martes, 21 de mayo de 2013

Corte Suprema anula condena Ríos Montt en Guatemala


Tomado de Prensa Libre


CC anula condena a Efraín Ríos Montt

La Corte de Constitucionalidad  (CC) anuló ayer por mayoría  la sentencia condenatoria de 80 años de prisión impuesta por el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo  contra el general retirado José Efraín Ríos Montt, por genocidio y deberes contra la humanidad, y el proceso debe regresar hasta el 19 de abril pasado.


POR BYRON VÁSQUEZ Y MANUEL HERNÁNDEZ

Ese fallo también alcanzó al militar  Mauricio Rodríguez Sánchez, quien había sido absuelto de los mismos delitos. Ambos enfrentaron juicio por 17 masacres en el Triángulo Ixil, Quiché.
“Anule todo lo actuado en la fase del debate a partir del 19 de abril de 2013; quedando anulado todo lo actuado en ese proceso con posterioridad a esa fecha, por ser ésta en la que fue notificado el Tribunal Primero de Mayor Riesgo A”, dice la resolución de la Corte.
El máximo tribunal declaró con lugar el ocurso en queja presentado por Ríos Montt, y como consecuencia de ello se ordena y se fija un plazo de 24 horas a la Sala Tercera Penal para que emita una nueva resolución y que deje sin efecto la emitida el 9 de mayo último.
Para que de esta forma se le dé cumplimiento al amparo provisional otorgado por esa sala al abogado Francisco García Gudiel, defensor de Ríos Montt, el 18 de abril pasado y que fue confirmado por la CC el 3 de mayo último.
 En la resolución del 9 de mayo,  la Sala concluyó que  “la autoridad impugnada —Tribunal Primero de Mayor Riesgo A— sí cumplió con lo ordenado por esta Sala en dar trámite a la recusación y solicitud de excusa presentada por García Gudiel —contra Yassmin Barrios y Pablo Xitumul, presidenta y vocal del Tribunal—”.

Tribunal incumplió
De acuerdo con lo informado por Martín Guzmán, secretario general de la CC, lo que origina que se haya procedido a anular la sentencia contra Ríos Montt es que el Tribunal incumplió  una resolución del máximo tribunal  de  suspender   el debate y tramitar la recusación.
El  secretario general de la CC añadió que  serán los  mismos jueces los que deben darle cumplimiento a la recusación ordenada por la Corte. Después los referidos juzgadores deben darle continuidad al proceso a partir de ese momento. 
Aclaró que la CC avala todo lo que se llevó a cabo antes del 19 de abril pasado.
Guzmán señaló que el punto más difícil para los magistrados fue la constatación de los hechos durante el debate y para ello se tuvo que solicitar los audios al Tribunal y se observaron videos para poder determinar el actuar de los juzgadores.
Cabe mencionar que los magistrados de la CC Gloria Porras y Mauro Chacón razonaron su voto disidente.
Porras señala que no es procedente anular las actuaciones por medio del ocurso, pues para ello existe la vía ordinaria.
“Estimo que este Tribunal se excedió al anular las actuaciones dentro del proceso... pues si las partes consideran que en la tramitación del proceso existieron vicios de procedimiento, tienen a su alcance los recursos ordinarios”, afirmó la magistrada.
Chacón señala que “el acto reclamado por el postulante  no conlleva agravio alguno susceptible de ser reparado en sede constitucional, pues el abogado —García Gudiel— conocía de antemano la integración del Tribunal”.
Otra instancia
García Gudiel expresó anoche que con el fallo de la Corte el proceso sufre consecuencias que van más allá del 19 de abril.
“El Tribunal ya externó opinión y la Ley del Organismo Judicial establece que cuando un juez ya emitió opinión, no puede seguir conociendo. Por lo tanto, el Tribunal en pleno se debe  excusar y se deben nombrar nuevos jueces y estos lo tienen que reiniciar”, afirmó.
También se conocieron dos solicitudes presentadas por Moisés Galindo, una de ellas para que se destituya al Tribunal por no dar cumplimiento a un amparo provisional.
 En ambos casos, la CC no los conoció sino que los remitió a la Corte Suprema de Justicia para que un juzgado ordinario pueda tramitarlos.

Señala a jueces


Francisco García Gudiel, defensor de  Efraín Ríos Montt, indicó que el Tribunal se descalifica por haber emitido opinión.
“Al haber emitido sentencia ya externaron opinión y solitos ellos se descalifican”, dijo el defensor de Ríos Montt.
Tribunal desobedeció
El Tribunal “desobedeció a la CC y por ello había que hacer respetar su fallo —de la Corte— y anular las actuaciones, porque la recusación se presentó el primer día del debate”, indicó el   magistrado Roberto Molina, ponente de la resolución.
Entorpecer debate
Mauro Chacón, magistrado de la CC, refirió en su voto disidente que el defensor de Ríos Montt, Francisco García Gudiel, sabía quiénes integraban el Tribunal y por ello no hay “agravio”. “...y tuvo como objetivo entorpecer el juicio”, dijo.
Querellantes: Ya había una sentencia emitida
Héctor Reyes,  abogado querellante del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh), dijo que estudiarán el fallo de la Corte de Constitucionalidad. “Nosotros   no vemos justo el fallo, porque el debate ya se había terminado, ya hay una sentencia y a nosotros nos están corriendo los 10 días que nos da el Código Procesal Penal para presentar apelaciones especiales, si las hubiese”, dijo Reyes. El abogado agregó que la resolución será estudiada para saber qué fue lo que resolvieron en ese momento y tener una apreciación oportuna.
Odhag: Es una bofetada a las víctimas 
Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), dijo que la resolución de la Corte de Constitucionalidad es atroz para la justicia de Guatemala. “Ese tipo de decisiones nos hace ver como un país atrasado, nos genera una imagen negativa. Es una bofetada para las víctimas, es una bofetada para la justicia”, expresó Rodenas.
“Con el testimonio de las víctimas se comprueba fehacientemente que en nuestro país hubo atrocidades y actos que ofenden a la humanidad”, agregó.
Cacif: Fortalece el debido proceso
 El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Santiago Molina al referirse al fallo de la Corte de Constitucionalidad  indicó: “Nosotros consideramos que la resolución  contribuye a fortalecer el debido proceso. Esa es una buena noticia para el país y enmienda las diversas anomalías que se habían evidenciado durante el juicio”.
“Qué bueno por el país, se está  respetando  el debido proceso,   es un tema que por la vía jurídica se está resolviendo y hay que llamar a la calma”, dijo Molina.
Fundación: La justicia está parcializada
El director de la Fundación contra el Terrorismo, Ricardo Méndez Ruiz, dijo sentirse triste por la resolución de la Corte de Constitucionalidad. “La veo con tristeza, porque pude comprobar que está contaminada la cadena de justicia de forma ideológica. Ya habíamos dicho antes que este es un juicio político, y no jurídico”, dijo Méndez Ruiz.
“Tenemos la esperanza de que en esta oportunidad ellos sean sometidos a un juicio justo, a un juicio jurídico”, enfatizó.
Lo que se conoció en el debate
Testigos, peritos y documentos militares fueron las evidencias evaluadas.
El Tribunal escuchó la declaración de 98 testigos propuestos por el Ministerio Público.
Un grupo de más de 50 peritos fue indagado en el Tribunal de Mayor Riesgo, incluidos militares propuestos por la defensa de los generales retirados.
La Fiscalía entregó a los jueces 606 certificaciones de defunción de las víctimas de 17 masacres en el área ixil, Quiché.
Fueron analizados  peritajes sobre el hallazgo de 420 osamentas, cuyas identidades se han establecido.
Los planes militares Victoria 82, Firmeza 83 y Sofía integran las pruebas con que el MP acusa a Ríos Montt y Rodríguez Sánchez.
Informes sobre la cadena de mando, elaborados por oficiales castrenses del país  y uno peruano, forman la evidencia examinada.
Agitado proceso
El juicio contra Efraín Ríos Montt  ha sido uno de los más agitados para el sistema de justicia, por la cantidad de acciones legales.
19-3-2013 - Comienza el debate
El juicio por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad comienza, después de una serie de recursos legales.
18-4-2013 - Juzgado anula juicio
El Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, que preside Carol Patricia Flores, anula el juicio, señalando  errores en el proceso.
8-5-2013 - Se reanuda el debate
El Tribunal Primero de Mayor Riesgo reinicia el juicio y ordena a las partes presentar las conclusiones.
10-5-2013 - Tribunal emite fallo
 Ríos Montt es condenado a 80 años de prisión por genocidio, y Mauricio Rodríguez es absuelto.
20-5-2013 - Anulan veredicto
La Corte de Constitucionalidad anula la sentencia y ordena a sala emitir nueva resolución.
Familiares: Guatemala no avanza
Miguel Ángel Alvarado, uno de los familiares de las víctimas de desaparición forzada documentadas en el Diario Militar,  considera que el veredicto del juicio por genocidio es una presión más para que avancen los casos relacionados con el  conflicto armado.
“En un momento dado el Estado tiene que entender que si no se logra terminar estos procesos, Guatemala no avanza.  No celebramos el fallo, pero encontramos paz porque es una luz al final del túnel”, explicó, al final de  la conferencia de prensa en que exigieron el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de hace cinco meses, en la que se responsabiliza al Estado de la desaparición forzada de 183 personas.

Tornado en Oklahoma deja casi cien muertos y millones en pérdidas materiales


Agencias Noticiosas


Al menos 91 muertos por un tornado en Oklahoma
Hay heridos, destrozos y personas atrapadas entre los escombros. 

Al menos 91 personas murieron en el estado de Oklahoma, Estados Unidos, al paso de múltiples tornados y graves tormentas que azotaron varios estados del medio-oeste de Estados Unidos, dejando graves daños a su paso. El tornado, de cerca de dos kilómetros de ancho, arrancó los techos de los edificios, arrasó viviendas ytodavía no se puede tener dimensión de las consecuencias. Las autoridades no tienen todavía estimación del número de heridos.
Al menos dos escuelas se encontraban en la zona de devastación del tornado en Moore, Oklahoma. Rescatistas buscan a los chicos atrapados en los escombros de la Escuela Primaria Plaza Towers. El tornado destruyó completamente el techo y tumbó paredes. Había 75 estudiantes y el personal de la escuela cuando la tormenta empezó. Varios niños ya fueron sacados de los escombros con vida y siete resultaron muertos.
Más de 38 mil personas están sin electricidad y se esperan más tornados en las próximas horas. El domingo se reportaron 24 tornados y 300 tormentas severas en cinco estados, informó el servicio meteorológico.

lunes, 20 de mayo de 2013

Obama mantiene optimismo de finalizar proceso de reforma migratoria en el congreso este año


Agencias Noticiosas


REFORMA MIGRATORIA SIGUE AVANZANDO EN SENADO EEUU

 

La Comisión Judicial del Senado continuó el lunes rechazando enmiendas que hubieran debilitado la esencia del proyecto de reforma migratoria, mientras que aprobó modificaciones menores, como controlar la salida de extranjeros con un sistema de datos biométricos en los 30 principales aeropuertos del país.

Durante una sesión que se prolongó 10 horas, la comisión rechazó una enmienda que permitía los créditos fiscales solamente a contribuyentes que sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, y una que buscaba impedir que las personas en situación migratoria irregular que fueran declarados culpables de violencia doméstica o de conducir ebrios obtuvieran un estatus legal provisional.

También fue rechazada una propuesta para que todos los inmigrantes sin documentos que soliciten el estatus legal provisional informen cuáles números de Seguridad Social emplearon para obtener empleo.

La comisión se dispone a trabajar intensamente para aprobar el proyecto de ley antes del fin de semana largo por el Día de los Caídos en Combate, que el gobierno federal estadounidense conmemora cada último lunes de mayo y representa el comienzo no oficial de la temporada veraniega.

El comité, que al finalizar su sesión del lunes había aprobado 95 de las 300 enmiendas presentadas, planea remitir el proyecto de ley al pleno del Senado en junio.

La propuesta sobre los créditos fiscales -derrotada con votación 8-10- fue una de las pocas presentadas por el republicano Jeff Sessions que contó con el apoyo de los ocho integrantes de la bancada republicana incluyendo a Jeff Flake y Lindsay Graham, dos de los ocho autores del proyecto de ley.

El senador demócrata Chuck Schumer, también miembro del grupo que elaboró la iniciativa, dijo oponerse a la enmienda porque considera "cuestionable" excluir a los inmigrantes sin papeles que logren obtener un estatus legal provisional si cumplen con los requisitos estipulados en el proyecto de ley.

Los ocho autores del proyecto se han mantenido unidos para rechazar enmiendas que pondrían en riesgo la esencia de su iniciativa: condicionar a un reforzamiento de la seguridad fronteriza la opción a la naturalización de los 11 millones de inmigrantes sin papeles que no tengan prontuario policial, que paguen multas por 2.000 dólares y que pasen 10 años con un estatus provisional que les permita trabajar y viajar al extranjero.

El grupo lo completan los demócratas Bob Menéndez, Dick Durbin y Michael Bennet, y los republicanos Marco Rubio y John McCain.

La comisión de 18 miembros aprobó el lunes otras enmiendas, incluyendo una del republicano Orrin Hatch que establecería una base de datos de información biométrica antes del 2015 para controlar las salidas de extranjeros en los 30 principales aeropuertos estadounidenses.

Schumer calificó la medida -que no se aplicaría a ciudadanos estadounidenses- como "un buen comienzo" con el objetivo de ir ampliando la información biométrica a otros puertos de salida. El senador se había pronunciado en contra en reuniones previas porque aplicarlo en todos los puertos tendría un costo de 25.000 millones de dólares.

La semana pasada había sido una rechazada una enmienda presentada por Sessions para implementar un sistema de datos biométricos en todos los puertos de entrada, y no solo en los principales aeropuertos.

Los 18 integrantes de la comisión aprobaron una propuesta del demócrata Chris Coons para conceder a los extranjeros sometidos a trámites de deportación el derecho a recibir algunos documentos migratorios.

También aprobaron una propuesta de la demócrata Diane Feinstein para que la Patrulla Fronteriza implemente un programa piloto con la meta de detectar y prevenir el tráfico de niños, y otra de su copartidario Patrick Leahy para permitir a las mujeres víctimas de violencia doméstica obtener un permiso de trabajo a los 180 días.

Otras medidas aprobadas buscan proteger a los niños afectados por las deportaciones, y permitir a los inmigrantes sin documentos que paguen las multas para legalizarse en cuotas.

Numerosas personas a favor de la reforma migratoria acudieron como espectadores con camisetas que identificaban el estado del que provenían, y justo antes de comenzar la sesión se tomaron de las manos al formar un círculo para orar.

Una eventual aprobación de la reforma en el Senado -controlado por los demócratas- resolvería solamente la mitad de la ecuación y quedaría pendiente su paso por la Cámara de Representantes, que es controlada por los republicanos.

El presidente Barack Obama ha reiterado su expectativa de que el proceso legislativo culmine durante el primer semestre de 2013 antes de que el Congreso inicie su receso veraniego el viernes 2 de agosto. 

Tomarían huellas a extranjeros al salir de aeropuertos en EEUU


Tomado de La Voz de América
Los 10 aeropuertos de mayor tráfico en la nación tomarían las huellas dactilares a los visitantes e inmigrantes al salir del país

Tomarían huellas dactilares en aeropuertos

Senadores proponen enmienda que sería añadida al proyecto de nueva ley de inmigración para reforzar el control de viajeros en las terminales aéreas.


Los extranjeros que abandonen Estados Unidos por uno de los 30 aeropuertos de mayor tráfico en el país tendrían que dejar que les tomen las huellas dactilares, según una enmienda añadida este lunes por legisladores al proyecto de ley de inmigración que debate el Senado en Washington.

Los senadores, que la aprobaron en el Comité Judicial por votación 13-5, consideran que la medida ayudaría a ampliar el sistema de identificación biométrica para mejorar los controles de los inmigrantes y visitantes que salen del país.

El hecho de que en la actualidad no exista ese control es criticado por muchos legisladores, quienes alegan que alrededor del 40 por ciento de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que hay en el país se quedaron tras habérseles vencido la visa sin que hubiese forma de rastrearlos.

La implementación de este sistema biométrico ha estado por largo tiempo “atrasado”, dijo el legislador republicano Jeff Flake al presentar la enmienda en nombre de su autor, el senador Orrin Hatch.

Según la medida, los 10 aeropuertos de mayor tráfico en la nación tendrían que implementar el sistema de huellas dactilares antes de dos años después de haber entrado en vigor la nueva ley de inmigración. Al cabo de seis años debe estar funcionando en los 30 más transitados.

El Comité Judicial analiza alrededor de 300 enmiendas propuestas a la reforma inmigratoria, que deberá ser sometida a votación el miércoles antes de que pase a consideración en el pleno del Senado.