Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Junio de 1752 el polímata estadounidense Benjamin Franklin demuestra que el rayo es electricidad. Con información de diversas fuentes entre ellas 20 Minutos artículo de Alfred López. Ha pasado más de dos siglos y medio desde que un día como hoy 15 de junio de 1752, Benjamín Franklin hizo volar una cometa durante una tormenta. Con ello quería demostrar la naturaleza eléctrica de los rayos y lo consiguió. Benjamín Franklin, nació en Boston, el 17 de enero de 1706 fue un político, polímata, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Franklin ganó el título de "The First American" por su temprana e infatigable campaña por la unidad colonial, inicialmente como autor y portavoz en Londres para varias colonias. Como el primer embajador de los Estados Unidos en Francia, él ejemplificó a la naciente nación americana. Franklin fue fundamental en la definición del ethos americano como un matrimonio de los valores prácticos de ahorro, trabajo duro, educación, espíritu comunitario, instituciones autogobernadas y oposición al autoritarismo político y religioso, con los valores científicos y tolerantes de la Ilustración. En palabras del historiador Henry Steele Commager, "En un Franklin se podían fusionar las virtudes del puritanismo sin sus defectos, la iluminación de la Ilustración sin su calor". Para Walter Isaacson, esto hace de Franklin "el más consumado americano de su edad y la más influyente en inventar el tipo de sociedad que Estados Unidos se convertiría". Su vida colorida y legado de logros científicos y políticos, y su estatus como uno de los Padres Fundadores más influyentes de América han visto a Franklin honrado más de dos siglos después de su muerte en acuñación y el billete de $ 100, buques de guerra y los nombres de muchas ciudades, instituciones educativas y corporaciones, así como innumerables referencias culturales. En su faceta científica, Franklin a lo largo de más de una década había estado trabajando en experimentos relacionados con la electricidad, un tema por aquel entonces desconocido y que se atribuía (erróneamente) a poderes divinos. Un día como hoy 15 de Junio de 1752 amaneció tormentoso en Filadelfia, por lo que el científico pensó que era el día ideal para llevar a cabo su experimento y así poder demostrar que sus conjeturas, que aseguraban que los rayos iban repletos de carga eléctrica, eran las correctas. Para tal fin, Franklin construyó una cometa, cuya estructura estaba realizada con varillas metálicas, y sujeta por un largo hilo de seda. En el otro extremo ató una llave de metal. Echó a volar la cometa y pudo comprobar cómo en poco rato ésta atraía un rayo que impactaba contra la estructura metálica y cuya descarga eléctrica bajaba hasta la llave. El éxito del experimento le fue de gran ayuda para explicar su teoría y demostrar que los rayos podían ser atraídos por un metal y que dirigiéndolos hacia una toma de tierra se podría impedir numerosos accidentes mortales y proteger las edificaciones, que al estar construidas de madera solían acabar ardiendo tras el impacto de un rayo. De ahí surgió su gran idea de colocar una varilla metálica en los tejados de las viviendas, lo cual hoy se conoce como pararrayos. Benjamín Franklin falleció en Filadelfia, el 17 de abril de 1790.
Un día como hoy 15 de Junio de 1813 en la aldea de Trujillo, Venezuela, Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte. Con información de Venezuelatuya.com. Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, un día como hoy 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «... en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie...» Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte». Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: «...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». En una primera instancia esta manifestación fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un «Segundo Decreto de Guerra a Muerte». Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, la matanza se hace más intensa por parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra a muerte». Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último año la «guerra a muerte» se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República. Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte» se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresó que: «...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar. Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.
Un día como hoy 15 de Junio de 1836 en Estados Unidos, Arkansas se convierte en nuevo estado. Con información de El Latino. Por siglos, varias tribus indígenas aborígenes (en su mayoría Quapaw y Caddo) habitaron Arkansas mucho tiempo antes de que llegaran los exploradores españoles. El nombre Arkansas se dice, viene de la tribu Quapaw, conocida como la "gente de río abajo". Hernando de Soto fue probablemente el primer europeo (español) en llegar a Arkansas en 1541. Los exploradores franceses Jacques Marquette y Louis Joliet visitaron el territorio en 1673, y Rene-Robert de la LaSalle tomó posesión del mismo para Francia en 1682. En 1686, Henry de Tonti estableció el primer asentamiento europeo permanente en el sudeste de Arkansas, en un lugar llamado Arkansas Post. En 1762, Francia cedió a España sus territorios ubicados al oeste del río Mississippi, incluyendo entre ellos lo que ahora es Arkansas. En el año 1800, el territorio se devolvió a Francia que a su vez en 1803, se lo vendió a los EEUU por 15 millones de dólares. La Petite Roche en francés (La “Pequeña Roca” en español o “Little Rock” en inglés) fue el nombre que el explorador francés Bernard de La Harpe, le dió al lugar, debido a que había una roca grande con musgo en la orilla sur del río Arkansas (que todavía existe al pie del puente “Junction Bridge”), la cual se usaba como marca para indicar el sitio más favorable para cruzar el río hacia el norte. En 1819, cuando “Arkansaw” se convirtió en un territorio de los EEUU, Little Rock era sólo un claro del bosque a la orilla del río con únicamente 14 habitantes. Al siguiente año, para evitar la malaria y los mosquitos, el Cuerpo Legislativo Territorial decidió abandonar Arkansas Post, la capital hasta ese entonces, trasladándose al pueblo de Little Rock y declarándolo como la nueva capital territorial. Arkansas tenía solamente 600 habitantes cuando se convirtió en estado de la Unión un día como hoy 15 de junio de 1836, bajo la presidencia de Andrew Jackson. Para el año 1850, Arkansas había dejado de ser un pueblo y era ya una pequeña ciudad con más de 2,000 habitantes. En la época de la Guerra Civil que se libró los años 1861 a 1865, (entre los estados del Norte que formaban la Unión, y los estados del Sur llamados la Confederación), Arkansas ya contaba con 4,000 habitantes. Arkansas participó en la Guerra Civil pero fue uno de los cuatro estados que dejó la Unión después de que la guerra ya se había iniciado y se unió entonces a la Confederación. Luego de varias batallas y miles de muertes, la Confederación perdió la guerra. El ejército de la Unión tomó el control de Little Rock en 1863. Para el año 1920, cuando se fundó la Universidad de Little Rock que luego se convertiría en la Universidad de Arkansas en Little Rock (UALR), la población de la ciudad alcanzaba los 65 mil habitantes. Para 1950 ya eran más de 102 mil. En 1957, Little Rock fue noticia en los periódicos de todo el mundo. Ese año la Junta Directiva del Distrito Escolar de Little Rock concretó sus planes para la integración racial permitiendo a los estudiantes negros ir a clases junto con los blancos en la Central High School (Escuela Secundaria Central). Sin embargo el entonces Gobernador de Arkansas, Orval E. Faubus, apareció ante las cámaras de televisión y dijo que él tenía evidencias de que habría una rebelión de los ciudadanos blancos si se permitía que los estudiantes negros estudiaran en dicha escuela. Entonces Faubus ordenó a la Guardia Nacional de Arkansas que no permitiera que los estudiantes negros entraran a la escuela, hecho que obligó al entonces Presidente de los EEUU, Dwight Eisenhower, el enviar tropas federales para asegurar que los estudiantes negros pudieran ir a clases, protegiendo debidamente su seguridad personal. La historia de esta “Crisis en la Escuela Secundaria Central” puede verse en el museo recordatorio (en lo que antes era una gasolinera), ubicado frente a la escuela Central y que en Septiembre del 2007 celebró 50 años desde su integración racial. Según cifras de3l censo 2010, la población del condado Pulaski está en alrededor de 382.748 habitantes. Al agregar la población de los seis condados circunvecinos (Saline, Grant, Faulkner, Lonoke, y Perry), la población total de la zona central o “metropolitana” alcanza casi las 700,000 personas. La “Old State House” (Antigua Casa de Gobierno), el primer Capitolio del territorio de Arkansas en el centro de Little Rock, fue el lugar donde el entonces gobernador Bill Clinton anunció su candidatura a la presidencia de los EEUU y desde donde celebró su elección y su reelección, en 1992 y 1996 respectivamente.
Selección de El Salvador 1982 (listado oficial) Francisco "Paco" Jovel, Luis Ricardo Guevara Mora, Jaime "La Chelona" Rodríguez, Francisco "Pancho" Osorto, Ever Hernández, Norberto "El Pajarito" Huezo, Jorge "El Mágico" González, José Luis "el chelís" Rugamas, Silvio Romeo "el obús de bolsillo" Aquino, Carlos "Imacasa" Recinos, Mario "Macora" Castillo, Ramón Fagoaga, Luis Baltazar Ramirez "El Pelé" Zapata, José María "El Mandingo" Rivas, Mauricio "el Tuco" Alfaro, Joaquín Ventura, Guillermo Ragazzone, José "El Halcón" Munguía, Eduardo Julio Hernández, Miguel Ángel Díaz "la ardilla" Árevalo, y el DT, Mauricio Pipo Rodríguez. En esta foto aparecen otros jugadores como Oscar "El Lotario" Guerrero y Mauricio "Wicho el chino" Quintanilla que participaron en la ronda clasificatoria.
Un día como hoy 15 de Junio de 1982 durante la celebración de la copa Mundial de Fútbol tiene lugar la derrota más grande de la historia de estos juegos hasta la fecha: El Salvador pierde ante Hungría por 1 a 10. Con información de ESPN FC Mundial. El Salvador no tuvo suerte en el sorteo de la Copa del Mundo 1982. El azar los ubicó junto al campeón reinante Argentina, el subcampeón europeo Bélgica y el siempre complicado Seleccionado de Hungría. Ningún salvadoreño creía que su equipo podía superar la primera fase, sin embargo tampoco nadie esperaba sufrir el impresionante golpe del encuentro debut, en el que La Selecta fue triste protagonista de la máxima goleada de la historia mundialista: 10-1. En el tercer día de competencia en España, El Salvador hizo su presentación en un Mundial. A pesar del gran entusiasmo que había en el plantel centroamericano, el fútbol húngaro fue demasiado para la falta de experiencia salvadoreña. De esta manera describió la impresionante goleada 10-1 el periódico La Vanguardia: "La superioridad de Hungría sobre su oponente, superioridad a la que incluso de risa mencionar por aquello de que suena a perogrullada, fue más que una superioridad táctica y de aprovechamiento de ocasiones que no una superioridad técnica y física". A los 23 minutos el conjunto europeo ya ganaba 3-0, entonces el entrenador Mauricio Rodríguez sacó al mediocampista José Rugamas e incluyó al delantero Luis Ramírez. El equipo americano aún soñaba con acercarse en el marcador cuando finalizó la primera etapa sólo tres goles abajo. Sin embargo, en el segundo tiempo llegó lo peor. A los nueve minutos el resultado ya era 5-0. En ese momento hizo su ingreso Laszlo Kiss, quien sería el máximo artillero del partido con tres anotaciones. El resto de los goles se repartieron entre siete futbolistas diferentes. Tras el descuento de Luis Ramírez a los 19, llegaron cinco festejos más de Hungría, que cerró la cuenta a los 38 minutos. El 10-1 tuvo sus consecuencias en El Salvador. El joven arquero Ricardo Mora -17 años de edad- afirmó tras la derrota: "Si Hungría nos propinó una goleada fue por no ser cobardes. No nos sucedió por ser cobardes, nos sucedió porque éramos muy valientes, y que por esas cosas raras del destino, a nosotros nos sucedió ese accidente". Tras su regreso a El Salvador, Mora sufrió múltiples ataques, incluso su auto fue ametrallado con él adentro. El mediocampista Silvio Romeo Aquino declaró: "Pasé cinco días llorando, porque no jugué un partido. Creo que nos equivocamos en el planteamiento y creemos que podíamos ir de tú a tú con ese equipo; y ellos nos llevaban ventaja en la condición física nos vimos mal, bajamos la guardia y fue una gran debacle". De la otra vereda, el goleador Laslzo Kiss también se refirió al histórico partido: "Fue especial, muy raro que se vuelva a repetir ese marcador. A nosotros nos salieron todas y a ellos ninguna, porque tuvieron oportunidades para hacer goles. Conocíamos bien el estilo centroamericano, a pesar de que sabíamos poco de El Salvador. Ellos eran más de toque y habilidad que de físico. Eso fue bueno para el fútbol nosotros, porque hizo el partido abierto". El delantero salvadoreño Luis Baltazar Ramírez "Pelé" Zapata fue el autor del único gol de su equipo en la Copa y lo festejó a lo grande, pese a que el marcador ya estaba 0-5. Así lo recuerda: "Varios de mis compañeros me dijeron que no hiciera algarabía, porque nos podían marcar más goles y de hecho lo hicieron. Lo celebré como si estuviéramos ganando el partido". Pero no todas fueron pálidas para la Selección de El Salvador después de la derrota. También hubo tiempo para la diversión, cuando los meseros del Hotel Tiro de pichón Campo Amor de Torrevieja retaron a los integrantes del plantel centroamericano a un partido amistoso. Nadie recuerda cómo terminó el partido, pero lo cierto es que sirvió para levantar al menos un poco la moral. Joaquín Ventura lo recuerda: "Lo de los meseros fue divertido, lo tomamos como un relajamiento. De ellos salió la idea y nosotros le pedimos permiso a los entrenadores. Jugamos en la canchita de Torrevieja, Elche. Querían levantarnos la moral y lo hicieron, nos desquitamos del 10-1".
Un día como hoy 15 de Junio de 2014 el candidato presidente Juan Manuel Santos vence a Óscar Iván Zuluaga en las elecciones presidenciales de Colombia en el marco de las negociaciones de paz con las FARC. Con información de Agencias Internacionales y de El Mundo por Salud Hernández Mora. Juan Manuel Santos ganó cuatro años más para intentar firmar la paz con las guerrillas y poner en marcha las locomotoras que prometió y no arrancaron en su primera administración. Si en aquella oportunidad fueron los votos de Álvaro Uribe los que le llevaron a la presidencia, esta vez fue la izquierda -desde la moderada a la más radical, que se congregó entorno a su propuesta de paz-, la que permite que repita mandato. No solo votaron a su favor, también en contra de Uribe. Asimismo, la maquinaria de los barones tradicionales que habían estado inactivos en la primera vuelta celebrada en mayo, pusieron en marcha los motores y aportaron su grano de arena. Aunque perdió, Oscar Iván Zuluaga consigue un abultado caudal electoral con el que podrá hacer oposición a Santos. El actual presidente obtuvo el 54% de los votos contra el 45% de su rival conservador. Desde el lunes, al margen de los retos de toda índole que debe afrontar, la labor prioritaria del nuevo presidente de Colombia será restañar las heridas abiertas en una campaña pugnaz como pocas. Tendrá que cerrar la brecha que divide al país en dos mitades con el fin de sacar adelante el proceso de paz y todas las asignaturas pendientes que preocupan más al ciudadano. Y aunque el conflicto armado y el proceso de paz no figuraban entre las prioridades de los electores, angustiados por el empleo o la mala calidad de la Sanidad o la inseguridad ciudadana, fueron las FARC las que volvieron a centrar el debate presidencial en Colombia, al igual que ocurre desde hace 20 años. Juan Manuel Santos olvidó las realizaciones de su gobierno, con las que no había logrado convencer a sus compatriotas el 25 de mayo, y convirtió la campaña en la segunda vuelta en un referendo sobre sus negociaciones con la guerrilla, atrayendo hacia sus toldas a grupos políticos y sociales tradicionalmente alejados de sus propuestas. Contó con un amplio sector de la izquierda y de otros partidos que aprueban las conversaciones de Cuba pero no sus políticas en lo demás. Además, buena parte de los grandes empresarios del país le respaldaron. Para hacer una idea de la diversidad de la unión, entre quienes declararon de manera abierta su apoyo a Santos figuran Luis Carlos Sarmiento, propietario del 30% del sistema financiero colombiano, y los sindicatos más radicales como la CUT. Pero los votos que más necesitaba los aportaron Clara López, la candidata del socialista Polo Democrático, que se adhirió a su campaña pese a que su partido prefería mantenerse neutral, y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. La paz con condiciones de la propuesta de Oscar Iván Zuluaga, el candidato 'uribista' que sorprendió al presidente al derrotarle en primera vuelta, no fue suficiente para llegar a Casa Nariño. Natural de Pensilvania, Caldas, en el centro del país, ocupó la cartera de Hacienda en el gobierno de Uribe cuando Santos era su ministro de Defensa. Entre él y Santos crearon el Partido de la U para acoger las ideas del que entonces era su jefe. Más tarde se separaron y los uribistas fundaron el Centro Democrático, que consiguió 20 escaños en las legislativas de marzo. Tampoco fueron suficiente los votos que le aportó Martha Lucía Ramírez, aspirante del Partido Conservador, con quien tiene muchas coincidencias programáticas. Aunque la izquierda apoyó a Santos, no serán sus aliados en el gobierno. Anunciaron que desde el lunes regresarán a la oposición y solo respaldarán lo que tenga que ver con La Habana. Santos contará con el respaldo de la mayoría del Congreso y tendrá al Centro Democrático y el senador Uribe como su rival principal. Zuluaga reconoce derrota y felicita al presidente Santos. El candidato del movimiento uribista Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, reconoció hoy su derrota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y felicitó al ganador, el actual mandatario, Juan Manuel Santos, ganador. "Debo hacerlo, por convicción democrática en primer lugar, felicitar al presidente Santos por su triunfo", dijo Zuluaga a sus seguidores en un centro de convenciones de Bogotá. "En mi corazón no quedan odios ni rencores", afirmó el candidato, quien aseguró que después de esta aventura electoral, en la que quedó a unos 900.000 votos de Santos, seguirá "siendo el hijo de la provincia que los quiere mucho". El candidato uribista, que obtuvo un 45,04 % de los votos frente a un 50,90 % de Santos, apuntó que su movimiento perdió "con altura y con entereza" y que eso se debe a los cerca de siete millones de votos que recibió, por lo cual aseguró: "aquí seguimos en esta lucha política por nuestro país". "Siete millones de colombianos cuya voz tendrá que ser escuchada por el nuevo Gobierno", subrayó. "Me siento muy orgulloso de haber sido el candidato del uribismo a la Presidencia de Colombia", remarcó Zuluaga después de expresar su "infinita gratitud" al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), su padrino político, "por esa lección de compromiso y amor" por el país. Según dijo, su esfuerzo no termina con esta derrota, pues "mañana será otro día" y el Centro Democrático seguirá luchando para cumplir las promesas que hizo al electorado. "En la política las personas somos un accidente, lo importante es que queden las instituciones, que se valorice la democracia, que los partidos tengan canales de expresión", agregó. El excandidato estuvo acompañado, entre otros, por su esposa Martha Ligia Martínez, su compañero de fórmula a la Vicepresidencia, Carlos Holmes Trujillo, y su jefa de debate, la excandidata conservadora Marta Lucía Ramírez. Zuluaga fue recibido con una ovación por sus seguidores y gritos de "Zuluaga, Zuluaga" y "No más FARC, no más FARC", en alusión al grupo guerrillero con el que el Gobierno negocia la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario