miércoles, 26 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de Agosto de 1542 la expedición del conquistador español Francisco de Orellana llega a la desembocadura del río Amazonas. En 1540, Gonzalo Pizarro llegó a Quito como gobernador y le fue encargado por Francisco Pizarro organizar una expedición hacia el este, en busca del País de la Canela. Orellana supo de la expedición que organizaba Pizarro y se unió a ella. En Quito, Pizarro juntó una fuerza de 220 españoles y 4.000 indios, mientras que Orellana, segundo al mando, fue mandado a Guayaquil para alistar más tropas y conseguir caballos. Pizarro partió de Quito en febrero de 1541, justo antes de que Orellana, con 23 hombres y caballos, se uniera a él. Orellana no abandonó y se apresuró para unirse a la expedición principal, contactándola finalmente en el valle de Zumaco, próximo a Quito en marzo de 1541. Fue el tercer Teniente de Gobernador de Puerto Viejo después de haber asistido a su pacificación y fundación donde perdió un ojo, en las inmediaciones de la actual costa ecuatoriana, además de haber sido uno de los primeros célebres vecinos de Puerto Viejo. Por ello existen documentos que ameritan la estancia de Francisco de Orellana en los primeros cabildos coloniales de actuales ciudades ecuatorianas. Al cabo de un año, ante la falta de resultados de la búsqueda, Gonzalo Pizarro y Orellana construyeron un bergantín, el San Pedro, para transportar a los heridos y los suministros, y siguieron los cursos de los ríos Coca y Napo hasta la confluencia de éste con el Aguarico y el Curaray, donde se encontraron faltos de provisiones. Habían perdido 140 de los 220 españoles y 3.000 de los 4.000 indios que componían la expedición. Acordaron entonces (22 de febrero de 1542) que Orellana prosiguiera en el barco en busca de alimentos río abajo. Le acompañaban unos cincuenta hombres. Incapaz de remontar el río, Orellana esperó a Pizarro. Finalmente envió a tres hombres con un mensaje y comenzó la construcción de un nuevo bergantín, el Victoria. Mientras tanto, Pizarro había vuelto hacia Quito por una ruta más hacia el norte, con sólo 80 hombres, los que quedaban vivos. Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, en los que navegó río abajo por el río Napo, el Trinidad (¿río Jurua?), el río negro (bautizado por Orellana) y el Amazonas, llegó a su desembocadura un día como hoy 26 de agosto de 1542, y desde allí se dirigió costeando a Nueva Cádiz en la isla de Cubagua (actual Venezuela). La Victoria, llevando a Orellana y Carvajal, bordeó la isla de Trinidad por el sur y quedó varada en el golfo de Paria durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de 1542. Fue en este viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Se cuenta que la expedición fue atacada por feroces mujeres guerreras, similares a las amazonas de la mitología griega, pero es posible que simplemente luchara contra guerreros indígenas de pelo largo. Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja muy claro que los indígenas que les combatieron estaban liderados por mujeres.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1789 en Francia, la Asamblea Constituyente aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (en francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa un día como hoy 26 de agosto de 1789. Es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) ya que supuso un decisivo paso en el proceso de secularización del Estado francés, pues entre otras cosas proclamó un día como hoy 26 de Agosto de 1789, la libertad de conciencia, definiendo también los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana. Aún cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última será abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, en la historia de los derechos humanos. La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, capital de Colombia, en 1793. Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio. En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que reitera los mismos derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1920 en Estados Unidos la Enmienda número 19 a la Constitución de Estados Unidos es convertida en ley, en dicha enmienda se reconoce el derecho al voto a las mujeres. Teniendo como antecedente y motor de causa la lucha por los derechos de las mujeres y los movimientos feministas que además de las reformas sociales y económicas buscaban cambios civiles como el derecho al sufragio, un día como hoy 26 de Agosto de 1920 se instaura en Estados Unidos el voto femenino. Como dato histórico es de saberse que el sufragio femenino ya había sido aprobado en otros países y en algunos casos también había sido revocado tras su aprobación, así mismo es importante hacer notar que aunque Estados Unidos otorgaba el derecho femenino al voto no se trataba de un derecho universal, pues ni hombres ni mujeres de otras etnias podían emitir sufragio. Como dato curioso vale mencionar que el sufragio femenino ya había sido aprobado en Nueva Jersey en 1776, pues se utilizó la palabra personas en lugar de hombres en las leyes que regían el voto, provocando que las mujeres pudieran votar. Tal resolución fue corregida en 1807 y el voto volvió a ser sólo un derecho masculino. A continuación artículo “La Lucha por el Voto de la Mujer en EE.UU.” escrito por ALEIDA DURAN, Tomado de ContactoMagazine.com. Ocupar un lugar en la boleta electoral para presidenta de Estados Unidos, vicepresidenta o inclusive ser parte del gabinete presidencial era algo impensable para las mujeres que a mediados del siglo XIX comenzaron una larga y dramática lucha encaminada a lograr el derecho de las mujeres al sufragio. El voto de la mujer fue seriamente planteado por primera vez en la Seneca Falls Woman's Rights Convention, organizada por dos dinámicas mujeres: Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. Entre las participantes se encontraba Charlotte Woodward, de 19 años. La lucha de las mujeres estadounidenses por obtener el derecho a votar, fue tan prolongada y ardua, que cuando finalmente lo lograron en 1920, para todas las mujeres del país, Woodward, entonces de 81 años, era la única sobreviviente de aquella convención. A principios algunas batallas por el derecho al sufragio femenino fueron ganadas estado por estado. Alice Paul y el Partido Nacional de Mujeres optaron por comenzar tácticas más radicales para lograr una enmienda a la Constitución que permitiera el sufragio femenino a nivel nacional: piquetearon frente a la Casa Blanca, realizaron marchas y manifestaciones, fueron encarceladas, se declararon en huelga de hambre y fueron tratadas como fieras peligrosas. En los hospitales de las cárceles abrieron a la fuerza las bocas de estas presas introduciéndoles sin miramientos largos tubos cargados de alimentos para evitar convertirlas en "heroínas " si fallecían. En 1913, el día de la toma de posesión del presidente Woodrow Wilson, Paul organizó una marcha de ocho mil participantes, incluyendo a por lo menos una afroamericana. Eran tiempos en los que la discriminación racial era cruel y radical en Estados Unidos. Mientras medio millón de espectadores miraban, estalló la violencia con los anti sufragistas, la policía golpeó a las manifestantes. Más de 200 personas resultaron heridas. La policía arrestó a varias sufragistas. En la segunda toma de posesión de Wilson en 1917, Paul lideró otra marcha alrededor de la Casa Blanca. Por su parte, el movimiento anti sufragista, bien organizado y con fondos cuantiosos, argumentaba que a la mayoría de las mujeres no les interesaba votar y que probablemente no estaban capacitadas para hacerlo. Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres dejaban sus trabajos en las fábricas para respaldar la guerra y a los soldados estadounidenses, realizando labores para éstos. Las mujeres tomaron un papel más activo que en cualquiera de las guerras anteriores. Después de la conflagración bélica, incluso las más moderadas, encabezadas por Carrie Chapman Catt de la National American Woman Suffrage Association, no perdieron oportunidad para recordarle al presidente y al Congreso que el trabajo realizado por las mujeres en la guerra merecía ser recompensado con el reconocimiento de su igualdad política. Wilson respondió con el comienzo de su respaldo al sufragio para las mujeres. El 18 de septiembre de 1918, el presidente dijo en un discurso: "Hemos tenido la asociación de las mujeres en esta guerra. ¿Deberíamos admitirlas a ellas sólo en una asociación de sufrimiento y sacrificio y no en una asociación de derecho?" Menos de un año después, la Cámara de Representantes, con una votación de 304 a favor y 90 en contra, aprobó una propuesta de enmienda a la Constitución:

"El derecho de los ciudadanos estadounidenses no deberá ser negado o limitado por (el gobierno de) Estados Unidos ni por ningún estado por consideración de sexo. El Congreso debería tener el poder, mediante una apropiada legislación, de imponer las disposiciones de este artículo".

El 4 de junio de 1919, el Senado también aprobó la enmienda por 56 votos a 25 y la envió a los estados. Illinois, Wisconsin y Michigan fueron los primeros estados en aprobar la ley. Georgia y Alabama la rechazaron rápidamente. Las fuerzas anti-sufragio, que incluían tanto a hombres como a mujeres estaban bien organizadas y la aprobación de la enmienda no resultó fácil. Cuando 35 de los 36 estados necesarios habían ratificado la enmienda, la batalla llegó a Nashville, Tennessee. Las fuerzas pro sufragio y anti sufragio se enfrentaron y el 18 de agosto de 1920 se decidió una votación final. Los pro sufragio femenino llevaban una rosa amarilla en el ojal; los anti sufragistas, una rosa roja. El joven legislador Harry Burn, de 24 años, llevaba una rosa roja. Pero su madre le había pedido que votara "sí" a la aprobación de la enmienda y cuando el vio que la votación estaba muy cerrada y con su voto negativo quedaría 48 a 48, recordó a su madre y votó "Yes".. Así, el 18 de agosto de 1920 Tennessee se convirtió en el estado 36 que se necesitaba para ratificar la enmienda. El gobernador envió a Washington D.C. la ratificación necesaria. Un día como 26 de agosto de 1920 la Enmienda número 19 a la Constitución de Estados Unidos fue convertida en ley y las mujeres pudieron votar ese otoño, inclusive en la elección presidencial.

El derecho al sufragio femenino en países de Hispanoamérica se produjo en los años siguientes:

1929---------Ecuador y Puerto Rico
1932---------Brasil y Uruguay
1934---------Cuba
1938---------Bolivia
1939---------El Salvador
1941---------Panamá
1942---------Republica Dominicana
1944---------Jamaica
1946 --------Guatemala y Venezuela
1947---------Argentina
1949---------Chile y Costa Rica
1950---------Haití
1953 --------México
1954---------Colombia
1955---------Honduras, Nicaragua y Perú.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1946 Estados Unidos acepta la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional Permanente de Justicia, que dejará de aceptar en 1986 (al ser condenado por el Caso Nicaragua contra Estados Unidos). La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional y aceptada por Estados Unidos un día como hoy 26 de Agosto de 1946. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento. El Caso Nicaragua contra Estados Unidos. Fue un caso llevado ante la Corte Internacional de Justicia en el cual el gobierno nicaragüense acusó a Estados Unidos por violaciones al derecho internacional al apoyar a la oposición armada (los contras) en su guerra en contra dicho gobierno y por minar los puertos del país. El nombre del caso “Actividades militares y paramilitares en y contra el Gobierno de Nicaragua” (Nicaragua c. Estados Unidos). La Corte dictaminó en favor de Nicaragua, pero los Estados Unidos se negaron a respetar la decisión de la Corte, argumentando que ésta no tenía jurisdicción sobre el caso. Después de la decisión de la Corte los Estados Unidos retiraron su declaración de aceptar la jurisdicción obligatoria de la Corte. En 1989 el costo de los daños económicos causados por la guerra civil en Nicaragua causo las siguientes perdidas: Perdidas 17.000 millones de dólares, en concepto de destrucción de infraestructura (puentes, torres de transmisión de electricidad, represas, centros de salud, de educación y producción agrícola, etc.) y sus consecuencias económicas. El fallo de la Corte Internacional de Justicia no alcanzó a determinar la cuantía de la indemnización de que sería acreedora Nicaragua, dejando establecido que si las partes no alcanzaban acuerdos al respecto la Corte misma determinaría el monto correspondiente. 38.000 víctimas fatales de la guerra contrarrevolucionaria promovida por los Estados Unidos. El 9 de abril de 1984, el gobierno de Nicaragua solicitó abrir proceso judicial contra Estados Unidos por actividades violatorias del derecho internacional en su contra. La solicitud además pide a la Corte dictar medidas provisionales de protección, específicamente, que la Corte ordene el cese inmediato de todo apoyo de Estados Unidos a la contra. La petición fundamental de Nicaragua es que la Corte declare ilegales todas las actividades encubiertas patrocinadas por el gobierno de los Estados Unidos para contribuir al derrocamiento del gobierno nicaragüense. Destacan el ataque perpetrado por unos 6.000 "contras" en territorio nicaragüense en marzo de 1984, el minado de los principales puertos de Nicaragua con el objetivo de aislar económicamente al país y donde resultaron dañados buques de propiedad holandesa, panameña, soviética, japonesa y británica. Esto además del abierto esfuerzo de la administración Reagan para obtener 21 millones de dólares para apoyar las actividades de los contras. Las alegaciones de los sandinistas son que todas estas actividades violan el derecho internacional y las cartas de la ONU y la OEA, en particular los principios de: I) no recurrir a la fuerza o a la amenaza de la fuerza en las relaciones con otros Estados, II) no violar la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado y III) no violar la libertad de los mares o impedir el comercio marítimo pacífico. Respuesta de los EE. UU. Los Estados Unidos rehusaron participar en la fase de evaluación de los méritos del caso, sin embargo la Corte decidió que la negativa de los Estados Unidos no le impedía tomar una decisión. La Corte también rechazó la defensa de los Estados Unidos argumentando que sus acciones constituían defensa propia colectiva. Los Estados Unidos arguyeron que la Corte no tenía jurisdicción. La embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick, desdeñó a la Corte como un «cuerpo medio legal, medio jurídico (y) medio político que las naciones a veces aceptan y a veces no y mencionó que la Liga Premier era mejor». La Corte cuestionó tales alegaciones, aunque entre los jueces mismos una parte significativa del debate se centró en la jurisdicción y los poderes de la Corte. El 3 de noviembre de 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para presionar a los Estados Unidos a pagar la multa. Únicamente El Salvador e Israel, cuyos gobiernos eran en esa época fuertes aliados de los Estados Unidos, votaron a favor de dicho país. Por el momento, Estados Unidos sigue sin pagar la multa en cuestión. Al declarar en la controversia incoada ante la Corte, mediante la solicitud presentada por la República de Nicaragua, el día 9 de abril del año 1984, se requiere que la Corte aplique la "Reserva del Tratado Multilateral" contenida en la Declaración de Aceptación de la jurisdicción por el gobierno de los Estados Unidos de América, depositada un día como hoy 26 de agosto de 1946.
Un día como hoy 26 de Agosto de 1976 en Ámsterdam, Holanda, se publican las cartas que demuestran que la empresa estadounidense Lockheed sobornó al príncipe consorte Bernardo de Lippe-Biesterfeld con 1,1 millones de dólares. La reina Juliana amenaza al pueblo neerlandés con abdicar si su esposo fuera juzgado. Bernardo Leopoldo Federico de Lippe-Biesterfeld, nació en Jena, Alemania, el 29 de junio de 1911, murió en Utrecht, Países Bajos, el 1 de diciembre de 2004. Su nombre y título de nacimiento fue Conde Bernhard Leopold Friedrich Eberhard Julius Kurt Karl Gottfried Peter de Lippe-Biesterfeld (elevado posteriormente al rango de príncipe con tratamiento de Alteza Serenísima), se le conocía como conde de Lippe. Pasó su infancia en Branderburgo, tierra de origen de su madre, y a los 18 años ingresó en la universidad de Lausanne y más tarde se trasladó a Munich para finalizar sus estudios en Berlín. Tras finalizar su formación académica abandonó Alemania debido a la tensa situación política que vivía su país y se trasladó a vivir al extranjero. Durante un año residió en París, donde aceptó un puesto directivo en I.G. Farben. En los Juegos Olímpicos de Invierno de Garmisch Partenkirchen (Alemania 1936) conoció a la entonces princesa heredera Juliana de Holanda, con la que se comprometió oficialmente el 8 de septiembre de ese año. Desde entonces tenía nacionalidad holandesa y el título de príncipe de Lippe-Biesterfeld. Aunque su vida privada es ampliamente conocida y ha generado numerosas controversias, al príncipe Bernardo se le ha considerado, en general, una figura encantadora y popular por la mayor parte del pueblo neerlandés, en gran parte debido a su papel como piloto y su actividad como oficial de enlace durante la Segunda Guerra Mundial, así como en la reconstrucción de los Países Bajos tras la guerra o, incluso, por su ayuda a personas privadas. En 1948 la entonces princesa Juliana accedió al trono ante la abdicación de su madre, la reina Guillermina, con lo que el príncipe Bernardo se convirtió en consorte de la nueva Reina. Desde su matrimonio se encargó de la administración de los bienes de la soberana de los Países Bajos, realizando provechosos negocios. Además ha participado activamente en otras actividades, sobre todo de carácter cultural y de investigación científica. Siempre vinculado a las elites económicas y políticas de occidente, en 1954 fue el anfitrión de la primera reunión del denominado Grupo Bilderberg, compuesto por personalidades influyentes del mundo de la política y la economía, dedicado a debatir cuestiones que afectan a Europa Occidental y Estados Unidos relativas a la defensa, la economía internacional y las relaciones con el Este de Europa. Presidió este grupo hasta 1976. En 1961 fue fundador, junto con el príncipe Felipe de Edimburgo, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organización que presidió de 1962 a 1976. En 1971 dotó un fondo denominado 'The 1001: A Nature Trust', y ha continuado integrado en la organización y sus actividades a lo largo de 40 años. Es presidente honorario de esta organización en Holanda. Es además presidente del Consejo Internacional para la Protección de las Aves, organización fundada en 1922. Asimismo ayudó a crear el Rotary International y fue uno de los dos fundadores del Grupo Bilderberg, una organización internacional con diversos miembros, que se reúne anualmente para debatir sobre el futuro del mundo y asuntos de interés europeo. En 1976 ocurrió el mayor escándalo que ha afectado a su vida; el 8 de febrero, el primer ministro, Joop Uyl, anunció al pueblo holandés que el príncipe Bernardo había aceptado el soborno de un millón de dólares ofrecido por la empresa norteamericana Lockeed para informar favorablemente al Parlamento sobre la compra de aviones a esa compañía. La Reina, que había apoyado la creación de una comisión de investigación, ofreció su renuncia al Parlamento, pero éste sólo exigió que el Príncipe fuera relevado de todas sus responsabilidades que había adquirido como esposo de la reina. Un día como hoy 26 de Agosto de 1976 en ämsterdam, Holanda, fueron publicadas las cartas que demuestran el soborno de la empresa estadounidense Lockheed al príncipe consorte Bernardo de Lippe-Biesterfeld con 1,1 millones de dólares. Desde que en 1980 la reina Juliana abdicó en su hija, la reina Beatriz, el príncipe Bernardo ha continuado con sus actividades oficiales, pero en un plano más discreto. En la década de los noventa comenzaron los problemas de salud; el 26 de noviembre de 1994 fue operado de un tumor maligno localizado en el intestino grueso y en septiembre de 1995 le fue implantado un marcapasos, debido a la bradicardia que padecía. El 9 de mayo de 1998 fue operado de próstata, y el 19 de septiembre de mismo año fue intervenido de la vejiga. Después de sucesivos pasos por el quirófano por distintos motivos y, pese a su salud delicada, continuó realizando sus actividades oficiales, incluidas viajes al extranjero. El último acto público al que ha asistido fue la ceremonia de conmemoración de la capitulación de la Segunda Guerra Mundial, celebrada el 5 de mayo de 2004. Su salud empeoró en el mes de noviembre de este año, a causa del cáncer de pulmón que padecía, que le provocó problemas respiratorios, y del que no puede ser operado. El padre de la reina Beatriz de Holanda, el príncipe Bernardo, murió el 1 de diciembre de 2004 a los 93 años, a causa del cáncer de pulmón que padecía, según un anuncio de la Casa Real holandesa. Fruto de su matrimonio con la reina Juliana, es padre de cuatro hijas, la reina Beatriz (1938), las princesas Irene (1939), Margarita (1943) y María Cristina (1947).
Un día como hoy 26 de Agosto de 1978 Juan Pablo I es elegido Papa. Fallecerá un mes después. Juan Pablo I de nombre secular Albino Luciani. Nació en Canale d´Agordo, el 17 de octubre de 1912, falleció en Ciudad del Vaticano, el 28 de septiembre de 1978. Fue el papa número 263 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde su elección un día como hoy 26 de agosto de 1978 hasta su muerte, ocurrida 33 días después. Su pontificado fue uno de los más breves de la historia, dando lugar al más reciente año de los tres papas. Fue el primer papa nacido en el siglo XX y también el último en morir en dicho siglo. Asimismo es el último pontífice italiano hasta la fecha. Actualmente se encuentra en proceso de beatificación. En Italia es recordado con los apelativos de "Il Papa del Sorriso" (El papa de la sonrisa) e "Il Sorriso di Dio" (La sonrisa de Dios). La revista time y otras publicaciones se refirieron a él como "The September Pope" (El papa de septiembre). Luciani fue elegido en la cuarta votación del cónclave de agosto de 1978, un cónclave inusualmente breve, el más corto del siglo XX. El cardenal protodiácono Pericle Felici fue el encargado de anunciar la decisión del Colegio Cardenalicio de elegir al Patriarca de Venecia, Albino Luciani, como el 263° (ducentésimo sexagésimo tercer) papa de la Iglesia Católica, un día como hoy 26 de agosto de 1978, siendo así el tercer Patriarca de Venecia en ser nombrado papa, tras Giuseppe Melchiore Sarto (elegido como Pío X en 1903) y Angelo Giuseppe Roncalli (elegido como Juan XXIII en 1958). Escogió el nombre de Juan Pablo, convirtiéndose en el primer papa de la historia con un nombre compuesto, gesto con el que pretendía honrar a sus dos predecesores, Juan XXIII, que le nombró obispo, y Pablo VI, que le nombró Patriarca de Venecia y cardenal. También fue el primer papa en usar el ordinal "primero" en su nombre. Se llegó a pensar que su elección fue debida a la división entre miembros de distinta ideología dentro del colegio cardenalicio: Los conservadores y curialistas apoyaban al cardenal Giuseppe Siri, que defendía una interpretación más conservadora o incluso una corrección de las reformas del Concilio Vaticano II. En los círculos sedevacantistas existe la opinión de que Siri fue elegido en el cónclave de 1958 y que incluso escogió el nombre de Gregorio XVII para su pontificado, pero fue obligado a renunciar a la elección debido a las represalias que podría generar al otro lado del Telón de Acero. Los que defendían una interpretación más liberal de las reformas del Vaticano II, y otros cardenales italianos, apoyaban al cardenal Giovanni Benelli, pero no obtuvo los votos suficientes por sus tendencias “autocríticas”. Entre los cardenales procedentes de fuera de Italia, en un Colegio cardenalicio cada vez más internacionalista, había figuras como la del cardenal Karol Wojtyla. En los días posteriores al cónclave, los cardenales declararon con satisfacción que habían elegido al "candidato de Dios". El cardenal argentino Eduardo Pironio declaró que "hemos sido testigos de un milagro moral". La Madre Teresa dijo: "Ha sido el mejor regalo de Dios, un rayo de sol del amor de Dios que brilla en la oscuridad del mundo". Tras su elección, Juan Pablo I tomó una serie de decisiones que hicieran "más humano" al papa, admitiendo públicamente que se ruborizó cuando Pablo VI le nombró Patriarca de Venecia. Fue el primer papa moderno en hablar en singular utilizando "yo" en lugar del plural mayestático, aunque las grabaciones oficiales de sus discursos fueron reescritas de un modo más formal por algunos de sus ayudantes más tradicionalistas, que reincorporaron el plural mayestático en notas de prensa y en las noticias de L´Osservatore Romano. También fue el primero en rechazar la silla gestatoria, hasta que le convencieron de que era necesaria para que los fieles pudieran verle. Juan Pablo I eligió como lema de su papado la expresión latina Humilitas ("humildad"), lo que se reflejó en su polémico rechazo de la coronación y de la tiara papal en la ceremonia de entronización, sustituyéndola por una simple investidura en contra de lo prescrito por la Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo, promulgada por Pablo VI en 1975. Una de sus declaraciones, de gran repercusión en la prensa, fue que "Dios es Padre, y más aún, es madre", refiriéndose a Isaías 49:14-15, que compara a Dios con una madre que no olvida a su hijo Sion. El papa realizó este comentario durante su Ángelus del 10 de septiembre de 1978, en el que también pidió que se rezase por los Acuerdos de Camp David. Juan Pablo I tenía planeado promulgar una encíclica para consolidar las reformas del Concilio Vaticano II, que calificó como "un extraordinario acontecimiento de gran alcance histórico y de crecimiento para la Iglesia", y para reforzar la disciplina de la Iglesia en la vida de los cargos eclesiásticos y de los fieles. Como reformista, también lanzó algunas iniciativas como la devolución del 1% de los ingresos de cada iglesia para destinarlo a las iglesias del Tercer Mundo. La visita del dictador Jorge Rafael Videla, presidente de Argentina, al Vaticano, también causó gran controversia, especialmente cuando el papa le recordó las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la llamada guerra sucia. El ambiente de optimismo y cercanía establecido por Juan Pablo I nunca llegaría a avanzar por la brevedad de su pontificado. Fue encontrado muerto en su cama poco antes del amanecer del 29 de septiembre de 1978, 33 días después de su elección. Según las fuentes oficiales, el papa, de 65 años, murió de un infarto. Se ha dicho que el Vaticano ocultó algunos aspectos sobre el descubrimiento del cadáver para evitar dar detalles indecentes en el hecho de que fue descubierto por la Hermana Vincenza, una monja. Como es costumbre tras la muerte de un papa, no se realizó autopsia. Aunque esto, junto con declaraciones contradictorias realizadas tras la muerte del papa, han dado lugar a una serie de teorías conspirativas en torno a ella. Estas declaraciones se refieren a quién encontró el cadáver y dónde, a qué hora y qué papeles tenía en la mano. El Vaticano todavía no ha investigado estos aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario