miércoles, 26 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de Agosto de 1542 la expedición del conquistador español Francisco de Orellana llega a la desembocadura del río Amazonas. En 1540, Gonzalo Pizarro llegó a Quito como gobernador y le fue encargado por Francisco Pizarro organizar una expedición hacia el este, en busca del País de la Canela. Orellana supo de la expedición que organizaba Pizarro y se unió a ella. En Quito, Pizarro juntó una fuerza de 220 españoles y 4.000 indios, mientras que Orellana, segundo al mando, fue mandado a Guayaquil para alistar más tropas y conseguir caballos. Pizarro partió de Quito en febrero de 1541, justo antes de que Orellana, con 23 hombres y caballos, se uniera a él. Orellana no abandonó y se apresuró para unirse a la expedición principal, contactándola finalmente en el valle de Zumaco, próximo a Quito en marzo de 1541. Fue el tercer Teniente de Gobernador de Puerto Viejo después de haber asistido a su pacificación y fundación donde perdió un ojo, en las inmediaciones de la actual costa ecuatoriana, además de haber sido uno de los primeros célebres vecinos de Puerto Viejo. Por ello existen documentos que ameritan la estancia de Francisco de Orellana en los primeros cabildos coloniales de actuales ciudades ecuatorianas. Al cabo de un año, ante la falta de resultados de la búsqueda, Gonzalo Pizarro y Orellana construyeron un bergantín, el San Pedro, para transportar a los heridos y los suministros, y siguieron los cursos de los ríos Coca y Napo hasta la confluencia de éste con el Aguarico y el Curaray, donde se encontraron faltos de provisiones. Habían perdido 140 de los 220 españoles y 3.000 de los 4.000 indios que componían la expedición. Acordaron entonces (22 de febrero de 1542) que Orellana prosiguiera en el barco en busca de alimentos río abajo. Le acompañaban unos cincuenta hombres. Incapaz de remontar el río, Orellana esperó a Pizarro. Finalmente envió a tres hombres con un mensaje y comenzó la construcción de un nuevo bergantín, el Victoria. Mientras tanto, Pizarro había vuelto hacia Quito por una ruta más hacia el norte, con sólo 80 hombres, los que quedaban vivos. Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, en los que navegó río abajo por el río Napo, el Trinidad (¿río Jurua?), el río negro (bautizado por Orellana) y el Amazonas, llegó a su desembocadura un día como hoy 26 de agosto de 1542, y desde allí se dirigió costeando a Nueva Cádiz en la isla de Cubagua (actual Venezuela). La Victoria, llevando a Orellana y Carvajal, bordeó la isla de Trinidad por el sur y quedó varada en el golfo de Paria durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de 1542. Fue en este viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Se cuenta que la expedición fue atacada por feroces mujeres guerreras, similares a las amazonas de la mitología griega, pero es posible que simplemente luchara contra guerreros indígenas de pelo largo. Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja muy claro que los indígenas que les combatieron estaban liderados por mujeres.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1789 en Francia, la Asamblea Constituyente aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (en francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa un día como hoy 26 de agosto de 1789. Es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) ya que supuso un decisivo paso en el proceso de secularización del Estado francés, pues entre otras cosas proclamó un día como hoy 26 de Agosto de 1789, la libertad de conciencia, definiendo también los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana. Aún cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última será abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, en la historia de los derechos humanos. La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, capital de Colombia, en 1793. Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio. En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que reitera los mismos derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1920 en Estados Unidos la Enmienda número 19 a la Constitución de Estados Unidos es convertida en ley, en dicha enmienda se reconoce el derecho al voto a las mujeres. Teniendo como antecedente y motor de causa la lucha por los derechos de las mujeres y los movimientos feministas que además de las reformas sociales y económicas buscaban cambios civiles como el derecho al sufragio, un día como hoy 26 de Agosto de 1920 se instaura en Estados Unidos el voto femenino. Como dato histórico es de saberse que el sufragio femenino ya había sido aprobado en otros países y en algunos casos también había sido revocado tras su aprobación, así mismo es importante hacer notar que aunque Estados Unidos otorgaba el derecho femenino al voto no se trataba de un derecho universal, pues ni hombres ni mujeres de otras etnias podían emitir sufragio. Como dato curioso vale mencionar que el sufragio femenino ya había sido aprobado en Nueva Jersey en 1776, pues se utilizó la palabra personas en lugar de hombres en las leyes que regían el voto, provocando que las mujeres pudieran votar. Tal resolución fue corregida en 1807 y el voto volvió a ser sólo un derecho masculino. A continuación artículo “La Lucha por el Voto de la Mujer en EE.UU.” escrito por ALEIDA DURAN, Tomado de ContactoMagazine.com. Ocupar un lugar en la boleta electoral para presidenta de Estados Unidos, vicepresidenta o inclusive ser parte del gabinete presidencial era algo impensable para las mujeres que a mediados del siglo XIX comenzaron una larga y dramática lucha encaminada a lograr el derecho de las mujeres al sufragio. El voto de la mujer fue seriamente planteado por primera vez en la Seneca Falls Woman's Rights Convention, organizada por dos dinámicas mujeres: Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. Entre las participantes se encontraba Charlotte Woodward, de 19 años. La lucha de las mujeres estadounidenses por obtener el derecho a votar, fue tan prolongada y ardua, que cuando finalmente lo lograron en 1920, para todas las mujeres del país, Woodward, entonces de 81 años, era la única sobreviviente de aquella convención. A principios algunas batallas por el derecho al sufragio femenino fueron ganadas estado por estado. Alice Paul y el Partido Nacional de Mujeres optaron por comenzar tácticas más radicales para lograr una enmienda a la Constitución que permitiera el sufragio femenino a nivel nacional: piquetearon frente a la Casa Blanca, realizaron marchas y manifestaciones, fueron encarceladas, se declararon en huelga de hambre y fueron tratadas como fieras peligrosas. En los hospitales de las cárceles abrieron a la fuerza las bocas de estas presas introduciéndoles sin miramientos largos tubos cargados de alimentos para evitar convertirlas en "heroínas " si fallecían. En 1913, el día de la toma de posesión del presidente Woodrow Wilson, Paul organizó una marcha de ocho mil participantes, incluyendo a por lo menos una afroamericana. Eran tiempos en los que la discriminación racial era cruel y radical en Estados Unidos. Mientras medio millón de espectadores miraban, estalló la violencia con los anti sufragistas, la policía golpeó a las manifestantes. Más de 200 personas resultaron heridas. La policía arrestó a varias sufragistas. En la segunda toma de posesión de Wilson en 1917, Paul lideró otra marcha alrededor de la Casa Blanca. Por su parte, el movimiento anti sufragista, bien organizado y con fondos cuantiosos, argumentaba que a la mayoría de las mujeres no les interesaba votar y que probablemente no estaban capacitadas para hacerlo. Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres dejaban sus trabajos en las fábricas para respaldar la guerra y a los soldados estadounidenses, realizando labores para éstos. Las mujeres tomaron un papel más activo que en cualquiera de las guerras anteriores. Después de la conflagración bélica, incluso las más moderadas, encabezadas por Carrie Chapman Catt de la National American Woman Suffrage Association, no perdieron oportunidad para recordarle al presidente y al Congreso que el trabajo realizado por las mujeres en la guerra merecía ser recompensado con el reconocimiento de su igualdad política. Wilson respondió con el comienzo de su respaldo al sufragio para las mujeres. El 18 de septiembre de 1918, el presidente dijo en un discurso: "Hemos tenido la asociación de las mujeres en esta guerra. ¿Deberíamos admitirlas a ellas sólo en una asociación de sufrimiento y sacrificio y no en una asociación de derecho?" Menos de un año después, la Cámara de Representantes, con una votación de 304 a favor y 90 en contra, aprobó una propuesta de enmienda a la Constitución:

"El derecho de los ciudadanos estadounidenses no deberá ser negado o limitado por (el gobierno de) Estados Unidos ni por ningún estado por consideración de sexo. El Congreso debería tener el poder, mediante una apropiada legislación, de imponer las disposiciones de este artículo".

El 4 de junio de 1919, el Senado también aprobó la enmienda por 56 votos a 25 y la envió a los estados. Illinois, Wisconsin y Michigan fueron los primeros estados en aprobar la ley. Georgia y Alabama la rechazaron rápidamente. Las fuerzas anti-sufragio, que incluían tanto a hombres como a mujeres estaban bien organizadas y la aprobación de la enmienda no resultó fácil. Cuando 35 de los 36 estados necesarios habían ratificado la enmienda, la batalla llegó a Nashville, Tennessee. Las fuerzas pro sufragio y anti sufragio se enfrentaron y el 18 de agosto de 1920 se decidió una votación final. Los pro sufragio femenino llevaban una rosa amarilla en el ojal; los anti sufragistas, una rosa roja. El joven legislador Harry Burn, de 24 años, llevaba una rosa roja. Pero su madre le había pedido que votara "sí" a la aprobación de la enmienda y cuando el vio que la votación estaba muy cerrada y con su voto negativo quedaría 48 a 48, recordó a su madre y votó "Yes".. Así, el 18 de agosto de 1920 Tennessee se convirtió en el estado 36 que se necesitaba para ratificar la enmienda. El gobernador envió a Washington D.C. la ratificación necesaria. Un día como 26 de agosto de 1920 la Enmienda número 19 a la Constitución de Estados Unidos fue convertida en ley y las mujeres pudieron votar ese otoño, inclusive en la elección presidencial.

El derecho al sufragio femenino en países de Hispanoamérica se produjo en los años siguientes:

1929---------Ecuador y Puerto Rico
1932---------Brasil y Uruguay
1934---------Cuba
1938---------Bolivia
1939---------El Salvador
1941---------Panamá
1942---------Republica Dominicana
1944---------Jamaica
1946 --------Guatemala y Venezuela
1947---------Argentina
1949---------Chile y Costa Rica
1950---------Haití
1953 --------México
1954---------Colombia
1955---------Honduras, Nicaragua y Perú.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1946 Estados Unidos acepta la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional Permanente de Justicia, que dejará de aceptar en 1986 (al ser condenado por el Caso Nicaragua contra Estados Unidos). La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional y aceptada por Estados Unidos un día como hoy 26 de Agosto de 1946. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento. El Caso Nicaragua contra Estados Unidos. Fue un caso llevado ante la Corte Internacional de Justicia en el cual el gobierno nicaragüense acusó a Estados Unidos por violaciones al derecho internacional al apoyar a la oposición armada (los contras) en su guerra en contra dicho gobierno y por minar los puertos del país. El nombre del caso “Actividades militares y paramilitares en y contra el Gobierno de Nicaragua” (Nicaragua c. Estados Unidos). La Corte dictaminó en favor de Nicaragua, pero los Estados Unidos se negaron a respetar la decisión de la Corte, argumentando que ésta no tenía jurisdicción sobre el caso. Después de la decisión de la Corte los Estados Unidos retiraron su declaración de aceptar la jurisdicción obligatoria de la Corte. En 1989 el costo de los daños económicos causados por la guerra civil en Nicaragua causo las siguientes perdidas: Perdidas 17.000 millones de dólares, en concepto de destrucción de infraestructura (puentes, torres de transmisión de electricidad, represas, centros de salud, de educación y producción agrícola, etc.) y sus consecuencias económicas. El fallo de la Corte Internacional de Justicia no alcanzó a determinar la cuantía de la indemnización de que sería acreedora Nicaragua, dejando establecido que si las partes no alcanzaban acuerdos al respecto la Corte misma determinaría el monto correspondiente. 38.000 víctimas fatales de la guerra contrarrevolucionaria promovida por los Estados Unidos. El 9 de abril de 1984, el gobierno de Nicaragua solicitó abrir proceso judicial contra Estados Unidos por actividades violatorias del derecho internacional en su contra. La solicitud además pide a la Corte dictar medidas provisionales de protección, específicamente, que la Corte ordene el cese inmediato de todo apoyo de Estados Unidos a la contra. La petición fundamental de Nicaragua es que la Corte declare ilegales todas las actividades encubiertas patrocinadas por el gobierno de los Estados Unidos para contribuir al derrocamiento del gobierno nicaragüense. Destacan el ataque perpetrado por unos 6.000 "contras" en territorio nicaragüense en marzo de 1984, el minado de los principales puertos de Nicaragua con el objetivo de aislar económicamente al país y donde resultaron dañados buques de propiedad holandesa, panameña, soviética, japonesa y británica. Esto además del abierto esfuerzo de la administración Reagan para obtener 21 millones de dólares para apoyar las actividades de los contras. Las alegaciones de los sandinistas son que todas estas actividades violan el derecho internacional y las cartas de la ONU y la OEA, en particular los principios de: I) no recurrir a la fuerza o a la amenaza de la fuerza en las relaciones con otros Estados, II) no violar la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado y III) no violar la libertad de los mares o impedir el comercio marítimo pacífico. Respuesta de los EE. UU. Los Estados Unidos rehusaron participar en la fase de evaluación de los méritos del caso, sin embargo la Corte decidió que la negativa de los Estados Unidos no le impedía tomar una decisión. La Corte también rechazó la defensa de los Estados Unidos argumentando que sus acciones constituían defensa propia colectiva. Los Estados Unidos arguyeron que la Corte no tenía jurisdicción. La embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick, desdeñó a la Corte como un «cuerpo medio legal, medio jurídico (y) medio político que las naciones a veces aceptan y a veces no y mencionó que la Liga Premier era mejor». La Corte cuestionó tales alegaciones, aunque entre los jueces mismos una parte significativa del debate se centró en la jurisdicción y los poderes de la Corte. El 3 de noviembre de 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para presionar a los Estados Unidos a pagar la multa. Únicamente El Salvador e Israel, cuyos gobiernos eran en esa época fuertes aliados de los Estados Unidos, votaron a favor de dicho país. Por el momento, Estados Unidos sigue sin pagar la multa en cuestión. Al declarar en la controversia incoada ante la Corte, mediante la solicitud presentada por la República de Nicaragua, el día 9 de abril del año 1984, se requiere que la Corte aplique la "Reserva del Tratado Multilateral" contenida en la Declaración de Aceptación de la jurisdicción por el gobierno de los Estados Unidos de América, depositada un día como hoy 26 de agosto de 1946.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1976 en Ámsterdam, Holanda, se publican las cartas que demuestran que la empresa estadounidense Lockheed sobornó al príncipe consorte Bernardo de Lippe-Biesterfeld con 1,1 millones de dólares. La reina Juliana amenaza al pueblo neerlandés con abdicar si su esposo fuera juzgado. Bernardo Leopoldo Federico de Lippe-Biesterfeld, nació en Jena, Alemania, el 29 de junio de 1911, murió en Utrecht, Países Bajos, el 1 de diciembre de 2004. Su nombre y título de nacimiento fue Conde Bernhard Leopold Friedrich Eberhard Julius Kurt Karl Gottfried Peter de Lippe-Biesterfeld (elevado posteriormente al rango de príncipe con tratamiento de Alteza Serenísima), se le conocía como conde de Lippe. Pasó su infancia en Branderburgo, tierra de origen de su madre, y a los 18 años ingresó en la universidad de Lausanne y más tarde se trasladó a Munich para finalizar sus estudios en Berlín. Tras finalizar su formación académica abandonó Alemania debido a la tensa situación política que vivía su país y se trasladó a vivir al extranjero. Durante un año residió en París, donde aceptó un puesto directivo en I.G. Farben. En los Juegos Olímpicos de Invierno de Garmisch Partenkirchen (Alemania 1936) conoció a la entonces princesa heredera Juliana de Holanda, con la que se comprometió oficialmente el 8 de septiembre de ese año. Desde entonces tenía nacionalidad holandesa y el título de príncipe de Lippe-Biesterfeld. Aunque su vida privada es ampliamente conocida y ha generado numerosas controversias, al príncipe Bernardo se le ha considerado, en general, una figura encantadora y popular por la mayor parte del pueblo neerlandés, en gran parte debido a su papel como piloto y su actividad como oficial de enlace durante la Segunda Guerra Mundial, así como en la reconstrucción de los Países Bajos tras la guerra o, incluso, por su ayuda a personas privadas. En 1948 la entonces princesa Juliana accedió al trono ante la abdicación de su madre, la reina Guillermina, con lo que el príncipe Bernardo se convirtió en consorte de la nueva Reina. Desde su matrimonio se encargó de la administración de los bienes de la soberana de los Países Bajos, realizando provechosos negocios. Además ha participado activamente en otras actividades, sobre todo de carácter cultural y de investigación científica. Siempre vinculado a las elites económicas y políticas de occidente, en 1954 fue el anfitrión de la primera reunión del denominado Grupo Bilderberg, compuesto por personalidades influyentes del mundo de la política y la economía, dedicado a debatir cuestiones que afectan a Europa Occidental y Estados Unidos relativas a la defensa, la economía internacional y las relaciones con el Este de Europa. Presidió este grupo hasta 1976. En 1961 fue fundador, junto con el príncipe Felipe de Edimburgo, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organización que presidió de 1962 a 1976. En 1971 dotó un fondo denominado 'The 1001: A Nature Trust', y ha continuado integrado en la organización y sus actividades a lo largo de 40 años. Es presidente honorario de esta organización en Holanda. Es además presidente del Consejo Internacional para la Protección de las Aves, organización fundada en 1922. Asimismo ayudó a crear el Rotary International y fue uno de los dos fundadores del Grupo Bilderberg, una organización internacional con diversos miembros, que se reúne anualmente para debatir sobre el futuro del mundo y asuntos de interés europeo. En 1976 ocurrió el mayor escándalo que ha afectado a su vida; el 8 de febrero, el primer ministro, Joop Uyl, anunció al pueblo holandés que el príncipe Bernardo había aceptado el soborno de un millón de dólares ofrecido por la empresa norteamericana Lockeed para informar favorablemente al Parlamento sobre la compra de aviones a esa compañía. La Reina, que había apoyado la creación de una comisión de investigación, ofreció su renuncia al Parlamento, pero éste sólo exigió que el Príncipe fuera relevado de todas sus responsabilidades que había adquirido como esposo de la reina. Un día como hoy 26 de Agosto de 1976 en ämsterdam, Holanda, fueron publicadas las cartas que demuestran el soborno de la empresa estadounidense Lockheed al príncipe consorte Bernardo de Lippe-Biesterfeld con 1,1 millones de dólares. Desde que en 1980 la reina Juliana abdicó en su hija, la reina Beatriz, el príncipe Bernardo ha continuado con sus actividades oficiales, pero en un plano más discreto. En la década de los noventa comenzaron los problemas de salud; el 26 de noviembre de 1994 fue operado de un tumor maligno localizado en el intestino grueso y en septiembre de 1995 le fue implantado un marcapasos, debido a la bradicardia que padecía. El 9 de mayo de 1998 fue operado de próstata, y el 19 de septiembre de mismo año fue intervenido de la vejiga. Después de sucesivos pasos por el quirófano por distintos motivos y, pese a su salud delicada, continuó realizando sus actividades oficiales, incluidas viajes al extranjero. El último acto público al que ha asistido fue la ceremonia de conmemoración de la capitulación de la Segunda Guerra Mundial, celebrada el 5 de mayo de 2004. Su salud empeoró en el mes de noviembre de este año, a causa del cáncer de pulmón que padecía, que le provocó problemas respiratorios, y del que no puede ser operado. El padre de la reina Beatriz de Holanda, el príncipe Bernardo, murió el 1 de diciembre de 2004 a los 93 años, a causa del cáncer de pulmón que padecía, según un anuncio de la Casa Real holandesa. Fruto de su matrimonio con la reina Juliana, es padre de cuatro hijas, la reina Beatriz (1938), las princesas Irene (1939), Margarita (1943) y María Cristina (1947).
Un día como hoy 26 de Agosto de 1978 Juan Pablo I es elegido Papa. Fallecerá un mes después. Juan Pablo I de nombre secular Albino Luciani. Nació en Canale d´Agordo, el 17 de octubre de 1912, falleció en Ciudad del Vaticano, el 28 de septiembre de 1978. Fue el papa número 263 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde su elección un día como hoy 26 de agosto de 1978 hasta su muerte, ocurrida 33 días después. Su pontificado fue uno de los más breves de la historia, dando lugar al más reciente año de los tres papas. Fue el primer papa nacido en el siglo XX y también el último en morir en dicho siglo. Asimismo es el último pontífice italiano hasta la fecha. Actualmente se encuentra en proceso de beatificación. En Italia es recordado con los apelativos de "Il Papa del Sorriso" (El papa de la sonrisa) e "Il Sorriso di Dio" (La sonrisa de Dios). La revista time y otras publicaciones se refirieron a él como "The September Pope" (El papa de septiembre). Luciani fue elegido en la cuarta votación del cónclave de agosto de 1978, un cónclave inusualmente breve, el más corto del siglo XX. El cardenal protodiácono Pericle Felici fue el encargado de anunciar la decisión del Colegio Cardenalicio de elegir al Patriarca de Venecia, Albino Luciani, como el 263° (ducentésimo sexagésimo tercer) papa de la Iglesia Católica, un día como hoy 26 de agosto de 1978, siendo así el tercer Patriarca de Venecia en ser nombrado papa, tras Giuseppe Melchiore Sarto (elegido como Pío X en 1903) y Angelo Giuseppe Roncalli (elegido como Juan XXIII en 1958). Escogió el nombre de Juan Pablo, convirtiéndose en el primer papa de la historia con un nombre compuesto, gesto con el que pretendía honrar a sus dos predecesores, Juan XXIII, que le nombró obispo, y Pablo VI, que le nombró Patriarca de Venecia y cardenal. También fue el primer papa en usar el ordinal "primero" en su nombre. Se llegó a pensar que su elección fue debida a la división entre miembros de distinta ideología dentro del colegio cardenalicio: Los conservadores y curialistas apoyaban al cardenal Giuseppe Siri, que defendía una interpretación más conservadora o incluso una corrección de las reformas del Concilio Vaticano II. En los círculos sedevacantistas existe la opinión de que Siri fue elegido en el cónclave de 1958 y que incluso escogió el nombre de Gregorio XVII para su pontificado, pero fue obligado a renunciar a la elección debido a las represalias que podría generar al otro lado del Telón de Acero. Los que defendían una interpretación más liberal de las reformas del Vaticano II, y otros cardenales italianos, apoyaban al cardenal Giovanni Benelli, pero no obtuvo los votos suficientes por sus tendencias “autocríticas”. Entre los cardenales procedentes de fuera de Italia, en un Colegio cardenalicio cada vez más internacionalista, había figuras como la del cardenal Karol Wojtyla. En los días posteriores al cónclave, los cardenales declararon con satisfacción que habían elegido al "candidato de Dios". El cardenal argentino Eduardo Pironio declaró que "hemos sido testigos de un milagro moral". La Madre Teresa dijo: "Ha sido el mejor regalo de Dios, un rayo de sol del amor de Dios que brilla en la oscuridad del mundo". Tras su elección, Juan Pablo I tomó una serie de decisiones que hicieran "más humano" al papa, admitiendo públicamente que se ruborizó cuando Pablo VI le nombró Patriarca de Venecia. Fue el primer papa moderno en hablar en singular utilizando "yo" en lugar del plural mayestático, aunque las grabaciones oficiales de sus discursos fueron reescritas de un modo más formal por algunos de sus ayudantes más tradicionalistas, que reincorporaron el plural mayestático en notas de prensa y en las noticias de L´Osservatore Romano. También fue el primero en rechazar la silla gestatoria, hasta que le convencieron de que era necesaria para que los fieles pudieran verle. Juan Pablo I eligió como lema de su papado la expresión latina Humilitas ("humildad"), lo que se reflejó en su polémico rechazo de la coronación y de la tiara papal en la ceremonia de entronización, sustituyéndola por una simple investidura en contra de lo prescrito por la Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo, promulgada por Pablo VI en 1975. Una de sus declaraciones, de gran repercusión en la prensa, fue que "Dios es Padre, y más aún, es madre", refiriéndose a Isaías 49:14-15, que compara a Dios con una madre que no olvida a su hijo Sion. El papa realizó este comentario durante su Ángelus del 10 de septiembre de 1978, en el que también pidió que se rezase por los Acuerdos de Camp David. Juan Pablo I tenía planeado promulgar una encíclica para consolidar las reformas del Concilio Vaticano II, que calificó como "un extraordinario acontecimiento de gran alcance histórico y de crecimiento para la Iglesia", y para reforzar la disciplina de la Iglesia en la vida de los cargos eclesiásticos y de los fieles. Como reformista, también lanzó algunas iniciativas como la devolución del 1% de los ingresos de cada iglesia para destinarlo a las iglesias del Tercer Mundo. La visita del dictador Jorge Rafael Videla, presidente de Argentina, al Vaticano, también causó gran controversia, especialmente cuando el papa le recordó las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la llamada guerra sucia. El ambiente de optimismo y cercanía establecido por Juan Pablo I nunca llegaría a avanzar por la brevedad de su pontificado. Fue encontrado muerto en su cama poco antes del amanecer del 29 de septiembre de 1978, 33 días después de su elección. Según las fuentes oficiales, el papa, de 65 años, murió de un infarto. Se ha dicho que el Vaticano ocultó algunos aspectos sobre el descubrimiento del cadáver para evitar dar detalles indecentes en el hecho de que fue descubierto por la Hermana Vincenza, una monja. Como es costumbre tras la muerte de un papa, no se realizó autopsia. Aunque esto, junto con declaraciones contradictorias realizadas tras la muerte del papa, han dado lugar a una serie de teorías conspirativas en torno a ella. Estas declaraciones se refieren a quién encontró el cadáver y dónde, a qué hora y qué papeles tenía en la mano. El Vaticano todavía no ha investigado estos aspectos.

martes, 25 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Agosto de 1609 en la República de Venecia, Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio ante el senado. Generalmente, se atribuye la invención del telescopio a Hans Lippershey, un alemán fabricante de lentes, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today, atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por Zacarias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christian Huygens, quien nació mucho tiempo después. Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. Un día como hoy 25 de Agosto de 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias a él, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a ese planeta. Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo. Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del griego [tele], ‘lejos’, y la raíz griega [skop], ‘ver’) al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión del Universo. Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo. Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios refractores.
Un día como hoy 25 de Agosto de 1825 la Provincia Oriental del Uruguay declara su independencia del Brasil y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 19 de abril con el desembarco de los Treinta y Tres Orientales bajo el mando del General Juan Antonio Lavalleja, comienza el proceso de independencia del imperio del Brasil, el 20 de agosto bajo la presidencia de Juan Francisco Larrobla, en ese entonces cura de Canelones y con 14 miembros queda instalada la Sala de Representantes. Un día como hoy 25 de agosto de 1825 y tras varias sesiones, queda organizado el gobierno provincial, con un Poder Ejecutivo a cargo del General Lavalleja y un Poder Legislativo a cargo de la Sala de Representantes. Ese día se dictaron tres leyes: LEY DE INDEPENDENCIA. Entre los aspectos más importante destacamos primeramente la nulidad de “…todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados a los Pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil…” En la segunda parte establece la potestad de reasumir plenamente sus derechos y libertades declarando “…libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su Soberanía, estime convenientes”. LEY DE UNIÓN. Expresa en su parte sustancial que “…Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen…” Por medio de esta ley la Provincia Oriental retoma la unión con las Provincias, que había quedado interrumpida durante la dominación de Portugal y del Brasil. LEY DE PABELLÓN. Marca la necesidad de crear un símbolo que represente a la Provincia y se propone que el pabellón sea “…compuesto de tres franjas horizontales, celestes, blanca y punzó…” como el utilizado por los Treinta y Tres Orientales en la Agraciada.
Un día como hoy 25 de Agosto de 1991 Bielorrusia se independiza de la Unión Soviética. La República de Bielorrusia, según los organismos oficiales del país era antiguamente llamada Rusia Blanca. Es un Estado de la Europa Oriental que hasta un día como hoy 25 de Agosto de 1991, formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Limita al norte con Lituania y Letonia, al este con la Federación de Rusia, al sur con Ucrania y al oeste con Polonia. La capital es Minsk. Hasta el siglo XX, los bielorrusos carecían de la oportunidad de crear una identidad nacional distintiva porque durante siglos las tierras de la actual Bielorrusia pertenecían a varios países étnicamente diferentes, incluido el Principado de Polatsk, el Gran Ducado de Lituania y la República de las Dos Naciones. Después de la breve existencia de la República Nacional Bielorrusa (1918-1919), Bielorrusia se convirtió en una república constituyente de la URSS, la República Socialista Soviética de Bielorrusia. La unificación definitiva de Bielorrusia, dentro de sus fronteras modernas, tuvo lugar en 1939, cuando las tierras ruso-bielorrusas en poder de la Segunda República Polaca (1918-1939) se anexaron a la Unión Soviética en virtud de los términos del Pacto Ribbentrop-Mólotov. El territorio de este país fue devastado en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual Bielorrusia perdió alrededor de un tercio de su población y más de la mitad de sus recursos económicos. La República fue rehabilitada en los años posteriores a la guerra. El Parlamento de la República declaró la soberanía de Bielorrusia el 27 de julio de 1990, y tras el colapso de la Unión Soviética, Bielorrusia se declaró independiente un día como hoy 25 de agosto de 1991. Aleksandr Lukashenko ha sido presidente del país desde 1994. Durante su presidencia, Lukashenko ha implementado políticas de la era soviética, como la propiedad estatal de la economía, a pesar de las objeciones de los gobiernos occidentales. Desde 2000, Bielorrusia y Rusia firmaron un tratado para una mayor cooperación con algunos toques de la formación de un Estado de la Unión. La mayoría de la población de Bielorrusia (de casi 10 millones) vive en las áreas urbanas alrededor de Minsk o en las capitales de las otras provincias. Más del 80% de la población son nativos bielorrusos, el resto la componen minorías de rusos, polacos y ucranianos. Desde un referéndum en 1995, el país ha tenido dos idiomas oficiales: el bielorruso y el ruso. La Constitución de Bielorrusia no declara una religión oficial, aunque la principal religión en el país es el cristianismo ortodoxo ruso, mientras que la segunda más popular, el catolicismo romano, tiene un seguimiento mucho menor en comparación. Es un país completamente llano (no supera los 300 metros sobre el nivel del mar), dividido en tres zonas geográficas bien diferenciadas: la del norte, poblada de lagos; la meseta boscosa central y la parte sur, muy pantanosa y deshabitada, llamada Pantanos de Prypett.
Un día como hoy 25 de Agosto de 2008 en Honduras, el presidente Manuel Zelaya firma la adhesión al ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe), que será ratificada por el Congreso Nacional el 10 de octubre. El presidente hondureño Manuel Zelaya firmó la tarde de un día como hoy (lunes) 25 de Agosto de 2008, en una ceremonia en una plaza pública, la adhesión de Honduras a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), con la presencia de sus pares Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Daniel Ortega (Nicaragua) y del vicepresidente cubano Carlos Lage. El hecho ocurre en medio de un fraccionamiento sin precedentes en Honduras, ya que el presidente Zelaya apuesta al proyecto porque asegura beneficiaría a los más pobres, pero empresarios y políticos se opusieron al considerarlo nefasto a los intereses nacionales. Las divergencias llegaron a tal punto que el influyente Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) anunció el mismo día de la firma que -para demostrar su rechazo a la iniciativa- desconocería de sus filas a los empresarios que asistieran al acto oficial. "Nuestros líderes, en vez de unir al pueblo hondureño lo están dividiendo, estamos dividiendo la sociedad y provocando una situación de desilusión y de desesperanza", lamentó en declaraciones a la prensa Jesús Canahuati, ex presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladoras. "Una sociedad divida no puede desarrollarse, no puede sacar adelante al país y no puede reducir la pobreza. No tiene la fortaleza para contrarrestar todos los desafíos que a diario vivimos los hondureños", agregó. Ante la resistencia a la firma de esta alianza impulsada por el presidente venezolano, Zelaya habló a los hondureños en un mensaje de radio y televisión, arremetiendo contra el sector privado al que responsabiliza de la pobreza. "La empresa privada a la que yo he apoyado, porque he logrado índices de crecimiento económico y reducción de la pobreza, la empresa privada en este modelo neoliberal ha sido la más beneficiada durante décadas, pero este es un proyecto para los pobres, apóyennos en esta lucha", demandó. Según el mandatario, el ALBA representa beneficios sociales para los más pobres del país y los que critican la adhesión es porque no la conocen o porque tienen intereses. La información oficial distribuida afirmaba que “el ALBA ayudaría terminar con la dependencia energética, permitirá la construcción de hidroeléctricas, reducirá el analfabetismo, ayudará a la salud y permitirá inyectar unos 400 millones de dólares a proyectos productivos”. Zelaya suscribió el documento junto con el gobernante de Venezuela, Hugo Chávez, a pesar del rechazo de empresarios, opositores y otros sectores organizados de Honduras, pero arropado por agrupaciones populares de izquierda. Manuel Zelaya insistió en que el acuerdo no es una alianza militar, sino que es una lucha «por salir adelante».
Un día como hoy 25 de Agosto de 2011 en Monterrey, sicarios atentan en el Royale Casino, provocando 52 muertes. Con información tomada de monografias.com. El atentado al casino Royale fue una masacre ocurrida un día como hoy 25 de agosto de 2011 produjo la muerte de por lo menos 52 personas en la colonia san jerónimo en el municipio de monterrey, de los cuales 10 eran hombres y 42 eran mujeres. Según la versión de los testigos los sicarios llegaron en camionetas al lugar, advirtieron a los clientes que estaban en la planta baja que iban a incendiar el lugar, rociaron las paredes con gasolina, dispararon armas de fuego y lanzaron al menos un artefacto explosivo. El Gobierno estatal reveló que sus primeras investigaciones coinciden con dicha versión. El local de más de 1.720 metros cuadrados se pudo haber incendiado "con líquidos inflamables como gasolina", sostuvo por su lado Rodrigo Medina, gobernador de Nuevo León, en una entrevista con el diario Milenio. Y añadió que seis hombres habrían participado del ataque, aunque otras versiones hablan de más de 20 agresores. En imágenes televisivas, se observaron grandes columnas de humo que salían del edificio por los boquetes que abrieron los bomberos en las paredes de la planta alta. Apagar el incendio les demandó cuatro horas. El director de Protección Civil explicó que la magnitud de la tragedia se debe a que al oír las detonaciones causadas por el incendio, las personas que se encontraban en el interior del casino se refugiaron en los baños u oficinas en vez de usar la salida de emergencia, sin saber que el fuego se propagaba rápidamente por el interior del lugar. De hecho, la mayoría murió por intoxicación. Sin embargo, Milenio informó que las personas que se encontraban en el casino coincidieron en que la puerta de emergencia estaba atrancada, por lo que unas 35 personas quedaron encerradas, viviendo un momento de angustia, hasta que bomberos los rescataron tras tumbar las paredes del lugar. Diez de ellos sufrieron quemaduras. "Lo que se nos vino a la mente fue correr hasta el estacionamiento que está subterráneo y sales a la calles, pero nos guiaron hasta el segundo piso hacia una salida de emergencia, la cual estaba con llave", relató una testigo. Familiares desesperados se concentraban en las afueras del casino para pedir información sobre las víctimas. "Mi hermana estaba trabajando adentro de mesera. No sé nada, sólo confusión". Elementos de la PGR realizaron la primera detención de quien es considerado como uno de los principales operadores del ataque al Casino Royale que dejó 52 inocentes muertos. Se trata de Roberto Carlos López Castro, "El Toruño", quien es señalado por las autoridades como uno de los cuatro cabecillas de "Los Zetas", detenido en Jalisco. Hasta el momento las autoridades federales han mantenido hermetismo sobre la captura de "El Toruño", también buscado como "El Tolo" o "El Toro". Pero, de acuerdo con el diario El Norte, trascendió que fue trasladado a la Ciudad de México, donde la detención se daría a conocer después de las investigaciones. La captura de "El Toruño", ex policía de Saltillo, se llevó a cabo en Zapopan, Jalisco, alrededor de las 15:00 horas. Según los reportes, fue sorprendido en las inmediaciones del hotel Holiday Inn Express que está en la colonia Lomas del Valle, cerca de la Universidad Autónoma de Guadalajara y su captura tuvo lugar porque a los agentes de la Policía Federal Ministerial les pareció sospechoso cuando lo observaron en un auto, aparentemente con una mujer, quien no fue identificada. Tras abordarlo y revisarlo, los agentes federales asignados a la Delegación estatal de Jalisco le encontraron en su cartera dos identificaciones con nombres diferentes, que son, precisamente, los que tenían registrados las autoridades. Se informó que "El Toruño" no andaba armado y les afirmó a los agentes que es originario de Matamoros, de 32 años de edad y que labora como taxista, detalló la fuente al diario. Cuando los agentes revisaron los nombres que traía en las identificaciones, descubrieron que era uno de los principales cabecillas del ataque al Royale. La PGR ubicó a "El Toruño" como uno de los cuatro delincuentes que lideraron el ataque al Royale luego de que presuntamente el centro de apuestas se negó a pagar la cuota de piso. Junto con otros tres cabecillas, sus fotos fueron difundidas el 14 de septiembre. Antecedentes. El casino ya había tenido otros ataques. El 17 de enero de 2011, se difundió través de los medios de comunicación que el negocio había sido víctima de la delincuencia organizada y que un comando armado había entrado a las instalaciones sometiendo a los clientes y empleados del lugar, hecho que fue negado por el que entonces era su apoderado legal, Enrique Hernández Navarro. La madrugada del 25 de mayo de ese mismo año fue asaltado por un grupo de delincuentes que realizó detonaciones con armas de fuego, apoderándose de dinero de clientes y del establecimiento, siendo uno de los varios casinos atacados ese día. El 4 de mayo del 2011 el casino había sido clausurado por el Municipio de Monterrey por carecer de los permisos para ampliar sus instalaciones, reabriendo sus puertas el 31 de mayo debido a un amparo de los propietarios ante al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, alegando que se trataba de una remodelación. Dicho amparo fue concedido por el magistrado José Alfonso Solís Navarro. Desarrollo. Un grupo de entre 13 y 16 personas causaron una masacre en el Casino Royale, al poniente de la ciudad de Monterrey, al causar intencionalmente un incendio que hasta la madrugada del 26 de agosto había dejado al menos 52 personas muertas, y 10 lesionados. Minutos antes de las 2 de la tarde más de 12 personas integrantes de "Los Zetas" junto a alguno de sus jefes se reunieron en el restaurante "El Gran Pastor", que se encuentra en la Avenida Gonzalitos, cerca de la Avenida San Jerónimo, en la ciudad de Monterrey. Para las 3 de la tarde salieron del restaurant con dirección a una gasolinera para cargar bidones con gasolina, posteriormente se enfilaron a la Avenida Gonzalitos, con dirección al casino. El ataque habría ocurrido alrededor de las 15:50 horas, siendo causado por al menos varios hombres armados, que bajaron de cuatro automóviles, los cuales rociaron al menos 4 bidones de gasolina en el área de bingo, realizaron disparos y según testimonios contradictorios de testigos hubo una explosión al menos de una granada en el recinto, algunos de ellos logrando salir por la puerta principal, pero siendo imposible conforme las llamas crecían, para salir en aproximadamente dos minutos y medio, y por la desesperación, algunas personas fueron pisoteadas por la estampida, mientras las salidas de emergencia permanecían cerradas con llave. La mayor parte de las víctimas murieron asfixiadas por el humo tóxico escondidas en los baños y oficinas luego de tratar de huir de los agresores subiendo al segundo piso del establecimiento, el cual no contaba con salida alguna. Pasada la noche, se desplomó el segundo piso del establecimiento. Acciones posteriores. La empresa Atracciones y Emociones Vallarta S.A. de C.V., nombre permisionario con el que está registrado, cuyo Consejo de Administración está integrado por Rodrigo Madero Covarrubias, José Francisco Madero Dávila y Ramón Agustín Madero Dávila negó estar relacionado con el Casino Royale, pues ya se habían separado con anterioridad. El alcalde de la ciudad Fernando Larrazabal y Juana María Treviño Torres, presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, intercambiaron acusaciones de la culpabilidad de la tragedia; Larrazabal señalaba al tribunal por permitir la reapertura del casino, en tanto Treviño Torres acusaba a Protección Civil de Monterrey por no verificar la ausencia de salidas de emergencia en él. Asimismo, el magistrado José Alfonso Solís Navarro que había otorgado el amparo, renunció a su cargo el 27 de agosto. Un contingente de 3,000 militares y policías federales fueron enviados a la ciudad así como al resto del estado equipados con unidades blindadas y helicópteros Black Hawk para resguardar la seguridad. Sospechosos. Los cinco detenidos, son presuntos integrantes de Los Zetas. Los dueños. El establecimiento está registrado ante el municipio de Monterrey con el nombre de las empresas Atracciones y Emociones Vallarta SA de CV y CYMSA Corporation SA de CV, cuyo representante legal es Enrique Hernández Navarro. De acuerdo con los registros del ayuntamiento de Monterrey, el consejo de la empresa lo conforman los empresarios Rodrigo Madero Covarrubias, así como los hermanos José Francisco y Ramón Agustín Madero Dávila. Ellos son primos hermanos del ex presidente municipal de Monterrey Alberto Madero Quiroga, quien fungió como alcalde de 2006 a 2009, y permitió la operación de dicho establecimiento. El permiso para operar el casino fue otorgado en 1992 por Fernando Gutiérrez Barrios a Rodrigo Aguirre Vizzuet, hijo de Ramón Aguirre, pero aseguró que desde hace cuatro años está desligado de la empresa. Ahora se sabe que el dueño del Casino Royale es Raúl Rocha Cantú.

lunes, 24 de agosto de 2015

Lunes negro: Bolsa de Valores de NY se convirtió en “montaña rusa financiera”

Tomado de The Wall Street Journal
El Dow cierra con una pérdida de casi 600 puntos en medio tras un día lleno de volatilidad
Por Corrie Driebusch y Saumya Vaishampayan
Los mercados de EE.UU. se desplomaron el lunes, con el Promedio Industrial Dow Jones cerrando 588 puntos a la baja, o 3,58% luego que los temores por el crecimiento desataran una venta masiva de acciones en los principales mercados mundiales.
El índice de referencia estadounidense cayó hasta 1.089 puntos en los primeros seis minutos de corretaje, antes de recuperarse parcialmente a medida que fondos mutuos y otros inversionistas comenzaron a ingresar al mercado para comprar acciones que habían caído marcadamente. Los corredores dijeron que el volumen de corretaje del lunes posiblemente sea más alto que el del vienes, que fue el día con más volumen desde octubre.
El S&P 500 cerró con un descenso de 77 puntos o 3,94% a 1.893 puntos. El Nasdaq Composite bajó 179 puntos, un 3,82%, a 4.526 puntos.
Los inversionistas salieron en tromba en busca de activos relativamente seguros como la deuda pública estadounidense, el franco suizo o el yen. La rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó por debajo del 2% en la negociación asiática, pero luego se recuperó, subiendo 1,15% a 2,017%.
Los temores de que la economía china se esté desacelerando dramáticamente desataron la venta generalizada de acciones en todo el mundo en los últimos días. La inesperada decisión de Beijing de devaluar su divisa hace dos semanas prendió las alarmas y sugirió que la segunda economía del mundo podría estar en peor condición de lo que se pensaba. Desde entonces, los débiles datos económicos han alimentado la preocupación de que una caída del crecimiento chino cause una desaceleración global.
El Índice compuesto de Shanghai se hundió 8,5% el lunes y entró en territorio negativo para 2015, luego de haber subido hasta 60% en su cenit de junio. El índice Nikkei de Japón cayó 4,6%.
En Europa, el Stoxx Europe 600 cayó 4,6% y el DAX alemán cayó 3,7%. El mercado bursátil alemán, que contiene a varias automotrices y firmas industriales que realizan una buena parte de sus ventas en China, ha sido uno de los más golpeados por la venta generalizada.
Las acciones mineras, que son altamente sensibles a los temores de una menor demanda de China, sufrieron los mayores golpes. Las empresas de recursos básicos en el Stoxx Europe 600 cayeron casi 10%.
Antes de la apertura del mercado, los futuros del Dow, el S&P 500 y el Nasdaq 100 llegaron a caer al menos un 5%, lo que llevó a la operadora de la Bolsa de Valores de Nueva York, NYSE Group Inc, a invocar la “Norma 48”, a la que apenas se recurre y que relaja algunas normas de cotización para garantizar una apertura fluida cuando la negociación antes de la apertura de la sesión es especialmente volátil.
Al momento de la apertura del mercado el lunes, un grupo de acciones y productos financieros que cotizan en bolsa activaron los llamados “rompe circuitos”, los cuales entran en acción cuando hay una caída de 10% o más en un período de cinco minutos.
“Cuando hay una venta generalizada, tiende a haber una mentalidad de rebaño”, dice Ryan Larson, director de corretaje de valores de RBC Global Asset Management. “pero una vez ese rebaño se mueve, hay muy buenas oportunidades de compra”.
Ahora que el Dow ha reducido sus pérdidas de inicio de sesión, Larson agrega que parece que los inversionistas se han dado cuenta que la caída inicial fue una sobrerreacción. A medida que las acciones caían a sus niveles más bajos de la sesión, los corredores dicen que vieron a muchos inversionistas lanzarse a comprar acciones a precios muy bajos.
Los corredores estaban a la expectativa de si se activaría un rompe circuito para todo el mercado. La última vez que sucedió esto fue el 27 de octubre de 1997, cuando el Dow cayó 554 puntos, que hasta ese momento era la peor caída en un día en su historia.
Sin embargo, ahora se usa una regla que emplea el S&P como referente en vez del Dow. Si el S&P 500 cae 7% antes de las 3:25 p.m. la Bolsa de Nueva York detendrá operaciones por 15 minutos. Si el índice cae 13% antes de las 3:25 p.m. el mercado se detendrá por otros 15 minutos. Si cualquiera de esos niveles se supera después de las 3:25 p.m., el mercado continuará a menos que el declive supere el 20%.
Los nuevos indicios de una desaceleración en China, la segunda mayor economía mundial, han sobresaltado en los últimos días a la renta variable y fija, las divisas y las materias primas. El lunes, los inversionistas se han encontrado también con que las autoridades chinas no han hecho nada nuevo para limitar las ventas. The Wall Street Journal informó de que el banco central chino se estaba preparando para inundar el sistema bancario de liquidez para aumentar el crédito.
“Muchos mercados extranjeros han visto una escasa liquidez, por lo que los inversionistas recurren al mercado estadounidense para cubrirse”, según Jeffrey Yu, de UBS AG.
El Dow, que tiene una gran exposición internacional, entró el viernes en territorio de corrección, que se define como una caída del 10% desde su máximo reciente.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 24 de Agosto de 79 en Italia, el volcán Vesubio entra en erupción, arrasando las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y Estabia. El Monte Vesubio quedaba muy cerca de Pompeya, pero las personas que vivían allí no sabían que se trataba de un volcán. Es por eso que la tragedia fue algo imprevisto y que nadie hubiera pensado. No podían saberlo tampoco por la experiencia, dado que la última erupción había sido en el 1800 a. E. C. En la actualidad el Vesubio es uno de los volcanes más conocidos en todo el mundo, la mayor parte de su fama proviene de su erupción en el año 79, que sepultó por completo la ciudad de Pompeya. El volcán se encuentra en Italia, en el Golfo de Nápoles y es uno de los volcanes que forman el arco volcánico de Campania. Este volcán es, de hecho, el único volcán activo situado en la parte continental de Europa, mide 1.281 metros de altura. Pompeya fue fundada en el siglo VII a. E. C. y era una ciudad próspera, muy conocida como sitio de vacaciones para los más poderosos. Se dice que Nerón tenía su casa de vacaciones allí y su segunda esposa era proveniente de la ciudad. La erupción del año 79 se dio en la mañana de un día como hoy 24 de agosto, un día después de festejada la Vulcanalia, festividad de Vulcano, dios romano del fuego. Otros documentos de la época dicen que la erupción fue en realidad en noviembre, así que las opiniones están divididas. Es probable que la erupción haya durado 24 horas, pero los restos de cenizas y roca siguieron cayendo por dos días hasta cubrirla con una capa de 6 metros de profundidad. Antes de esta erupción la palabra volcán no existía. Se le dio ese nombre en honor al dios Vulcano. Las declaraciones sobre esta tragedia son conocidas gracias a las cartas dePlinio el Joven, un administrador y poeta romano que observó desde lejos la erupción. Habló con algunos sobrevivientes y redactó sus experiencias en documentos de mucho valor histórico. Estas cartas recién fueron encontradas en el siglo XVI. La lava alcanzó la ciudad a una velocidad de 110 kilómetros por hora, sin posibilidad de que nadie escapara. Cubrió una superficie de 500 kilómetros cuadrados, destruyendo no solo a Pompeya, sino a varias otras ciudades y pueblos vecinos. No hay un número correcto en cuanto a la cantidad de muertos, pero se estima que fueron alrededor de 25 mil personas las que perecieron. La ciudad permaneció perdida por 1500 años hasta que en 1599 fue encontrada al excavar un túnel subterráneo. El arquitecto Domenico Fontana descubrió algunos frescos de Pompeya con alto contenido sexual, y debido al rechazo en la época a este tipo de representaciones los volvió a enterrar. Pompeya fue redescubierta en 1748 y desde ese momento no se ha vuelto a perder. Debido a las cenizas los objetos de la ciudad permanecieron bien preservados de la humedad, y sin un testimonio excelente de la vida romana en esas épocas. Se usó yeso para llenar los huecos entre las cenizas dejados por los cuerpos, y así saber en que posiciones habían muerto los habitantes. El Vesubio tuvo su última erupción en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente 3 millones de personas viven cerca de él, transformándolo en el volcán más peligroso en actividad. El fenómeno de la erupción del Vesubio y sus consecuencias (incluyendo la conservación de las ruinas enterradas por toneladas de cenizas) se repitió en El Salvador con lo que hoy se conoce como la joya del Cerén. 

Actualización Octubre 2018
En reciente información publicada por Radio Francia Internacional el 17 de Octubre de 2018 se ha concluído que la erupción en Pompeya no ocurrió el 24 de Agosto del 79 sino el 24 de Octubre del mismo año. A continuación noticia publicada por Radio Francia Internacional 

En el sitio de Pompeya, un equipo de arqueólogos descubrió una inscripción hecha con carboncillo que probaría que la erupción del Vesubio que destruyó la ciudad antigua no ocurrió el 24 de agosto de 79 D.C. sino el 24 de octubre. Muchos arqueólogos ya tenían dudas acerca de esa datación.

Durante siglos, los historiadores pensaron que Pompeya había sido destruida por la erupción del Vesubio en la noche del 24 al 25 de agosto de 79 D.C., basándose en la copia de una carta de Plinio el Joven. En este documento, el reconocido abogado y escritor de la Antigua Roma cuenta la catástrofe al historiador Tácito dando como fecha el noveno día antes de las calendas de septiembre.

Sin embargo, un equipo de arqueólogos acaba de descubrir una inscripción de dos líneas en la pared de la Casa con Jardín, hecha con carboncillo, que obliga a replantearse la datación de la tragedia ya que lleva la fecha del 17 de octubre de 79 (XVI K NOV: decimosexto día antes de las calendas de noviembre).
"Voces apuntaban en esta dirección"
Para muchos arqueólogos no es una sorpresa. En efecto, varios indicios recogidos en el terreno les hacían pensar que la erupción había tenido lugar en otoño.

Los cuerpos sepultados bajo las cenizas eran demasiado abrigados para que fuera verano. Se encontraron braseros en las casas, y frutos otoñales en la ciudad (nueces, higos, castañas, granadas…). Además, según explica para el diario francés Le Monde la investigadora Alix Barbet, "tenemos la prueba de que las vendimias estaban terminadas: había poso, semillas de uva y grandes recipientes de terracota llenos y sellados en dos casas. Los textos de los agrónomos antiguos precisan que las vendimias empezaban en el equinoccio de otoño –el 21 de septiembre– y se terminaban con la puesta de las Pléyades, el 11 de noviembre".

A pesar de estos indicios, muchos eruditos, apegados a la fecha del 24 de agosto, se negaban a aceptar otra posibilidad y encontraban justificaciones a los hallazgos que pudieran descreditar la versión histórica de lo ocurrido. Algo imposible ahora que se descubrió esta inscripción.

Massimo Osanna, el director del parque arqueológico de Pompeya, no tiene dudas acerca de esta nueva datación: "Había algunas voces que apuntaban en esta dirección. Pero nunca encontramos una prueba así de fuerte".

¿De dónde viene el error inicial?
No tenemos la carta original de Plinio el Joven a Tácito, sino copias. Traducciones y transcripciones que se han hecho a lo largo de los siglos, y que no siempre concuerdan. Así, precisa Alix Barbet, "en estos últimos años, epigrafistas han sacado a la luz otras copias de su carta y algunas mencionan el noveno día antes de las calendas de noviembre, y no septiembre". Lo cual mueve la fecha al 24 de octubre.

El descubrimiento fue calificado de "extraordinario" por Alberto Bonisoli, el ministro italiano para Bienes y Actividades Culturales, quien visitó el sitio este 16 de octubre. "Hoy, con mucha humildad, quizás estemos reescribiendo los libros de historia", declaró.

La semana próxima, la ciudad antigua de Pompeya podrá conmemorar el aniversario número 1939 de su destrucción.


Un día como hoy 24 de Agosto de 1572 en París, la población católica asesina a más de 3000 hugonotes (Matanza de San Bartolomé). La matanza inició antes de la medianoche del 23 para iniciar y fue consumada ya en las primeras horas de un día como hoy 24 de agosto de 1572 se dio inicio a una cruenta persecución religiosa en Francia. La matanza de la noche de San Bartolomé, en la que los católicos masacraron hugonotes por todo el país galo se dio tras la tercera guerra religiosa, y el matrimonio del príncipe protestante Enrique de Navarra y Margarita de Valois, hija de la reina católica Catalina de Medicis. Vale recordar que por aquella época el papado también se oponía a las bodas, en este caso entre príncipes de diferentes sectas cristianas. La boda no fue aceptada ni por Pío V ni por Gregorio XIII. Este último, el papa reinante cuando ocurrió la masacre. Por motivo de la boda interconfesional, Paris una ciudad antihugonote, se encontraba tensionada. Los monjes y sacerdotes capuchinos predicaban en contra de esta boda y las terribles consecuencias que esto traería para la sociedad. El Parlamento de Paris se manifestó contra esta boda, y la reina Catalina no logró obtener permiso del papa para esta boda. La rivalidad polìtica entre grupos también fue un factor detonante. La casa de Guisa, muy católica y antiprotestante no estaba dispuesta a ceder poder ante los Montmorency. Luego vino un atentado contra la vida de Gaspar de Coligny, líder del partido protestante. Esto elevó las tensiones. Un grupo de protestantes interrumpió la cena de la reina madre, Catalina de Medicis, exigiendo justicia. Luego la presencia de un ejército de 4.000 hugonotes a las afueras de la ciudad preocuparon a los católicos, haciéndoles pensar que se alistaban para atacarlos. La masacre, que dio origen a la cuarta guerra de religión en Francia, se inició cuando el rey Carlos IX decide asesinar a los principales líderes protestantes a excepción del príncipe de Navarra , ya de la familia y del príncipe de Condé. Tras una señal dada desde el campanario de una iglesia empezó la matanza. Los príncipes protestantes fueron expulsados y asesinados a las afueras del Louvre. A Gaspar de Coligny esta vez le fue mal. Fue sacado de la cama y arrojado por la ventana. Luego, los católicos habitantes de París se dedicaron a matar a cuanto protestante hubiese en la ciudad. ¿Cuál fue la reacción en El Vaticano? La corte papal recibió la noticia con gran regocijo. Al oír la noticia de la masacre, el papa Gregorio XIII creyó que el protestantismo había sido aplastado en Francia y se regocijó ordenando que se cantara un himno de acción de gracias (Te Deum) en celebración de la masacre de San Bartolomé. También ordenó que se hiciera lo mismo todos los años para conmemorar el "glorioso" acontecimiento. También se presentó a la iglesia de San Luis a dar gracias a Dios por la victoria. El Papa Gregorio XIII ordenó que se acuñara una moneda conmemorando el acontecimiento y le envió al rey Carlos IX un trofeo: la Rosa de Oro. Las guerras de religión demostraron lo nefasto que es la intromisión de la religión en la política. Precisamente Francia se considera hoy en día una nación muy secular debido a las dolorosas lecciones de su historia. En muchos países de Europa y Latinoamérica la Iglesia Católica añora los días en los que prohibía lo que quería y mandaba al potro y la hoguera a sus detractores. 


Un día como hoy 24 de Agosto de 1814 durante la invasión de Gran Bretaña a territorio estadounidense un comando llega hasta la capital y el presidente James Madison escapa de la Casa Blanca. Esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos es invadido. James Madison ha sido el único presidente de los Estados Unidos que debió huir de la Casa Blanca y de la ciudad capital de Washington D.C. ante el avance de tropas extranjeras enemigas que ocuparon la ciudad e incendiaron la residencia presidencial. Ocurrió durante la Guerra anglo-estadounidense de 1812; un conflicto que enfrentó a los Estados Unidos y al Reino Unido entre 1812 y 1815, durante el cual las tropas estadounidenses invadieron partes de Canadá (en ese entonces una colonia británica) y los ingleses invadieron amplias regiones de Estados Unidos. En 1814 la guerra iba muy mal para los estadounidenses y los comandantes ingleses decidieron lanzar una serie de ataques devastadores sobre grandes ciudades estadounidenses para crear un efecto psicológico negativo entre los estadounidenses y forzarlos a rendirse (además de obligar a Estados Unidos a desviar a sus tropas desde Canadá para defender así su capital y otras ciudades). Tomando por sorpresa a los estadounidenses (a pesar de los claros indicios de que una operación semejante era muy posible) los británicos desembarcaron en la Bahía de Chesapeake una fuerza de 5.000 soldados en lo que fue una brillante operación anfibia; y el caos y el pánico se apoderaron del Gobierno estadounidense y de sus mandos militares por la grave amenaza que se cernía sobre la capital federal. El 22 de agosto de 1814 el presidente Madison salió de Washington DC para pasar revista a sus tropas en un campamento defensivo improvisado a toda prisa en las cercanías de la capital para intentar protegerla ante el avance inglés; pero en la tarde del día siguiente ya era evidente que Washington no podía ser defendida debido a que todas las tropas estadounidenses apostadas en las vías de acceso a la capital huían en un absoluto desorden sin plantar cara a la fuerza invasora británica, por lo que el presidente no regresó a la capital y permaneció con las tropas afuera. Un día como hoy 24 de agosto de 1814 una avanzada de las tropas británicas entró en Colina del Capitolio, el histórico vecindario de la capital situado detrás del Capitolio (la sede del Congreso de los Estados Unidos); los ingleses tenían órdenes de sus comandantes de no incendiar edificios residenciales ni atacar primero. Un grupo de soldados británicos fueron enviados con bandera de tregua para negociar la rendición pacífica de la capital estadounidense, pero fueron recibidos a tiros desde una casa (el único intento de resistencia que efectuaron los estadounidenses); furiosos los soldados quemaron la casa (la única residencia particular que ardió a manos inglesas) y luego ondearon la bandera británica sobre Washington DC. Los soldados británicos le prendieron fuego al edificio del Capitolio, después de disparar una ronda de metralla por las ventanas del mismo; la Biblioteca del Congreso quedó destruida. La sede de un periódico que publicaba fuertes artículos contra el comandante inglés estuvo a punto de ser quemada; pero las mujeres del barrio le convencieron de que no lo hiciera porque el fuego podía propagarse a sus casas. Finalmente el comandante se conformó con destruir la imprenta. Luego las tropas inglesas marcharon contra la Casa Blanca; mientras tanto el presidente Madison se alejaba más de la ciudad protegido por un grupo de soldados estadounidenses, en una precipitada huida, ante el temor de que los británicos continuaran su avance y pudieran capturarlo. Casi todos los funcionarios del Gobierno también habían huido; pero en la residencia presidencial permanecía la Primera Dama Doley Madison, que se convirtió en la heroína de la jornada. A pesar de que sus escoltas ya habían huido abandonándola, la Primera Dama se esmeraba en rescatar valiosos objetos históricos entre los que estaba un retrato de George Washington; antes había escondido documentos del Gabinete (Consejo de Ministros) en troncos y logró enviar un cargamento de objetos de plata y oro de la Casa Blanca a un banco de Maryland para que estuvieran a salvo. Finalmente la convencieron de que huyera tan solo unos momentos antes de que los soldados enemigos ocuparan la residencia oficial de los presidentes estadounidenses. Un testigo afirmó haberla visto en un coche de caballos a la carrera, protegida por un solo oficial que llevaba su espada desenvainada; luego la mujer andaría mezclada entre los miles de refugiados que escapaban desesperados de la ciudad hacia los Estados vecinos. Después de comer hasta la saciedad con la comida que estaba preparada para un banquete en la residencia oficial (un banquete que iba a ser para 40 comensales); los soldados ingleses saquearon todo lo que quedaba en la misma (incluyendo prendas personales como un sombrero del presidente). Luego juntaron los muebles en el salón principal, trajeron carbones encendidos de un bar cercano y les prendieron fuego; la Casa Blanca fue envuelta por las llamas. La mansión ardió bastante tiempo y las llamas se veían desde muy lejos. Otros edificios públicos también fueron pasto de las llamas. La ocupación de Washington sólo duró 26 horas, ya que los comandantes británicos no tenían suficientes tropas para defender la ciudad de un contra-ataque estadounidense más que seguro; al día siguiente se marcharon. Pero la humillación fue muy dolorosa para Madison, su Gobierno y todo el país; incluso el presidente fue acusado de cobarde por no estar en la Casa Blanca hasta el último minuto como había hecho su esposa, y se convirtió en un presidente muy impopular. Pero lejos de desmoralizar a los estadounidenses se consiguió el efecto contrario ya que miles se ofrecieron de voluntarios para unirse al Ejército de los Estados Unidos y vengar el ataque recibido.


Un día como hoy 24 de Agosto de 1963 Alfredo Di Stefano es secuestrado en Caracas por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, grupo guerrillero que operó en Venezuela. Alfredo Stéfano Di Stéfano Laulhé, conocido como “la Saeta Rubia” y anteriormente como “el Alemán”, nació en Barracas, Buenos Aires, el 4 de julio de 1926, falleció en Madrid, el 7 de julio de 2014. Mejor conocido como Di Stéfano, fue un futbolista y entrenador hispano-argentino, y jugador histórico de los clubes Club Atlético River Plate, Club Atlético Huracán, Club Deportivo Los Millonarios y Real Madrid Club de Fútbol, siendo desde el año 2000 hasta su fallecimiento presidente de honor de este último y al que debe sus mayores éxitos y reconocimientos mundiales. Como jugador fue internacional por dos países, circunstancia permitida en la época, contabilizando seis encuentros con la selección argentina y treinta y uno con la selección española tras adoptar ésta nacionalidad en 1956. Pese a ello, se da la circunstancia de que nunca disputó una Copa Mundial- el torneo más prestigioso a nivel de selecciones— por diferentes motivos, que sin embargo no interfirieron a la hora de ser considerado como el primer grande de este deporte. Considerado por la FIFA —máximo organismo futbolístico— como uno de los cuatro mejores jugadores de fútbol del siglo XX junto al brasileño Pelé, el argentino Diego Armando Maradona y el neerlandés Johan Cruyff, en el año 2004 fue elegido el cuarto mejor jugador del siglo en la escogitación del mejor jugador del siglo XX por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol y el mejor de todos los ganadores del Balón de Oro hasta 1999, circunstancia por la que recibió en 1989 el Super Balón de Oro, siendo el único futbolista de la historia en poseerlo. Durante años fue el máximo goleador de la historia del Real Madrid C.F., donde militó once temporadas siendo el jugador argentino con más títulos en la historia hasta el año 2010, cuando fueron superados sus veintidós trofeos oficiales. Pese a las consideraciones de la FIFA y la IFFHS, Di Stéfano es indicado por algunos como el mejor jugador de todos los tiempos y su nombre va directamente ligado al del club madrileño, ya que —no en vano— su fichaje por el equipo «merengue» cambió el curso de la historia de este equipo hasta ser proclamado como el mejor club del siglo XX, merced sobre todo a las Copas de Europa que este club consiguió desde que el jugador aterrizase en Madrid. Asimismo, de Di Stéfano cabe destacar su exquisita calidad técnica y su polivalencia en el campo, siendo por ello calificado por parte de entendidos y aficionados como el jugador más completo que ha dado el fútbol a nivel mundial. Un día como hoy 24 de agosto de 1963, Di Stéfano fue secuestrado en Caracas por las FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional), grupo guerrillero que operó en Venezuela durante los años sesenta mientras el club madridista disputaba la Pequeña Copa del Mundo de Clubes. La operación fue dirigida por algunos combatientes del mencionado frente, entre los que se encontraba Paúl del Río alias "Máximo Canales" , que manifestó que el trato dado al famoso futbolista fue siempre amistoso y cordial, a pesar de los momentos de tensión que derivaban de tal acción. El secuestro duró 72 horas, en las que Di Stéfano jugó al ajedrez y al dominó, vio la televisión, apostó a los caballos y hasta diseñó su propio menú para su cautiverio. Los secuestradores comentaron que Di Stéfano nunca sintió que su vida estuviera en riesgo y siempre reaccionó de la mejor manera. Fue puesto en libertad a cien metros de la Embajada de España en Venezuela sin exigir rescate y, según Paúl del Río, “...le aconsejamos que se metiera, por su seguridad, por si la policía política quería interrogarlo o molestarlo. Los policías de aquella época eran muy represivos. A centenares de nuestros compañeros los asesinaron tirándolos desde los aviones”, Paúl del Río. La operación buscó llamar la atención de la comunidad internacional sobre la tensa situación social y política que afrontaba Venezuela, emulando el secuestro del piloto argentino Juan Manuel Fangio en La Habana en 1958. El rapto de Di Stéfano fue bautizado con el nombre de Julián Grimau, en homenaje al comunista español fusilado por Francisco Franco en 1963.


Un día como hoy 24 de Agosto de 2011 Steve Jobs renuncia como CEO de Apple. Con información de CNN. El fundador y presidente ejecutivo de Apple, Steve Jobs, envió un día como hoy (miércoles) 24 de agosto de 2011 su carta de renuncia como presidente ejecutivo de la empresa (CEO, chief executive officer, literalmente, “oficial ejecutivo en jefe” u “oficial superior”), y argumentó incapacidad para cumplir con sus obligaciones. El genio detrás del gigante de la electrónica argumentó en su carta de renuncia que ya no puede cumplir con sus obligaciones y expectativas. Siempre he dicho que si llegara un día en que ya no podría cumplir con mis obligaciones y expectativas como presidente ejecutivo de Apple, yo sería el primero en hacérselos saber. Desafortunadamente, el día ha llegado, aseguró el genio detrás de la empresa líder en electrónica. Jobs, cuya participación al frente de la empresa se vio comprometida en los últimos años por problemas, descartó su retiro absoluto y pidió otro cargo a los directivos. Por este medio renuncio como presidente ejecutivo de Apple. Me gustaría servir, si la junta lo considera oportuno, como presidente de la junta, director y empleado de Apple, escribió Jobs. Jobs recomendó a Tim Cook para ocupar su vacante en el timón de la empresa californiana. Creo que los días más brillantes e innovadores de Apple están por venir. Y yo espero seguir vigilando y contribuyendo a su éxito en mi nuevo papel, agregó. Jobs agradeció a los directivos por los años en la compañía, donde dijo haber hecho algunos de los mejores amigos de su vida. Apple aprueba a Cook y agradece a Jobs su labor. El consejo de Apple ratificó el nombramiento de Tim Cook a través de un comunicado. El consejo tiene completa confianza en que Tim es la persona ideal para ser nuestro nuevo CEO. Los 13 años de servicio de Tim en Apple han tenido un desempeño notable y han demostrado un gran talento y nivel de juicio en todo lo que hace, dijo Art Levinson, en representación de la junta del consejo de Apple, en el documento. Cook también ha trabajado en otras compañías del ramo como Compaq e IBM. La carta del directivo de Apple elogió la era de Jobs al frente de la compañía. La extraordinaria visión de Steve y su liderazgo salvaron a Apple y la guiaron hacia una posición como la compañía tecnológica más innovadora y valuada del mundo, escribió. Levinson previó que Jobs continuará desde su nuevo puesto brindando a Apple su mirada única, creatividad e inspiración. “Apple es Steve Jobs”. La historia de Jobs al frente de Apple se remonta a 1976, cuando fundó la compañía acompañado de Steve Wozniak en su cochera familiar, luego de haber vendido su auto para financiar sus primeros inventos. Entre los méritos del mítico CEO están el haber revolucionado la industria de la telefonía celular, de la portabilidad y la industria de la música. Steve Jobs “no es como otros CEO; es el presidente ejecutivo más indispensable del mundo”, aseguró a CNN el analista económico Charles Wolf. Apple es Steve Jobs y Steve Jobs es Apple.