martes, 21 de mayo de 2013

SISTEMA PENITENCIARIO DE EL SALVADOR ENTRE LOS MAS POBLADOS EN EL MUNDO


Tomado de Esglobal 




SISTEMAS PENITENCIARIOS AL LÍMITE

por Lino gonzalez

La situación de las cárceles en un país suele reflejar las virtudes y, demasiado a menudo, los defectos del Estado que las gestiona y de su sistema de justicia. Son muchas las variables que se pueden utilizar para describir la salud de un sistema penitenciario. En la siguiente lista nos centramos, principalmente, en dos de ellas: la población total de reclusos con la que cuenta un país y el número de presos por cada cien mil habitantes. Los problemas de un sistema penitenciario son, en la mayoría de los casos, el reflejo de los problemas que tiene esa sociedad: desigualdad social, falta de libertades y, sobre todo, un sistema de justicia penal con muchos aspectos cuando menos cuestionables.

Estados Unidos









Cifras: 730 reclusos por cada 100.000 habitantes*; 2,3 millones de reclusos.
Situación: con algo más del 4% de la población global, Estados Unidos cuenta con un 25% de los presos del mundo. Encabeza con diferencia tanto la clasificación de países con más población penitenciaria como la clasificación de Estados con más reclusos por cada cien mil habitantes, uno de los parámetros comparativos más utilizados. China, con un número de habitantes cuatro veces superior al de EE UU, cuenta con 1,6 millones de reclusos. La población penitenciaria en Estados Unidos se ha doblado en los últimos 15 años. Si nos retrotraemos a 1980, la cifras muestran que el número de reclusos se ha cuadriplicado desde entonces.
Una de las críticas más frecuentes al sistema penitenciario y judicial estadounidense –además de la vigencia de la pena de muerte en muchos estados– es la desigualdad a la hora de condenar a los enjuiciados en función de su origen racial. En torno a un 60% de los presos estadounidenses son afroamericanos  o hispanos, mientras que ambas comunidades representan tan sólo el 30% de la población estadounidense.  Otra crítica bastante frecuente tiene que ver con la progresiva privatización de muchos centros penitenciarios, que supone un buen negocio para algunas de las empresas del sector, cuyos beneficios aumentan conforme aumentan los reclusos. Algunos de estos centros penitenciarios privados utilizan la mano de obra casi gratuita de los presos para producir una amplia diversidad de bienes cuya venta también produce unos considerables beneficios. A pesar de sus promesas, la Administración Obama no ha cerrado aún una de las cárceles estadounidenses más cuestionables, la de Guantánamo. Tras iniciar su guerra contra el terrorismo, EE UU abrió varias prisiones  –como Abu Grahib, en Irak, o la de la base afgana de Bagram–, a las que se sumaron acuerdos con varios países  –la mayoría con dudosa respetabilidad democrática– para el uso de cárceles ya existentes.

Antillas
Cifras: entre los 25 primeros puestos de la clasificación de países con más presos por cada 100.000 habitantes encontramos 12 islas de las Antillas. San Cristóbal y Nieves –que mantiene la pena de muerte en su legislación–ocupa el segundo lugar mundial tras Estados Unidos, con 649 presos por cada 100 habitantes. En el puesto 24 se sitúa Dominica, con 356 presos por cada 100 habitantes. En la lista se incluyen también las Islas Vírgenes (británicas y estadounidenses), Anguilla, Bermudas, Granada, San Vicente y las Granadinas, las Islas Caimán, Barbados, Bahamas y Sint Marteen.
Situación: algunas islas son aún territorios pertenecientes administrativamente a sus antiguas colonias. Comparten además el hecho de que un buen número de ellas son paraísos fiscales y centros turísticos privilegiados. Los crímenes de mayor entidad se cometen entre grupos de delincuentes locales, en las barriadas y los pueblos más alejados de los centros turísticos. Gran parte las Antillas comparten otra característica: la mayoría de su población es negra, descendente de esclavos. Este sector de población es el menos favorecido, en muchos casos, por los beneficios del desarrollo turístico y los ingresos obtenidos gracias a su excelente clima financiero.

China 



Cifras: 1,6 millones de presos.
Situación: teniendo en cuenta que es el país más poblado del mundo, el número de presos en China no es demasiado elevado. Tampoco lo es su ratio de 121 reclusos por cada 100.000 habitantes. En el sistema chino destacan negativamente, sin embargo, dos tipos de penitenciarias muy particulares. Por una parte, están los campos de re-educación política a través del trabajo, los laogai. Pekín ha anunciado que próximamente se procederá a llevar a cabo una reforma de estos centros. También existen las llamadas “cárceles negras”, instituciones en las que, según algunas organizaciones de derechos humanos, estarían siendo internadosciudadanos chinos sin un proceso judicial previo e incluso sin una detención formal. Las prisiones chinas también han sido cuestionadas porque en su interior se producen cada año decenas de muertes no aclaradas. También se ha criticado la extracción de órganos de los ejecutados en algunas prisiones chinas para ser utilizados en trasplantes, tanto dentro como fuera del gigante asiático.

Corea del Norte
Cifras: se calcula que entre 150.000 y 200.000 prisioneros.
Situación: en base, sobre todo, a los testimonios de ex reclusos y ex guardianes de los centros penitenciarios norcoreanos se conocen desde hace años las duras condiciones existentes en las prisiones y campos de trabajo de aquel país. Se han descrito escenas de una extrema brutalidad que incluirían torturas sistemáticas, alimentación escasa y duro trabajo, en una tónica similar a la vida en los gulags estalinistas. Según los testimonios –el Gobierno norcoreano niega su existencia–, los prisioneros políticos serían los que más sufren la arbitrariedad penitenciaria del régimen. Toda Corea del Norte es un gulag, han llegado a declarar algunos ex reos. Lo peor es que se intuye que no exageran. Hace unas semanas se hicieron públicas las imágenes por satélite de un supuesto campo de trabajo para prisioneros políticos conocido como Campo 22.

Georgia









Cifras: unos 473 prisioneros por cada 100.000 habitantes, noveno puesto mundial en esta clasificación.
Situación: la difícil situación que viven los presos en algunas cárceles georgianascondicionó la última campaña electoral para los comicios del pasado octubre. Unas semanas antes de la cita con las urnas se produjo la filtración de unos vídeos en los que se podían ver abusos físicos –incluidas vejaciones sexuales – cometidos por funcionarios de  prisiones. Ante las manifestaciones de protesta, el presidente Míjail Saakashvili anunció que se llevaría a cabo una investigación a fondo. Para confirmar su compromiso se produjeron destituciones e incluso detenciones de altos cargos del sistema penitenciario. Saakashvili terminaría perdiendo las elecciones celebradas el 1 de octubre.

Bielorrusia
Cifras: unos 438 presos por cada 100.000 habitantes (datos de 2009).
Situación: varios ex presos en cárceles bielorrusas han denunciado las deficientes condiciones de vida en varias prisiones bielorrusas. También se ha denunciado que en algunos centros, grupos de presos ejercen un control excesivo sobre el resto de internos basado en códigos delincuenciales. Los testimonios más numerosos sobre las prisiones del país han sido proporcionados por presos políticos. El régimen de Lukashenko usa los breves internamientos administrativos de disidentes como herramienta de acoso político.  Además, según varias organizaciones de derechos humanos, a día de hoy varias decenas de reclusos por motivos políticos estarían cumpliendo largas condenas. Bielorrusia mantiene vigente la pena de muerte. A comienzos de 2012, fueron fusilados dos condenados por el atentado en el metro de Minsk que tuvo lugar en 2011.

Cuba


Cifras: unos 510 presos por cada 100.000 habitantes, sexta tasa más alta del mundo.
Situación: en las cárceles cubanas se han detectado, según varias organizaciones como el Comité para la tortura de la ONU, variasdeficiencias: maltrato a algunos presos, muertes de presos no aclaradas, altas tasas de ocupación carcelaria por metro cuadrado o falta de garantías de algunos detenidos. También se han denunciado las detenciones temporales y los procesos por motivos políticos.
En la legislación cubana no se contempla expresamente el crimen de tortura, aunque el Gobierno de la isla ha manifestado su intención de incluirlo en un futuro. La ley cubana sí contempla la pena de muerte, aunque su aplicación se encuentra actualmente suspendida.

Ruanda
Cifras: 527 presos por cada 100.000 habitantes (cifras de diciembre de 2011).
Situación: la masificación de las prisiones ruandesas ha disminuido mucho en los últimos años. El Gobierno ruandés ha llevado a cabo varias excarcelaciones masivas de presos que se encontraban cumpliendo condena desde el genocidio de 1994, la última de ellas en 2011. En 2012 se puso fin a los tribunales populares –tribunalesgacaca– encargados de juzgar a los implicados en el genocidio que no participaron ni en su planificación ni en su coordinación. Sin embargo, en las cárceles ruandesas aún se encuentran internados un número de presos algo superior al de la capacidad máxima de las instituciones, una masificación debida en parte al alto número de presos hutus encarcelados a partir de 1994. El país ocupa el quinto lugar del mundo de reclusos por cada 100.000 habitantes. En algunas prisiones del país, los internos, ataviados con vistosos uniformes rosas o naranjas tienen que padecer unas circunstancias severas, agravadas en muchos casos –algo más del 25% de los internos– por estar en prisión a la espera de juicio. Miembros de la oposición ruandesa afirman, además, que algunas condenas de cárcel emitidas por los tribunales ruandesas tienen motivaciones políticas

Federación Rusa

Cifras: es el tercer país del mundo con más presos, en torno a 700.000, y el séptimo en presos por cada 100.000 habitantes, con unos 490.
Situación: con un sistema penitenciario que incluye más de mil prisiones, en la Federación Rusa hay centros ejemplares y otros que lo son menos. Según varias organizaciones de derechos humanos, la situación general de las cárceles rusas es mala. A la sobrepoblación de muchas de ellas, que propicia que algunas enfermedades como la tuberculosis sean casi endémicas, se suma la no siempre humanitaria gestión de los centros, que incluye el maltrato sistemático de algunos reclusos e incluso las torturas.
Se ha denunciado también que en muchos centros penitenciarios rusos se lleva a cabo una doble administración carcelaria: los funcionarios de prisiones se encargarían de vigilar el perímetro de las cárceles, mientras que el control interno de las prisiones –incluida la administración de justicia, basada en muchos casos en los códigos de losladrones de ley (los Vor v zakone)– estaría en manos de las mafias con más poder. En algunos casos, como en el del conocido oligarca Míjail Jodorkovsky, se ha usado el confinamiento en determinadas cárceles con unas condiciones especialmente duras por sus condiciones climáticas y administrativas –como algunas prisiones siberianas– para aumentar la penalidad de la condena.

Seychelles
Cifras: con una capacidad para 400 presos, el único centro penitenciario de la isla ha de soportar en torno a 600 detenidos. Es el tercer país del mundo con una tasa más alta de presos por cada 100.000 habitantes.
Situación: el pequeño archipiélago de Seychelles –con unos 90 mil habitantes– entró en las clasificaciones de los países con más presos por habitante desde que se iniciaron las operaciones militares europeas contra la piratería en el Mar Rojo. Las Seychelles son una de las bases para las operaciones de las patrulleras, principalmente europeas, que acompañan a los pesqueros y barcos de carga occidentales. Gracias al acuerdo firmado con la UE, también se usa como sede judicial para juzgar y encarcelar a muchos de los presuntos piratas –la mayoría somalíes– detenidos en estas operaciones.

El Salvador


Cifras: las cárceles salvadoreñas se encuentran al 253% de su capacidad.


Situación: El Salvador es el país centroamericano con una mayor sobrepoblación carcelaria. A raíz del incendio que se produjo en una prisión hondureña en febrero de 2012, y que causó la muerte de unos 350 reclusos, la ONU criticó con dureza la situación que se vive en las cárceles de todos los países de América Central (sólo en Belice no se registra masificación carcelaria) y el aumento de la violencia en las prisiones latinoamericanas en general. La situación en los centros penitenciarios salvadoreñas está de actualidad desde hace algunos meses debido al acuerdo entre las maras y el Gobierno para reducir las tasas de violencia en El Salvador. En dicho acuerdo, se habría negociado la reubicación a cárceles menos severas de algunos líderes de las dos principales bandas, la Mara Salvatrucha y Barrio 18. La tasa de homicidios en el país se ha reducido significativamente desde entonces, aunque algunos analistas señalan que la tasa de desaparecidos podría estar aumentando.

Kenia
Cifras: una tasa de ocupación carcelaria del 236%.
Situación: 30 países africanos cuentan con sistemas penitenciarios masificados. Kenia encabezaría esta clasificación si tenemos en cuenta los Estados africanos más grandes y poblados: cuenta con una población carcelaria de unos 52 mil presos en un sistema penitenciario previsto para 22 mil reclusos.  Las deficientes condiciones sanitarias dentro de las prisiones  favorecen la expansión de la tuberculosis y el sida. Siguiendo el ejemplo ruandés, en 2012, dos países africanos, Suráfrica y Burundi –que cuenta con una masificación carcelaria elevadísima– anunciaron excarcelaciones masivas de reclusos con delitos menores ante las dificultades para mejorar de otro modo las condiciones de los centros.

Israel



Cifras: se calcula que unos 4.500 palestinos se encuentran presos en prisiones israelíes. 
Situaciónla reciente muerte de un joven palestino en una cárcel israelí, supuestamente mientras era interrogado, motivó que miles de presos palestinos llevarán a cabo una huelga de hambre en protesta por lo sucedido. Fuentes palestinas afirman que desde 1967 han sido detenidos unos 800.000 palestinos –la población de Gaza y Cisjordania suma unos 4 millones de personas en la actualidad–. Israel ha sido denunciada por varias organizaciones internacionales por abusar de la figura de la detención administrativa: fiscalía y juez conocen los cargos que se imputan al detenido, pero no así el propio detenido ni su defensa. Gracias a esta figura la prisión preventiva puede prolongarse gracias a las renovaciones durante meses sin que al detenido le sean comunicados los cargos. Israel ha sido denunciado también por excederse en el régimen de aislamiento de presos, que en ocasiones se ha extendido durante varios años. El Comité contra la Tortura de la ONU ha interpelado a Israel para que permita la entrada de organizaciones internacionales como la Media Luna Roja en los centros de detención y de interrogatorios secretos que, supuestamente, mantiene operativos en el país. En estos lugares los detenidos no tendrían tampoco derecho a recibir visitas de sus parientes ni de sus abogados.

Venezuela
Cifras: las cárceles venezolanas rondan el 270% de su capacidad de internamiento.
Situación: tras su llegada el poder, Hugo Chávez prometió una restructuración completa del sistema penitenciario venezolano que incluía la construcción de 24 nuevos presidios. Chávez había conocido las cárceles del país al haber cumplido condena tras su intento fallido de golpe de Estado. De los nuevos centros prometidos sólo se han construido cuatro en los últimos años. Además de la superpoblación –particularmente alta en los presidios de Caracas–, el principal problema de las cárceles venezolanas es la violencia entre bandas que cuentan incluso con armas de fuego. Se calcula que en 2012 habrían fallecido unos 500 reclusos a causa de los motines con intervención de las fuerzas del orden y de los enfrentamientos entre internos. En enero de este año, unos 50 reclusos fallecieronen una prisión del centro del país.


Filipinas
Cifras: 106.000 prisioneros en un sistema carcelario con una capacidad estimada para 35.000 presos.
Situación: varios países asiáticos destacan por la saturación de sus cárceles. Filipinas ocupa el primer puesto con un sobrepoblación carcelaria que ronda el 300%. En algunos centros penitenciarios las medidas sanitarias, incluido el acceso al agua potable, son escasas, y se han detectado brotes de enfermedades, entre ellas la tuberculosis. La lentitud e ineficiencia del sistema judicial filipino son señaladas –por organizaciones internacionales como la Cruz Roja– como las principales causas de que las cárceles filipinas no hayan dejado de aumentar su población en los últimos años.

México
Cifras: las prisiones mexicanas se encuentran al 124% de su capacidad.
Situación: la superpoblación de las cárceles mexicanas es un problema, en especial la superpoblación de las cárceles del Distrito Federal. Uno de los factores que han incidido en el aumento de presos en los últimos años es la alta calificación de los delitos menores, en particular del robo. En torno a un 40% de los presos mexicanos se encuentran en prisión a la espera de juicio. También hay que destacar que el control efectivo sobre la vida cotidiana de las prisiones por parte del crimen organizado es muy alto. Las disputas entre grupos rivales pueden llegar a resolverse con enfrentamientos que causan numerosas bajas. Una de las noticias más escalofriantes sobre las cárceles mexicanas tal vez haya sido la que informaba de la complicidad entre las autoridades de un presidio en el norteño estado de Durango y un grupo de criminales al que se le permitía salir de noche a cometer crímenes.

* Buena parte de los datos que se han usado para la confección de esta lista provienen del Centro Internacional para Estudios de Penitenciarios, de la Universidad inglesa de Essex. Las detalladas estadísticas que publica este centro se confeccionan, cuando es posible, con datos proporcionados por las autoridades de cada país.

Corte Suprema anula condena Ríos Montt en Guatemala


Tomado de Prensa Libre


CC anula condena a Efraín Ríos Montt

La Corte de Constitucionalidad  (CC) anuló ayer por mayoría  la sentencia condenatoria de 80 años de prisión impuesta por el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo  contra el general retirado José Efraín Ríos Montt, por genocidio y deberes contra la humanidad, y el proceso debe regresar hasta el 19 de abril pasado.


POR BYRON VÁSQUEZ Y MANUEL HERNÁNDEZ

Ese fallo también alcanzó al militar  Mauricio Rodríguez Sánchez, quien había sido absuelto de los mismos delitos. Ambos enfrentaron juicio por 17 masacres en el Triángulo Ixil, Quiché.
“Anule todo lo actuado en la fase del debate a partir del 19 de abril de 2013; quedando anulado todo lo actuado en ese proceso con posterioridad a esa fecha, por ser ésta en la que fue notificado el Tribunal Primero de Mayor Riesgo A”, dice la resolución de la Corte.
El máximo tribunal declaró con lugar el ocurso en queja presentado por Ríos Montt, y como consecuencia de ello se ordena y se fija un plazo de 24 horas a la Sala Tercera Penal para que emita una nueva resolución y que deje sin efecto la emitida el 9 de mayo último.
Para que de esta forma se le dé cumplimiento al amparo provisional otorgado por esa sala al abogado Francisco García Gudiel, defensor de Ríos Montt, el 18 de abril pasado y que fue confirmado por la CC el 3 de mayo último.
 En la resolución del 9 de mayo,  la Sala concluyó que  “la autoridad impugnada —Tribunal Primero de Mayor Riesgo A— sí cumplió con lo ordenado por esta Sala en dar trámite a la recusación y solicitud de excusa presentada por García Gudiel —contra Yassmin Barrios y Pablo Xitumul, presidenta y vocal del Tribunal—”.

Tribunal incumplió
De acuerdo con lo informado por Martín Guzmán, secretario general de la CC, lo que origina que se haya procedido a anular la sentencia contra Ríos Montt es que el Tribunal incumplió  una resolución del máximo tribunal  de  suspender   el debate y tramitar la recusación.
El  secretario general de la CC añadió que  serán los  mismos jueces los que deben darle cumplimiento a la recusación ordenada por la Corte. Después los referidos juzgadores deben darle continuidad al proceso a partir de ese momento. 
Aclaró que la CC avala todo lo que se llevó a cabo antes del 19 de abril pasado.
Guzmán señaló que el punto más difícil para los magistrados fue la constatación de los hechos durante el debate y para ello se tuvo que solicitar los audios al Tribunal y se observaron videos para poder determinar el actuar de los juzgadores.
Cabe mencionar que los magistrados de la CC Gloria Porras y Mauro Chacón razonaron su voto disidente.
Porras señala que no es procedente anular las actuaciones por medio del ocurso, pues para ello existe la vía ordinaria.
“Estimo que este Tribunal se excedió al anular las actuaciones dentro del proceso... pues si las partes consideran que en la tramitación del proceso existieron vicios de procedimiento, tienen a su alcance los recursos ordinarios”, afirmó la magistrada.
Chacón señala que “el acto reclamado por el postulante  no conlleva agravio alguno susceptible de ser reparado en sede constitucional, pues el abogado —García Gudiel— conocía de antemano la integración del Tribunal”.
Otra instancia
García Gudiel expresó anoche que con el fallo de la Corte el proceso sufre consecuencias que van más allá del 19 de abril.
“El Tribunal ya externó opinión y la Ley del Organismo Judicial establece que cuando un juez ya emitió opinión, no puede seguir conociendo. Por lo tanto, el Tribunal en pleno se debe  excusar y se deben nombrar nuevos jueces y estos lo tienen que reiniciar”, afirmó.
También se conocieron dos solicitudes presentadas por Moisés Galindo, una de ellas para que se destituya al Tribunal por no dar cumplimiento a un amparo provisional.
 En ambos casos, la CC no los conoció sino que los remitió a la Corte Suprema de Justicia para que un juzgado ordinario pueda tramitarlos.

Señala a jueces


Francisco García Gudiel, defensor de  Efraín Ríos Montt, indicó que el Tribunal se descalifica por haber emitido opinión.
“Al haber emitido sentencia ya externaron opinión y solitos ellos se descalifican”, dijo el defensor de Ríos Montt.
Tribunal desobedeció
El Tribunal “desobedeció a la CC y por ello había que hacer respetar su fallo —de la Corte— y anular las actuaciones, porque la recusación se presentó el primer día del debate”, indicó el   magistrado Roberto Molina, ponente de la resolución.
Entorpecer debate
Mauro Chacón, magistrado de la CC, refirió en su voto disidente que el defensor de Ríos Montt, Francisco García Gudiel, sabía quiénes integraban el Tribunal y por ello no hay “agravio”. “...y tuvo como objetivo entorpecer el juicio”, dijo.
Querellantes: Ya había una sentencia emitida
Héctor Reyes,  abogado querellante del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh), dijo que estudiarán el fallo de la Corte de Constitucionalidad. “Nosotros   no vemos justo el fallo, porque el debate ya se había terminado, ya hay una sentencia y a nosotros nos están corriendo los 10 días que nos da el Código Procesal Penal para presentar apelaciones especiales, si las hubiese”, dijo Reyes. El abogado agregó que la resolución será estudiada para saber qué fue lo que resolvieron en ese momento y tener una apreciación oportuna.
Odhag: Es una bofetada a las víctimas 
Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), dijo que la resolución de la Corte de Constitucionalidad es atroz para la justicia de Guatemala. “Ese tipo de decisiones nos hace ver como un país atrasado, nos genera una imagen negativa. Es una bofetada para las víctimas, es una bofetada para la justicia”, expresó Rodenas.
“Con el testimonio de las víctimas se comprueba fehacientemente que en nuestro país hubo atrocidades y actos que ofenden a la humanidad”, agregó.
Cacif: Fortalece el debido proceso
 El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Santiago Molina al referirse al fallo de la Corte de Constitucionalidad  indicó: “Nosotros consideramos que la resolución  contribuye a fortalecer el debido proceso. Esa es una buena noticia para el país y enmienda las diversas anomalías que se habían evidenciado durante el juicio”.
“Qué bueno por el país, se está  respetando  el debido proceso,   es un tema que por la vía jurídica se está resolviendo y hay que llamar a la calma”, dijo Molina.
Fundación: La justicia está parcializada
El director de la Fundación contra el Terrorismo, Ricardo Méndez Ruiz, dijo sentirse triste por la resolución de la Corte de Constitucionalidad. “La veo con tristeza, porque pude comprobar que está contaminada la cadena de justicia de forma ideológica. Ya habíamos dicho antes que este es un juicio político, y no jurídico”, dijo Méndez Ruiz.
“Tenemos la esperanza de que en esta oportunidad ellos sean sometidos a un juicio justo, a un juicio jurídico”, enfatizó.
Lo que se conoció en el debate
Testigos, peritos y documentos militares fueron las evidencias evaluadas.
El Tribunal escuchó la declaración de 98 testigos propuestos por el Ministerio Público.
Un grupo de más de 50 peritos fue indagado en el Tribunal de Mayor Riesgo, incluidos militares propuestos por la defensa de los generales retirados.
La Fiscalía entregó a los jueces 606 certificaciones de defunción de las víctimas de 17 masacres en el área ixil, Quiché.
Fueron analizados  peritajes sobre el hallazgo de 420 osamentas, cuyas identidades se han establecido.
Los planes militares Victoria 82, Firmeza 83 y Sofía integran las pruebas con que el MP acusa a Ríos Montt y Rodríguez Sánchez.
Informes sobre la cadena de mando, elaborados por oficiales castrenses del país  y uno peruano, forman la evidencia examinada.
Agitado proceso
El juicio contra Efraín Ríos Montt  ha sido uno de los más agitados para el sistema de justicia, por la cantidad de acciones legales.
19-3-2013 - Comienza el debate
El juicio por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad comienza, después de una serie de recursos legales.
18-4-2013 - Juzgado anula juicio
El Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, que preside Carol Patricia Flores, anula el juicio, señalando  errores en el proceso.
8-5-2013 - Se reanuda el debate
El Tribunal Primero de Mayor Riesgo reinicia el juicio y ordena a las partes presentar las conclusiones.
10-5-2013 - Tribunal emite fallo
 Ríos Montt es condenado a 80 años de prisión por genocidio, y Mauricio Rodríguez es absuelto.
20-5-2013 - Anulan veredicto
La Corte de Constitucionalidad anula la sentencia y ordena a sala emitir nueva resolución.
Familiares: Guatemala no avanza
Miguel Ángel Alvarado, uno de los familiares de las víctimas de desaparición forzada documentadas en el Diario Militar,  considera que el veredicto del juicio por genocidio es una presión más para que avancen los casos relacionados con el  conflicto armado.
“En un momento dado el Estado tiene que entender que si no se logra terminar estos procesos, Guatemala no avanza.  No celebramos el fallo, pero encontramos paz porque es una luz al final del túnel”, explicó, al final de  la conferencia de prensa en que exigieron el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de hace cinco meses, en la que se responsabiliza al Estado de la desaparición forzada de 183 personas.

Tornado en Oklahoma deja casi cien muertos y millones en pérdidas materiales


Agencias Noticiosas


Al menos 91 muertos por un tornado en Oklahoma
Hay heridos, destrozos y personas atrapadas entre los escombros. 

Al menos 91 personas murieron en el estado de Oklahoma, Estados Unidos, al paso de múltiples tornados y graves tormentas que azotaron varios estados del medio-oeste de Estados Unidos, dejando graves daños a su paso. El tornado, de cerca de dos kilómetros de ancho, arrancó los techos de los edificios, arrasó viviendas ytodavía no se puede tener dimensión de las consecuencias. Las autoridades no tienen todavía estimación del número de heridos.
Al menos dos escuelas se encontraban en la zona de devastación del tornado en Moore, Oklahoma. Rescatistas buscan a los chicos atrapados en los escombros de la Escuela Primaria Plaza Towers. El tornado destruyó completamente el techo y tumbó paredes. Había 75 estudiantes y el personal de la escuela cuando la tormenta empezó. Varios niños ya fueron sacados de los escombros con vida y siete resultaron muertos.
Más de 38 mil personas están sin electricidad y se esperan más tornados en las próximas horas. El domingo se reportaron 24 tornados y 300 tormentas severas en cinco estados, informó el servicio meteorológico.