahora puedo retirarme de la política, ya que me han cantado Feliz Cumpleaños de una manera tan amorosa». Pero quedan muchas preguntas por responder, ya que nunca quedó claro qué tipo de relación existió entre Kennedy y la actriz. La canción y presentación de Monroe ha sido recordada por varias razones. Primero, fue una de sus últimas grandes apariciones públicas (Monroe falleció el 5 de agosto de 1962). Además, ha habido rumores sobre una aventura amorosa que Kennedy supuestamente tuvo con Marilyn Monroe, dando así otro significado e importancia a la presentación de Monroe. El vestido de Monroe pasó a la fama como un símbolo de la canción, vendiéndose en una subasta en Nueva York en 1999 a $1.26 millones. Cuando el Príncipe Carlos de Inglaterra celebró su cumpleaños número 50, la cantante de pop, Geri Halliwell cantó al príncipe de una forma similar a la de Monroe, reemplazando las palabras "Sr. Presidente" por "Su alteza real".

lunes, 18 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 18 de Mayo de 1781 en Perú, los españoles asesinan al líder inca Túpac Amaru II mediante descuartizamiento público. Basado en información de Reserva.com por Pepa González Bonora. Un día como hoy 18 de mayo de 1781 se produjo la ejecución de Tupac Amaru II quien había sido condenado por los conquistadores españoles a la muerte en la horca. Antes de ejecutarlo lo obligaron a presenciar cómo le cortaban la lengua y la cabeza a sus amigos, a su mujer Micaela Bastidas y posteriormente a dos de sus hijos. Como es relatado por Baltasar de Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, prior de los dominicos en Cuzco, ambos testigos oculares, el inca levantó su mano para silenciar a las multitudes que se habían reunido en la Plaza de Armas de Cuzco para presenciar su ejecución, y sus últimas palabras fueron: "Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta" (Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre). Luego de ver como torturaban y mataban a sus seres queridos, los soldados le cortaron la lengua (por haber hablado contra el rey…) y ataron las extremidades del famoso jefe Inca a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo vivo. Esta atroz idea no se pudo concluir por lo que decidieron decapitarlo, clavar su cabeza en una lanza, despedazarlo y enviar sus cuatro miembros a cuatro ciudades diferentes: Tungusaca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa. Un testigo anónimo describe la muerte del cacique revolucionario indio: "Se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo: ataron a las manos y pies cuatro lazos, y asido éstos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos ni fuesen muy fuertes, o el indio en realidad fuese de fierro, no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Tanto que el Visitador, movido de compasión, porque no padeciese más aquel infeliz despachó de la Compañía una orden, mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde le sacaron los brazos y los pies... Este día concurrió un crecido número de gente, de que entre tanto concurso no se veían indios, a los menos en el traje mismo que ellos usan, y si hubo algunos, estarían disfrazados con capas o ponchos. Suceden algunas cosas que parece que el diablo las trama y dispone, para confirmar a estos abusos, agüero y supersticiones. Digo porque, habiendo hecho un tiempo muy seco, y días muy serenos, aquel amaneció tan toldado, que no se le vio la cara al sol, amenazando por todas partes a llover; y a hora de las 12, en que estaban los caballos estirando al indio, se levantó un fuerte refregón de viento, y tras este aguacero, que hizo que toda la gente, y aun las guardias se retirasen a toda prisa. Esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir, que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los españoles inhumanos e impíos estaban matando con tanta crueldad. ...De este modo acabo José Gabriel Túpac Amaru [...]." Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político/administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino. Tupac Amaru II se rebeló en el Perú colonial contra la opresión y tiranía colonial de los invasores venidos de España. Rebelión que terminó con el genocidio de 100 mil indígenas.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1804 en París, el Senado de Francia proclama emperador a Napoleón Bonaparte. Con información de Grandes biografía. En 1769, nacía en Córcega, un niño llamado Napoleón Bonaparte, hombre que durante la nueva etapa que Francia vivía (Revolución Francesa), presta importantes servicios, y el Directorio lo nombra general en jefe del ejército, que debía operar en el norte de Italia, cuando ésta estaba sometida por el dominio austriaco. Este hombre llegó a tener en sus manos el destino de Europa. Un año y medio duró su campaña en Italia, dominando a italianos y austriacos. Fue la revelación de un genial estratega. Como Inglaterra era inaccesible por su potente escuadra naval, Napoleón decide atacar Egipto ( en poder de los turcos), para luego conquistar la India. Napoleón en la batalla de Pirámides, vence a los turcos, pero Inglaterra destruye mas tarde sus flotas, y Napoleón debe retirarse a su país. Al llegar a Francia, a pesar de su derrota, es recibido con todos los honores y con un entusiasmo delirante. Válido de su prestigio, Napoleón trata de reformar la Constitución, como el Directorio se opone, Napoleón lo clausura mediante un golpe militar, creando el Consulado, siendo él, el Primer Cónsul. A partir de esta usurpación, Napoleón se dedica a reorganizar su país con inteligencia y previsión en todas las áreas de la administración. Napoleón fue designado primer cónsul por diez años y dictó la Constitución del año VIII. En 1800 sufrió un atentado que utilizó como excusa para depurar a los sospecho-jacobinos. Pronto se descubrió que los verdaderos responsables eran los chuanes (realistas), a los que también eliminó. Se reconcilió con la Iglesia y con el papa Pío VII, firmando el concordato de julio de 1801. En el exterior, atacó a Austria, que ocupaba el norte de Italia. Tras la victoria de Marengo (junio de 1800) y la de Hohenlinden (diciembre de ese mismo año), Austria reconoció la frontera del Rhin y entregó parte de los territorios italianos. Gran Bretaña, viendo afectado su comercio, firmó la paz de Amiens (marzo de 1802), por la que se comprometía a devolver las colonias francesas. En 1802, Napoleón dictó la Constitución del año X que le nombraba cónsul vitalicio, controlando desde entonces todos los poderes. Fue nombrado presidente de la República Italiana (enero de 1802), mediador de la Confederación Helvética, reorganizador de Alemania, y anexionó a Francia la isla de Elba y el Piamonte, pero la guerra con Inglaterra se reanudó al negarse ésta a abandonar Malta (mayo de 1803). Mientras, los realistas intentaron un nuevo atentado que sirvió de excusa a Napoleón para endurecer la policía y reforzar la dictadura. El Imperio. Un día como hoy 18 de mayo de 1804 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón I y fue consagrado en Notre-Dame por Pío VII. Organizó una fastuosa corte imperial recuperando las viejas instituciones borbónicas abolidas en la Revolución. Como contrapunto, dotó a la sociedad de un Código Civil, que afirmaba las concepciones burguesas de propiedad y fue imitado en muchos países. Además, creó institutos y universidades, estimuló las actividades financieras gracias a la creación del Banco de Francia y se convirtió en mecenas y modelo de artistas como David. Napoleón pretendía unificar el continente bajo el dominio de Francia y aislar a Gran Bretaña, por lo que ocupó toda Europa expandiendo también, junto a sus soldados, las ideas modernas nacidas de la Revolución. La guerra continuó con Gran Bretaña como principal e invencible enemigo. En 1805, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles se unieron a Gran Bretaña contra Francia, España y los Estados meridionales de Alemania. Napoleón organizó la Grande Armée con la que pretendía invadir Inglaterra, pero fue derrotado en Trafalgar por Nelson (1805). Victorioso en UIm y Austerlitz,conquistó Viena y firmó la paz de Presburgo, lo que le permitió reorganizar Alemania y construir un gran imperio que rodeaba a Francia de Estados soberanos. El reino de Holanda fue entregado a su hermano Luis y el de Nápoles, a José. Sin embargo, Napoleón no logró concluir las negociaciones entabladas con Gran Bretaña, que, en 1806, organizó la cuarta coalición con Prusia y Rusia contra Francia. Bonaparte venció de nuevo y firmó la paz de Tilsit (julio de 1807), por la que el reino de Westfalia pasó a manos de su hermano Jerónimo. A pesar de tantas victorias, era incapaz de derrotar a su principal enemigo, por lo que decidió presionarle económicamente mediante un bloqueo. Para ello organizó un cinturón de Estados vasallos, anexionando Etruria, ocupando los Estados Pontificios y conquistando Portugal. En España hizo abdicar a Carlos IV y Fernando VII y colocó en el trono a su hermano José, quien se encontró con una fuerte resistencia del pueblo español (2 y 3 de mayo de 1808). Austria aprovechó las dificultades en España y le declaró la guerra. Napoleón fue derrotado en Aspern pero triunfó en Wagram y firmó la paz de Viena (1809), dando a Francia nuevos territorios. Aprovechando la victoria y ante el deseo de tener un heredero, concertó su matrimonio con la archiduquesa María Luisa de Austria con la que, tras divorciarse de Josefina, se casó en París en 1810. Excepto España, toda Europa parecía sumisa, por lo que, confiando en las alianzas firmadas con Prusia y Austria y desconociendo los acuerdos secretos de estas potencias con el zar Alejandro I, decidió invadir Rusia (1812). Pero sus tropas fueron derrotadas por el clima y la oposición de la población rusa. En la retirada hacia Alemania, el resto del ejército fue aniquilado por las guerrillas nacionales. Wellington entró en Madrid, obligando a José a huir tras la derrota francesa en Vitoria. En agosto, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, Austria y Suecia organizaron una sexta coalición contra Napoleón, que fue derrotado en Leipzing (octubre de 1813). El 31 de marzo de 1814, los aliados entraron en París. El pueblo francés estaba cansado de las guerras, la grave situación económica y el desprecio de Napoleón hacia los principios revolucionarios, por lo que no opuso resistencia. Los aliados formaron un gobierno presidido por Talleyrand. Napoleón abdicó en Fontainebleau el 11 abril de 1814 y fue confinado a la isla de Elba, si bien conservaba el título de emperador y se le otorgó el gobierno de la isla. El 30 de mayo de 1814 se firmó el primer tratado de París, por el que Francia volvía a sus fronteras de 1792. Luis XVIII regresó para ocupar el trono, lo que provocó el descontento de la población, fiel a los principios de la Revolución. Descontento popular que animó a Napoleón a regresar y recuperar su imperio.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1897 se publica la novela "Drácula", del autor irlandés Bram Stoker. Tomado del artículo publicado el 19 de abril de 2012 por El País Drácula llora a Bram Stoker de la autoría de Gregorio Belinchón en ocasión del centésimo aniversario de la muerte dela autor irlandés. Strigoi, strigoi, strigoi...", susurraba hace hoy 100 años Bram Stoker. Podía ser fruto del delirio o tal vez sea una leyenda enriquecida por el paso del tiempo, pero el autor de Drácula falleció señalando —según atestiguaron sus amigos presentes— algo en un rincón de la habitación de la pensión londinense en la que pasó sus últimos días. Strigoi, en rumano, significa espíritu maligno. Una expresión final demasiado perfecta para ser pronunciada por el creador del mito moderno del vampirismo (algo parecido se cuenta de Bela Lugosi, el primer gran Drácula del cine, del que se decía paseaba por la residencia de ancianos buscando cuellos que chupar). El irlandés Bram Stoker (1847-1912) no será recordado como un gran escritor. Rodrigo Fresán, autor de prólogo a la edición de 2005 de Mondadori de la novela, comenta: "Stoker es muy mal escritor, un ejemplo clásico de creador flojo —no hay más que leerle en su inglés original— que de repente crea una obra genial". Enrique Vila-Matas apunta en esa dirección: "Seiscientas páginas y el conde solo sale en unas quince. Al estilo de El corazón en las tinieblas, de Joseph Conrad, se crea un espectáculo alrededor de un personaje que aparece muy poco. Es más interesante y fascinante el ambiente que lo que ocurre. La narración conduce al personaje. En cambio, creó el vampiro moderno. Solo por eso merece nuestro respeto". Gonzalo Suárez, escritor y cineasta que en diversas ocasiones ha indagado en el ser y el otro, en la criatura y su creador (Mi nombre es sombra, Remando al viento), reconoce que Stoker le aburre. "Empecé a leerlo y lo dejé. Obviamente forma parte de la literatura victoriana, que sí me atrae. Pero el libro no desarrolla un carácter ontológico, juega más con el sadismo y la sangre. Todos tenemos un monstruo en nuestro interior, pero creo que justo en mí no hay de esa especie", reconoce entre risas. Entonces, ¿qué hizo bien Stoker? El escritor irlandés, criado entre libros y profesores privados por culpa de una enfermedad infantil, publicó muchos más cuentos, y ninguno tuvo la repercusión popular y artística de Drácula. "Claro", descifra Fresán, "porque existen novelas influyentes, que por su calidad crea escuela de escritores y de obras, y novelas radioactivas, que enferman a otros, que infectan y producen mejores herederos. El éxito de Drácula radica en un personaje fascinante". Su misma construcción, a base de trozos de diarios y cartas entre los personajes, ralentiza la trama: "Es la novela en la que más se escribe y se lee. Pero, ¿cuándo van a por el monstruo?", dice Fresán. Bram Stoker publicó Drácula en 1897, y creó el personaje bebiendo de varias fuentes: primero, del personaje real de Vlad Draculea Vlad el Hijo del Demonio / Dragon, también conocido como Vlad Tepes el empalador; del actor Henry Irving, una estrella de la época, para el que Stoker trabajó durante 29 años como representante y secretario, y cuya enfermiza relación inspiró de lejos la película La sombra del actor; y de sus charlas con un extraño orientalista húngaro llamado Arminius Vámbéry con el que se entrevistó en diversas ocasiones (Vámbery también era muy imaginativo en sus leyendas sobre la Europa oriental, y su labia y su imaginación las engordaban a gusto del oyente que tenía en cada momento). Óscar Wilde dijo que Drácula era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos. Arthur Conan Doyle tampoco escatimó elogios. "Es que es muy de la época victoriana", según Fresán, "es el triunfo del gótico, de un terror que crea personajes como Frankenstein, el doctor Jekyll y Mister Hyde...". ¿También puede ser la venganza de un hombre que se siente vampirizado por otro? "Como libro, efectivamente, es muy transparente, ya que son los años del advenimiento del psicoanálisis". El subconsciente de los autores sale a borbotones. "Fíjate en este Drácula, en Peter Pan, en Sherlock Holmes...". Gonzalo Suárez recalca en ese grandioso momento literario británico: "Me atrae mucho ese género. Dio unas obras de ficción fascinantes, a diferencia de la española, más realista". La triste vida de Stoker, que arrastra a su familia detrás de Irving, que no recibe ningún dinero cuando fallece el actor, y que muere pobre víctima de la sífilis que había contraído yendo de prostitutas con Irving en París, se ha prolongado en el tiempo. Vila-Matas estuvo en Dublín alojado a pocos metros de la casa donde durante décadas vivió Stoker: "La primera vez vi una placa, que recordaba su estancia. El mismo Oscar Wilde, primer novio de Florence, posterior esposa de Stoker, vivía a pocas manzanas. Años después volví y en lugar de la casa había una clínica de cirugía estética. De la placa, ni rastro". "A mí me entristece la deriva actual del personaje", comenta Fresán. "Eso de que vayan al colegio los vampiritos de Crepúsculo...". Algo que nunca hubiera ocurrido en la novela original. Como dice el viejo conde: "Yo pertenezco a un familia muy antigua y me moriría muy pronto si me viese obligado a residir en una mansión moderna. No busco ni la alegría ni el júbilo, y menos aún la felicidad que obtienen los jóvenes por un bello día de sol y el murmullo del agua". Morded y multiplicaos (Un mito impulsor de la literatura). Drácula — “novela radioactiva que enferma al resto”, según definición de Rodrigo Fresán— ha tenido todo tipo de continuaciones literarias, desviaciones a la ligera del mito original del vampiro que reguló Bram Stoker, y versiones cinematográficas y teatrales. Lógico, a pesar de su esquema basado en páginas de diarios y cartas entre los personajes, Stoker tenía como intención inicial escribir una obra de teatro. Más aún, poco después de publicar en 1897 la novela, su autor realizó una lectura dramatizada de Drácula. El manuscrito original, escrito a máquina y con innumerables correciones, desapareció durante décadas. En los ochenta sus 541 páginas fueron encontradas al noroeste de Pennsylvania, y en la portada, escrita a mano, aparecía su título original, Los no-muertos. Debajo, el nombre del autor, Bram Stoker. Está claro que el escritor decidió rebautizarla en el último segundo. Hoy, entre Stephanie Meyer, Guillermo del Toro, Charlaine Harris o Anne Rice, hasta los descendientes de Stoker han sacado partido del conde. Su sobrino bisnieto Dacre Stoker, apoyado por un experto en el tema, Ian Holt, publicó en 2009 una continuación, Drácula, el no muerto, que aunque arrancaba con gracia, se perdían en un trama alocada y con guiños a otros clásicos como Jack el Destripador. Las cenizas de Stoker, que reposan en una urna junto a las de su único hijo, Irving Noel, en Londres, deben de revolverse de vez en cuando.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1953 Jackie Cochran se convierte en la primera mujer que rompe la barrera del sonido. Con información de Mujeres en la Historia. Los datos que rodean la carrera como piloto de aviación de Jacqueline Cochran son espectaculares. Un día como hoy se convirtió en la primera mujer en romper la barrera del sonido, además también fue la primera fémina en aterrizar y despegar de un portaaviones, en pilotar un bombardero a través del atlántico… y muchos otros logros que convirtieron a una joven aprendiz de esteticién en uno de los nombres propios más importantes de la historia de la aviación. Ambiciosa e inteligente, tuvo un importante papel en la Segunda Guerra Mundial e influyó también en la carrera política del que se convertiría en el trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower. Una infancia olvidada. Bessie Lee Pittman era el nombre real de Jacqueline Cochran. Nació el 11 de mayo de 1906 en Florida en el seno de una humilde familia. La más pequeña de los cinco hijos de Mary e Ira Pittman, tuvo una infancia difícil. Su padre era carpintero por lo que su sueldo no llegaba a mantener a su amplia familia. Así, Bessie empezó a trabajar con tan sólo seis años de edad en distintas tareas. Fueron posiblemente esos primeros años difíciles los que la llevarían en un futuro a negar sus orígenes e inventar una infancia distinta como niña adoptada. Aun así, nunca se olvidó de su familia a los que acogió y ayudó económicamente siempre que tuvo ocasión. Bessie se casó por primera vez el 13 de noviembre de 1920, siendo muy joven. El marido, Robert Cochran, era mecánico de la base naval de Pensacola. Aquel primer matrimonio terminó tristemente con el fallecimiento de su hijo con cinco años y un posterior divorcio. La empresaria de cosméticos. Entonces convertida en Jackie Cochran, nombre que adoptaría hasta su muerte, tuvo que buscarse de nuevo la vida trabajando como peluquera en Pensacola hasta que decidió mudarse a Nueva York donde consiguió un empleo en el Saks Fifth Avenue, uno de los salones de belleza más importantes de la gran manzana. Situada en Nueva York, Jackie conoció a Floyd Bostwick Odlum, empresario considerado como uno de los diez hombres más ricos del mundo en aquellos años. A pesar de ser catorce años mayor que ella, Odlum se enamoró de Jackie. Antes de contraer matrimonio en 1936, el rico empresario ayudó a la joven a iniciar un negocio propio de cosméticos. Fue durante aquellos primeros años como empresaria cuando Jacqueline descubriría su verdadera pasión. Cuando Odlum le propuso la original idea de que fuera ella misma la que pilotara un avión anunciando su propia línea de cosméticos, por cierto llamada Wings (alas), Jacqueline no se lo pensó dos veces. En pocas semanas había aprendido a dominar una aeronave. La mujer piloto. Desde entonces y hasta que se retirara de la vida pública, Jacqueline Cochran no dejó de volar y de superarse a ella misma y a todos cuantos la habían precedido. Ya en 1938 recibió el reconocimiento de ser la mejor mujer piloto de los Estados Unidos. No en vano había ganado la Bendix Race, competición en la que el año anterior se había enfrentado solamente con hombres. Habían sido ella y otra gran piloto, Amelia Earhart quienes lucharon para que las mujeres pudieran participar en dicha carrera. Piloto en la Guerra. Iniciada la Segunda Guerra Mundial, Jacqueline se implicó en la colaboración estadounidense con Gran Bretaña. En ese sentido, formó parte de una organización llamada Wings for Britain, Alas por Bretaña, encargada de transportar aeronaves construidas en Norteamérica hasta Gran Bretaña. Se convertía así en la primera mujer en volar un bombardero a través del Atlántico. Cuando Estados Unidos entró en guerra, Jacqueline no dudó en proponer a la entonces primera dama Eleanor Roosevelt la creación de una división aérea femenina que se encargara de los vuelos domésticos no combativos para que todos los pilotos posibles pudieran entrar en combate solucionando así el problema de la escasez de pilotos. Su duro trabajo tuvo como compensación la creación de la Women Airforce Service Pilots (WASP), organización de dirigió desde el primer momento y que tenía como objetivo la formación y entrenamiento de mujeres piloto. Rompiendo la barrera del sonido. Terminada la guerra, Jacqueline no dejó de volar ni de superarse a sí misma. Un día como hoy 18 de mayo de 1953 Cochran superaba la barrera del sonido y se convertía en la primera mujer en volar un jet a través del océano y en la primera mujer en aterrizar a ciegas, entre otros muchos récords. Del cielo a la política. Al margen de su vida como piloto, Jacqueline Cochran era una republicana convencida que ayudó en la carrera presidencial del entonces general Eisenhower. Fue sin embargo su propia carrera como congresista la que no llegó a buen término. Posiblemente el único hito que se propuso y que no consiguió. Por la igualdad en las alturas. A pesar de todo, Jacqueline Cochran siguió volando hasta 1967. Durante todos esos años no dejó de batir récords de velocidad y de abrir el camino de la aviación a otras mujeres apasionadas por volar. También la primera mujer en convertirse en presidenta de la Federación Aeronáutica Internacional, Jacqueline trabajó de manera incansable por la igualdad de hombres y mujeres en el mundo de la aviación. Retirada en su rancho de California junto a su segundo marido, Jacqueline Cochran fallecía el 9 de agosto de 1980.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1980 en Estados Unidos, el volcán Santa Helena entra en erupción, dejando los mayores daños demográficos y económicos en la historia de ese país. En marzo de 1980 el bello y agreste paisaje que circundaba el nevado monte Santa Helena, ubicado en el estado de Washington, Estados Unidos, y al que se le conocía como el “monte Fuji de América” por su forma de cono de nieve y su simetría, se vio sacudido por una serie de movimientos sísmicos que parecían provenir de los movimientos del magma ubicado en las profundidades de esa formación montañosa. Después de casi 140 años de silencio (la última erupción había sido reportada en 1842), la actividad de ese volcán fue peligrosamente en aumento. En abril los movimientos sísmicos aumentaron en intensidad llegando a producirse cerca de cuatro pequeños terremotos al día y, ya en mayo, cerca de 50 diarios. A principios de ese mismo mes, la montaña se “hinchó” y la cumbre se elevó más de 150 metros. Toda esta inusual actividad causó una gran fractura en la montaña, avalanchas de nieve y hielo y una explosión que generó un nuevo cráter de 76 metros de ancho, cráter que días después se fusionaría con el cráter original, creando uno mayor de 520 metros por 260 metros. Como los geólogos y expertos ya habían detectado los temblores armónicos que suelen preceden a las grandes erupciones volcánicas, las autoridades norteamericanas declararon de inmediato el estado de emergencia. En total se registraron cerca de 10 mil pequeños terremotos antes que llegara el 18 de mayo de 1980, el día escogido por la naturaleza para desatar parte de su ingente poder destructor. A las 08.32 de la mañana un terremoto grado 5 en la escala de Richter derrumbó parte de la montaña, que terminó acumulándose como un gigantesco montón de escombros (uno de los mayores registrados en la historia) en la zona de Toutle River, que provocó que el agua del Spirit Lake, la masa de agua ubicada al lado del monte Santa Helena, se desplazara en forma de olas de casi 200 metros de altura que impactaron contra una cordillera en el norte del lago. Esto causó una nueva avalancha de escombros, que cayeron sobre la cuenca del lago y provocaron un ascenso de unos 60 metros de su nivel de agua, que comenzó a inundar los bosques ubicados en la ribera. Catástrofe inmediata. El gigantesco desprendimiento de tierra descrito anteriormente causó efectos catastróficos inmediatos. El volcán perdió presión y explotó con una fuerza descomunal, semejante “al poder de 500 bombas atómicas, de unos 350 megatones” según informó posteriormente el Mount St. Helens Institute. Las cenizas de la explosión se elevaron al cielo y pedazos de la montaña se desplazaron hacia los lados, destruyendo todo a su paso. Las cenizas se alzaron más de 19 kilómetros sobre el cráter del volcán en menos de 10 minutos, alcanzando posteriormente a 11 estados del país (parte de esta misma ceniza daría la vuelta al mundo en las dos semanas siguientes). La ceniza y las rocas alcanzaron más de 600 grados Fahrenheit y devastaron 230 millones de millas cuadradas, mientras que el calor generado durante la erupción provocó el derrumbamiento de los glaciares y la nieve acumulada en las montañas cercanas. El geólogo Keith Ronnholm, que ese día se encontraba acampando a 16 kilómetros del noroeste del volcán, recuerda que “todos sabíamos que el volcán estaba aparentemente dormido, pero que iba a despertar en cualquier momento. A las 08.30 un grito de un compañero me hizo volver la vista al volcán. La ladera norte se estaba desprendiendo y se deslizaba por la montaña. Dos minutos después comenzó a hacer erupción con grandes explosiones, lanzando cenizas, gases calientes, grandes pedazos de rocas y vapor a velocidad de huracán. Alcancé a tomar unas cuantas fotos antes de subirme a mi camioneta y escapar de allí a toda velocidad”. La erupción del monte Santa Helena se transformó al cabo en la más mortífera y destructiva ocurrida en la historia de los Estados unidos. Pese a la evacuación decretada por el gobierno norteamericano, 57 personas perdieron igualmente la vida. Harry Truman, un hombre de 83 años y dueño del Mount St. Helens Lodge en el Lago Spirit, fue uno de los pocos que eligieron quedarse en el lugar. Truman se convirtió en una celebridad local luego que se rehusara a dejar a sus 16 gatos y a su mismo hogar, en el que había vivido más de 50 años. Se presume que murió en la explosión, pues su cuerpo nunca fue hallado. Aparte de las 57 víctimas fatales, 250 casas, 47 puentes, 24 kilómetros de vías de tren y 300 kilómetros de autopistas quedaron totalmente destruidos, sin mencionar el millonario gasto que demandó remover los 8 millones de metros cúbicos de ceniza (equivalentes a 900 mil toneladas de peso) desperdigadas en las autopistas y los aeropuertos de Washington, tarea que demandó 10 semanas. Debido a la dirección del viento en el volcán, en las áreas de mayor acumulación de ceniza, miles de vuelos comerciales debieron ser cancelados y muchos cultivos de trigo, manzanas, patatas y alfalfa quedaron totalmente destruidos. La pérdida de la ladera norte del monte Santa Helena redujo su altura, pasando de 2.950 metros sobre el nivel del mar a 2.550 metros, y formó un cráter en forma de herradura de casi dos kilómetros de ancho y 640 metros de profundidad, en cuya zona norte se abre hoy una inmensa brecha. Si bien la mayor parte de la vida silvestre en el área fue destruida totalmente por el volcán (unos 1.500 alces y unos 5.000 ciervos murieron y se estimó en 12 millones el número de salmones muertos, al ser destruidos totalmente sus criaderos), la flora y la fauna se restableció mucho más rápido de lo esperado. Miles de ciervos, pumas, aves, peces y árboles viven hoy en el área. El Mount St. Helens Institute informó años después de la histórica explosión que el Monte Santa Helena, parte del temido Anillo de Fuego del Pacífico que incluye más de 160 volcanes activos, “entró en un estado de erupción continua” en el otoño del 2004. Sin embargo, en julio del 2008, los científicos informaron que el Monte Santa Helena estaba “oficialmente en reposo”. Sin embargo, los mismos científicos aseguran que algún día este temido monte despertará violentamente, tal como en mayo de 1980, de su tranquilo sueño.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1994 en Venezuela, el expresidente Carlos Andrés Pérez es encarcelado, acusado de malversación de fondos públicos. Carlos Andrés Pérez, una hora antes de ser arrestado: “No pudieron derrocarme me encarcelan para satisfacer odios y rencores ”. “No estoy frustrado, voy a la cárcel con todo orgullo No tengo nada de qué avergonzarme Como dicen los mexicanos: si me han de matar mañana, que me maten de una vez”, afirmó con aplomo el expresidente Carlos Andrés Pérez, en una entrevista exclusiva con el reportero Rafael del Naranco, del periódico El Mundo, de Madrid, realizada una hora antes de ser arrestado acusado de malversación de fondos públicos por 17 millones de dólares. En 1992 el periodista José Vicente Rangel reveló que el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, había utilizado 250 millones de bolívares pertenecientes al presupuesto del Ministerio de Relaciones Interiores para financiar las elecciones en Nicaragua y apoyar al gobierno de la recién electa presidenta, Violeta Barrios de Chamorro. En marzo de 1993 el Fiscal General de la República en ese momento, Ramón Escobar Salom, introdujo una acusación en contra de Pérez por malversación de fondos. En mayo de 1993 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) determinó que había méritos suficientes para la apertura de un juicio en contra del mandatario. El Congreso de Venezuela decidió destituirlo del cargo para que enfrentara el proceso judicial. Un día como hoy 18 de mayo de 1994 Pérez fue arrestado. Por su edad, sin embargo, permaneció bajo arresto domiciliario. En 1996 la CSJ determinó la culpabilidad de Pérez y lo sentenció a dos años y cuatro meses de prisión. Pocos meses después de esta decisión fue liberado porque su sentencia empezó a contarse desde que fue detenido en 1994. En 1998 fue acusado, una vez más, de malversación de fondos públicos. Se le acusó de tener cuentas en bancos estadounidenses junto a su compañera sentimental y ex secretaria privada, Cecilia Matos. Se le impuso arresto domiciliario, pero salió en libertad ese mismo años tras ser elegido senador. Desenlace. En 2001 se anunció el inicio de otro juicio en su contra, en ese momento estaba en República Dominicana. No regresó a Venezuela y desde entonces vive en el exilio. Carlos Andrés Pérez ha sido el único presidente venezolano que se vio forzado a abandonar su cargo por cargos de corrupción.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1998 en la demanda judicial Estados Unidos contra Microsoft, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos proceden a la causa de monopolio contra la empresa Microsoft, de Bill Gates. Un día como hoy (lunes) 18 de mayo de 1998 en nombre de la libertad de mercado y del derecho de los consumidores a elegir sus productos, el gobierno de los Estados Unidos le declaró una guerra monumental a Microsoft, el gigante de la industria del software, que puede tener consecuencias tanto para los fabricantes de computadoras del país como para los usuarios individuales de Internet en todo el mundo. El Departamento de Justicia, junto con los procuradores generales de 20 estados y del distrito de Columbia (Washington DC), entablaron una histórica demanda por prácticas monopólicas contra el imperio de Bill Gates, por tratar de imponer su browser Explorer en el sistema operativo Windows 98, lo que, según sostienen, tiene como única intención barrer del mercado a los programas de la competencia, como el popular Netscape Navigator. Un browser es un programa de software que permite a los usuarios de computadoras acceder a la enorme red de Internet, y quien tenga su dominio absoluto, puede controlar teóricamente el infinito flujo que circula en la autopista informática, que revolucionó las comunicaciones en el mundo entero. Sin embargo, Microsoft, que tiene un lugar excepcional en la industria de las computadoras por dominar el 90 por ciento del mercado de sistemas operativos, decidió integrar a su nuevo Windows 98 su propio browser Explorer, lo que de hecho pone en posición de desventaja a Netscape, cuyo software no vendrá instalado automáticamente en las nuevas PC. El Windows es un programa base sobre el que se apoyan todos los programas secundarios de la computadora y les permite funcionar. Ese sistema no sólo facilita el uso de la computadora. También incluye un programa propio, el Navegador Internet Explorer, que es una entrada directa o puerta abierta a la Internet.Aquí viene la queja de la competencia. Los objetores de Gates dicen que con un sistema operativo armado como el Windows los usuarios no tienen necesidad de comprar la puerta de ingreso a Internet en otros proveedores. En suma, nadie paga un servicio extra que ya viene incluido en el Windows. En estos momentos, los fabricantes de computadoras que quieran instalar Windows 98, que se pondrá oficialmente a la venta el 25 de junio, no tienen otra opción que incluir el Explorer en sus máquinas de última generación. Por eso, la demanda del gobierno es para que o bien Microsoft elimine su browser del nuevo sistema operativo o que junto con él se instale también el Nescape Navigator. El fabricante de computadoras, argumenta, tiene que tener la opción de elegir el browser. Pero Microsoft, o más bien Bill Gates, argumenta que el Windows 98 y el Explorer forman parte de un mismo producto, lo que los hace indivisibles. Además, sostiene que integró su browser al nuevo sistema operativo como parte de su derecho de innovar sus propios productos, una cuestión que va más allá de la pelea por el control del mercado del software para la red de Internet. Las acciones de hoy es para asegurarse que los consumidores y los fabricantes de computadoras puedan elegir qué software instalan en sus computadoras y no que los elijan por ellos, indicó la procuradora general de Justicia, Janet Reno, al hacer el anuncio de esta demanda sin precedentes. Microsoft, de Bill Gates para abajo, se dio cuenta de que Netscape Navigator era una amenaza para Windows. Por eso quisieron cortarle el aire, indicó por su parte Joel Klein, el segundo de Reno. Antes de que se declarara la guerra entre estos dos gigantes, el Departamento de Justicia y Microsoft estuvieron encerrados en frenéticas negociaciones, que se rompieron el sábado pasado, cuando los abogados de Gates dijeron que el gobierno estaba haciendo pedidos imposibles. El Departamento de Justicia, y los 21 procuradores que lo acompañan en esta monumental demanda, que puede tener multimillonarias consecuencias, no sólo quieren librar la batalla de los browsers, sino también cambiar la forma en que el sistema operativo Windows, cualquiera sea su versión, aparece en las pantallas de las computadoras. Cada vez que cualquier usuario enciende su computadora aparece automáticamente la portada de Windows, con una especie de musiquita mística que acompaña al sistema operativo. Pero, el gobierno quiere que los fabricantes de computadoras antes tengan el derecho de anunciar sus propios productos en sus máquinas, en vez de los de Microsoft. Este caso es sobre el derecho a innovar, dijo el fiscal de Nueva York, Dennis Vacco. Es para que un joven que trabaja o un adolescente que experimenta con su computadora en el garaje tenga el mismo incentivo a desarrollar su software, creando la nueva generación tecnológica, tal como Bill Gates lo tuvo hace 20 años. Bill Gates decidió desafiar al Gobierno estadounidense, a sus huestes de abogados y a todos los recursos que tiene a su disposición. Y el presidente de Microsoft aseguró además que lo hizo en nombre de los consumidores y para garantizar que la mente de los informáticos y su creatividad no mueran pisadas por el peso de la ley. "Somos inocentes y nos vamos a defender", dijo ayer Bill Gates a sus empleados en una videoconferencia con todo el país con el fin de prepararles para uno de los momentos más dramáticos a los que se enfrenta la empresa. Con el objetivo de demostrar su decisión de resistir al máximo, hoy se espera que la compañía envíe a los fabricantes la última versión de Windows 98, que estará a la venta el próximo 25 de junio. En respuesta al reto de Gates, el Gobierno presentará hoy también una demanda contra Microsoft por utilizar el control que tiene del mundo de la informática para ejercer el monopolio y aniquilar a la competencia. El departamento de Justicia estará arropado en esta demanda masiva por, al menos, 18 estados del país. La Administración mantiene que Gates se ha convertido en el paladín de los usuarios de ordenadores, no para defender sus derechos, sino para garantizar el monopolio que ejerce en una industria en la que nueve de cada 10 ordenadores tienen su sello. El jueves, el presidente de Microsoft pareció rendirse y envió a sus abogados a negociar a Washington para "realizar importantes concesiones" cuando comprendió que la querella era inevitable. Pero las negociaciones que el Gobierno y los abogados de Gates mantuvieron en la capital sucumbieron a media tarde del sábado, cuando los representantes del departamento de Justicia llegaron a la conclusión de que lo único que quería Microsoft era conocer cuál era la estrategia que el Gobierno preparaba para la demanda. El Gobierno quiere más. Una vez que se conoció el objetivo de los representantes de Gates, los abogados federales se levantaron de la mesa y se quejaron de que no merecía la pena seguir hablando. El Gobierno quería más: que los fabricantes puedan modificar las ofertas que aparecen en la pantalla del ordenador, que los usuarios tengan servicios personalizados en Windows 98, sin que se incluyan necesariamente las direcciones de Internet que ofrece Microsoft y otros servicios de televisión o de compañías sociales de la multinacional. Gates se negó en redondo a que en la barra de ofertas de Windows 98 se incluyera el navegador para Internet Netscape, el máximo rival de Internet Explorer. "Será como pedir a Coca-Cola que en sus paquetes de seis botellas incluyera tres Pepsis", comentó Gates a través de un portavoz. Netscape controla el 60% del mercado de los navegadores, pero Internet Explorer avanza a grandes pasos y los expertos consideran que muy pronto será la llave maestra que permita entrar a Internet y dominarlo. El portavoz Shaw se quejó de que "el Gobierno y los estados consideran que la interrelación entre Windows y Internet es algo ilegal. Eso es impedir que los consumidores usen las últimas tecnologías a su favor". El departamento de Justicia no se opone a que Windows 98 sea distribuido a los fabricantes ni se atreverá a requisar los ordenadores o los discos que se vendan en las tiendas. Lo que las autoridades federales desean es que Microsoft no controle Internet en exclusiva.