Mostrando entradas con la etiqueta Topónimos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Topónimos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Intipucá, Departamento de La Unión, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Intipucá

Pertenece al Departamento de: La Unión

Significado: El gran arco de la boca, Donde hay moneda de cobre.

Proviene del: Potón 


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Intipucá se origina en los vocablos in: boca; ti, tian: arco; puca: grande. Su nombre se debe al arco marino (visto desde el aire) que forman las playas El Esterón y el estero de Las Tunas, que a su vez forman o dividen la isla del Icacal, ya que fue en el estero de Las Tunas que Intipucá tuvo su primer asentamiento. 

 

El poblado de Intipucá es de origen lenca, fue fundado en tiempos prehispánicos. En 1683, fue saqueado y destruido por piratas ingleses. En 1689, la iglesia bautizó al pueblo como "Limpia Concepción de Intipucá", en honor a la inmaculada Concepción. El 6 de diciembre de 1971, en la administración de Fidel Sánchez Hernández, obtuvo la categoría de Villa a través de decreto legislativo.

 

A raíz de la emigración de sus habitantes hacia los Estados Unidos, desde la segunda mitad del siglo XX y motivada principalmente en la década de los 80´s debido al conflicto interno que vivió El Salvador, lo convirtió en la zona más favorecida con remesas enviadas desde ese país. De hecho, es considerado el primer municipio, en El Salvador, donde hubo emigración masiva. Sigfredo Chávez es considerado el primer migrante intipuqueño hacia Estados Unidos, por lo que ha sido honrado con una estatua en la plaza del pueblo. Se estima que aproximadamente la mitad de los ciudadanos de Intipucá viven en Estados Unidos. Sus habitantes aseguran coloquialmente que Intipucá ha sido declarado por el gobierno de El Salvador como "municipio ícono de la emigración". El 17 de octubre de 2000, durante la presidencia de Francisco Flores Pérez, le fue concedido el título de Ciudad. 

Para su administración el municipio de Intipucá se divide en 2 cantones y 13 caseríos. Siendo sus cantones: El Carao La Leona

La economía de Intipucá, es próspera debido a la cantidad de remesas familiares que ingresan desde Estados Unidos. Desafortunadamente no se aprovechan para inversiones productivas destinándose la mayoría al consumismo. El nivel de comercio no corresponde a una población con sus ingresos. La ganadería es un importante rubro de producción, y la agricultura se está quedando abandonada, por la falta de personas que se dediquen a este rubro que paga bajos salarios. 

 

Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son la bocana El Esterón que por su asentamiento de tortugas y manglares gigantes ha sido considerada patrimonio ecológico mundial, Playa El Icacal.

 

Las fiestas patronales se celebran del 1 al 10 de marzo en honor a San Nicolás de Tolentino. 

miércoles, 17 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Sensembra, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Sensembra

Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado: Río de las Pacayas, Las tres pacayas, Donde abundan las plantías, Lugar de muchos plantíos

Proviene del: Potón 


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Sensembra proviene de Zenzembala. Se origina en los vocablos Zensem, zinzim: pacaya; bala, guala, guara: río.

Es una población de origen lenca. El 15 de enero de 1650, según la página oficial del Instituto de Desarrollo Municipal Salvadoreño (ISDEM) es la fecha registrada como la de fundación de esta localidad, la cual fue establecida por tribus lencas o potones. En 1770 perteneció al curato de Gotera y, después de ser parte del departamento de San Miguel. En 1875 fue anexado al departamento de Morazán. En 1740, según lo señalado en documentos históricos, fue modificado su nombre a Santiago Sensembra. En 1910, según escribe, el doctor Santiago Ignacio Barberena "esta es una población puramente indígena, si bien han olvidado su lengua vernácula; pero si conservan varias costumbres dignas de estudio desde el punto de vista folklórico, tales como el juego de la partesana, que ahí lo ejecutan en los días de San Pedro Mártir, San Pedro de Milán y de San Pedro Apóstol, y el baile del Tingo que lo ejecutan en un día después de San Pedro Apóstol; la chilateada” de todo el pueblo, que se verifica el primer sábado de Cuaresma"

En la década de 1980 durante el conflicto interno salvadoreño el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las organizaciones guerrilleras integradas en el FMLN, concentró su tropa insurgente en varios campamentos de la zona norte del Departamento, incluyendo en la jurisdicción de Sensembra. Después de los acuerdos de paz Sensembra ha sido uno de los municipios de El Salvador con los niveles más altos de pobreza y que más hambre han padecido sus habitantes. El 30% de los infantes tenían altos niveles de desnutrición al final de la década de 2010, según el Mapa del Hambre que realizó el Programa Mundial de Alimentos.

Para su administración Sensembra se divide en 2 cantones y 11 caseríos. Siendo sus cantones: El Limón y El Rodeo

Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, hortalizas y tule, se fabrican artesanalmente productos de jarcia, petates y sombreros.

Los principales atractivos turísticos de Sensembra son: la poza El Salto del Cantón El Limón, la poza El Salto del cantón El Rodeo y la poza Bruja.

Las Fiestas Patronales se celebran del 14 al 15 de agosto en honor de la Asunción y el 13 de octubre en honor a Santa Teresa.

lunes, 15 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Concepción Batres, Departamento de Usulután, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Concepción Batres

Pertenece al Departamento de: Usulután

Significado: El nombre Concepción Batres fue escogido para honrar a los propietarios de una hacienda que originalmente conformaba una gran extensión territorial del actual Municipio. El dueño de dicho inmueble era de apellido Batres y su cónyuge se llamaba Concepción.

 

Compilado por Luis Montes Brito


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, El Salvador y los países vecinos basaban su economía exportadora en el añil. Con el surgimiento de los colorantes sintéticos el precio mundial de este producto natural, añil (índigo), se vino a pique, encontrando estos países un sustituto como producto de exportación en el cultivo del café.  

Por razones de clima, altura y conformación orgánica de sus suelos, no propicios para el nuevo cultivo, la zona costera,  no se benefició de esta nueva dinámica agroexportadora, quedando marginados  los habitantes y las economías de estas zonas hasta a mediados del siglo XX que surgieron nuevos productos de exportación, por ende de contratos masivos de mano de obra, como el algodón y una incipiente industria del cultivo de granos básicos. 

A inicios del siglo XX la zona que ocupa Concepción Batres era conocida como río Batres, nombre asignado a la corriente de agua que dividía a los departamentos de Usulután y San Miguel. A orillas de este caudaloso torrente se ubicaba una hacienda con el mismo nombre, donde se estableció una aldea o caserío llamado Batres en honor a la hacienda, esta pertenecía a la jurisdicción del pueblo de Ereguayquín.

El 5 de marzo de 1920 durante la presidencia de Jorge Meléndez a través de  decreto legislativo, el Cantón Batres fue elevado a la categoría de pueblo con el nombre de Concepción Batres, anexándole a su jurisdicción los cantones de La Danta, San Ildelfonso y Vado Marín, separados todos del municipio de Ereguayquín. 

El 26 de octubre de 1972, durante la administración presidencial de Arturo Armando Molina, Concepción Batres recibió el título de Villa.

El 5 de noviembre de 1996, durante la administración de Armando Calderón Sol, Concepción Batres fue elevado a la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Concepción Batres se divide en 10 cantones y 38 caseríos. Siendo sus cantones: Concepción Batres está dividido en 10 cantones y 38 caseríos: El Cañal, El Paraísal, El Porvenir, Hacienda Nueva, La Anchila, La Danta, San Antonio, San Felipe, San Ildefonso, San Pedro. 

La principal actividad económica del municipio se basa en la agricultura y ganadería. Especialmente los cultivos de granos básicos, verduras y hortalizas. En la ganadería hay actividad significativa en la crianza de ganado vacuno, porcino, aves de corral y cunicultura. 

El municipio es irrigado por una significativa cantidad de ríos: San Diego, Batres, Río Grande de San Miguel, Méndez, Anchila, Tablón, Paso Hondo, Calentura, El Cañal, Zope y Ereguayquin

Sus principales atractivos turísticos son: el Parque Acuático Hacienda Nueva, las Piletas de Agua Termal de Monte Fresco, el Manglar Puerto Viejo y la Bocana de la Chepona.

Uno de los ciudadanos destacados nacidos en Concepción Batres es el cantante de trayectoria internacional Álvaro Torres.

Las fiestas patronales son en honor a la Virgen de Concepción, del 01 al 08 de diciembre. Fiestas Titulares del 11 al 14 de febrero en honor a Jesusito del rescate.

jueves, 11 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Ayutuxtepeque, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Ayutuxtepeque

Pertenece al Departamento de: San Salvador

Significado: Montaña de los cusucos, cerro de los armadillos, cerro del conejo tortuga

Proviene del: Náhuatl


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Ayutuxtepeque se origina en los vocablos ayut: tortuga; tutti, tushti: conejo; tepec: cerro, montaña, localidad. Ayutuxi, ayutuch: cusuco, armadillo

Existen diferentes versiones sobre el origen de esta localidad. Se cree que sus primeros pobladores son de origen Yaqui-pipil. Algunos historiadores agencian su fundación a misioneros españoles, durante las primeras décadas del periodo de la colonización. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador Manuel de Gálvez Corral; San Sebastián Ayutuxtepeque (Nombre que ostentaba en esa época), tenía una población de 71 indios que eran jefes de familia, como se les denominaba “indios tributarios”; sumando una población total de alrededor de 365 habitantes. En 1770 perteneció a la parroquia de Mejicanos. 

A partir del 12 de junio de 1824, al 15 de enero de 1835, Ayutuxtepeque perteneció al departamento de San Salvador. Desde el 28 de enero de 1835 al 30 de julio de 1839 al distrito Federal de la República de Centro América; a partir de esta última fecha ha sido pueblo del departamento de San Salvador. 

El 10 de octubre de 1971, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández, a través de Decreto Legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Ayutuxtepeque. 

El 24 de octubre de 1996 durante la administración de Armando Calderón Sol le fue otorgado la categoría de ciudad.

Para su administración Ayutuxtepeque se divide en 2 cantones y 33 caseríos. Siendo sus cantones: El Zapote y El Llanito.

Sus fiestas patronales son celebradas en honor a San Sebastián Mártir. Las mismas se llevan a cabo del 15 al 20 de enero. 

Topónimo del municipio Lolotique, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Lolotique

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: "cerro de los chumpipes", cerro de los guajolotes, cerro de los temblores, loma del sombrero

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Lolotique proviene de los vocablos lolo: chumpipe, guajolote, pavo común; tique: cerro, localidad. En algunos libros históricos su nombre aparece escrito, Lolontique”, en cuyo caso su etimología es "cerro de los temblores", pues en idioma Potón el vocablo lolon designa el movimiento telúrico'

 

La localidad es de origen prehispánico, fue fundada por la tribu Lenca. En el año 1550, se estima que su población era de unos 250 habitantes. En 1740, lo habitaban unos 45 pobladores. En 1770 Lolotique pertenecía al curato de Usulután. En 1786 ingresó al Partido de San Miguel.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación del departamento de San Miguel, Lolotique fue incorporado en la jurisdicción de este nuevo departamento. Entre 1865 fue anexado al departamento de Usulután, siendo reincorporado a San Miguel en 1875. En 1890 los registros censan 1.897 habitantes en Lolotique. El 29 de octubre de 1948, durante la presidencia de Salvador Castaneda Castro le fue concedido el título de villa. El 6 de mayo de 1951, la Villa de Lolotique fue afectada por el seísmo conocido como el terremoto de Jucuapa.

Para su administración Lolotique se divide en 9 cantones y 26 caseríos. Siendo sus cantones: Amaya, Concepción, El Jícaro, El Nancito, El Palón, Las Ventas, San Francisco, Santa Bárbara, Valencia.

Su principal atractivo turístico es el Cerro La Torre, sitio ideal para practicar ecoturismo.

Las fiestas patronales de Lolotique se celebran en el mes de enero en honor a la Virgen de la Candelaria, siendo la fecha señalada en el santoral católico el 2 de febrero. También en este municipio se celebran fiestas titulares del 26 de mayo al 1 de junio en honor de la Santísima Trinidad.

domingo, 7 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Anamorós, Departamento de La Unión, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito
Municipio: Anamorós 
Pertenece al Departamento de: La Unión
Significado: Lugar de las Lagartijas, El maizal, Ciudad de Maíz, Lugar de maíces, Los comedores de zapote
Proviene del: Potón 


El topónimo Anamorós proviene de los vocablos anam: Lagartija; oros: Lugar. También se interpreta como: anam: Maíz; amo: zapote; oros: lugar; ros: comer.

Se estima que entre los siglos XVI y XVII tribus Lencas fundaron esta población, según registra el documento más antiguo que menciona a esta población, el cual se refiere al convento de San Andrés de Nacaome, de la orden de N.S.P San Francisco. En 1770, Anamorós era un pueblo del curato de Gotera, con 170 habitantes repartidos en 72 familias, de acuerdo a datos censales registrados por el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz. En 1786, se incorporó al partido de Gotera. En 1807, ya era cabecera del curato del mismo nombre, con los pueblos de Polorós y Lislique como anejos o agregados. En 1871, durante la presidencia de Santiago González le fue concedido el título de villa, según el geógrafo Guillermo Dawson. El 31 de octubre de 1972 a través de decreto legislativo No. 173, se le confirió el título de ciudad a Anamorós.

 

Para su administración, Anamorós se divide en  8 cantones y 84 caseríos, siendo sus cantones: Agua Blanca, Cordoncillo, El Carbonal, El Cedro, El Tizate, Huertas Viejas, Terreritos y Tulima.

Su principal actividad económica está basada en la agricultura  y ganadería, especialmente en el cultivo de granos básicos como café, caña de azúcar, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular; así como de aves de corral. Las remesas familiares provenientes principalmente de ciudadanos de este municipio que emigraron hacia Estados Unidos durante el conflicto civil de El Salvador ocurrido entre 1980 y 1992 son parte vital de la economía de Anamorós. 

Los principales atractivos turísticos de Anamorós son los cerros: Grande, Partido, La Ventana, La Culebra, El Pando y La Peña.

 

El municipio de Anamorós celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de La Asunción del 10 al 17 de agosto.

jueves, 4 de marzo de 2021

Topónimo del municipio San Miguel Tepezontes, Departamento de La Paz, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Miguel Tepezontes

Pertenece al Departamento de: La Paz

Significado de Tepezontes: Veinte veintenas de cerros, Cuatrocientos cerros

Proviene de: Náhuatl

Significado de Miguel: Quién como Dios, Nadie como Dios

Proviene del: Hebreo

Compilado por Luis Montes Brito


El topónimo Tepezontes, Tepetzuntu, Tepetzoltic, se compone de los vocablos “tepec”, “tepch”: cerro, montaña; “tzunt”, “tzonte”, “zonte”: muchos, cuatrocientos. El arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz, al hablar de la etimología del topónimo indígena Tepezontes, dice: “Los pueblos de San Juan y San Miguel (del curato de San Pedro Mazahuat [sic]) se dicen tepezontes, que en su idioma quiere decir “veinte veintes de cerros”, porque los indios siempre cuentan por veintes, y así en sus compras o ventas pasando de veinte, comienzan otro, y después forman todo el número diciendo: cuatro veintes, diez veintes”.

 

Alrededor del año 900 d. C. ocurrió una fuerte migración nonualca procedente de México para establecerse en la zona central de El Salvador, más específicamente en lo que ahora es el departamento de La Paz, entre los ríos Jiboa y Lempa. Siglos antes de la llegada de los españoles, en la cordillera que limita al sur del lago de Ilopango se asentaron los Tepezontes, pueblo yaqui pipil. Los Tepezontes eran pueblos perilacustres y, por lo tanto, pueblo de pescadores. El 15 de enero de 1543, ya establecida la Real Audiencia de los Confines en la ciudad de Gracias a Dios, Honduras, acordó conferirle la categoría y título de Pueblo a 182 localidades salvadoreñas​ entre ellas San Miguel Tepezontes. En la época de la colonización hispánica eran dos sus ciudades: la principal, San Miguel; la otra San Juan Tepezontes, puestas bajo tales patronatos por los misioneros castellanos a efecto de distinguirlas.  Según decir de sus pobladores recibió el título de Villa en 1910 durante la presidencia de Fernando Figueroa. 

 

Administrativamente el municipio se divide en zona urbana con los barrios El Calvario, El Tránsito, El Rosario, El Centro y El Carmen; y zona rural posee dos cantones: San Bartolo, Soledad de las Flores.

 

En San Miguel Tepezontes la actividad económica se basa en el cultivo del café, la pesca artesanal, el maíz, fríjol, frutales y vegetales. 

 

Su principal atractivo turístico son las espectaculares vistas hacia el Lago de Ilopango y otras zonas de El Salvador,

 

San Miguel Tepezontes celebra sus fiestas patronales del 23 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.