viernes, 6 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1813 en México, en el Congreso de Chilpancingo, el sacerdote José María Morelos declara formalmente la independencia del dominio español, al promulgarse el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. El Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional es el primer documento legal donde se proclama la separación de la Nueva España con respecto de la metrópoli española. Fue firmada un día como hoy 6 de noviembre de 1813 por los diputados al Congreso de Anáhuac, convocado por Morelos en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca en junio de ese mismo año, e instalado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero el 13 de septiembre. Esta acta recoge algunos de los principales pronunciamientos políticos contenidos en Sentimientos de la Nación, documento leído por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre ante los diputados de las provincias liberadas del sur de Nueva España. Este documento, señala que, dadas las circunstancias en Europa— la ocupación de España por parte del ejército napoleónico—, la América recupera la soberanía que le fue usurpada, aunque sin señalar de qué manera. Por lo tanto, la unión entre las colonias ultramarinos y la metrópoli quedaba disuelta. Asimismo, reconoce como religión única en los territorios americanos a la católica, y define penas para aquellas personas que contravengan la guerra insurgente o se negaran a apoyarla financieramente. Fue firmada por: Andrés Quintana Roo, Ignacio López Rayón, José Manuel de Herrera, Carlos María Bustamante, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Cornelio Ortiz de Zárate.
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1903 en Argentina, el perito Francisco Pascasio Moreno dona para la fundación del primer parque nacional tres leguas de los terrenos en la Patagonia que le fueron adjudicadas por sus trabajos en la frontera con Chile. La creación de áreas protegidas en el país remonta sus inicios al año 1903, cuando un día como hoy 6 de Noviembre de 1903 el doctor Francisco P. Moreno (Perito en la delimitación de la frontera Sur acordada con Chile) realiza una donación de 3 leguas cuadradas (7.500 ha) de tierras de su propiedad al Estado Nacional, en el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, con el objetivo de mantener su fisonomía natural y de que las obras que se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante. Inspiraba su decisión, la conciencia de que tales bellezas naturales, como las de la Cordillera Austral, debían preservarse como patrimonio público. En el año 1922, este gesto de un gran precursor se cristaliza en la creación del primer Parque Nacional, llamado "del Sur", con una superficie de 785.000 ha. , bajo la Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Luego se constituirá el mismo en el actual Parque Nacional Nahuel Huapi. En el decreto de creación se establece que dentro de sus límites "queda prohibido el corte de árboles, la matanza de animales silvestres, la alteración de los cursos de agua y todo acto que pueda afectar la naturaleza de la región". Años más tarde, en 1928, se constituye el primer Cuerpo de Guardaparques, con 7 guarda parques destinados a ese Parque Nacional. Mientras tanto, en la provincia de Misiones, en 1909, se habían realizado por ley nacional las reservas de tierras en torno a las Cataratas, con destino a un parque nacional. La creación del Parque Nacional Iguazú recién se concretó en 1934. El arquitecto paisajista Carlos Thays había realizado, para el territorio comprendido, el primer proyecto de creación y ordenamiento de un Parque Nacional en el país. En 1934, se crean, por Ley N°12.103, la Dirección (hoy Administración) de Parques Nacionales y, simultáneamente, los grandes parques Del Sur y el Iguazú. Con la finalidad de proteger las mayores bellezas naturales del país -los lagos, bosques y montañas de la Patagonia y las cataratas insertas en la selva subtropical de Misiones-, se inicia en esa fecha la historia de las instituciones argentinas dedicadas a la conservación de la naturaleza. En líneas generales, la política inicial del organismo se orienta a la afirmación de la soberanía territorial y al desarrollo regional de áreas de frontera y periféricas, ante todo de la Patagonia, por medio del impulso a la actividad turística, como principal motor de desarrollo y poblamiento en armonía con la conservación de las áreas naturales (Bustillo,1968). El nuevo organismo -primero de su tipo en América Latina-, inicia una gestión de vigoroso impulso al turismo nacional e internacional en los parques nacionales creados. Se realizaron fuertes inversiones del Estado en infraestructura vial, de transportes y hotelera en esas regiones periféricas que sólo 50 años antes habían sido dominio indígena. Parques Nacionales fue pionera en la región de la Cordillera Austral, no sólo en cuanto a desarrollo turístico -con centro en la ciudad de Bariloche- sino como organismo colonizador, fundando también escuelas, iglesias, hospitales y otros servicios públicos elementales. Creó nuevas villas turísticas, como Llao-Llao, Catedral, La Angostura y Traful. La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y Chile. Políticamente la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste. La Patagonia cubre un área de 1 060 631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más reconocidos un 75,51 % del territorio le pertenece a la Argentina y el 24,49 % restante a Chile. 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1965 Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. Para 1971, un cuarto de millón de cubanos habían aprovechado este programa Vuelos a la libertad (Freedom Flights). Fletados de Varadero a Miami, los vuelos salieron dos veces al día entre 1965 y 1973, el mayor y más prolongado programa de reasentamiento de refugiados cubanos patrocinado por el gobierno de Estados Unidos. Fue financiado con un presupuesto de $12 millones y la asistencia de entidades religiosas y voluntarios. Los vuelos fueron aprobados por el presidente Lyndon B. Johnson después de un discurso de Fidel Castro en el cual anunció que cualquier cubano "contrarrevolucionario'' que quisiera irse del país podría hacerlo. Con todos los vuelos comerciales entre La Habana y Miami suspendidos tras las Crisis de los Misiles de 1962, el anuncio de Castro provocó un éxodo masivo por el puerto cubano de Camarioca cuando familiares en Miami alquilaron cientos de embarcaciones para sacar de la isla a sus seres queridos. Tres mil lograron salir antes de que el presidente Johnson declarara que la vía marítima era poco segura y comenzaran las negociaciones con Cuba que finalmente llevaron a lo que dio en llamarse los Vuelos de la Libertad. "Le damos la bienvenida al pueblo cubano'', dijo emocionado el presidente Johnson en una conferencia de prensa en la que agradeció al Congreso la aprobación de un proyecto de ley de inmigración que financiaría los vuelos. "Porque las mareas de la historia son fuertes y algún día los cubanos podrán regresar a su país libre de terror y de miedo''. Mientras los refugiados seguían llegando, con el tiempo los vuelos derivaron en la aprobación de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que tenía por fin facilitar la entrada y otorgación rápida de la residencia permanente a los inmigrantes cubanos. En su punto más alto, cuando llegaban unos 1,000 cubanos a la semana, los Vuelos de la Libertad fueron decisivos para convertir La Pequeña Habana en el epicentro de una poderosa comunidad hispana. Con el tiempo, muchos de los que fueron reasentados por entidades religiosas en lugares como Nueva Jersey, Nueva York y Chicago se mudaron a Miami''. 
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1985 en Colombia, 35 guerrilleros del M-19 atacan el Palacio de Justicia de Bogotá tomando como rehenes a 400 personas (entre ellas los 11 jueces de la Corte Suprema de Justicia). Era un poco más de las 10 de la mañana, del 6 de noviembre de 1985 cuando un comando de por la entonces guerrilla del M-19 irrumpió por la carrera Octava con calle 12, la puerta de parqueo del Palacio de la Justicia, sede del Poder Judicial, la cual alberga a los Altos Tribunales incluyendo a la Corte Suprema. Ese fatídico día, los magistrados de la Corte en pleno se reunieron para abordar la ley de extradición, la cual le daría la facultad al Gobierno Nacional para permitir que los narcotraficantes fueran juzgados en los Estados Unidos. Es así que el M-19, financiado por el grupo de los extraditables, un grupo surgido de la unión del cartel de Cali y el cartel de Medellín, encabezados por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Orejuela, decide ese día atacar el Palacio de Justicia. La toma del Palacio de Justicia demostró lo impensable, unas 350 personas que trabajaban en el recinto fueron secuestradas por los guerrilleros quienes no dudaron en cegar vidas simplemente por sospecha.  Por orden del gobierno, el ejército colombiano realiza un grosero ataque. Mueren 115 personas (incluidos los 11 jueces, más de 70 rehenes y casi todos los guerrilleros). La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre fue un asalto perpetrado un día como hoy (miércoles) 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 115 muertos, entre ellos 11 magistrados. 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidos al no conocerse su paradero, número que se reduciría a 10 después de que la Fiscalía anunció en 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. Por las investigaciones emprendidas por la Fiscalía General de la Nación desde el año 2005 sobre los civiles desaparecidos durante la retoma del Palacio por parte del Ejército y que salieron con vida del hecho quedando en custodia de la Fuerza Pública , han sido detenidos dos coroneles y el coronel (r) Alfonso Plazas Vega. En un video revelado en 2007 por Noticias Uno se puede observar que el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas sale vivo del Palacio de Justicia a pesar de que un día más tarde se le encontraría muerto dentro del Palacio con una bala 9 mm en la cabeza disparada a contacto. El Espectador publicó recientemente un reportaje escrito por Jaime Ortega Carrascal: La toma del Palacio de Justicia, una herida sin cerrar. Tres décadas después de la toma del Palacio, uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia del país, familias enteras siguen buscando a sus desaparecidos y reclamando justicia. Hace 30 años, el 6 y 7 de noviembre de 1985, el Palacio de Justicia en Bogotá fue escenario de una sangrienta toma guerrillera y recuperación militar que dejó cerca de un centenar de muertos, incluidos once magistrados de la Corte Suprema, y una profunda herida que el país aún no cierra. El asalto del Movimiento 19 de Abril (M-19) a plena luz del día en la Plaza de Bolívar, a pocos metros del Congreso y del palacio presidencial, estremeció a los colombianos que durante 28 horas asistieron horrorizados a la acción guerrillera y posterior recuperación a sangre y fuego del edificio que fue pasto de las llamas y reducido a escombros. El objetivo del comando de 35 miembros del M-19, que al mediodía deun dís como hoy 6 de noviembre de 1985 penetró disparando en el palacio y tomó como rehenes a más de 300 personas entre magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado, empleados y visitantes, era hacer un "juicio político" al entonces presidente colombiano, Belisario Betancur (1982-1986). La Comisión de la Verdad que investigó los hechos concluyó en su informe de 2009 que "todo indica que hubo conexión del M-19 con el cartel de Medellín para el asalto al Palacio de Justicia" como parte de su guerra contra la extradición. En el saldo trágico, además de los muertos y once desaparecidos, se cuenta la pérdida para la justicia de una generación brillante de juristasque integraban la Corte Suprema. El clamor "¡Que cese el fuego!", hecho en entrevistas radiales por el presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, está en la memoria colectiva del país como recuerdo del fatídico día en el que "Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales", según la Comisión de la Verdad. "Precisamente mi padre, como presidente de la Corte, le pidió al Gobierno públicamente que hubiera un cese al fuego por parte de las unidades de la Fuerza Pública que estaban intentando recuperar el edificio para poder iniciar conversaciones con el M-19 que decía tener algunas pretensiones que discutir", recuerda en una entrevista con Efe el ministro de Justicia de Colombia, Yesid Reyes. El ministro, hijo del magistrado Reyes Echandía, piensa "que la solución correcta debería haber sido la de privilegiar la solución pacífica dialogadade esa situación en lugar de haber insistido en la utilización de la fuerza para la recuperación del palacio". Tres décadas después, el país sigue lamentando la pérdida de vidas y la calidad de los juristas que murieron en ese episodio. Según Reyes, los magistrados muertos no eran "absolutamente irremplazables", pero sí considera que se truncó una generación que representaba "una forma de pensamiento y una visión específica de la Rama Judicial" en un periodo de consolidación de controles constitucionales. "Cuando eso se corta abruptamente porque una proporción muy grande de los magistrados tiene que ser cambiada ese proceso de consolidación de la visión de la justicia se cambia también abruptamente y eso genera por supuesto consecuencias a futuro", explica. Además del presidente de la Corte murieron los magistrados Fabio Calderón Botero, Manuel Gaona Cruz, José Eduardo Gnecco Correa, Fanny González Franco, Ricardo Medina Moyano, Carlos Medellín Forero, Horacio Montoya Gil, Alfonso Patiño Rosselli, Pedro Elías Serrano Abadía y Darío Velásquez Gaviria. Este episodio sigue lleno de interrogantes, como por ejemplo ¿por qué un día antes de la toma guerrillera se retiró la protección al Palacio por parte de la Policía a sabiendas de que había un plan contra esa sede?, ¿por qué no se escuchó el clamor del magistrado Reyes Echandía?, ¿qué papel jugó el presidente Betancur en las decisiones?, ¿qué pasó con los desaparecidos? y muchas otras que quizás nunca tendrán respuesta. Al respecto, el excomisionado de Paz Víctor G. Ricardo, en la época secretario general de la Presidencia, dijo a Efe que es una contradicción que el Gobierno de Betancur, "que era uno de los que más se la había jugado en la búsqueda de la paz" con las primeras negociaciones con grupos guerrilleros, haya tenido que hacer frente a un ataque de esta naturaleza. "Yo siento que el presidente de la República en todo momento estuvo al frente de la situación y al mando de la situación", afirma Ricardo, pero aclara que "los operativos militares que se llevaron a cabo fueron responsabilidad de quienes los hicieron". En todo caso, la Comisión de la Verdad asegura que "la toma armada y sangrienta del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la exorbitante operación de respuesta de las Fuerzas Armadas" es uno de los episodios "más vergonzosos y graves de la historia del país en la centuria precedente". Ver youtube 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1986 en Estados Unidos, la prensa devela que el presidente Ronald Reagan autorizó el suministro de armas a Irán, en lo que se dio en llamar el escándalo Irangate (juego de palabras para relacionarlo con el caso Watergate, que sirvió para destituir al presidente Richard Nixon). Fue quizá el mayor escándalo político junto al Watergate. La Administración del republicano Ronald Reagan (1981 - 1989) vendió armas a Irán, que estaba sometido a un embargo y mantenía secuestrados a siete ciudadanos estadounidenses. Con el dinero se quería subvencionar a los rebeldes nicaragüenses, a pesar de que el Congreso había prohibido financiarlos. Ronald Reagan apareció en televisión asumiendo la responsabilidad de una operación “deteriorada en su implementación”, pero negó ningún conocimiento previo ni que se hubiera tratado de un caso de armas por presos. Su equipo retuvo o destruyó innumerables documentos pertinentes en la investigación. Nunca se consiguió probar que Reagan conocía los programas en toda su extensión. Hubo 14 funcionarios y militares condenados, pero liberados enseguida y perdonados por George Bush padre.
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1991 en Rusia se cierra oficialmente la KGB. Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti, literalmente: «Comité para la Seguridad del Estado»). Fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de Marzo de 1954 y clausurada un día como hoy de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha conocido popularmente es “El Centro”. Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció cuando se disolvió la Unión Soviética. A partir de ahí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y le informa directamente al presidente del Gobierno. 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 2001 en Estados Unidos, el multimillonario republicano Michael Bloomberg es elegido alcalde de Nueva York. Michael Rubens "Mike" Bloomberg nació en Boston, Massachusetts, el 14 de febrero de 1942, es un empresario y político independiente estadounidense. Fue demócrata hasta el 2001, cuando renunció. Desde el 1 de enero de 2002 hasta el día de hoy, es el alcalde de Nueva York. Renunció al Partido Republicano en junio de 2007. También es un hombre de negocios, fundador de la compañía de información financiera Bloomberg L.P. nació en el seno de una familia judía en Medford, un suburbio de Boston, Massachusetts. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, donde obtuvo el grado de Bachiller en Artes con concentración en ingeniería eléctrica (Bachelor of Science), más tarde obtuvo el grado de maestría o máster de administración de negocios en la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School). Fue socio de Salomon Brothers. Su fortuna la hizo en su propia compañía de información financiera Bloomberg L.P., que proporciona información de finanzas de empresas listadas en la bolsa de valores de Nueva York (New York Stock Exchange) en (Wall Street). Fundó una red de radio en Nueva York. En septiembre de 2004 Bloomberg estaba posicionado por la revista Forbes en el lugar número 34 de las personas más ricas de los Estados Unidos de América 400 Richest Americans. En marzo de 2005 ocupó el lugar número 94 de las personas más ricas del mundo Forbes List of the 500 Richest People in the World. El 19 de junio de 2007 renunció a su militancia en el Partido Republicano y se convirtió en independiente (lo que ha alimentado rumores de una posible candidatura presidencial independiente contra los partidos tradicionales). En febrero de 2009, la reconocida revista norteamericana Forbes, catalogó a Bloomberg dentro de las 20 personas más poderosas del mundo. Esta clasificación difiere del conocido ranking de las personas más ricas del mundo en el sentido de que no solo tiene en cuenta el tamaño de la fortuna del nominado sino el nivel de influencia mundial que tiene la personada seleccionada. Dentro de los datos que lo hicieron acreedor al puesto número 20 están, que durante su primera campaña a la alcaldía invirtió US$ 74 millones y durante la segunda la cifra ascendió a US$ 85 millones. Muy seguramente la frase que hará más célebre a este personaje fue la que dijo a los medios el 28 de septiembre de 2011: "El sueño americano no sobrevivirá si seguimos diciéndole a los soñadores que se vayan para otra parte" 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 2005 el expresidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, acabando con su exilio japonés. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,2 principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.3 De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%. A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. Un día como hoy de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo. El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 5 de Noviembre de 1605 en Inglaterra, Guy Fawkes es arrestado por participar de la Conspiración de la pólvora, complot que buscaba hacer explotar el edificio del parlamento británico, para asesinar a sus ocupantes y desencadenar una rebelión, por causas ideológicas religiosas. La Conspiración de la pólvora (en inglés: Gunpowder Plot) fue un complot organizado (1604–1605) por un grupo de provinciales católicos ingleses (Robert Catesby, Guy Fawkes) para matar al rey Jacobo I, a su familia y a la mayor parte de la aristocracia protestante volando las Casas del Parlamento durante la Apertura de Estado celebrada un día como hoy 5 de noviembre de 1605. Los conspiradores habían planeado secuestrar a los infantes reales, no presentes en el Parlamento, e incitar una rebelión en las Midlands. Esta medida pretendía ser la señal para un gran levantamiento de los católicos romanos ingleses, descontentos por las severas medidas penales adoptadas contra ellos, que finalizaría con la instalación de un rey obediente al Papa en el trono inglés. Realizados los preparativos, el Gobierno descubrió la conjura, que acabó con la ejecución de la mayor parte de los conspiradores y sirvió de pretexto para un endurecimiento de las medidas antirromanas. El complot de la pólvora fue uno de una serie de tentativas de asesinato fracasadas contra Jacobo I, que siguieron al Complot Principal y al Complot ¡Adiós! de 1603. Muchos creen que la conspiración de la pólvora fue parte integral de la llamada Contrarreforma católica. El 5 de noviembre de cada año, en el Reino Unido, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova, Canadá, San Cristóbal y Nieves, algunas partes de Estados Unidos y antiguamente en Australia, se celebra el fracaso del complot. Allí se conoce como la Noche de Guy Fawkes, la Noche de la Hoguera y la Noche de los Fuegos Artificiales. El descubrimiento a tiempo de la conspiración (un día como hoy 5 de noviembre de 1605) impidió el derrocamiento de la dinastía protestante de los Estuardo, personificada en Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, y la entronización de un monarca católico, previsiblemente su hijo el príncipe Carlos, debidamente instruido en los dogmas católicos.
Un día como hoy 5 de Noviembre de 1811 en la ciudad de San Salvador, comienza el Primer movimiento independentista de la Capitanía General de Guatemala. En diciembre del mismo año será sofocado por los invasores españoles. El 5 de noviembre de ese año, los pobladores de la ciudad de San Salvador —liderados por Manuel José Arce, José Matías Delgado y los hermanos Aguilar—, lograron deponer a las autoridades de la Intendencia de San Salvador, siendo el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, representante de la Capitanía Gneral de Guatemala. Fue el primer intento de sublevación previo a la Independencia de Centroamérica del 15 de septiembre de 1821. Las causas fueron las noticias del encarcelamiento del padre Manuel Aguilar en Guatemala y la orden dictada contra sus hermanos Vicente y Nicolás. Además, circulaba el rumor de que se quería atentar contra el vicario padre José Matías Delgado. En todo este barullo popular, se dijo que estaba la mano intrigante de ciertas familias criollas de la ciudad. Para tener un punto vista contrastante con la historia normalmente aceptada sugiero leer el artículo 5 de noviembre: falso histórico de Marvin Aguilar publicado por Diario La Página y ver el importante documental titulado el Gritocidio que complementa dicho artículo.
Un día como hoy 5 de Noviembre de 1922 en Egipto se descubre la tumba de Tutankamón. Fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336 a 1327 a.C. Su nombre original, Tut-anj -Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón. Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antigua Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.
Un día como hoy 5 de Noviembre de 1975 ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), el Gobierno cubano decide el envío de tropas a Angola. El Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA, en portugués Movimento Popular de Libertação de Angola) luchó contra Portugal en la guerra de independencia entre 1961 y 1974 y posteriormente contra el UNITA y el FNLA en el proceso de descolonización de 1974/1975 y, a seguir a la independencia del país en 1975, en la guerra civil que se prolongó desde 1975 hasta 2002. Desde 1975 ha gobernado el país, hasta 1990 en un régimen monopartidario de inspiración marxista-leninista, y desde entonces como partido mayoritario en un régimen multipartidista. Profesando originalmente un nacionalismo de izquierda, se declaró marxista-leninista entre 1977 y 1990, rechazando después esta ideología. Hoy día está lejos de cualquier forma de socialismo, lo que es ilustrado por su adhesión a la Internacional Socialista, agrupación de partidos socialdemócratas de todo el mundo.
Un día como hoy 5 de Noviembre de 1982 en la frontera entre Paraguay y Brasil se inaugura la central hidroeléctrica Itaipú, que en ese entonces era la mayor del mundo. La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena'), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de hormigón, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; asimismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguacu con argentina. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental. El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguacu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, por el sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guirá (Paraguay), por el norte. El lago artificial de la represa contiene 29 000 hm3 de agua, con unos 200km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km2. Con un coste de 15 000 millones de Euros, la represa de Itaipú posee una potencia de generación electrohidráulica instalada de 14 000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2012 tuvo su récord de producción con 98 287 GWh. La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la administración Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Un día como hoy 5 de Noviembre de 1999 en Estados Unidos, un juez federal declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. Microsoft la empresa multinacional de origen estadounidense, fundada el 4 de abril de 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Dedicada al sector del software, tiene su sede en Redmond, Washington, Estados Unidos. Microsoft desarrolla, fabrica, licencia y produce software y equipos electrónicos, siendo sus productos más usados el sistema operativo Microsoft Windows y la suite Microsoft Office, los cuales tienen una importante posición entre los ordenadores personales. Con una cuota de mercado cercana al 90.5% para Office en 2003 y para Windows en 2006, siguiendo la estrategia de Bill Gates de «tener una estación de trabajo que funcione con nuestro software en cada escritorio y en cada hogar» Fundada para desarrollar y vender intérpretes de BASIC para el Altair 8800, a mediados de los 80 consiguió dominar el mercado de ordenadores personales con el sistema operativo MS-DOS. La compañía inició una Oferta Pública de Venta en el mercado de valores en 1986, la cual, debido a la subida de cotización de las acciones, llevó a 4 empleados a convertirse en multimillonarios y a 12.000 en millonarios. Durante su historia, ha sido objeto de críticas, como acusaciones de realizar prácticas monopolísticas que la han llevado ante la Comisión Europea y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Microsoft afianzó su posición en otros mercados como el de sistemas operativos y suites de oficina, con recursos como la red de televisión por cable MSNBC, el portal de Internet MSN y la enciclopedia multimedia Microsoft Encarta, producto y servicio cancelado por la empresa a principios de 2009 debido a la competencia de la libre Wikipedia. La compañía también comercializa hardware como el ratón de Microsoft y productos de entretenimiento casero como Xbox, Xbox 360, Xbox One, Zune y MSN TV. Microsoft ha dado soporte a sus usuarios a través de Usenet en grupos de noticias y en Internet, también premia con la categoría de Microsoft MVP (Most Valuable Professional) a aquellos voluntarios que demuestran ser útiles en la asistencia a los clientes. Su web oficial es una de las páginas más visitadas de la red, recibiendo por día más de 2,4 millones de visitas únicas según datos de Alexa, que situó el 11 de mayo de 2008 a Microsoft.com como la 14ª página web con más visitas del mundo. Microsoft proporciona a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense todas las comunicaciones para que sean interceptadas por la red de espionaje PRISM. El fracaso de Microsoft en los últimos tiempos puede explicarse por el sistema de evaluación del rendimiento que lleva a los empleados a competir con sus compañeros en vez de competir con el resto de compañías

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de Noviembre de 1899 en Alemania, Sigmund Freud publica La Interpretación de los sueños. La interpretación de los sueños es el arte y la técnica de asignar significado a los diversos componentes, elementos e imágenes que aparecen en los sueños. Se trata de una práctica humana milenaria, de la que se conservan registros escritos de más de 3800 años de antigüedad. Igualmente, algunas comunidades humanas y pueblos originarios actualmente existentes (por ejemplo, varios pueblos amazónicos, tales como los Shuar y Achuar, o los aborígenes australianos) incorporan la práctica a su sistema de creencias y organización social. Mientras el desciframiento de los símbolos oníricos buscaba en la antigüedad revelar un mensaje divino, a comienzos del siglo XX y a partir de los desarrollos teóricos del psicoanálisis la interpretación de los sueños se orienta a revelar contenidos inconscientes y pasa a ser una técnica clínica, utilizada hasta la época actual no solo por el psicoanálisis, sino por diversas vertientes de la psicología clínica.
Un día como hoy 4 de Noviembre de 1929 en Chicago, Estados Unidos quiebra el banco Citibank. Fue fundado en 1812 con el nombre original de City Bank of New York. En 1983, pasó a formar parte del sistema nacional de bancos de Estados Unidos, pasando a denominarse National City Bank of New York. El banco creó un departamento de negocios internacionales en 1897, y abrió la primera sucursal extranjera en Buenos Aires (Argentina) en 1914. La International Banking Corporation, que operaba en Europa y Asia, se convirtió en una subsidiaria del banco en 1918. Charles E. Mitchell, presidente y luego chairman del National City Bank, fue catalogado como responsable del crac del 29 mediante sus políticas financieras. El banco se fusionó con el First National Bank en 1955, y pasó a denominarse First National City Bank. El banco comenzó a comercializar la tarjeta de crédito Everything Card en 1967. Dos años después, fusionó dicho servicio con Master Charge (luego Master Card). En 1976, el banco pasó a denominarse Citibank. A su vez, el holding dueño del banco pasó a llamarse Citigroup. En esa década se introdujeron los cajeros automáticos.
Un día como hoy 4 de Noviembre de 1942 en El Alamein ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las tropas de Montgomery vencen a las tropas alemanas de Rommel. El Alamein (o Al Alamayn) es una ciudad al norte de Egipto en la costa del mar Mediterráneo, situada a 106 km al oeste de Alejandría y 240 km al noroeste de El Cairo. El general británico Bernard Law Montgomery, Primer vizconde Montgomery de El-Alamein, nació en Londres, el 17 de noviembre de 1887, falleció en Alton, Hampshire, el 24 de marzo de 1976, era apodado «Monty» o el «General Espartano», fue un militar británico con el rango de mariscal de campo. El general Montgomery se lanzó con la luna llena de octubre de 1942 contra las tropas del Mariscal alemán Erwin Rommel, que no estaban bien abastecidas.  El encuentro decisivo fue un día como hoy 4 de noviembre de 1942, cuando los blindados británicos abrieron huecos en las líneas alemanas. Los británicos interceptaron la pista de Rahman y tomaron el cuartel general alemán. Las tropas alemanas del Afrika Korps se encontraban desfallecidas por los escasos abastecimientos. Fue la batalla por la que el general Montgomery  fue condecorado y ennoblecido a Primer Vizconde de El Alamein.
Un día como hoy 4 de Noviembre de 1946 en Nueva York, Estados Unidos, se crea la Unesco . La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor un día como hoy 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Tiene su sede en París, y su actual directora general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara. La Unesco cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros asociados.
Un día como hoy 4 de Noviembre de 1979 en Teherán, Irán, estudiantes asaltan la embajada estadounidense. Un día como hoy de 1979 la embajada estadounidense de Irán fue rodeada por un grupo de alrededor de 500 estudiantes iraníes seguidores de la revolución islamista (aunque los números varían entre 300 y 2000). Tomando como rehenes 66 diplomáticos y ciudadanos de los Estados Unidos de América, desatando la que se conoce como la crisis de los rehenes en Irán, la cual se desarrolló en un periodo de 444 días. La crisis que empezó un día como hoy 4 de noviembre de 1979 duró hasta el 20 de enero de 1981, minutos después de tomar el mando el entrante presidente Ronald Reagan en sustitución del saliente Jimmy Carter.

Un día como hoy 4 de Noviembre de 1998 en Centroamérica, el Huracán Mitch causa 20.000 muertos y cientos de desaparecidos. Fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. Mitch se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre, y después de pasar por condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto posible en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después de desplazarse hacia el suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán golpeó Honduras como un huracán de categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la bahía de Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical. Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico, cerca de 11 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil millones de dólares (1998 USD, 6 mil millones 2006 USD). Debido a las consecuencias económicas derivadas del Huracán Mitch miles de Nicaraguenses y hondureños fueron favorecidos con el beneficio migratorio de Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en Inglés) estatus que en la actualidad todavía conservan muchos de los beneficiados.
Un día como hoy 4 de Noviembre de 2008 en Estados Unidos, las elecciones presidenciales dan el triunfo al demócrata Barack Obama sobre el republicano John McCain. En las elecciones presidenciales de un día como hoy 4 de noviembre de 2008, se convirtió en presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John McCain, tomando posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009. El demócrata Barack Obama logró arrebatar con firmeza la Casa Blanca a los republicanos y pasar a la historia como el primer presidente negro de Estados Unidos, un hito largamente anhelado por los 35 millones de afroamericanos del país. Al cumplirse el 40 aniversario del asesinato de Martin Luther King, el senador de Illinois colmó el sueño del reverendo, que desencadenó la lucha por los derechos civiles con sus aspiraciones de lograr un país donde no se juzgara a la gente por el color de su piel, sino por su carácter. Obama, de 47 años, logró además acabar con la última barrera racial que existía en un país donde, hace 143 años, hubiera sido un esclavo. En su intervención ante los miles de seguidores concentrados en Chicago para celebrar su victoria, el senador de Illinois dijo que su elección es "la respuesta" a las peticiones de muchos y que refleja que "el cambio ha llegado" a los Estados Unidos. "El sueño de esta nación está vivo", dijo. Con una campaña electoral planeada al mínimo detalles, metódica y serena, Obama pudo con facilidad con su contrincante, el senador republicano John McCain, que intentaba por segunda vez llegar a la Casa Blanca. El candidato demócrata a ya se ha asegurado 338 votos electorales, con un 52 por ciento de los votos, frente a los 160 de su rival republicano, John McCain, con cinco puntos menos, tras el escrutinio del 87 por ciento de los votos en el conjunto del país, según los datos oficiales facilitados por la CNN. Asimismo, a falta del recuento definitivo, los demócratas han arrebatado a los republicanos al menos siete Estados en los que éstos habían ganado en 2004: Virginia (99 por ciento escrutado), Iowa (99 por ciento), Nuevo México (98 por ciento), Colorado (80 por ciento), Nevada (68 por ciento) y dos Estados particularmente disputados, Ohio (con el 91 por ciento) y Florida (99 por ciento). Lejos de la disputada contienda del 2004, y especialmente del 2000, donde el recuento de votos en Florida se alargó durante semanas, Obama fue sumando rápidamente esta noche y sin problemas los estados más disputados, especialmente Pensilvania, Ohio y Iowa. A ellos se unieron otros más reñidos, pero que igualmente cayeron en manos demócratas, como Florida, Nuevo México y Colorado. El histórico triunfo de Barack Obama -un desconocido hace solo cuatro años- extendió una corriente de euforia por la población afroamericana de todo el país, que ha vivido esta campaña con la redención por su pasado de esclavitud y de segregación. Exultantes, pero emocionados, los afroamericanos salieron a las calles de las principales ciudades del país para celebrar la victoria de uno de los suyos. Con su mensaje de cambio y de unidad, Obama convenció al país de la necesidad de iniciar una nueva era en la que Estados Unidos recupere su esplendor económico y su peso internacional. En una verdadera catarsis frente al actual Gobierno republicano, los demócratas ganaron en la mayor parte del país, en lo que se ha interpretado como un completo rechazo a las políticas impopulares que el presidente George W. Bush ha desarrollado en materia económica y en sus relaciones internacionales. Con dos guerras en marcha y la economía en recesión, el gobierno de Bush deja el país en una difícil situación para la próxima administración, que tendrá que aplazar algunos de sus planes de inversión hasta que la crisis financiera se resuelva. McCain trató durante la campaña de distanciarse de las políticas del actual presidente, pero ni sus planes económicos ni la elección de una mujer ultraconservadora como candidata a la Vicepresidencia, la gobernadora de Alaska Sara Palin, logró convencer al electorado. De esta manera, McCain, un ex combatiente de la Guerra de Vietnam, ha visto a sus 72 años cómo pasaba de largo su segunda y, posiblemente, ultima oportunidad de llegar a la Casa Blanca, tras su derrota en 2000 en las primarias frente a Bush. La intensidad de la campaña electoral, en la que Barack Obama se convirtió en todo un fenómeno mediático, provocó que, llegado hoy el día de la votación, la gente participase de una manera masiva. Además de ganar la Casa Blanca, el senador ha llevado a su partido a una clara victoria en la Cámara de Representantes, que se renovaba por completo, y a ampliar su mayoría en el Senado, donde se elegía un tercio de los escaños. Desde 1992, cuando ganó la presidencia Bill Clinton, la Casa Blanca y las dos cámaras del Congreso no estaban en manos de los demócratas. De los 435 asientos en juego en la Cámara Baja, los demócratas han ganado 211 y podrían obtener otros 38, según las proyecciones de los resultados parciales. En el Senado había en juego 35 escaños y los demócratas se han asegurado 17, a los que se podría unir otro más en disputa con los Republicanos, siempre según esos datos. Cuando llegue a la Casa Blanca, el 20 de enero próximo, Obama se enfrentará al reto de cumplir con las expectativas que ha creado durante la campaña, entre ellas la de iniciar un nuevo futuro de prosperidad y unión para el país.
Un día como hoy 4 de Noviembre de 2011 el Ejército colombiano acaba con Alfonso Cano, el jefe de las FARC, tras siete horas de persecución por la selva, en una operación que comenzó tres años antes. Alfonso Cano, al momento de su muerte era el líder máximo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el grupo guerrillero más antiguo de Latinoamérica. Fue abatido por el Ejército colombiano en la tarde de un día como hoy 4 de noviembre de 2011, (viernes). Con su baja, la cúpula de la organización insurrecta quedó descabezada: Pedro Antonio Marín, alias Tirofijo o Manuel Marulanda, falleció (supuestamente) de muerte natural en la profundidad de la selva, y Jorge Briceño, Mono Jojoy, también fue abatido en un bombardeo a su guarida. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió a las FARC: "desmovilícense"; de lo contrario, como hemos comprobado, terminarán o en una cárcel o en la tumba", al anunciar que la muerte de Alfonso Cano es el golpe más contundente a esta guerrilla en su historia. Con la muerte de Cano las FARC sufren un severo golpe militar y pierden a su pilar ideológico. En la larga historia de esta organización marxista -casi medio siglo- solo tres hombres han logrado imponer con su pensamiento un liderazgo de hierro: Jacobo Arenas, Tirofijo y Alfonso Cano. Ahora no está ninguno de ellos y los analistas militares consideran que las FARC se asoman a un horizonte de quiebra. Cano fue ultimado en la zona rural de Suárez, en el sureño departamento del Cauca. Las informaciones señalan que fue gravemente herido en un bombardeo en el que también cayó su compañera sentimental. Esta acción se habría producido por la tarde. Cano fue recogido por varios miembros de su escolta e inició una fuga que finalmente se frustró.

martes, 3 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 3 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 3 de Noviembre de 1883 en España, el arquitecto modernista Antoni Gaudí recibe el encargo de continuar con la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, España, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción. Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Según datos de 2011, es el monumento más visitado de España, con 3,2 millones de visitantes, seguido por el Museo del Prado (2,9 millones) y la Alhambra de Granada (2,3). La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, se replanteó por completo. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio, improvisó la construcción a medida que avanzaba. Gaudí se hizo cargo del proyecto con sólo 31 años. Le dedicó el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva. Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas que sobresalen apuntadas sobre los portales, y que se van estrechando con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica, que otorga una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales. El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres fachadas y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central —dedicada a Jesús— de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de esta, dedicadas a los evangelistas y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. Tanto el exterior como el interior están resueltos con un original sistema constructivo basado en la geometría reglada. En 1926, al morir Gaudí, solo se había construido una torre. Del proyecto del edificio solo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil. Sin embargo, desde entonces han proseguido las obras sin interrupción: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria; se ha cubierto todo el espacio interior, y se han puesto las bases de las seis torres centrales. La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue incluida en 2005 por la UNESCO en el Sitio del Patrimonio de la Humanidad “Obras de Antoni Gaudí”. El templo fue consagrado y declarado Basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI.
Un día como hoy 3 de Noviembre de 1903 Panamá se separa definitivamente de Colombia y nace como estado independiente. Si bien es cierto que la independencia panameña de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria del istmo a la Gran Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como guerras civiles, enfrentamientos políticos y una mala situación económica. Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro a Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al Tratado Herrán-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. de Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinoza Batista. Según algunos historiadores, el político istmeño José Agustín Arango conspiró en secreto con inversionistas de Wall Street la preparación del movimiento separatista y conformó una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá, ya que los Estados Unidos exploraba la posibilidad de la construcción de la vía entre Nicargua y Costa Rica. Por su parte, Manuel Amador Guerrero viajó en secreto a los Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Asimismo, el movimiento obtuvo en Panamá el respaldo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas, acordándose la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Los insistentes rumores sobre un movimiento en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José Domingo de Obaldía y al General Esteban Huertas, quienes ya no gozaban de confianza por parte del gobierno de Bogotá. La mañana de un día como hoy 3 de noviembre de 1903, desembarca en Colón el Batallón Tiradores, al mando de los generales Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya. El contingente armado debió ser transportado hacia la ciudad de Panamá, pero fueron comunicados de contratiempos, por parte de las autoridades del ferrocarril de Panamá, quienes actuaron en complicidad con el movimiento separatista. Sin embargo los generales y altos oficiales accedieron a transportarse a la ciudad de Panamá sin sus tropas. Una vez llegados a ciudad de Panamá, Tovar, Amaya y sus oficiales fueron arrestados por órdenes del general Esteban Huertas, quien comandaba el Batallón Colombia, de cuya jefatura pretendían reemplazar. La decisión del general Huertas de apoyar el movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos dependió del apoyo que le brinda el general Domingo Díaz quien junto al pueblo del arrabal de Santa Ana tomaron las armas, formando un ejército de más de mil panameños listos a defender la separación. La flota naval anclada en la bahía de Panamá se rindió sin oponer resistencia. En Colón quedó la tropa del Batallón Tiradores bajo el mando del coronel Eliseo Torres, quienes fueron sometidos por las fuerzas separatistas y obligados a zarpar del istmo rumbo a Colombia. La ciudad de Panamá se encontraba conmocionada y en los barrios se escuchaban los gritos de celebración y festejo de la naciente República de Panamá. En la noche de un día como hoy 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la ciudad de Panamá, presidido por Demetrio H. Brid se reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país. Ante el surgimiento de un gobierno de facto, Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el primer Presidente de facto de la República de Panamá. El Consejo Municipal de Panamá, por intermedio de su Presidente, estableció el 4 de noviembre a una Junta Provisional de Gobierno, quedando conformada por José Agustín Arango (Presidente), Federico Boyd y Tomás Arias, quienes ejercieron funciones hasta el 19 de febrero de 1904 cuando la Convención Nacional Constituyente designó a Manuel Amador Guerrero como primer Presidente Constitucional de la República de Panamá. Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del tratado del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia a Panamá, así como un fracasado intento de invasión militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado Mallarino-Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre el istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas. El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el Tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de "eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
Un día como hoy 3 de Noviembre de 1911 en Estados Unidos, la marca automotriz Chevrolet ingresa en el mercado, tomándose esta fecha como la de su fundación. Chevrolet, había sido fundada el 3 de noviembre de 1911 por iniciativa del piloto de carreras suizo-francés Louis Chevrolet, quien se había asociado primeramente al ingeniero francés Ettienne Planche y más tarde al empresario William C. Durant, quien estaría a cargo de la financiación del proyecto. La compañía, había nacido como la Chevrolet Motor Car Company, y su fundación fue la estrategia más eficaz planteada por Durant para retomar la conducción de la General Motors, de la cual fue expulsado en 1910 luego de su primera gran crisis financiera. Tras la toma del control de la General Motors por parte de los organismos financieros, William C. Durant (quien no tenía el más mínimo conocimiento de mecánica, ni mucho menos estaba interesado en llevarla a la práctica) en su afán de querer recuperar su negocio perdido y viendo un gran futuro en la venta de automóviles, decidió invertir parte de su fortuna en la creación de una nueva marca de coches, con la cual poder recuperar lo que alguna vez fue suyo. Por su parte, Louis Chevrolet era un piloto suizo de carreras que había desembarcado en Estados Unidos y se había alistado para competencias de automovilismo, presentándose a correr principalmente con vehículos de la marca Buick perteneciente a General Motors. Estas competencias, animaron a Chevrolet a ser el creador de sus propios coches, para lo cual se alió con el ingeniero francés Ettienne Planche, sin embargo, el capital monetario para financiar el proyecto no fue el suficiente como para que el mismo pueda emerger. Por tal motivo, ambos terminarían topándose con William C. Durant, quien les propondría el apoyo financiero para la creación de la firma, además de la utilización del nombre de Chevrolet para bautizar a la compañía. Sin embargo, Louis Chevrolet no sería en sí su propietario, ya que la mayoría de las acciones iban a quedar en poder de Durant, dejándole un paquete minoritario de acciones. El logo de Chevrolet surgió cuando Durant estaba en París en un viaje de negocios, y durante su estadía en un hotel parisino, observó el decorado de las paredes de su habitación presentaban un extraño dibujo que mostraba un cuadrado sobre un paralelogramo, formando una extraña figura geométrica. Aquel dibujo captó fuertemente la atención de Durant, por lo que arrancó un trozo de ese decorado y se lo guardó en la billetera pensando que sería un buen logo para una marca de automóviles. La primera vez que Chevrolet usó su logo “bowtue” fue en 1913. El equipo había iniciado sus acciones un día como hoy 3 de noviembre de 1911, presentando como primera unidad el modelo Chevrolet Classic Six, un sedán que presentaba como novedad en el mercado la implementación de un motor de 6 cilindros en línea, algo considerado una rareza ya que hasta ese momento se habían fabricado unidades con un máximo de 4 cilindros. Sin embargo, lo que parecía que iba a ser una sociedad perfecta, terminó convirtiéndose en un verdadero conflicto que repercutiría en los intereses de ambos socios. Por un lado, Chevrolet pretendía que sus coches sean reconocidos por su velocidad y su desempeño en competencias deportivas. Por el otro, Durant pretendía crear un vehículo más conservador, popular y accesible a todo el mundo. La crisis estalló luego de la adquisición por parte de Durant de la Little Motor Car Company, una pequeña empresa de automóviles de bajo consumo que había entrado en quiebra. De esa forma, la participación de Durant en la Chevrolet Motor Car Company había aumentado considerablemente, lo que le permitiría llevar adelante su deseo del coche popular. Con los pequeños motores de la Little, Durant comenzó a desarrollar su coche sobre la base del Chevrolet Classic Six. Sin embargo, la primera oposición la obtuvo de manera sorpresiva por parte de su mismísimo socio Louis Chevrolet, quien no quería que su marca perdiese prestigio con este desarrollo. Ante esta actitud, Durant le sugirió la salida de la sociedad, ofreciéndole la compra de sus acciones. La transacción se realizaría por una suma considerablemente baja, siendo que dichas acciones valdrían varios millones de dólares unos años más tarde. Tras la salida de Louis Chevrolet de la Chevrolet Motor Car, Durant continuó con la expansión de la empresa manteniendo el nombre de la misma, ya que consideraba que su fonética afrancesada sería un atractivo para el público y que al mismo tiempo le brindaría publicidad gratuita a costillas de su ex-socio. Su plan comenzó presentando el modelo Chevrolet 490, un automóvil de bajo costo desarrollado con uno de los motores adquiridos a la Little Motor Car, y que se presentaba como el primer oponente del urbano Ford T. La nomenclatura dada a este coche, tuvo que ver con el precio original con el que fuera lanzado el modelo, ya que en ese entonces el Ford T valía 495 dólares, por lo que Durant redujo a 5 dólares el precio de ese coche para vender el suyo. La expansión que consiguiera la Chevrolet Motor Car, permitió que William Durant vuelva a posicionarse dentro del mercado, de una forma tal que conseguiría retomar el control de la General Motors, fusionando a Chevrolet con esta otra y convirtiéndola en la Chevrolet Division de la General Motors. El éxito en ventas de la marca, haría de Chevrolet la marca más representativa de la GM y la terminaría convirtiendo con el correr del tiempo en la marca más vendida del Siglo XX. A todo esto, Louis Chevrolet continuaría con su idea de crear una marca de automóviles que se destaque por su prestigio deportivo. Con el dinero cobrado de la venta de sus acciones en la Chevrolet Motor Car, se asoció con su hermano Gastón Chevrolet, junto a quien creó la marca Frontenac, marca tomada de una bicicleta creada por Louis durante sus tiempos de vida en Suiza. Louis obtendría un marcado éxito como preparador, mientras que su hermano se destacaría al volante de sus unidades, siendo buenos rivales para marcas de la talla de Buick, Cadillac u Oldsmobile (curiosamente, todas marcas que respondían a la GM de Durant). Unos años más tarde Chevrolet recurriría nada más ni nada menos que a Henry Ford, con quien llegaría a un acuerdo para la producción en los talleres de Frontenac de nuevos cabezales para los motores de los Ford T. Ford aceptaría la propuesta de Chevrolet, logrando reacondicionar a su modelo con los cabezales provistos por Frontenac. A su vez, Chevrolet obtendría el permiso de parte de Ford para equipar a sus coches de competición con los renovados motores de Ford T, desarrollando los llamados Fronty-Fords (apócope de Frontenac + Ford). Con esta unidad, Gaston Chevrolet, obtendría una victoria en las 24 hs. de Daytona. Sin embargo, una serie de crisis financieras que tuvieran su pico en la Gran Depresión del año '29, derrumbarían el sueño de Louis, haciendo que la marca Frontenac, junto a otras marcas pequeñas, entren en la completa ruina. Para subsistir, Louis terminaría volviendo a General Motors, para pedir un puesto como obrero dentro de la fábrica. Ante esta situación, General Motors (afortunadamente para él, ya sin Durant al frente y con Pierre S. Dupont como presidente), le terminaría otorgando esta "ayuda", colocándolo como obrero dentro de las fábricas de la misma marca que llevara su apellido. Sin embargo, a pesar de haber trabajado muy duro dentro de ella, las muertes de sus hermanos Gastón y Arthur, sumados a sus deudas financieras, terminarían resquebrajando su salud, muriendo finalmente en 1941 en una completa pobreza y olvidado. William Durant finalmente tendría un final similar, cuando en 1920 nuevamente volvía a poner a GM al borde de la quiebra, lo que le valió nuevamente la expulsión de la compañía, pero esta vez de manera definitiva. Ya no contaba con su cuantiosa fortuna familiar, la cual había sido derrochada en la creación de estas empresas y tratando de adquirir nuevas firmas para poder reinstalarse en el mercado. Sus maniobras bursátiles ya no surtían efecto, por lo que terminaría en la ruina, muriendo en el año 1947 y sufriendo el mismo final que su ex-socio Louis Chevrolet, de cuya desgracia financiera fue uno de los principales responsables.

Un día como hoy 3 de Noviembre de 1936 en Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt es reelegido 32.º presidente.  Recordado por el pueblo estadounidense como FDR, nació en Long Island en la ciudad de Hyde Park, Nueva York, el 30 de Enero de 1882. Falleció desempeñándose como Presidente de la nación, el 12 de abril de 1945 en  Warm Springs, Georgia. Fue el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos de América (1933-1945). Era primo lejano del también presidente Theodore Roosevelt, y, como su pariente, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-1920); pero, a diferencia de su predecesor, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Aunque llegó a ejercer la abogacía, abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza. La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Herbert Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde los tiempos de Woodrow Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington de que los presidentes renunciaran a ser reelegidos para más de dos mandatos, Roosevelt volvió a presentarse con éxito en las elecciones de 1936, 1940 y 1944; él mismo propuso poco antes de morir la enmienda constitucional que prohibía una tercera reelección presidencial (en vigor desde 1951), por lo que fue el único presidente norteamericano en gobernar durante cuatro mandatos seguidos (1933-1945), si bien la muerte le impidió completar el último. Apoyado por el Congreso que aprobó las medidas del Nuevo Trato en 100 días, logró mejorar  la economía. Frente al reto de la «gran depresión», Roosevelt impulsó un programa político conocido como New Deal (nuevo reparto). Aconsejado por un entorno de intelectuales y técnicos progresistas, este programa aplicó de forma intuitiva las recetas de política económica que por los mismos años teorizó John M. Keynes. Promovió la intervención del Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar los efectos sociales de la crisis, aunque fuera a costa de acrecentar el déficit público y romper con el tabú de la libertad de mercado. Acabó así con la edad dorada del ultraliberalismo americano, abriendo la del Estado de bienestar. Entre sus medidas iniciales (1933) cabe destacar la reforma agraria, la Ley de Reconstrucción Industrial y la creación de la Autoridad del Valle del Tennessee (que suponía un ambicioso programa de obras públicas, arrogándose por primera vez el Estado una función planificadora). Durante una segunda fase (1935-1936) reguló las relaciones laborales a favor de los trabajadores, garantizó la libertad sindical, creó pensiones de paro, jubilación e invalidez, e instauró la semana laboral de cuarenta horas y el salario mínimo. Este intervencionismo público y la propia popularidad del presidente le hicieron acumular un gran poder, que sus adversarios intentaron frenar; algunas de sus medidas fueron declaradas anticonstitucionales por el Tribunal Supremo. Roosevelt consiguió crear un sistema de seguridad social y reformar el capitalismo americano en un sentido moderno, que evitó estallidos sociales y permitió al país recuperar la confianza; pero en el terreno estrictamente económico, no consiguió relanzar el crecimiento hasta que la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) puso en marcha el rearme norteamericano. Un día como hoy 3 de Noviembre de 1936 ganó la reelección sin mayores obstáculos. Efectivamente, después de la superación de la crisis económica, el gran reto de Roosevelt fue la lucha por la supremacía a escala mundial. Estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética e instauró una política de buena vecindad con los países tradicionalmente sometidos (renunciando al control de Cuba, Filipinas y Haití). Pero, ante la agresividad demostrada por la Alemania nazi desde la llegada de Hitler al poder (1933), Roosevelt hizo frente al aislacionismo dominante en el Congreso, puso en marcha el rearme (1938) y alineó a Estados Unidos con el bando aliado en defensa de las libertades (Ley de Crédito y Arriendo y Carta Atlántica, ambas de 1941). Preparó así la intervención norteamericana en la guerra, que se produjo después del ataque japonés a Pearl Harbour (1941). Instauró una economía de guerra regulada por el gobierno federal, gracias a la cual movilizó todos los recursos del país y acabó imponiendo su superioridad demográfica e industrial sobre Alemania y Japón. Vencidas las potencias del Eje, Roosevelt negoció con sus aliados Churchill y Stalin la organización del mundo de la posguerra en las Conferencias de Teherán (1943), Dumbarton Oaks (1944) y Yalta (1945). Conforme a sus ideas de entendimiento pacífico entre las naciones, Roosevelt sacó adelante su proyecto de creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se mostró conciliador hacia Stalin; pero no pudo evitar que éste adoptara una posición de fuerza, consolidando la potencia mundial de la Unión Soviética y determinando la bipolarización de la inmediata «guerra fría». Sostenido hasta el final por su esposa Eleanor (que le auxilió como una estrecha colaboradora política), Roosevelt murió de cáncer en plena negociación, sucediéndole su vicepresidente, Harry S. Truman.
Un día como hoy 3 de Noviembre de 1957 la Unión Soviética pone en órbita el Sputnik. Lleva a bordo a la perra Laika (‘ladradora’), que morirá en 5 horas debido al estrés y el sobrecalentamiento de la cápsula. El 29 de enero de 1951, ese país ya había lanzado al espacio (aunque no puesto en órbita) la nave R-1 IIIA-1, que llevaba a los perros Tsygan y Dezik, que sobrevivieron ambos al vuelo. El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra, a las 19:12h de un día como hoy 3 de noviembre de 1957, siendo la primera nave espacial que transportó material biológico. Era una cápsula cónica de 4 metros de alto con una base de 2 metros de diámetro. Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico. En una cabina sellada y separada del resto viajaba la perra Laika, cuyo nombre original era "Kudryavka". Los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante el sistema telemétrico Tral_D, que podía transmitir datos a la Tierra durante 15 minutos por cada órbita. A bordo había dos espectrómetros destinados a medir la radiación solar (emisiones ultravioleta y rayos X) y rayos cósmicos. El Sputnik 2 no llevaba cámara de televisión (las imágenes de perros del Sputnik 5 son confundidas con Laika). El primer ser en entrar en órbita fue una perra llamada originariamente Kudryavka (rusa: "pequeña de pelo rizado"), la cual sería conocida mundialmente como Laika debido al nombre de su raza. Pesaba sobre 6 kg. La cabina presurizada del Sputnik 2 le permitía estar acostada o en pie y estaba acolchada. Un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno; la comida y el agua se encontraba en forma de gelatina. Laika estaba sujeta con arnés, una bolsa recogía los excrementos, y unos electrodos monitorizaban las señales vitales. Un informe telemétrico temprano indicaba que Laika estaba agitada pero comía. No había posibilidad de retorno a la Tierra, por eso se planeó sacrificarla después de 10 días en órbita. Sin embargo, en octubre de 2002 se reveló por fuentes rusas que Laika había muerto a las pocas horas debido al sobrecalentamiento y el estrés. La misión suministró a los científicos los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.
Un día como hoy 3 de Noviembre de 1964 en Estados Unidos, Lyndon B. Johnson es elegido presidente (el primero electo después del asesinato de John F. Kennedy). Johnson asumió el cargo de Presidente, después del asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963, en el avión que trasladaba los restos de éste desde Dallas. Johnson aprobó la Ley de Derechos Civiles de1964, esta ley prohibió la discriminación racial en establecimientos públicos y en cualquier negocio o institución que recibiera fondos federales. Johnson fue elegido para un nuevo período presidencial un día como hoy 3 de noviembre de 1964, ganando las elecciones con un 61,1% de los votos populares contra apenas un 38,5% que obtuvo su rival republicano Barry Goldwater. Alentado por su gran victoria electoral, Johnson envió al Congreso muchos programas sociales que fueron aprobados por éste: ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades; seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los pobres (Medicaid); viviendas de bajo coste y renovación urbana. Laley del Derecho al Voto de 1965 que finalmente permitió a los afroamericanos estadounidenses acudir a las urnas. La discriminación hacia la inmigración también llegó a su fin: se abolieron las cuotas por origen nacional, lo que permitió un gran aumento en el número de visados de inmigración para países extraeuropeos (véase: Inmigrationa and Nationality Act of 1965). Aunque para entonces la mayoría de los estadounidenses había alcanzado la prosperidad, el libro de Michael Harrington, The Other America ('La otra América'), de 1962, identificó la persistente pobreza: en los barrios bajos urbanos, en la mayoría de los vecindarios de negros y entre los blancos pobres de las montañas Apalaches orientales. El presidente Johnson respondió con su programa Guerra contra la Pobreza, que incluía educación preescolar especial para los niños pobres, capacitación vocacional para quienes habían abandonado la escuela y empleos de servicio comunitario para los jóvenes de los barrios bajos. Con todos estos programas, el objetivo de Johnson era construir una gran sociedad (The Great Society): una nación donde la igualdad de oportunidades y una alta calidad de vida fueran el patrimonio de todos. Y en 1965 había muchas razones para sentirse optimista acerca del futuro de la nación. Todas las formas de discriminación racial legal habían sido eliminadas, la pobreza iba en descenso, y los estadounidenses gozaban de una mayor prosperidad y mejor educación que en cualquier otro período anterior de su historia. Todo esto se vería truncado por la Guerra de Vietnam. Lyndon B. Johnson murió el lunes 22 de enero de 1973 a las 4:33 P.M., de su tercer ataque al corazón en su rancho en la ciudad estadounidense de Johnson City, Texas, a la edad de 64 años. Su salud se había visto afectada por el exceso en el consumo de alcohol y el tabaquismo sumado al estrés; el ex presidente tuvo graves enfermedades del corazón. Había sufrido un segundo ataque al corazón en abril de 1972, pero había sido incapaz de dejar de fumar. Fue encontrado por agentes del Servicio Secreto, en su cama, con un teléfono en la mano.