miércoles, 17 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Junio de 1094 Rodrigo Díaz el Campeador  conquista Valencia. Rodrigo Díaz  fue un caballero castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde un día como hoy 17 de junio de 1094 hasta su muerte; su esposa Jimena Díaz lo heredó y mantuvo hasta 1102, cuando pasó de nuevo a dominio musulmán. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar del mío Cid . Ha pasado a la posteridad como el Campeador o el Cid  (del árabe dialectal sīdi”, “señor”). Por el cognomento de «Campeador» fue conocido en vida, pues se atestigua desde 1098 en un documento firmado por el propio Rodrigo Díaz, y las fuentes árabes del siglo XI y principios del XII lo llaman alkanbīūr o alqanbīūr, o quizá (teniendo en cuenta la forma romance) Rudriq o Ludriq al-Kanbiyatur o al-Qanbiyatur (Rodrigo el Campeador”); el sobrenombre de «Cid», aunque se conjetura que ya pudieron usarlo como tratamiento honorífico y de respeto sus coetáneos zaragozanos o —más probablemente— valencianos (y se aplicó también a otras personas), aparece por vez primera en el Poema de Almería, compuesto entre 1147 y 1149. En cuanto a la combinación «Cid Campeador», se documenta hacia 1200 en el navarro-aragonés linaje de Rodrigo Díaz  que forma parte del Liber regum (bajo la fórmula «mio Cit el Campiador»), y en el Cantar de mío Cid. 
Un día como 17 de Junio de 1631 en Burhanpur, India, muere Mumtaz Mahal, cuarta esposa del emperador mogol, Sha Jahan, quien ordenó la construcción de un bello mausoleo y un jardín en honor de su fallecida esposa, ubicado junto al río en Agra, monumento conocido como Taj Mahal. Arjumand Banu Begum, más conocida como Mumtaz Mahal, su nombre significa en persa "la Elegida de Palacio"; nació en Agra, India, el 27 de abril de 1593. Falleció en Burhanpur, estado de Madhya Pradesh, India, un día como hoy 17 de junio de 1631, al dar a luz a su decimocuarto hijo. Fue la cuarta esposa del emperador del mogol, Sha Jahan. El Taj Mahal, en Agra, fue construido por su marido como mausoleo. Ella había estado acompañando a su marido durante una campaña militar en la meseta de Decán. Su cuerpo fue sepultado temporalmente en Burhanpur, en un jardín amurallado conocido como Zainabad originalmente construido por el tío de Shah Jahan, a orillas del río Tapti. Después de su fallecimiento, el dolor del emperador fue inconsolable. Al parecer, después de su muerte, Shah Jahan se vistió de luto y se mantuvo apartado de la vida pública durante un año.​ Cuando el emperador volvió a aparecer en público, su cabello estaba canoso, su espalda encorvada y su rostro envejecido. Su hija mayor, la devota Jahanara Begum le ayudó a sobrellevar poco a poco el dolor y tomó el puesto de Mumtaz en la corte. Mumtaz Mahal nació en Agra, en el seno de una familia de la nobleza persa, hija de Abdul Hasan Asaf Khan, y sobrina y nuera de la emperatriz consorte Nur Jehan, esposa del emperador Jahangir. Ajurmand Banu Begum se casó a la edad de 19 años, el 10 de mayo de 1612, con el Príncipe Imperial Yurram, más conocido como Shah Jahan, quien le concedió el título de "Mumtaz Mahal". Aunque se comprometió con el emperador en el año 1607, no se convirtió en su cuarta esposa hasta el año 1612, convirtiéndose en su esposa favorita. Mumtaz falleció durante el parto de su decimocuarto hijo, una niña llamada Gauhara Begum en Burhanpur, en el Deccan (ahora en Madhya Pradesh). Mumtaz Mahal tuvo catorce hijos con Shah Jahan, entre ellos: el Príncipe Imperial Aurangzeb (que depuso a su padre en el trono), el Príncipe Imperial Dara Shikoh (asesinado por su hermano Aurangzeb), la Princesa Imperial Jahanara Begum (que sucedió a su madre como primera dama del Imperio) y la Princesa Imperial Roshanara Begum. También fue la madre de crianza de Iranar, una de las bailarinas y poetisas más famosas del siglo XVII, hija de una de sus esclavas, que había fallecido al dar a luz. Mumtaz Mahal y Shah Jahan tuvieron una relación amorosa muy estrecha y muy profunda. Incluso durante la vida de la emperatriz, los poetas ensalzaban su belleza, su gracia y su compasión. Ella fue la gran compañera de Shah Jahan y lo acompañó durante sus viajes por todo el Imperio mogol. La confianza del emperador en ella fue tan grande que le dio su sello imperial, el Muhr Uzah. Mumtaz fue retratada como una emperatriz que no tenía aspiraciones políticas, en contraste con su tía y suegra, la emperatriz Nur Jehan, quien ejerció una influencia política considerable sobre el reinado anterior.​ Ella tuvo una influencia muy positiva sobre el emperador y, aunque no tenía aspiraciones políticas, a menudo solía intervenir en favor de los pobres y desamparados. En aquella época era muy común que las mujeres de la nobleza del Imperio mogol se encargaran de la arquitectura. La emperatriz diseñó su propio jardín (jardín donde ahora se encuentra el Taj Mahal) junto al río, en Agra. A pesar de sus frecuentes embarazos, Mumtaz acompañó a Shah Jahan durante sus campañas militares y en la posterior rebelión contra su padre. Ella fue su compañera y confidente más leal. En sus diecinueve años de matrimonio, tuvieron catorce hijos, siete de los cuales fallecieron al nacer o durante la infancia.

Un día como hoy 17 de Junio de 1775 en Massachusetts, en el marco de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, se produce la Batalla de Bunker Hill. La batalla de Bunker Hill tuvo lugar un día como hoy 17 de junio de 1775, como parte del sitio de Boston durante la guerra  de Independencia de los Estados Unidos. El general Israel Putnam estaba a cargo de las fuerzas revolucionarias, mientras que el General de División William Howe mandaba las fuerzas británicas. Aunque la batalla es conocida como de la colina Búnker ("Bunker Hill"), la mayor parte de la lucha se desarrolló realmente en la cercana Breed´s Hill. El resultado fue una victoria pírrica para los británicos, quienes sufrieron más de mil bajas. En su tercer asalto, las fuerzas británicas superaron las trincheras en las colinas Breed y Bunker. Después, el general británico Henry Clinton  escribió en su diario que "Unas pocas victorias más como esta seguramente pondrían fin al dominio inglés en América." El objetivo inmediato de Howe se logró, pero no afectó al sitio; sin embargo, demostró que los estadounidenses estaban decididos a presentar una batalla campal. (Entre los historiadores, se debate si el general Putnam, su segundo, coronel William Prescott, o alguien más dio la orden, "¡No disparéis hasta que no veáis el blanco de sus ojos!") 
Un día como hoy 17 de Junio de 1789 Inicia la Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea es el periodo especifico actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a partir de la Revolución Francesa desde un día como hoy 17 de Junio de 1789  y que sigue su proceso hasta el presente. Comprendiendo  un total de 225 años y sumando. El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año con los nuevos conocimientos adquiridos. La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porque de los fenómenos ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos. 
Hechos de la Edad Contemporánea. La historia de la Edad Contemporánea comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. La época contemporánea o Edad Contemporánea está marcada, en general , por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores. Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, este evento de las guerras mundiales, llevo a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificación de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación limitada. 

Un día como hoy 17 de Junio de 1876 Guerras Indias: 1.500 Sioux y Cheyenne liderados por Caballo Loco derrotan al General George Crooken, apodado por los apaches como “lobo gris” en Rosebud Creek, Montana. Tasunka Witko (pronunciado tashúnka uitko, literalmente Su-caballo-es-loco en lengua sioux o Caballo Loco en su traducción del inglés Crazy Horse), nació el 4 de diciembre de 1840 (la fecha exacta no es segura), falleciendo el 5 de septiembre de 1877 era el jefe de los Sioux Oglala, una tribu indígena de América notable por el valor de sus guerreros en las batallas. Reconocido por su propio pueblo como un dirigente visionario comprometido con la preservación de las tradiciones y los valores sioux, indujo a su pueblo a una guerra contra los blancos para recuperar sus tierras. Su nombre, Caballo Loco, le fue dado por soñar con un caballo salvaje. Cuando los colonos y el ejército de Estados Unidos se lanzaron a la invasión del territorio indígena en las llanuras centrales, Caballo Loco, junto con Toro Sentado y Nube Roja, formó una alianza con otros pueblos nativos para combatir a los blancos. Dotado de gran capacidad táctica y destreza en el combate, infligió una dura derrota a los soldados estadounidenses en la denominada masacre de Fetterman (1866). La presión de los colonos (buscadores de oro, cazadores de búfalos) y los constantes enfrentamientos que provocaban con los indígenas, indujeron al Gobierno de Estados Unidos a firmar un tratado de paz (Tratado del fuerte Laramie en 1868), por el que asignaba a lakotas y cheyennes terrenos propios bajo su jurisdicción autónoma. Sin embargo, Caballo Loco no aceptó el acuerdo, marchando con su pueblo fuera de la gran reserva sioux fijada por el Gobierno. Para someter a este y otros pueblos situados fuera de los límites, el Gobierno emprendió una amplia campaña militar en 1876, en la que se produjeron las victorias indígenas de Rosebud River y Little Big Horn (1876), en la que moriría el famoso general Custer. La presión del ejército estadounidense obligó a Caballo Loco a rendirse, siendo confinado en Fort Robinson. A las pocas semanas, el 5 de septiembre de 1877, murió asesinado a bayonetazos.

Un día como hoy 17 de Junio de 1885 La Estatua de la Libertad llega al puerto de Nueva York. «La libertad iluminando el mundo» (en inglés Liberty Enlightening the World; en francés La Liberté éclairant le monde), conocida como la Estatua de la Libertad, es uno de los monumentos más famosos de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el mundo. Se encuentra en la isla de la Libertad (Liberty Island)  al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la Isla Ellis. La Estatua de la Libertad fue un regalo de los franceses a los estadounidenses para conmemorar el centenario de la declaración de Independencia de los estados Unidos y como un signo de amistad entre las dos naciones. Un día como hoy 17 de Junio de 1885 la Estatua de la Libertad  llega al puerto de Nueva York. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886 en presencia del presidente estadounidense de la época, Grover Cleveland. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave EiffelEl arquitecto francés Eugene Viollet-le-Duc se encargó de la elección de los cobres utilizados para la construcción de la estatua. El 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada como monumento nacional de los Estados Unidos y el 15 de octubre de 1965 se añadió la Isla Ellis. Desde 1984 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de Nueva York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las «Siete Maravillas del Mundo». Fue nominada para las «nuevas maravillas del mundo», donde resultó finalista. El nombre asignado por la Unesco es «Monumento Nacional Estatua de la Libertad». Desde el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.
Un día como hoy 17 de Junio de 1939 Último guillotinado en público en Francia: Eugen Weidmann es ejecutado en Versalles. Después de la Revolución Francesa, las ejecuciones se reanudaron en el centro de la ciudad. El 4 de febrero de 1832, la guillotina se colocó detrás de la iglesia de Saint Jacques, justo antes de ser trasladado de nuevo, a la prisión de Roquette Grande, el 29 de noviembre de 1851. El 6 de agosto de 1909, se utilizó la guillotina en el cruce de Arago Boulevard y la calle de la Sant, detrás de la cárcel que lleva el mismo nombre. El último guillotinado público en Francia fue de Eugen Weidmann, quien fue declarado culpable de seis asesinatos. Fue decapitado un día como hoy 17 de junio de 1939, fuera de la prisión de Saint-Pierre, rue Georges Clemenceau 5 de Versalles, que es ahora el Palacio de Justicia. Una serie de problemas que la ejecución hizo que las autoridades que llevan a cabo ejecuciones futuras en el patio de la prisión. La guillotina sigue siendo el método oficial de ejecución en Francia hasta la pena de muerte fue abolida en 1981. El último guillotinado en Francia fue el de la tortura-asesino Hamida Djandoubi el 10 de septiembre de 1977. A finales de la década de 1840 la Tussaud hermanos José y Francisco, reuniendo las reliquias de Madame Tussauds Museo de Cera, visitaron el viejo Henry-Clément Sanson, nieto del verdugo Charles Henri Sanson, de quienes obtienen partes, el cuchillo y la luneta, de una las guillotinas originales utilizados durante la era del terror. El verdugo "había empeñado su guillotina, y se metió en problemas muy débil por presunto tráfico de bienes municipales". 
Un día como hoy 17 de Junio de 1970 en la Copa Mundial de Fútbol México 70, en el Estadio Azteca, se jugó el denominado Partido del Siglo, entre Italia y Alemania Occidental, con un resultado favorable para los italianos 4-3. Italia y Alemania Federal disputaron un encuentro inolvidable, que quedará para siempre en la historia de las Copas del Mundo celebrado un día como hoy 17 de Junio de 1970 . En semifinales del Mundial, la Azzurra venció por 4-3 a los germanos en tiempo suplementario y se quedó con el "Partido del siglo". La Nationalmaanschaft como se conoce a la selección alema arribó a esta instancia como gran favorita pero se topó con un equipo italiano convencido de lo que era capaz y cayó derrotada. La Selección italiana mostró juego, personalidad y actitud ganadora y se clasificó para la final del torneo, donde esperaba Brasil, ni más ni menos. De todos modos, esta victoria debería representar casi un título, por cómo se desarrolló el partido. Así comentó el partido el enviado especial del periódico La Vanguardia: "Italia, que llegó a las semifinales habiendo marcado un solo gol en los encuentros disputados en el Mundial, en el partido más emocionante de la competición y en el que se han marcado más goles, demostró el poder ofensivo de su delantera, en la que su extremo Riva fue una pieza maestra". El primer gol del encuentro se produjo a los siete minutos de juego y fue obra del delantero italiano Boninsegna, que desde fuera del área lanzó un tiro raso, que se coló en la meta alemana por la base del poste derecho. Después de este tanto reaccionaron los alemanes, pero éstos siempre fueron contenidos por los italianos, que no obstante no pudieron impedir las infiltraciones. La meta alemana sufrió momentos de peligro, malográndose los intentos de Muller, Schultz y Overath. Los italianos persistieron en sus contraataques, pero tampoco tuvieron efectividad, sobre todo los tiros de Mazzola y Riva, que fue el más insistente. El primer tiempo terminó con un solitario gol italiano en el marcador.Se reanuda el juego después del descanso, dominando el campo los alemanes, que son contenidos por la defensa italiana, que se muestra muy efectiva, mientras siguen siendo peligrosos los contraataques de la "squadra azurra". Durante este período del encuentro se han producido algunas interrupciones en el juego y éste es prorrogado por el arbitro tres minutos más y precisamente, en el minuto 47, el defensa alemán Schnellinger, que está apoyando a su delantera, recibe un pase de uno de sus compañeros y marca el gol del empate, terminando el partido con el resultado de uno a uno. LA PRÓRROGA. A los cuatro minutos de la primera parte de la prórroga, Alemania desempata, al conseguir un gol producto del fallo de un defensa y el portero italiano, que no pueden impedir que la pelota se introduzca en su marcó. Sin embargo, cinco minutos después Burgnich deshace el empate marcando el tercer gol para Italia, terminando la primera parte de la prórroga con el resultado de 3 a 2 favorable a los italianos. A los cinco minutos del segundo tiempo, la pelota lanzada por Overath es rebotada contra el suelo por Uwe Seeler, el veterano del equipo alemán, pasa por encima del portero italiano y se introduce en su marco, y se produce el tercer empate de este emocionante y disputado encuentro, que se decide tres minutos después a favor de Italia, gracias a un gol conseguido por Rivera, que tomó desprevenido a Maier colando el balón por encima del arquero. Italia, con su victoria por 4 a 3 trente a Alemania se clasifica para disputar la final de la Copa del Mundo con Brasil. Arbitró el colegiado mejicano Yamasaki, que tuvo varios errores, especialmente pasando por alto los penales que se produjeron durante el encuentro. FORMACIONES DE LOS EQUIPOS. ALEMANIA: Maier; Vogts, Schulz, Patzke; Schnellinger, Beckenbauer; Overáth, Grabowski, Seeler; Muller y Lohr. Sustituciones: A los seis minutos del segundo tiempo Libuda sustituyó a Lohr. A los veinte del mismo tiempo Held reemplazó a Patkez.  DT. Helmut Schorn. ITALIA: Albertosi; Burgnich, Cera, Rosato; Fachetti, Bertini; De Sisti, Dominghini, Mázzola, Boninsegna y Riva. Sustituciones: Al comenzar el segundo tiempo Rivera sustituyó a Mazzola. Al iniciarse la prórroga Poletti reemplazó a Rosato. DT. Ferruccio Valcareggi. 

Un día como hoy 17 de Junio de 1972 en Estados Unidos, se produce el registro ilegal de la sede del Partido Demócrata en el Hotel Watergate. Fue un «intento de robo de tercera clase», como lo describió días después el portavoz de Richard Nixon, pero con consecuencias históricas de primera. El escándalo Watergate llevó a la dimisión del presidente de Estados Unidos y a una sacudida sin precedentes en la conciencia política estadounidense. Fue también un hito periodístico, de la mano sobre todo de «The Washington Post», y un precedente lingüístico: desde entonces «gate» se utiliza como sufijo para todo caso de corrupción política. Watergate es un complejo de viviendas y oficinas de la capital norteamericana, bautizado como «puerta del agua» por encontrarse a orillas del río Potomac. Allí tenía su sede en 1972 el Comité Nacional Demócrata. Un día como hoy 17 de Junio de 1972 a eso de las 2 de la madrugada cinco hombres fueron detenidos en esas oficinas cuando intentaban colocar micrófonos ocultos y buscaban documentos. La acción formaba parte de una serie de medidas ilegales puestas en marcha por el comité de reelección de Nixon, dirigido por John Mitchell, que acababa de dejar su puesto de fiscal general de EE.UU. No es que la reelección de Nixon corriera peligro —ganó con gran diferencia unos meses después—, pero la obsesión del presidente y el celo desmedido de sus colaboradores habían llevado a organizar la trama. Lo que al principio pareció un simple robo, pronto dejó al aire hilos de los que tirar. La identidad de uno de los asaltantes como ex agente de la CIA y el cheque procedente del comité de reelección de Nixon en la cuenta corriente de otro condujo a establecer una relación directa entre ese comité y el asalto. Desenmarañar la opaca complicidad en el encubrimiento de lo sucedido llevó dos años. El 9 de agosto de 1974 Nixon dimitió para evitar ser destituido por el Congreso. Decisiva para ese paso fue la grabación en la que el presidente pedía que se compensara económicamente a los implicados. Un total de 43 asesores y empleados de la Administración fueron condenados. Carl Bernstein y Bon Woodward, los dos periodistas del Post que investigaron el caso (en 2005 se supo que su «garganta profunda» —otro término popularizado con el Watergate— había sido William Felt, subdirector del FBI), han vuelto estos días al «lugar del crimen». En un acto organizado por el periódico precisamente en el edificio del Watergate, Bernstein y Woodward, inmortalizados en la película «Todos los hombres del presidente» (1976), rememoraron algunos de los episodios del caso. Como han escrito conjuntamente en un artículo publicado en «The Washington Post», en su tiempo de presidencia, comenzada en 1969, Nixon «lanzó cinco guerras sucesivas y superpuestas»: contra el movimiento opuesto a la guerra de Vietnam, los medios, los demócratas, el sistema de justicia y, finalmente, la misma historia. «¿Qué fue el Watergatge? Las cinco guerras de Nixon», concluyen, alguien «dispuesto a saltarse la ley para su ventaja política».

martes, 16 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 16 de Junio de 1816 Lord Byron escribe Fantasmagoriana a sus cuatro invitados a Villa Diodati, Percy Shelley, Mary Shelley, Claire Clairmont y John Polidori, e inspira su reto a que cada invitado escribiera una historia de miedo, que culmina con el escrito de Mary Shelley Frankenstein”, John Polidori escribiendo el cuento “El Vampiro” y Byron su poema “Darkness” George Gordon Byron, sexto Barón de Byron, nació en Londres, el 22 de enero de 1788, murió en Mesolongi, Grecia, 19 de abril de 1824. Fue un poeta inglés  considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo. Se involucró en revoluciones en Italia y en Grecia, en donde murió de malaria en la ciudad de Mesoligini. Su hija Ada Lovelace contribuyó en la invención de la máquina analítica (precursora de la computadora) junto con Charles Babbage. En el año de 1816 se trasladó a Suiza y estuvo viviendo algún tiempo junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico personal (Byron fue muy propenso a las enfermedades y fue otra de las causas de sus depresiones), John William Polidori. Un día como hoy 16 de Junio de 1816 en una tormentosa noche de verano se reunieron los cuatro en Villa Diodati, propiedad de Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre. Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió Frankestein y Polidori su relato El Vampiro. En su estancia suiza Byron redactó El prisionero de ChillónEl himno a la belleza intelectualEl sueño y Estancias a Augusta. Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia, recorriendo ciudades como Pisa, Génova y Roma, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el palacio Nani-Mocenigo, residencia que fue casi un harén para él, frecuentando las tertulias de las condesas Benzoni y Albrizzi. En 1821 participó en la revuelta de los Carbonarios en Rávena y se enroló en los movimientos contra el Papa (publicó por entonces su obra crítica La profecía de Dante) y contra Austria. También llegó a vivir un tiempo en Venecia, donde, según fanfarroneaba, había tenido 250 relaciones sexuales con mujeres, y donde vivió con la condesa Teresa Guiccioli, recién separada de su anciano marido. Se apasionó con la lectura del Fausto de Johann Wolfgann von Goethe, escritor a quien admiraba y con quien se carteó varias veces. Esta admiración era recíproca, ya que Goethe escribió que Byron era «el poeta del presente». A finales de 1821 escribió Manfredo, influido por el Fausto de Goethe y los parajes montañosos de Suiza; acabó varios cantos de su Don Juan y creó un periódico con Percy Shelley llamado El Liberal. En abril de 1822 murió su hija ilegítima Allegra (nacida de su relación con Claire Clairmont, hermanastra de Mary Shelley) cuando apenas había cumplido cinco años y a la que Byron tenía gran aprecio. Además, mientras hacía un viaje junto a su gran amigo Percy en goleta (la de Byron se llamaba «Bolívar » y la de Percy «Don Juan »), este último murió en un naufragio ocurrido el 8 de julio junto a su amigo, el capitán Williams. En septiembre se instaló en Génova, queriéndose dedicar a la política sin éxito.
Un día como hoy 16 de Junio de 1903 en EE.UU. se funda la compañía Ford Motor Company. La Ford Motor Company, más conocida simplemente como Ford, es una empresa multinacional estadounidense fabricante de automóviles con base en Dearborn, Míchigan. Fue fundada un día como hoy 16 de junio de 1903 por Henry Ford en Detroit, Míchigan .Según la revista Fortune, DaimlerChrysler y Toyota Motor superaron a Ford, situándose respectivamente como el segundo y tercer grupo de fabricantes de automóviles mundial con más ingresos en 2004. Durante muchos años, Ford había sido el número dos global por detrás de General Motors. Ford continúa siendo uno de las 500 más grandes corporaciones por ingresos. La Ford Motor Company también posee las marcas Mercury (hasta su cierre) y Lincoln. En la actualidad, Ford tiene plantas de ensamblaje en muchos países del mundo y crea automóviles para diferentes países basándose en los gustos locales. Actualmente, ofrece dos modelos híbridos: el Ford Fusion, y el Ford Escape. 
Un día como hoy 16 de Junio de 1911 nace IBM como una empresa de Computación-Tabulación-Grabación en Endicott, New York. International Business Machines (IBM) es  una empresa multinacional estadounidense de tecnología y consultoría con sede en Armonk, Nueva York. IBM fabrica y comercializa hardware y software para computadoras, ofrece servicios de infraestructura, alojamiento de Internet y consultoría en una amplia gama de áreas relacionadas con la informática, desde computadoras centrales hasta nanotecnolgía. La empresa fue fundada un día como hoy 16 de Junio de 1911 como Computing Tabulating Recording Corporation, el resultado de la fusión de cuatro empresas: Tabulating Machine Company,  International Time Recording Company, Computing Scale Corporation, y B undy Manufacturing Company. CTR adoptó el nombre International Business Machines en 1924, utilizando un nombre previamente designado a un filial de CTR en Canadá, y posteriormente en América del Sur. En 2011, la revista Fortune clasificó IBM como la empresa número 18 en los Estados Unidos en tamaño, y la empresa número 7 en beneficios. Globalmente, la empresa fue clasificada como la empresa número 31 en tamaño por Forbesen en 2011. Por el número de empleados (más de 425.000, quienes se denominan como "IBMers") es la segunda empresa más grande del mundo solo superada por Walmart (en más de 200 países, con ocupaciones incluyendo científicos, ingenieros, consultores y profesionales de ventas). IBM alberga más patentes que ninguna otra empresa de tecnología de Estados Unidos, y tiene nueve laboratorios de investigación. Sus empleados han recibido cinco Premios Nobel, cuatro Premios Turing, nueve National Medals of Technology y cinco National Medals of Science. Las invenciones famosas de IBM incluyen el cajero automático,  el disquete, el disco duro, la banda magnética, el ,odelo relacional, el Universal Product Code, el "financial swap," el sistema de reservas de aéreas SABRE, DRAM y el sistema de inteligencia artificial Watson.
Un día como hoy 16 de Junio de 1940 en Francia en la Segunda Guerra Mundial: el mariscal Henri Philippe Pétain se convierte en jefe de estado de la Francia de Vichy. Henri Philippe Benoni Omer Joseph Pétain, nació en Cauchy-á-la-Tour, Francia, el 24 de abril de 1856, murió en Port-Joinville, Isla de Yeu, Francia, el 23 de julio de 1951. Fue un general y político francés, miembro de la Academia Francesa (hasta 1945) y jefe de Estado de la Francia de Vichy desde el 11 de julio de 1940 al 25 de agosto de 1944. Participó brillantemente en la Primera Guerra Mundial, actuación que le valió el ser conocido como "El vencedor de Verdúm", llegando a Jefe del Estado Mayor. Fue también Ministro de Guerra en 1934, embajador en España en 1939, Primer ministro en 1940 y después, Jefe de Estado del régimen de Vichy), en la Francia ocupada por el Nazismo. Mantuvo una política colaboracionista con Alemania, lo que- al término de la guerra- le acarreó la degradación y la condena a muerte. Ésta fue conmutada por la cadena perpetua. El 14 de junio de 1940, París fue ocupada por el ejército alemán. El Gobierno, el presidente de la República y las asambleas se refugiaron en Burdeos. Desde su llegada al Gobierno, Pétain se convirtió en uno de los abogados más fuertes a favor de un armisticio, al lado del presidente Reynaud. Un día como hoy 16 de junio de 1940, Reynaud presentó su dimisión al Gobierno y sugirió, apoyado por los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, confiar la presidencia del Consejo al Mariscal Pétain, elección que sería aprobada por el presidente de la República Albert Lebrun. El 17 de junio, con el consejo del general Maxime Weygand, jefe del Estado Mayor, Pétain anunció su intención de solicitar el armisticio. Éste sería firmado el 22 de junio de 1940 en Rethondes, después de haber sido aprobado por el Consejo de ministros y por el presidente de la República. El 29 de junio, el Gobierno se instaló en la ciudad de Vichy, una zona no ocupada por el ejército alemán. Pierre Laval es el personaje que más había insistido en el establecimiento del Gobierno en esa ciudad, a fin de evitar buscar refugio en Lyon o en Toulouse, viejos bastiones del socialismo radical. La ciudad de Vichy presentaba las ventajas de tener una red telefónica bastante eficiente y un gran número de hoteles, los cuales serían requisados para alojar los diferentes ministerios y embajadas. El 10 de julio se aprueba una ley "constitucional" en las dos cámaras reunidas en Asamblea Nacional en el casino de Vichy. La ley dará al mariscal Pétain todos los poderes gubernamentales y buscará la promulgación de una nueva Constitución. Ésta nunca vería la luz, y el Estado francés permanecería durante todo el mandato de Pétain como un estado provisional. La constitucionalidad de esta reforma fue cuestionada por muchos motivos, entre ellos el hecho que la Constitución francesa no puede ser modificada bajo la amenaza directa de un enemigo. Sobre todo, la separación de poderes referida en la Constitución de 1875 no se respetaba, y parecía que los diferentes poderes recaían en una sola persona. 
Un día como hoy 16 de Junio de 1960 se estrena la película Psicosis, de Alfred Hitchcock. Psicosis (Psycho) es una película estadounidense de 1960 dirigida por Alfred Hitchcock. Se ha convertido en un clásico del cine de terror y suspenso, en parte gracias al guion de Joseph Stefano. Se basa en la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, asesino en serie de Wisconsin. La película tiene lugar en su mayor parte en un solitario motel, donde se aloja una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que ha huido con dinero de su empresa. El motel está regentado por Norman Bates (Anthony Perkins). La película Psicosis se estreno en Estados Unidos un día como hoy 16 de Junio de 1960. Inicialmente la película recibió comentarios mixtos, pero en una revisión motivó opiniones muy positivas que dieron lugar a cuatro nominaciones a los Premios Oscar. Considerada hoy como una de las mejores películas de Hitchcock, y elogiada como una obra de arte cinematográfica de la crítica internacional, Psicosis también ha sido aclamada como una de las películas de terror más eficaces. Se trata de una película en la que cada escena es casi legendaria, y muchas han sido copiadas o parodiadas. La película dio lugar a varias secuelas y una nueva versión, que generalmente son vistas como obras de menor calidad. 
Un día como hoy 16 de Junio de 1961 en el aeropuerto Le Bourget, en París, Francia, el bailarín de ballet soviético Rudolf Nuréyev deserta de su país. Rudolf Khametovich Nureyev  nació el 17 de marzo de 1938 en un tren camino a Vladivostok cerca de Irkutsk, Rusia, en el seno de una familia marxista en plena era de la Rusia comunista. Su carrera como profesional se inició cuando tenía 15 años. Cursó estudios en la escuela de ballet de Leningrado entre 1955 y 1958, año en que se convirtió en primer bailarín con el Ballet Kirov en Leningrado (hoy San Petersburgo). En 1961 su vida cambió. El principal bailarín del Kírov, Konstantín Serguéyev, sufrió un accidente y Nuréyev fue elegido para sustituirlo en París. Allí, su actuación impresionó al público y a la crítica. Pero Nuréyev rompió las reglas en cuanto a asociarse con extranjeros. Al darse cuenta de que probablemente no se le volvería a permitir viajar fuera de la Unión Soviética después de esta ocasión,  un día como hoy 16 de Junio de 1961 desertó a occidente pidió asilo político estando en el aeropuerto de París-Le Bourget. Años más tarde, archivos secretos de la KGB hechos públicos por Peter Watson, revelaron que el Primer Ministro Nikita Jrushchov, ordenó personalmente asesinar a Nuréyev. En el año 1962 se asoció con el Britain Royal Ballet, realizando la primera de sus muchas actuaciones con la bailarina británica Margot Fonteyn. Además bailó con el American Ballet Theatre, la compañía de Martha Graham y otras compañías. Reconstruyó y refundió la coreografía de El lago de los cisnes(1964), Don Quijote (película, 1973) y otros ballets del coreógrafo del siglo XIX Marius Petipa, y se basaron en su vida para llevar a cabo la película I am a dancer (1972). Publicó su autobiografía, Nureyev. En 1982 consiguió la nacionalidad austriaca, y desde 1983 hasta 1989, fue director artístico del Ballet de la Ópera de París. En el mismo año dejó su cargo de Directeur y permaneció unido a la Ópera en calidad de coreógrafo principal. Francia lo distinguió con los rangos de Chevalier de la Legion d'Honneur (1988) y Commandeur des Arts et des Lettres (1992). Rudolf Nureyev falleció en París el 6 de enero de 1993 víctima del SIDA. En su entierro y bajo acordes musicales de Bach y Chaikovsky, Ninel Kurgapkina, su pareja en los tiempos en que ambos actuaban en el ballet Kírov de Leningrado, recitó versos de Pushkin, Byron y Goethe. El féretro fue depositado en el cementerio de Sainte-Genevieve-des-Bois, sede donde reposan numerosas personalidades rusas que murieron en París. 
Un día como hoy 16 de Junio de 1976 en Soweto, Sudáfrica, aproximadamente 15 000 estudiantes realizan una marcha no violenta. El Gobierno del apartheid ordena a la policía que ametralle a la multitud. Mueren 566 jóvenes. Se generan varios días de luchas.  Un día como hoy 16 de Junio de  1976 el gobierno de Sudáfrica acaba de anunciar que los chicos y jóvenes negros deberán estudiar en afrikaans, la lengua del blanco, del opresor. Es 1976 y los adolescentes estallan. No resisten más. El país lleva casi 30 años bajo el yugo del Apartheid y deciden revelarse. Organizan una marcha en contra de la medida y se unen frente a la Orlando West High School, en Soweto. La Policía dispersa a los casi 20 mil alumnos a balazos y Héctor Pierterson, un chico de 13 años, cae muerto en brazos de su compañero Mbuyisa Makhubu. Su imagen da la vuelta al mundo y cuando mañana se cumpla un nuevo aniversario  de aquella masacre, Sudáfrica vive un feriado nacional que conmueve en medio del Mundial: es el Día de la Juventud o Youth Day. No es para menos, aquella protesta se esparció por todo el país y se reprodujo en ciudades como Pretoria, Durban o Ciudad del Cabo. Los hindúes y los "coloreados" (mestizos) se sumaron a las marchas. Y aceleraron así las demandas y el rechazo que habrían de tirar abajo al gobierno segregacionista casi 15 años después. El Youth Day busca honrar a Héctor y a los 572 jóvenes que murieron en su batalla en contra del Apartheid y el sistema de educación bantú, cuyo objetivo, según declaró el entonces ministro de Asuntos Nativos Hendrik Verwoerd y luego primer ministro de Sudáfrica, era lograr que los negros "fuesen educados desde edad temprana de forma tal que entendieran que la igualdad con los europeos (los blancos) no es para ellos". La educación bantú estaba diseñada para que los negros aprendieran las "habilidades" necesarias para "servir" a los blancos. La esclavitud, escolarizada. Un año antes de la masacre, mientras Sudáfrica vislumbraba una creciente recesión, el gobierno invertía 644 rans por año en la educación de un niño blanco, contra 42 rans para un chiquito negro. A eso había que sumarle que faltaban escuelas, recursos y maestros, y que los pocos que había no hablaban afrikaans. Sin embargo, la cantidad de alumnos que estudiaba iba en aumento: casi se triplicó de 1972 a 1976. En las aulas nacía una generación letrada y politizada, sobre todo en los grados superiores. Los docentes sudafricanos negros se negaron a enseñar en afrikaans, la lengua del dominador. El diario The New World escribió: "Nuestros padres está preparados para sufrir bajo las reglas del hombre blanco. Ellos han vivido durante años bajo estas leyes y se han vuelto inmunes a ellas. Pero nosotros nos negamos fuertemente a tragarnos una educación que está diseñada para convertirnos en esclavos en el país en el que hemos nacido". Una nueva generación hacía escuchar su voz de oposición al Apartheid. Sobre la calle Khumalu, el Museo inaugurado en honor a Héctor está lleno. Todos lo recuerdan. Se abrió  en el 2002 con un objetivo claro: que nadie olvide su sacrificio y el de los otros muertos de la masacre de Soweto, uno de los homelands o bantustanes a los que había sido confinada la población negra de Sudáfrica hasta 1994 cuando se celebraron las primeras elecciones libres y multipartidarias en la historia del país. Oupa Moloto es el director de la Fundación June 16 1976 que cuida el legado del Museo y de Hector. “Ha llegado a convertirse en un ícono de la talla de Nelson Mandela”, asegura. A Zakumi, la famosa mascota del Mundial de Sudáfrica 2010, le decretaron su fecha de nacimiento un día como hoy  16 de junio de 1994, en honor a Héctor y al Youth Day que se celebra hace quince años. Dos meses antes, el régimen del Apartheid había sido sepultado en las urnas y Nelson Mandela había sido electo presidente.
Un día como hoy 16 de Junio de 2001 Italia  reabre la Torre de Pisa después de 10 años de trabajo para su consolidación. Italia reabre la Torre de Pisa después de 10 años de trabajo para su consolidación. La Torre de pisa es el campanario de la catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones. El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de 10 años de trabajo. La construcción de la Torre de Pisa se desarrolló en tres etapas durante un periodo de 200 años. La construcción de la primera planta de mármol comenzó el 9 de agosto de 1173, en un periodo de éxito militar y prosperidad. La primera planta está rodeada de pilares con capiteles clásicos y arcos ciegos. Existe controversia sobre la identidad del arquitecto: durante muchos años el diseño se atribuyó a Guglielmo y Bonanno Pisano, un artista conocido residente en Pisa en el siglo XII, famoso por su piezas de bronce fundido, particularmente en el Pisa Duomo. Bonanno Pisano dejó Pisa en 1185 y marchó a Monreale, Sicilia, regresando solo tras su muerte. Su sarcófago fue descubierto al pie de la torre en 1820. Después de que se construyera la tercera planta en 1178, la torre se inclinó hacia el norte, debido a unos cimientos débiles (tres metros), en un subsuelo inestable. El diseño de esta torre era imperfecto desde su comienzo y su construcción cesó durante un siglo, debido a las guerras entre los pisanos y los estados vecinos. Este lapso permitió al suelo asentarse, de otro modo la torre se habría derrumbado.  En 1272 la construcción fue retomada por Giovanni di Simone, arquitecto autor del camposanto. Se añadieron entonces cuatro nuevas plantas las que fueron construidas con cierto ángulo con objeto de contrarrestar la inclinación. La construcción se detuvo nuevamente en 1284 tras la derrota de Pisa por parte de los genoveses en la batalla de Meloria. Sólo en 1372 Tommasso di Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario) y las campanas fueron instaladas. Se considera que su intervención combina armónicamente los elementos góticos del campanario con el estilo románico de la torre. Las campanas son siete, correspondiendo cada una a una nota de la escala musical; la mayor de ellas fue instalada en 1655. Sin embargo, tras la conclusión del campanario, la torre empezó a inclinarse, esta vez hacia el sur. Se dice que Galileo Galilei dejó caer dos bolas de cañón de diferente masa desde la torre para demostrar que la velocidad de descenso era independiente de la masa. La historia, aunque descrita por un estudiante del propio Galileo, se considera un mito. Pocos años después de finalizada la torre el daño en su estructura se hizo manifiesto y muchos de los elementos de piedra originales realizados en mármol de San Giuliano fueron sustituidos, cambiándose por mármol blanco de Carrara.  En 1838 el arquitecto Alessandro Della Gherardesca excavó un camino alrededor de la torre para hacer visible la base. Esto causó una inundación de la base y de nuevo un incremento de su inclinación.  En 1934 Benito Mussolini ordenó colocar la torre en posición vertical, por lo que se vertió cemento en su base, para evitar filtraciones. El resultado fue inesperado, la torre se hundió aun más en la tierra reblandecida. Durante la Segunda Guerra Mundial el ejército de los Estados Unidos destruyó todas las torres cercanas en Pisa debido a la amenaza que suponían los francotiradores desde esas posiciones. Se programó la voladura de la Torre inclinada, pero una orden de retirada en el último instante la salvó de la destrucción. El 27 de febrero de 1964, el gobierno de Italia pidió ayuda para prevenir la caída de la torre. Un conjunto de ingenieros, matemáticos e historiadores se asignó al proyecto y debatieron sobre los métodos de estabilización en las Islas Azores. Tras dos décadas de trabajo, la torre fue cerrada al público en enero de 1990. Después de una década de esfuerzos de reconstrucción y estabilización, la torre fue reabierta al público el 15 de diciembre de 2001. Muchos métodos se propusieron para estabilizar la torre, incluyendo añadir 800 toneladas métricas de plomo de contrapeso. La solución final para corregir la inclinación fue eliminar 38 m³ de tierra de la zona inferior a la base. La torre ha sido declarada estable para al menos otros 300 años: Las labores de consolidación han permitido que la inclinación sea la que tenía en 1700, 3,99 metros. 

lunes, 15 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 15 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Junio de 1752 el  polímata estadounidense Benjamin Franklin demuestra que el rayo es electricidad. Con información de diversas fuentes entre ellas 20 Minutos artículo de Alfred López. Ha pasado más de dos siglos y medio desde que un día como hoy 15 de junio de 1752, Benjamín Franklin hizo volar una cometa durante una tormenta. Con ello quería demostrar la naturaleza eléctrica de los rayos y lo consiguió. Benjamín Franklin, nació en Boston, el 17 de enero de 1706 fue un político, polímata, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Franklin ganó el título de "The First American" por su temprana e infatigable campaña por la unidad colonial, inicialmente como autor y portavoz en Londres para varias colonias. Como el primer embajador de los Estados Unidos en Francia, él ejemplificó a la naciente nación americana. Franklin fue fundamental en la definición del ethos americano como un matrimonio de los valores prácticos de ahorro, trabajo duro, educación, espíritu comunitario, instituciones autogobernadas y oposición al autoritarismo político y religioso, con los valores científicos y tolerantes de la Ilustración. En palabras del historiador Henry Steele Commager, "En un Franklin se podían fusionar las virtudes del puritanismo sin sus defectos, la iluminación de la Ilustración sin su calor". Para Walter Isaacson, esto hace de Franklin "el más consumado americano de su edad y la más influyente en inventar el tipo de sociedad que Estados Unidos se convertiría". Su vida colorida y legado de logros científicos y políticos, y su estatus como uno de los Padres Fundadores más influyentes de América han visto a Franklin honrado más de dos siglos después de su muerte en acuñación y el billete de $ 100, buques de guerra y los nombres de muchas ciudades, instituciones educativas y corporaciones, así como innumerables referencias culturales. En su faceta científica, Franklin a lo largo de más de una década había estado trabajando en experimentos relacionados con la electricidad, un tema por aquel entonces desconocido y que se atribuía (erróneamente) a poderes divinos. Un día como hoy 15 de Junio de 1752 amaneció tormentoso en Filadelfia, por lo que el científico pensó que era el día ideal para llevar a cabo su experimento y así poder demostrar que sus conjeturas, que aseguraban que los rayos iban repletos de carga eléctrica, eran las correctas. Para tal fin, Franklin construyó una cometa, cuya estructura estaba realizada con varillas metálicas, y sujeta por un largo hilo de seda. En el otro extremo ató una llave de metal. Echó a volar la cometa y pudo comprobar cómo en poco rato ésta atraía un rayo que impactaba contra la estructura metálica y cuya descarga eléctrica bajaba hasta la llave. El éxito del experimento le fue de gran ayuda para explicar su teoría y demostrar que los rayos podían ser atraídos por un metal y que dirigiéndolos hacia una toma de tierra se podría impedir numerosos accidentes mortales y proteger las edificaciones, que al estar construidas de madera solían acabar ardiendo tras el impacto de un rayo. De ahí surgió su gran idea de colocar una varilla metálica en los tejados de las viviendas, lo cual hoy se conoce como pararrayos. Benjamín Franklin falleció en Filadelfia, el 17 de abril de 1790. 
Un día como hoy 15 de Junio de 1813 en la aldea de Trujillo, Venezuela, Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte. Con información de Venezuelatuya.com. Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, un día como hoy 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie...» Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte». Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: «...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». En una primera instancia esta manifestación fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un «Segundo Decreto de Guerra a Muerte». Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, la matanza se hace más intensa por parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra a muerte». Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último año la «guerra a muerte» se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República. Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte» se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar. Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.
Un día como hoy 15 de Junio de 1836 en Estados Unidos, Arkansas se convierte en nuevo estado. Con información de El Latino. Por siglos, varias tribus indígenas aborígenes (en su mayoría Quapaw y Caddo) habitaron Arkansas mucho tiempo antes de que llegaran los exploradores españoles. El nombre Arkansas se dice, viene de la tribu Quapaw, conocida como la "gente de río abajo". Hernando de Soto fue probablemente el primer europeo (español) en llegar a Arkansas en 1541. Los exploradores franceses Jacques Marquette y Louis Joliet visitaron el territorio en 1673, y Rene-Robert de la LaSalle tomó posesión del mismo para Francia en 1682. En 1686, Henry de Tonti estableció el primer asentamiento europeo permanente en el sudeste de Arkansas, en un lugar llamado Arkansas Post. En 1762, Francia cedió a España sus territorios ubicados al oeste del río Mississippi, incluyendo entre ellos lo que ahora es Arkansas. En el año 1800, el territorio se devolvió a Francia que a su vez en 1803, se lo vendió a los EEUU por 15 millones de dólares. La Petite Roche en francés (La “Pequeña Roca” en español o “Little Rock” en inglés) fue el nombre que el explorador francés Bernard de La Harpe, le dió al lugar, debido a que había una roca grande con musgo en la orilla sur del río Arkansas (que todavía existe al pie del puente “Junction Bridge”), la cual se usaba como marca para indicar el sitio más favorable para cruzar el río hacia el norte. En 1819, cuando “Arkansaw” se convirtió en un territorio de los EEUU, Little Rock era sólo un claro del bosque a la orilla del río con únicamente 14 habitantes. Al siguiente año, para evitar la malaria y los mosquitos, el Cuerpo Legislativo Territorial decidió abandonar Arkansas Post, la capital hasta ese entonces, trasladándose al pueblo de Little Rock y declarándolo como la nueva capital territorial. Arkansas tenía solamente 600 habitantes cuando se convirtió en estado de la Unión un día como hoy 15 de junio de 1836, bajo la presidencia de Andrew Jackson. Para el año 1850, Arkansas había dejado de ser un pueblo y era ya una pequeña ciudad con más de 2,000 habitantes. En la época de la Guerra Civil que se libró los años 1861 a 1865, (entre los estados del Norte que formaban la Unión, y los estados del Sur llamados la Confederación), Arkansas ya contaba con 4,000 habitantes. Arkansas participó en la Guerra Civil pero fue uno de los cuatro estados que dejó la Unión después de que la guerra ya se había iniciado y se unió entonces a la Confederación. Luego de varias batallas y miles de muertes, la Confederación perdió la guerra. El ejército de la Unión tomó el control de Little Rock en 1863. Para el año 1920, cuando se fundó la Universidad de Little Rock que luego se convertiría en la Universidad de Arkansas en Little Rock (UALR), la población de la ciudad alcanzaba los 65 mil habitantes. Para 1950 ya eran más de 102 mil. En 1957, Little Rock fue noticia en los periódicos de todo el mundo. Ese año la Junta Directiva del Distrito Escolar de Little Rock concretó sus planes para la integración racial permitiendo a los estudiantes negros ir a clases junto con los blancos en la Central High School (Escuela Secundaria Central). Sin embargo el entonces Gobernador de Arkansas, Orval E. Faubus, apareció ante las cámaras de televisión y dijo que él tenía evidencias de que habría una rebelión de los ciudadanos blancos si se permitía que los estudiantes negros estudiaran en dicha escuela. Entonces Faubus ordenó a la Guardia Nacional de Arkansas que no permitiera que los estudiantes negros entraran a la escuela, hecho que obligó al entonces Presidente de los EEUU, Dwight Eisenhower, el enviar tropas federales para asegurar que los estudiantes negros pudieran ir a clases, protegiendo debidamente su seguridad personal. La historia de esta “Crisis en la Escuela Secundaria Central” puede verse en el museo recordatorio (en lo que antes era una gasolinera), ubicado frente a la escuela Central y que en Septiembre del 2007 celebró 50 años desde su integración racial. Según cifras de3l censo 2010, la población del condado Pulaski está en alrededor de 382.748 habitantes. Al agregar la población de los seis condados circunvecinos (Saline, Grant, Faulkner, Lonoke, y Perry), la población total de la zona central o “metropolitana” alcanza casi las 700,000 personas. La “Old State House” (Antigua Casa de Gobierno), el primer Capitolio del territorio de Arkansas en el centro de Little Rock, fue el lugar donde el entonces gobernador Bill Clinton anunció su candidatura a la presidencia de los EEUU y desde donde celebró su elección y su reelección, en 1992 y 1996 respectivamente.
Selección de El Salvador 1982 (listado oficial) Francisco "Paco" Jovel, Luis Ricardo Guevara Mora, Jaime "La Chelona" Rodríguez, Francisco "Pancho" Osorto, Ever Hernández, Norberto "El Pajarito" Huezo, Jorge "El Mágico" González, José Luis "el chelís" Rugamas, Silvio Romeo "el obús de bolsillo" Aquino, Carlos "Imacasa" Recinos, Mario "Macora" Castillo, Ramón Fagoaga, Luis Baltazar Ramirez "El Pelé" Zapata, José María "El Mandingo" Rivas, Mauricio "el Tuco" Alfaro, Joaquín Ventura, Guillermo Ragazzone, José "El Halcón" Munguía, Eduardo Julio Hernández, Miguel Ángel Díaz "la ardilla" Árevalo, y el DT, Mauricio Pipo Rodríguez. En esta foto aparecen otros jugadores como Oscar "El Lotario" Guerrero y Mauricio "Wicho el chino" Quintanilla que participaron en la ronda clasificatoria.
Un día como hoy 15 de Junio de 1982 durante la celebración de la copa Mundial de Fútbol tiene lugar la derrota más grande de la historia de estos juegos hasta la fecha: El Salvador pierde ante Hungría por 1 a 10. Con información de ESPN FC Mundial. El Salvador no tuvo suerte en el sorteo de la Copa del Mundo 1982. El azar los ubicó junto al campeón reinante Argentina, el subcampeón europeo Bélgica y el siempre complicado Seleccionado de Hungría. Ningún salvadoreño creía que su equipo podía superar la primera fase, sin embargo tampoco nadie esperaba sufrir el impresionante golpe del encuentro debut, en el que La Selecta fue triste protagonista de la máxima goleada de la historia mundialista: 10-1. En el tercer día de competencia en España, El Salvador hizo su presentación en un Mundial. A pesar del gran entusiasmo que había en el plantel centroamericano, el fútbol húngaro fue demasiado para la falta de experiencia salvadoreña. De esta manera describió la impresionante goleada 10-1 el periódico La Vanguardia: "La superioridad de Hungría sobre su oponente, superioridad a la que incluso de risa mencionar por aquello de que suena a perogrullada, fue más que una superioridad táctica y de aprovechamiento de ocasiones que no una superioridad técnica y física". A los 23 minutos el conjunto europeo ya ganaba 3-0, entonces el entrenador Mauricio Rodríguez sacó al mediocampista José Rugamas e incluyó al delantero Luis Ramírez. El equipo americano aún soñaba con acercarse en el marcador cuando finalizó la primera etapa sólo tres goles abajo. Sin embargo, en el segundo tiempo llegó lo peor. A los nueve minutos el resultado ya era 5-0. En ese momento hizo su ingreso Laszlo Kiss, quien sería el máximo artillero del partido con tres anotaciones. El resto de los goles se repartieron entre siete futbolistas diferentes. Tras el descuento de Luis Ramírez a los 19, llegaron cinco festejos más de Hungría, que cerró la cuenta a los 38 minutos. El 10-1 tuvo sus consecuencias en El Salvador. El joven arquero Ricardo Mora -17 años de edad- afirmó tras la derrota: "Si Hungría nos propinó una goleada fue por no ser cobardes. No nos sucedió por ser cobardes, nos sucedió porque éramos muy valientes, y que por esas cosas raras del destino, a nosotros nos sucedió ese accidente". Tras su regreso a El Salvador, Mora sufrió múltiples ataques, incluso su auto fue ametrallado con él adentro. El mediocampista Silvio Romeo Aquino declaró: "Pasé cinco días llorando, porque no jugué un partido. Creo que nos equivocamos en el planteamiento y creemos que podíamos ir de tú a tú con ese equipo; y ellos nos llevaban ventaja en la condición física nos vimos mal, bajamos la guardia y fue una gran debacle". De la otra vereda, el goleador Laslzo Kiss también se refirió al histórico partido: "Fue especial, muy raro que se vuelva a repetir ese marcador. A nosotros nos salieron todas y a ellos ninguna, porque tuvieron oportunidades para hacer goles. Conocíamos bien el estilo centroamericano, a pesar de que sabíamos poco de El Salvador. Ellos eran más de toque y habilidad que de físico. Eso fue bueno para el fútbol nosotros, porque hizo el partido abierto". El delantero salvadoreño Luis Baltazar Ramírez "Pelé" Zapata fue el autor del único gol de su equipo en la Copa y lo festejó a lo grande, pese a que el marcador ya estaba 0-5. Así lo recuerda: "Varios de mis compañeros me dijeron que no hiciera algarabía, porque nos podían marcar más goles y de hecho lo hicieron. Lo celebré como si estuviéramos ganando el partido". Pero no todas fueron pálidas para la Selección de El Salvador después de la derrota. También hubo tiempo para la diversión, cuando los meseros del Hotel Tiro de pichón Campo Amor de Torrevieja retaron a los integrantes del plantel centroamericano a un partido amistoso. Nadie recuerda cómo terminó el partido, pero lo cierto es que sirvió para levantar al menos un poco la moral. Joaquín Ventura lo recuerda: "Lo de los meseros fue divertido, lo tomamos como un relajamiento. De ellos salió la idea y nosotros le pedimos permiso a los entrenadores. Jugamos en la canchita de Torrevieja, Elche. Querían levantarnos la moral y lo hicieron, nos desquitamos del 10-1".
Un día como hoy 15 de Junio de 2014 el candidato presidente Juan Manuel Santos vence a Óscar Iván Zuluaga en las elecciones presidenciales de Colombia en el marco de las negociaciones de paz con las FARC. Con información de Agencias Internacionales y de El Mundo por Salud Hernández Mora. Juan Manuel Santos ganó cuatro años más para intentar firmar la paz con las guerrillas y poner en marcha las locomotoras que prometió y no arrancaron en su primera administración. Si en aquella oportunidad fueron los votos de Álvaro Uribe los que le llevaron a la presidencia, esta vez fue la izquierda -desde la moderada a la más radical, que se congregó entorno a su propuesta de paz-, la que permite que repita mandato. No solo votaron a su favor, también en contra de Uribe. Asimismo, la maquinaria de los barones tradicionales que habían estado inactivos en la primera vuelta celebrada en mayo, pusieron en marcha los motores y aportaron su grano de arena. Aunque perdió, Oscar Iván Zuluaga consigue un abultado caudal electoral con el que podrá hacer oposición a Santos. El actual presidente obtuvo el 54% de los votos contra el 45% de su rival conservador. Desde el lunes, al margen de los retos de toda índole que debe afrontar, la labor prioritaria del nuevo presidente de Colombia será restañar las heridas abiertas en una campaña pugnaz como pocas. Tendrá que cerrar la brecha que divide al país en dos mitades con el fin de sacar adelante el proceso de paz y todas las asignaturas pendientes que preocupan más al ciudadano. Y aunque el conflicto armado y el proceso de paz no figuraban entre las prioridades de los electores, angustiados por el empleo o la mala calidad de la Sanidad o la inseguridad ciudadana, fueron las FARC las que volvieron a centrar el debate presidencial en Colombia, al igual que ocurre desde hace 20 años. Juan Manuel Santos olvidó las realizaciones de su gobierno, con las que no había logrado convencer a sus compatriotas el 25 de mayo, y convirtió la campaña en la segunda vuelta en un referendo sobre sus negociaciones con la guerrilla, atrayendo hacia sus toldas a grupos políticos y sociales tradicionalmente alejados de sus propuestas. Contó con un amplio sector de la izquierda y de otros partidos que aprueban las conversaciones de Cuba pero no sus políticas en lo demás. Además, buena parte de los grandes empresarios del país le respaldaron. Para hacer una idea de la diversidad de la unión, entre quienes declararon de manera abierta su apoyo a Santos figuran Luis Carlos Sarmiento, propietario del 30% del sistema financiero colombiano, y los sindicatos más radicales como la CUT. Pero los votos que más necesitaba los aportaron Clara López, la candidata del socialista Polo Democrático, que se adhirió a su campaña pese a que su partido prefería mantenerse neutral, y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. La paz con condiciones de la propuesta de Oscar Iván Zuluaga, el candidato 'uribista' que sorprendió al presidente al derrotarle en primera vuelta, no fue suficiente para llegar a Casa Nariño. Natural de Pensilvania, Caldas, en el centro del país, ocupó la cartera de Hacienda en el gobierno de Uribe cuando Santos era su ministro de Defensa. Entre él y Santos crearon el Partido de la U para acoger las ideas del que entonces era su jefe. Más tarde se separaron y los uribistas fundaron el Centro Democrático, que consiguió 20 escaños en las legislativas de marzo. Tampoco fueron suficiente los votos que le aportó Martha Lucía Ramírez, aspirante del Partido Conservador, con quien tiene muchas coincidencias programáticas. Aunque la izquierda apoyó a Santos, no serán sus aliados en el gobierno. Anunciaron que desde el lunes regresarán a la oposición y solo respaldarán lo que tenga que ver con La Habana. Santos contará con el respaldo de la mayoría del Congreso y tendrá al Centro Democrático y el senador Uribe como su rival principal. Zuluaga reconoce derrota y felicita al presidente Santos. El candidato del movimiento uribista Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, reconoció hoy su derrota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y felicitó al ganador, el actual mandatario, Juan Manuel Santos, ganador. "Debo hacerlo, por convicción democrática en primer lugar, felicitar al presidente Santos por su triunfo", dijo Zuluaga a sus seguidores en un centro de convenciones de Bogotá. "En mi corazón no quedan odios ni rencores", afirmó el candidato, quien aseguró que después de esta aventura electoral, en la que quedó a unos 900.000 votos de Santos, seguirá "siendo el hijo de la provincia que los quiere mucho". El candidato uribista, que obtuvo un 45,04 % de los votos frente a un 50,90 % de Santos, apuntó que su movimiento perdió "con altura y con entereza" y que eso se debe a los cerca de siete millones de votos que recibió, por lo cual aseguró: "aquí seguimos en esta lucha política por nuestro país". "Siete millones de colombianos cuya voz tendrá que ser escuchada por el nuevo Gobierno", subrayó. "Me siento muy orgulloso de haber sido el candidato del uribismo a la Presidencia de Colombia", remarcó Zuluaga después de expresar su "infinita gratitud" al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), su padrino político, "por esa lección de compromiso y amor" por el país. Según dijo, su esfuerzo no termina con esta derrota, pues "mañana será otro día" y el Centro Democrático seguirá luchando para cumplir las promesas que hizo al electorado. "En la política las personas somos un accidente, lo importante es que queden las instituciones, que se valorice la democracia, que los partidos tengan canales de expresión", agregó. El excandidato estuvo acompañado, entre otros, por su esposa Martha Ligia Martínez, su compañero de fórmula a la Vicepresidencia, Carlos Holmes Trujillo, y su jefa de debate, la excandidata conservadora Marta Lucía Ramírez. Zuluaga fue recibido con una ovación por sus seguidores y gritos de "Zuluaga, Zuluaga" y "No más FARC, no más FARC", en alusión al grupo guerrillero con el que el Gobierno negocia la paz.