Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CADA DIA NAVIDAD

A veces nos rompemos la cabeza pensando en los regalos de Navidad, y mientras más originales o sofisticados sean, mejor creemos que serán. Las ofertas nos abruman, el presupuesto nos acosa, y nos cuesta decidir entre productos de última tecnología, ropa de marca o accesorios de moda. Sin embargo, pocos reflexionan sobre el hecho de que el verdadero regalo de Navidad no se encuentra en los centros comerciales ni se mide por su precio. No es la tablet, ni la cartera, ni los zapatos. No es el cinturón de cuero ni la corbata de diseñador.
El auténtico regalo de Navidad es aprender a celebrar cada día como si fuera especial. Nos lo recuerdan, con su ejemplo de vida, las personas discapacitadas o aquellos que enfrentan enfermedades crónicas. Para ellos, cada día es un logro, una oportunidad de superar dificultades, de adaptarse, de encontrar resiliencia en su vida cotidiana. Este ejemplo nos deja una lección valiosa: cada amanecer puede ser una ocasión para agradecer, y cada pequeño logro, un motivo de celebración.

Para muchos de ellos, algo que para la mayoría de nosotros pasa inadvertido, como levantarse de la cama o alimentarse, ya sea con ayuda o de manera autónoma, es motivo de alegría y satisfacción. Muchos celebrarán la habilidad de moverse por sí mismos, de hablar con claridad, o de comer sin asistencia. 

Nuestra sociedad, en cambio, se ve a menudo atrapada por la ambición de poseer más y de experimentar situaciones extremas para sentir que vivimos plenamente. Este deseo por “tener” y “hacer” nos desconecta de la realidad, o al menos nos da una visión distorsionada de lo que realmente importa.

Damos por sentadas habilidades esenciales, como ver el amanecer, escuchar a alguien que amamos, leer, cantar, caminar… y aunque pensemos que “nos falta algo” para ser felices, ya poseemos mucho más de lo que creemos. Parece poco, pero en realidad es mucho.

“Disfruta de las pequeñas cosas, porque un día puedes mirar atrás y darte cuenta de que eran las cosas grandes", afirmó Robert Brault, un cantante de ópera estadounidense pero también conocido por sus profundas reflexiones. 

Solemos descubrir el valor de algo solo cuando ya no lo tenemos, como aquel muchacho que alguna vez renegaba de su vida “miserable” y que, tras un accidente que lo dejó en silla de ruedas, ahora daría lo que fuera por volver a aquellos tiempos en los que era libre de moverse, sin limitaciones. 

En mi caso, tengo mi propia historia sobre este tema. Mi madre tuvo toxoplasmosis no detectada en el embarazo y nací yo. Se notaba una malformación en mi oreja derecha: no oía bien y además que no veía en el ojo izquierdo, algo que recién fue descubierto a los 10 años cuando fui al oculista. Hice mi mejor esfuerzo y estudié todo lo que he estudiado sin que se notara. 

Solo que era poco hábil en las actividades de motricidad fina, pero de eso solo se dieron en cuenta mi esposo y mis hijos. El resto no lo notó. Ahora que estoy algo mayor, las deficiencias empiezan a pesar más y entiendo muchos efectos del Toxoplama gondi y comprendo muchos problemas inexplicables en mi vida. Sin embargo, cada día es un regalo al ver cómo he superado y sigo superando todo eso. 

Es que para una persona con discapacidad o una enfermedad, cada día es una oportunidad de aprender algo diferente, de descubrir otra forma de hacer las cosas, de ser paciente y resiliente, y de encontrar la belleza en cada detalle, por pequeño que sea.

La Navidad, en su esencia, es una época de compartir, de disfrutar y de celebrar con los seres queridos, pero, sobre todo, de reflexionar, de darnos cuenta de todo lo que tenemos, y de dejar de lado el deseo de lo que nos falta. Que sea un momento para detenernos, observar y agradecer. Para valorar cada día y a cada persona en nuestra vida. Para mirar lo esencial, porque ahí, en lo simple y en lo cotidiano, está el verdadero significado de la Navidad.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

sábado, 30 de abril de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ESTIGMAS SOCIALES EN MUJERES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En estos tiempos donde las consignas sobre la no discriminación y la igualdad de género brotan por todos los rincones, hay un sector de la sociedad que carga con un estigma social silencioso: se trata de las mujeres solteras , divorciadas o viudas.


Llega una edad en que las mujeres que no se han casado empiezan a verse con cierto tono despectivo. Se les dice “quedadas”, que las dejó el tren y se las etiqueta como malhumoradas por no tener relaciones sexuales. 

Otras también vistas de soslayo son las madres solteras. Éstas tienen un estatus particular, se les reconoce su espíritu de lucha para sacar adelante una familia a pesar de las dificultades pero también se las condena por no haber mantenido un padre para sus hijos. Además, a la hora de encontrar compañía, vulgarmente se les mira como que ya no hay nada que perder y que no habrá obligaciones de casarse pues no las encontraron vírgenes.

Algo similar ocurre con las mujeres divorciadas, ya que estas han perdido el estatus que les daba el esposo. También se considera que no es un compromiso tener relaciones sexuales con ellas pues no estaban ya vírgenes y además tanto estas como las madres solteras tienen necesidad de sexualidad, incluso más que una que nunca las ha tenido.

Con esos estigmas, no tienen que cargar los hombres. Ellos son “machos” y a un macho cuantas más mujeres tenga, más macho es… Además, porque no salen embarazados. Si es soltero generalmente tendrá más libertades que una mujer soltera, madre soltera o divorciada. Por si fuera poco, en caso de tratarse de un padre soltero, se le verá con cariño, como ejemplar, y no faltarán las mujeres que traten de ayudarle a sobrellevar “esa carga”. 

Pero para nadie es un secreto que las solteras viven bajo presión social. Básicamente porque biológicamente llegadas a ciertas edades les es más difícil concebir y eso significa que algo ha fallado en ellas. Además, porque en cualquier momento pueden caer en pecado sin nadie que se responsabilice de ellas. 

Núria Viladomat, socióloga catalana y autora del libro Solteras y encantadas, reconoce que “hay mucho drama, mucha desesperación y mucha preocupación por no tener pareja". En definitiva, pocas solteras satisfechas. Su explicación: “Ahora mismo, a nivel teórico todas sabemos que no necesitamos un hombre para ser felices, pero a nivel práctico es muy diferente. Seguimos teniendo la misma concepción de hace 50 años, y si no estamos con un hombre es que nos falta algo de vital importancia”.

Hay personajes de la ficción, como la mítica Carrie Bradshaw que interpreta Sarah Jessica Parker en la serie Sex and the City, que idealizan la soltería: “Estar soltera solía significar que nadie te quería. Ahora significa que eres guapa, sexy y te tomas tu tiempo para decidir cómo quieres que sea tu vida y junto a quién quieres pasarla”.

Puede ser, como dice Bradshaw, que los tiempos hayan cambiado. Por un lado el reloj biológico ha extendido su horario y cada vez es más frecuente ver mujeres embarazadas a edades avanzadas, incluso por encima de los 40 años. Antes, no más menstruaban ya estaban aptas y debían casarse. Aún hay muchas sociedades que funcionan así. Sin embargo, debido al ingreso de las mujeres al mundo laboral -incluso muchas de ellas en puestos gerenciales de empresas importantes- algo está empezando a cambiar.

A más apertura laboral para las mujeres, más posibilidades de seguir solteras… Un estudio realizado por varias universidades inglesas afirma que cuanto más inteligente es una mujer más trabajo le cuesta casarse. La investigación abarcó a 900 hombres y mujeres que primero fueron entrevistados cuando tenían 11 años y se les hizo un seguimiento para saber qué fue de sus vidas 40 años después. Increíble, pero según los resultados, las mujeres tienen un 40% menos de posibilidades de contraer matrimonio y permanecer solteras si son exitosas.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

sábado, 15 de enero de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL MONSTRUO VERDE DE LA ENVIDIA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

De los siete pecados capitales, la envidia quizás sea probablemente el menos grave, pero también el más común.

¿Quién alguna vez no sintió envidia? Es propio de la condición humana. Ver al vecino con un carro nuevo, o ver al compañero de trabajo recibir un ascenso o ver la foto de un conocido veraneando en las playas nos produce una extraña sensación de angustia y deseo.

“Nuestra envidia dura siempre más que la dicha de aquellos que envidiamos”, escribió el filósofo francés François de La Rochefoucauld en el Siglo XVII. Razón no le falta. Si bien no todas las personas tienen envidia, es una característica bastante frecuente en el ser humano. Ven que otro tiene más de algo -no importa el qué- y no se plantean si le ha costado alcanzarlo o no, simplemente piensan que lo tiene sin reparar en los esfuerzos. 

Es casi inevitable compararnos con el resto, y esa competencia siempre saldremos perdiendo y aflorará la envidia por un hecho muy sencillo: habitualmente nos medimos con aquello a lo que aspiramos y no con los que están peor que nosotros. Esa situación nos deja en total desventaja.

Además, a eso hay que sumarle la percepción. “El césped del vecino siempre es más verde que el nuestro”, dice la frase que resume nuestra permanente inconformidad. Con el apogeo de las redes sociales, en muchos casos hay una clara intención de provocar envidia en algunos de nuestros posteos: la foto luciendo espléndida o presumiendo de una buena compañía busca algo de eso. Sin embargo, pocos comprenden que detrás de esas fotografías que generan envidia hay mucha falsedad o realidad prefabricada. Nadie es tan perfecto como parece serlo en Instagram o Facebook. 

No siempre valoramos nuestros logros lo suficiente. En mi caso, soy de las personas que viven siempre tratando de hacer más cosas, pero hay otras que esperan que todo les caiga en la boca y piensan que el que se supera ha sido así, de forma fácil o que todo se dio por casualidad. 

Investigadores de la Universidad de Chicago han conseguido demostrar que “la gente está menos celosa de los demás según pasa el tiempo, y que cuanto más tiempo pasa desde el momento que siente envidia, menos la sentirá”. En el caso del conocido que viaja a la playa , por ejemplo, sentimos más envidia los momentos previos a que se vaya de viaje, anticipando y elucubrando acerca de las experiencias que vivirá, que lo que nos podamos sentir cuando vuelva y el viaje se termine.

En muchos casos, la envidia nos lleva a detestar al que triunfa, a tratar de minimizar sus logros e incluso a ponerle obstáculos. Incluso, lo que es más grave, es que esa envidia puede producirse en los seres que amamos más: padres, esposo, hijos, amigos… Es que el envidioso no hace distinción. Contrarrestar esa sensación de envidia es muy complicado, no hay terapia que lo cure si al menos el envidioso no reconoce que lo es, lo cual no es tan fácil de admitir. 

La única envidia para celebrar es la “sana envidia'', que sí existe. Son aquellos que aceptan que otros tienen cualidades o son aventajados, pero son capaces de sobrellevarlo e incluso alegrarse por ello.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

sábado, 5 de junio de 2021

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. HIJOS NO DESEADOS : NO MAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Childfree. Esa es la palabra.

 

Está en el diccionario de Oxford desde el año 1913 y se refiere concretamente a aquellas parejas que deciden, por voluntad propia, no tener hijos. 

 

No obstante, el término navegó en el mar del ostracismo por casi sesenta años, hasta que en 1973 la revista Time lo revivió con un artículo.

 

Y pasaron otros cuarenta años para que la misma revista, en 2013, desarrollara ampliamente el tema y le dedicara la portada. Cada vez son más las parejas childfree, que en la traducción sería algo así como “libre de hijos”, casi del mismo modo que productos se promocionan como “sugar free” o “gluten free”.

 

Así como hay muchos matrimonios en el mundo que están impedidos de tener hijos por una cuestión de infertilidad e invierten miles de dólares en diversos métodos de fecundación, también están aquellos que siendo completamente aptos deciden no procrear. 

 

Una parte de las nuevas generaciones ha adoptado esta postura, argumentando razones varias: que el mundo está demasiado mal como para seguir sobre poblándolo, que no quieren ataduras o simplemente que prefieren adoptar. 

 

Hace un par de años, el tema volvió a cobrar relevancia cuando un muchacho de la India llamado Raphael Samuel, 27 años, intentó denunciar a sus padres por haberle engendrado sin consultarle, al mismo tiempo que anunciaba una campaña Stop Making Babies (Dejen de tener bebés), un movimiento antinatalista, cuyos defensores lamentan haber nacido. 

 

Samuel y sus seguidores no son los únicos que sostienen esta postura. Probablemente el máximo exponente de esta filosofía es el escritor sudafricano David Benatar, que en su libro Mejor no haber existido: El daño de venir al mundo (2017) explica que “mientras gente buena hace lo posible para evitar el sufrimiento de sus hijos, unos cuantos se han dado cuenta de que la única forma que garantiza prevenir todo sufrimiento de sus hijos es no traerlos al mundo en primer lugar”.

 

Además de la razón proteccionista, también pueden existir otros argumentos menos filosóficos y sí más prácticas.

 

Una pareja sin hijos generalmente disfruta más de viajar y hacer todas aquellas actividades que de otra forma se dificultan, incluso estudiar y obtener maestrías. Si de verdad hay amor, se mantendrán unidos de todos modos más allá de procrear o no. También es cierto que los hijos unen y ayudan a fortalecer una pareja. Por el contrario, cuando los hijos no representan un pegamento, la pareja se disuelve sin demasiadas consecuencias.   

   

“Haber sido arrojado a la existencia no es un beneficio, sino que siempre es un mal”, opina Benatar.

 

En cierto modo tiene razón: solo la certeza de la muerte ya es un dolor inevitable para todos los seres humanos. De sumar adeptos, esta corriente podría beneficiar a los niños que se encuentran en orfanatos, sobre aquellos miembros con intenciones de adoptar; y, por supuesto, al medio ambiente.

 

Sin embargo, bajar el índice de natalidad global no necesariamente representa un gran progreso en sí mismo, dependerá del caso. Es que desgraciadamente la natalidad baja más de forma proporcional a la educación, que también tiene relación con el poder adquisitivo de forma inversa.

 

Solo si se lograse reducir la natalidad exagerada en los estratos más desfavorecidos notaríamos la diferencia, y eso es bastante difícil. 

 

Según estudios, las parejas que han decidido no tener hijos tienen un nivel educativo mayor, más posibilidades de ser empleadas en trabajos medios y altos, viven en zona urbana, son menos religiosos, menos tradicionales y menos convencionales.

 

Y esto lo reafirma el economista David Foot, de la Universidad de Toronto, quien ha probado que cuanto mayor es el nivel educativo de una mujer, es menos probable que tenga hijos.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

sábado, 10 de abril de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: GENERACION DE CRISTAL

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

Son frágiles emocionalmente, transparentes, duales, muy informados, tecnológicos… Tienen entre 18 y 25 años, son hijos de padres de la Generación X y los llaman la Generación de Cristal. 

Ese término, que cobró tanto auge últimamente, fue acuñado por la filósofa española Monserrat Nebrera. “Por todo reclaman, por todo se quejan, por todo lloran”, los describen algunos, que incluso utilizan ese apodo en forma peyorativa.

En los Estados Unidos, por ejemplo, además de ser jóvenes muy cuidados y que están bastante informados por la tecnología, desean hacer cambios en la información de generaciones pasadas como una forma de evitar problemas de discriminación por razas o inclinaciones sexuales.

Han llegado al punto de querer quitar terminologías de libros o películas que fueron escritos en tiempos pasados como una forma de evitar que los niños lo hereden y lo sigan replicando.

Sin embargo, no se dan cuenta que la discriminación es parte de la naturaleza humana y más conveniente sería la educación de los padres que quitar simplemente la información no deseada.

Lo mismo ha pasado con la sexualidad humana y hemos visto cómo ahora se habla con más aprendizaje y los jóvenes procuran utilizar la misma de una forma responsable. 

Un error bastante común es confundir a la Generación de Cristal con millenials y centennials, sobre todo porque confluyen en el mismo rango de edad.

Pero los de “Cristal” son un grupo más selecto y con características muy particulares, entre ellas la de siempre estar manifestando -generalmente en plataformas digitales- sentimientos, opiniones, o quejas.

Por eso tampoco sorprende que sean defensores de causas globales como el cambio climático u otros movimientos, y de oponerse a las figuras de autoridad, ya sean padres, instituciones y el Estado mismo.

Ese perfil calza a la perfección con el de la activista ambiental sueca Gretha Thunberg, de 18 años, probablemente la abanderada de esta Generación de Cristal.

Quizás el rasgo más marcado sea el de la inestabilidad, y es algo que no solo tiene que ver con la edad.

Puede que esto se manifieste en su personalidad, ya que sus padres los consintieron bastante y han vivido una vida más privilegiada que sus antecesores con tanto adelanto tecnológico.

Eso sí, sus acciones tienen más impacto por su hábil manejo de las redes sociales, sobre todo en temas de ambientalismo o la lucha contra la discriminación.

A nivel laboral pueden contribuir a la competitividad y agilidad de las compañías.

De hecho, entre los perfiles clave que describe Tom Kelley, autor del bestseller “Las 10 caras de la innovación”, incluye varias características propias de esta generación como el aprendizaje. Es decir, personas que permanecen abiertas a nuevas perspectivas. 

Otro atributo es la organización, ya que se adaptan a las distintas situaciones; y también construcción, ya que aceptan la definición del problema y trabajan dentro de ella para mejorar.

Además, la Generación de Cristal tiene el autoestima alta, o por lo menos más alta que las generaciones anteriores, donde éramos marginados por nuestros mayores, no se nos permitía comentar y tener criterios propios. En aquella época se educaba más “al cincho, la chancleta o el golpe” que racionalizando con ellos, como sucede en la época actual.

En un par de décadas, esta Generación heredará el poder para gobernar el mundo y tendrá la posibilidad de demostrar que sus inquietudes son genuinas y sostenibles, no simplemente impulsos fugaces que se volatilizan en el aire.


 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

sábado, 16 de enero de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: UN BIEN COMUN COTIZA EN BOLSA: EL AGUA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Hay películas catalogadas de ciencia ficción que más que futuristas parecen cada día más cercanas a la realidad. Una de ellas es la saga de Mad Max, cuyo último episodio, Fury Road, data de 2015. En esa, del mismo modo que en las anteriores, vemos un mundo postapocalíptico en el que el poder está concentrado en tener dos recursos: el agua y el combustible. 

 


En la ficción, el agua se ha convertido en un recurso indispensable por el que las naciones lucharán incluso en guerras. ¿Cuán lejos estamos de eso?

 

La reciente noticia de que el agua comenzaba a cotizar como valor en el mercado de futuros de Wall Street ha generado todo tipo de reacciones y el nombre de Mad Max se volvió tendencia en redes sociales por la similitud del caso. “Mad Max acaba de comenzar y todavía no nos hemos dado cuenta”, escribieron en una cuenta de Twitter. 

 

Más allá de las similitudes, que el agua cotice en la Bolsa en mercados futuros es una pésima noticia y es un claro anticipo de la futura guerra por el agua que tendremos.

 

Se trata de un bien común a todos, necesario, que no se puede negar a nadie, y ahora estará en la Bolsa de Valores como bien transable, o sea que se puede negociar con ella. 

Si el petróleo ya fue motivo de varias invasiones y guerras, ¿qué pasará con el agua? 

 

Si antes de esto ya no todos tenían acceso al agua, muy pronto será peor. 

 

Recordemos que en muchos países del tercer mundo no circula por las tuberías todo el día, sino que se corta y escasea durante horas, e incluso días. 

 

El derecho humano al agua potable y al saneamiento fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010. No obstante, 2.200 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable, indica la ONU. 

 

Las personas de nivel económico más alto disfrutan de ella todo y todos los días sin interrupciones, porque tienen cisternas donde el agua se almacena para usarla y en muchos casos se derrocha. Pero atención, tampoco tendrán el recurso a perpetuidad si éste empieza a escasear. 

 

"El agua siempre ha tenido un precio, ya sea en una botella de agua para beber, en los alimentos que consumimos o en la energía que utilizamos”, explica Hugo Contreras, economista ambiental y director de Seguridad Hídrica de The Nature Conservacy para Latinoamérica. "Lo novedoso es que ahora, al estar cotizada en un mercado tan importante, su precio va a ser más visible”, recalcó.

 

Con el agua como bien privado, las desigualdades sociales serán aún mayores. Cuando se trata de abastecer con pipas de agua los sectores que carecen de ella, llegan a haber pleitos por la misma. Al final, los que acabarán sacando provecho de esto serán las personas que tienen el poder, los ricos y los políticos. 

 

El Estado debe regular el agua, pero de forma transparente. Y lamentablemente no es así. 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

 

lunes, 30 de septiembre de 2019

Hoy 30 de Septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción

Por Compartiendo mi Opinión
Algunos dicen que la traducción es la profesión más antigua del mundo, porque desde que seres humanos procedentes de diferentes lugares han sentido la necesidad de comunicarse, han requerido ayuda para entenderse. En cualquier caso, a menudo no somos conscientes del papel fundamental que realizan los traductores y que ninguna máquina podrá sustituir nunca. ¡Por eso se merecen tener un día propio! 

Esta celebración viene promovida desde 1953, año en el que se fundó en París la Federación Internacional de Traductores. El motivo de elegir este fecha fue el fallecimiento de Jerónimo de Estridón, santo que tradujo la Biblia del Griego clásico y del Hebreo al Latín, lo cual representó un acto revolucionario para la época puesto que las Santas Escrituras, hasta ese momento, nunca se habían traducido a ningún otro idioma. Esta traducción se conoce como la Vulgata Editio, es decir, la Edición para el Pueblo. 

El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, una jornada dedicada a reconocer el valioso trabajo que hacen los traductores. En todo el mundo se organizan actividades relacionadas con la traducción ¿Pero sabes por qué se celebra este día precisamente? 

En este sentido, el Día Internacional de la Traducción (en inglés International Translation Day) se celebra desde 1991 por iniciativa de la Federación Internacional de Traductores (FIT). Este organismo agrupa a 100 asociaciones que representan a más de 80.000 traductores de 55 países y tiene la misión de promover la profesionalidad y mejorar las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la traducción. Para celebrar este día, la FIT eligió el 30 de septiembre, que no por casualidad es San Jerónimo de Estridón, considerado el patrón de los traductores. 

¿Por qué es tan importante la traducción que hasta llega a tener un día en el calendario? Para poder dar una explicación, vamos a remarcar el título con el que se bautizó a la Biblia traducida al latín, “Edición para el pueblo”, pues como podemos observar, el santo hizo con su obra literaria lo que cualquier traducción a día de hoy tiene por objetivo, esto es, la difusión de información a todo el mundo. Dicho objetivo, no es para nada sencillo de conseguir. Esto hace que la calidad en la traducción sea el factor de mayor importancia, de este modo el traductor ha de tener el mismo esmero y cariño por su trabajo que el autor del texto original. De las traducciones dependen muchos campos de nuestro entorno, como la economía, la política, la libre circulación de personas, la difusión cultural o el ocio, entre otros. Así, gracias a las traducciones se exportan productos desde y hacia otras culturas, podemos comprender las comparecencias de líderes mundiales, también disfrutar el teatro, películas, canciones, juegos de video y otras expresiones del arte procedentes de cualquier lugar del planeta.

lunes, 20 de mayo de 2019

Hoy 20 de Mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas

Por Compartiendo mi Opinión 
Celebrar el Día Mundial de las Abejas cada 20 de mayo contribuirá a atraer la atención sobre el papel esencial que desempeñan las abejas y otros polinizadores para mantener sanas a las personas y al planeta. Es una oportunidad para que gobiernos, organizaciones, la sociedad civil y los ciudadanos interesados en cualquier lugar promuevan acciones que protejan y ayuden a los polinizadores y sus hábitats, incrementen su abundancia y diversidad, y apoyen el desarrollo sostenible de la apicultura. 

La fecha para esta celebración se eligió porque en ese día en el siglo XVIII en Eslovenia nació Anton Janša, un pionero de la apicultura moderna. Pertenecía a una familia de apicultores en Eslovenia, donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo. 

La propuesta de la República de Eslovenia, apoyada por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia) y la FAO, para celebrar cada año el Día Mundial de las Abejas el 20 de mayo, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017. 

El Día Mundial de las Abejas pretende dar a conocer el hábitat de los polinizadores y mejorar las condiciones para su supervivencia, de modo que las abejas y otros polinizadores puedan desarrollarse. 

La importancia de las abejas 

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, se ven cada vez más amenazados por las actividades del ser humano. 

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, piedra angular en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales. 

Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas. 

Ahora que está de moda (otra vez) el tema de las abejas, su desaparición, sus consecuencias y la creación de abejas robots para la polinización, voy a intentar esclarecer un poco el porqué son tan necesarias las abejas en nuestra supervivencia. 

Como bien dijo Albert Einstein, las abejas son muy importantes para el desarrollo del hombre ya que sin ellas, el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas. 

De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 especies de plantas con flores. Sin estos insectos la actividad agrícola prácticamente desaparecería, lo que dejaría a muchas familias sin una fuente de ingresos. 

Una desaparición sistemática de la especie implicaría graves desequilibrios en la economía mundial, ya que están relacionadas con la generación de miles de millones de dólares anuales en productos agrícolas. 

Desde el 2000, se viene estudiando el problema del “Colapso de las colonias”, por el que una cantidad considerable de abejas obreras de una colmena desaparecen abruptamente. Las causas pueden ser un aumento de los depredadores o la llegada de enfermedades, como el virus de parálisis aguada de Israel. Los científicos también proponen como causas los cambios producidos en el entorno por los pesticidas y otras sustancias tóxicas. 

Algunas curiosidades sobre las abejas: 

Que para producir un kilo de miel, deben visitar alrededor de 10 millones de flores. 

Que una abeja obrera puede llegar a volar 800 km en toda su vida y sólo produciría media cuchara de miel. 

No atacan al hombre si no se les molestan. 

Las abejas se comunican entre ellas a través de sus sentidos: el olfato, expulsando feromonas (sustancias químicas a través de sus cuerpos); el sonido, para indicar la localización de los demás individuos o las posibles amenazas; y el gusto, con el que identifican la variedad de plantas disponibles. 

Las abejas son insectos realmente increíbles, no solo porque son los únicos animales del planeta que pueden producir miel y cera, sino porque dentro de sus colmenas viven en un complejo sistema social y están divididas en grupos que tienen funciones específicas: 

Las obreras: son hembras que tiene la función de buscar el polen y el néctar de las flores para tener su alimento, construir la colmena, defenderla de las posibles amenazas y limpiarla para que circule el aire. 

Los zánganos: son machos que cumplen con el deber de fecundar a la reina en los periodos fértiles, reparten el alimento (néctar) a las obreras y aportan su calor a la colmena. En invierno, cuando el alimento es escaso, son expulsados de la colmena y mueren de frío. 

La reina: es la gran madre de la colmena pues se encarga de poner los huevos fértiles. Ella mantiene el orden y guía al resto de las abejas en sus trabajos. Cuando una reina muere, las obreras escogen a una de ellas y la alimentan con jalea real hasta convertirla en la nueva reina. 

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.