martes, 8 de marzo de 2016

Hoy 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer


Por Luis Montes Brito
Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemorando la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. 

Se celebra el día 8 de marzo. Aunque existen algunos antecedentes -el 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago, se organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt- será el el 28 de febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York). Unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto. 

En noviembre de 1909 comenzó la huelga de las camiseras (New York shirtwaist strike of 1909), también conocido como el Levantamiento de las 20.000 (Uprising of the 20.000). La huelga dirigida por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres Estados Unidos (National Women's Trade Union League of America - NWTUL). 

En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. Además de Clara Zetkin hay que señalar los nombres de otras pioneras en la reivindicación de los derechos de las mujeres como Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand. 

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. 

Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911. 

Murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas, la mayoría de todas ellas inmigrantes. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. 

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año. 

En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres. Estando aún en plena Primera Guerra Mundial, en la que ya habían muerto 2 millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917 

En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital Petrogrado, actual San Petersburgo. 


Día Internacional del a Mujer en el Mundo Comunista

El 18 de febrero calendario juliano/ 3 de marzo de 1917 calendario gregoriano, la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov se cerró, quedando 30,000 trabajadores en situación desesperada. Se anunció una huelga; se disparó a los huelguistas y algunas tiendas cerraron, lo que provocó insurrecciones en otros centros de producción. El 23 de febrero cal. jul./ 8 de marzo de 1917 cal. greg. se celebró una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, que progresivamente alcanzaron un fuerte tono político y económico. 

Incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra. Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios. Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. 

El 8 de mayo de 1965 por decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. 

En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936. 

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios: Chile en 1977. 

Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos

Aunque el Día Internacional de la Mujer es celebrado el 8 de Marzo en todo el mundo no lo era en Estados Unidos. 

Será en 1994 cuando Beata Poźniak, una actriz inmigrante de Polonia, reivindicará, mediante solicitud al Congreso de Estados Unidos (H.J. Res. 316) el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unido el 8 de Marzo. 

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres. 

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. 

El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 8 de Marzo de 1817 en Nueva York, Estados Unidos, se funda la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE). Con información de monografías.com. La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia noble en la ciudad europea de Brujas, de la región de Flandes, de apellido Van Der Buërse, donde se realizaban encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época. Para la época, por el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que allí se efectuaban la gente le dio el nombre a lo que actualmente se conoce como Bolsa, por el apellido Buërse. Brujas llegó a tener 100.000 habitantes, superando en población a ciudades como Londres y París. Brujas fue un centro comercial de primer orden en los siglos XIII y XIV. Era el principal del noroeste de Europa, tanto por su condición de ciudad portuaria como por su muy intensa producción de textiles y especialmente los famosos "paños flamencos" reconocidos por su calidad, además de ser el centro comercialización de diamantes más antiguo de Europa. No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes, Bélgica, en 1460 y la segunda en Ámsterdam en los primeros años del siglo XVII, cuando esa ciudad se convirtió en el más importante centro del comercio mundial. La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada como la más antigua del mundo. Fue fundada en 1602 por la Compañía holandesa de las Indias Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, o "VOC") para hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Amsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros. La Bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de los productos coloniales. Publicaba semanalmente un boletín que servía de punto de referencia en las transacciones. Mucho tiempo después, ese lugar de primacía lo conquistó Londres y su bolsa de valores, denominada London Stock Exchange, fue fundada en 1801. Actualmente existen estas instituciones en muchos países, siendo la más importante del mundo actualmente, la Bolsa de Nueva York, que actualmente está en proceso de su transformación para convertirse en una red de negociación similar al mercado Nasdaq, también estadounidense, que hoy en día ha dejado de ser un sistema de transacciones electrónicas para convertirse es una bolsa de valores que rivaliza con aquella, logrando plantearle una seria competencia. Casi todos los países del mundo cuentan con bolsas de valores, salvo en algunos muy pequeños y otros de régimen comunista activo, como Cuba y Corea del Norte. Los antecedentes de la Bolsa de Valores de Nueva York se remontan a 1792, cuando 24 comerciantes y corredores de Nueva York firmaron el acuerdo conocido como "Buttonwood Agreement", en el cual se establecían reglas para comerciar con acciones. Fue creada un día como hoy 8 de Marzo de 1817, cuando un grupo de corredores de bolsa se organizaron formando un comité llamado "New York Stock and Exchange Board" (NYS&EB) con la finalidad de poder controlar el flujo de acciones que en aquellos tiempos se negociaban libremente y principalmente en la acera de Wall Street. En 1863 cambió de nombre por el de "New York Stock Exchange" (NYSE), nombre que conserva hasta nuestros días, y se establece en Wall Street esquina con Broad Street dos años después. En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, se convierte en la principal casa de bolsa del mundo, dejando atrás a la de Londres. El jueves 24 de octubre de 1929, llamado a partir de entonces el Jueves Negro, se produjo una de las más grandes caídas en esta bolsa, que produciría la recesión económica más importante de los Estados Unidos en el siglo XX, la "Gran Depresión". Actualmente es administrada por el NYSE Group, que fue formado con la fusión de NYSE y Archipiélago Holdings, una bolsa de valores electrónica. NYSE Group cotiza actualmente en su propia bolsa de valores. En 2007 formó junto a la bolsa europea Euronext: NYSE Euronext.
Un día como hoy 8 de Marzo de 1892 en Uruguay nace la poetisa Juana de Ibarborou. En la ciudad de Melo, capital del departamento de Cerro Largo, Uruguay, un día como hoy 8 de Marzo de 1892 nace Juana Fernández Morales conocida artísticamente como Juana de Ibarborou considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana —provincia de Lugo—, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. A los veinte años de edad se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra. Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces. Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (principalmente en La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas y de alusiones bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular. Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Por otra parte, imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción, la cual se vio tempranamente reconocida: en 1929 fue proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidió el poeta "oficial" uruguayo Juan Zorrilla de San Martín y que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes. Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la Biblia, Loores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística. En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz sus Obras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos: Dualismo y Mensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido. Juana de Ibarbourou ocupó la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco años más tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el público infantil; en ella destacan Epistolario (1927) y Chico Carlo (1944). La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste fundamental importancia: María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Cada una de ellas desplegó un acento propio y característico; así, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou es el equilibrio de la entrega espontánea. Pero es con la chilena Gabriela Mistral con quien Juana de Ibarbourou mantiene un parentesco más directo: ambas poseyeron la misma sensibilidad exquisita y arrebatadora, la misma sinceridad de pasión, la misma facilidad y sencillez en la expresión. Las separa, en cambio, el mundo anímico que expresan: Gabriela Mistral está poseída de un espiritualismo cristiano; Ibarbourou, al menos en sus primeras obras (en las últimas se aproxima al tono de la poetisa chilena), aparece loca de vida, pagana, desbordando toda ella vitalidad y sensualidad: "Tómame ahora que aún es temprano / y que llevo dalias nuevas en la mano". En sus inicios, Juana de Ibarbourou no escapó a la influencia modernista, pero paulatinamente su poesía se desviste de pompas para ganar en efusión y sinceridad. En su producción poética encontramos una continua evolución que ha sido comparada al ciclo de la vida humana; se ha dicho que Las lenguas de diamante (1919) equivalen al nacimiento a la vida, Raíz salvaje (1922) a la apasionada juventud, La rosa de los vientos (1930) a la madurez y Perdida (1950) a la vejez. En cada uno de esos libros el paso del tiempo, en continua progresión, va adquiriendo una mayor importancia. Estampas de la Biblia (1934) y Loores de Nuestra Señora (1934) acusan una evolución religiosa. Los sentimientos de la autora, en soledad o en diálogo con la naturaleza, constituyen la temática central de sus versos. El escritor venezolano Rufino Blanco Fombona ha dicho de Ibarbourou que su filosofía se reduce al horror a la nada; por eso concebirá a la muerte como una continuación de la vida, casi como su evolución natural. No existe un verdadero horror a la muerte; en "Vida garfio", uno de sus mejores poemas, se imagina muerta, pero, en realidad, continua sobreviviendo por el amor: "¡Por la parda escalera de raíces vivas / yo subiré a mirarte en los lirios morados!". Nada hay menos intelectual, pues, que la lírica de Ibarbourou; todos sus pensamientos arrancan de sus propias sensaciones. La naturaleza le atrae, la siente, y habla con ella, con el río y con el árbol; les da carne y sangre y hace que aparezcan ante nosotros con sus sufrimientos y alegrías. A veces recurre para ello a atrevidas imágenes; así describe el ciprés: "Parece un grito que ha cuajado en árbol / o un padrenuestro hecho ramaje quieto". Pero, ante todo, Juana de Ibarbourou es la voz del amor juvenil y ardoroso, de la mujer que se sabe admirada y deseada por el hombre y que lleva dentro de sí toda la fuerza de esa naturaleza que ama ("Besarás mil mujeres, mas ninguna / te dará esta impresión de arroyo y selva / que yo te doy"). Para ella el amor no es sino una forma de participación en el misterio continuo del mundo: "Somos grandes y solos sobre el haz de las campos", le dirá a su amado. Siempre se encuentra en su voz, exigida por la fuerza de sus sentimientos, una sinceridad total en el pensamiento, y al mismo tiempo la expresión violenta e ingenua de la pasión. El aspecto más débil de su producción nos lo ofrecen sus versos narrativos, como los contenidos en Romances del destino (1955), de clara y no muy feliz influencia lorquiana. En 1967 publicó Elegía, obra dedicada a su esposo Lucas Ibarbourou, fallecido muchos años antes. Como su título indica, el libro es un apasionado pero contenido canto de amor entonado en voz baja; aunque contiene algunas exasperadas quejas, por todos los poemas cruza un dulce sosiego, una sosegada resignación. "Ahora, ¿qué hacer, caídos los dos brazos, / rodeada de crepúsculo y de bruma?", se pregunta ante su pérdida; sin embargo, algo la empuja a esperar que en alguna parte podrá recuperar aquel amor, que sigue vivo: "Nadie olvida porque yo no olvido, / y para que él no muera yo no muero". Murió en la ciudad de Montevideo, el 15 de julio de 1979, fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada «Juana de América». El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro de Estado, siendo la primera mujer en la Historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.
Un día como hoy 8 de Marzo de 1974 en París inauguran el aeropuerto Charles de Gaulle. El Aeropuerto de París - Charles de Gaulle, (IATA: CDG, ICAO: LFPG) en francés Aéroport París-Charles de Gaulle, también conocido como Aeropuerto Roissy está localizado a 23 km a nordeste de París y es un gran centro de aviación en todo el mundo. Anteriormente llamado de Aéroport de París Nord, fue rebautizado un día como hoy 8 de Marzo de 1974 con el actual nombre de Charles de Gaulle, en homenaje a Charles de Gaulle (1890-1970), un general, que fue el fundador de la Quinta República Francesa. El aeropuerto sirve como un punto de referencia tanto para la Air France como para a Delta Air. Su funcionamiento es asegurado por los aeropuertos de París. La planificación y construcción del que era entonces conocido como Aéroport de París Nord comenzó en 1966. Observando el rápido crecimiento del transporte aéreo de pasajeros, el gobierno se comprometió, desde 1962, a identificar terrenos, grandes que fuesen suficientes, fuera de la ciudad para poder acomodar el nuevo aeropuerto. El gobierno hizo el anuncio ante la saturación del aeropuerto de París-Orly y de París-Le Bourget, que fueron establecidas en el momento de la Primera Guerra Mundial. Las perspectivas para el tráfico en ese momento se duplican cada cinco años, o sea, doce millones de pasajeros entre 1975-1980. Un decreto a 16 de Junio de 1964 decidió crear el aeropuerto "París Nord" sobre una gran superficie agrícola en la región de Francia , a veintitrés kilómetros a nordeste de París. Esta área ofrece muchas ventajas: al prever la destrucción de una hacienda que es muy reducida, dada la dimensión de esta, y que permiten la extensión del aeropuerto cuando alcance su actual punto máximo. Una quinta parte de la pista fue incorporada en el esquema de París-CDG a finales de los años 1960. Del 10 de julio al 10 de Agosto del mismo año se realizó una audiencia pública de la Comisión que pretende emitir una resolución favorable el 30 de Octubre, si para tal efecto no hay una oposición considerada valedera. El aeropuerto ocuparía una área de 2915 ha. El municipio de Roissy y otras aldeas directamente envueltas intentaron vanamente, luchar contra la creación de este aeropuerto, que desde el inicio ha significado una serie de daños a sus municipios, con la llegada de equipamientos causando daños significativos en las calles de la aldea de Roissy debido a los camiones, tubos destruidos, entre otros. También los agricultores protestaron, pero rápidamente comprendieron que la construcción del aeropuerto era inevitable y negociaron el mejor trato posible para compensar financieramente o para comprar tierras agrícolas en otras zonas. El nuevo aeropuerto fue finalmente inaugurado un día como hoy 8 de Marzo de 1974, después de diez años de trabajo renombrándolo y entrando en operaciones como Aeropuerto Internacional Charles de Gaulle. El arquitecto principal fue Paul Andreu, que también estuvo a cargo de las extensiones durante las décadas siguientes. Los terrenos dónde se encuentra el aeropuerto son hábitat propicios para conejos y liebres, que pueden ser vistos desde los aviones de pasajeros a determinadas horas del día. El aeropuerto organiza periódicamente cazas y capturas de forma a mantener la población a niveles controlables
Un día como hoy 8 de Marzo de 1990 en Colombia, el Movimiento 19 de Abril entrega las armas en su campamento de Santo Domingo. Termina así uno de los pocos procesos de paz exitosos hasta hoy en Colombia. El Movimiento Diecinueve de Abril (M-19), una de las principales organizaciones guerrilleras de Colombia, inició un día como hoy 8 de Marzo de 1990 la entrega de sus armas a una comisión técnica de la Internacional Socialista, en su campamento de las montañas del suroeste del país.La entrega de armas, con las que el grupo guerrillero combatió durante los últimos 16 años, se produjo dos días antes de la suscripción del Pacto Político, acuerdo de paz definitivo entre esta agrupación y el Gobierno del presidente colombiano, Virgilio Barco. Previamente, los guerrilleros del M-19 dispararon al aire, por última vez, sus armas, y las dejaron a disposición de su jefe máximo, Carlos Pizarro, quien las entregó a la comisión técnica de la Internacional Socialista, integrada por militares venezolanos, suizos, ingleses y un finlandés. La comisión de la Internacional Socialista, un delegado presidencial y 600 hombres del M-19, así como más de 200 periodistas, presenciaron el acto de entrega de armas en la Ciudadela de la Paz, en Santo Domingo (departamento del Cauca), a 400 kilómetros al suroeste de Bogotá. Toño, de 24 años, guerrillero desde hace tres, manifestó que se unió al M-19 porque quería un cambio, "por rebeldía"'. "Ahora dicen que toca el trabajo político", añadió el guerrillero.
Un día como hoy 8 de Marzo de 2003 Interpol cursa una orden internacional de detención contra el expresidente peruano Alberto Fujimori. La Interpol formalizó un día como hoy, sábado, 8 de Marzo de 2003 el pedido de captura internacional contra el destituido presidente Alberto Fujimori que la justicia local lanzó en 2001 por presuntos delitos de homicidio calificado y desaparición forzada. Interpol aceptó el pedido luego que la justicia y el gobierno peruano aportaran una serie de precisiones sobre la solicitud de captura internacional planteada hace 18 meses por un juez de Lima. El ministro de Justicia, Fausto Alvarado, no indicó cuales fueron las correcciones que se vieron obligadas a efectuar ante los requerimientos e interrogatorios planteados por el Consejo legal de la secretaría general de Interpol. "La búsqueda internacional de Alberto Fujimori Fujimori ha sido insertada en la base de datos de incriminados de la Interpol a nivel mundial en sus 180 países miembros", dijo Alvarado, dando a entender que la orden internacional jamás tuvo vigencia antes. Cuando la justicia peruana demandó la captura del ex mandatario surgieron dudas sobre las motivaciones reales detrás de la solicitud, que se produjo en un contexto de lucha gubernamental contra la corrupción centrada en el gobierno de Fujimori (1990-2000). Fujimori alega ser un perseguido político y niega todos los cargos que se le imputan. Vive refugiado en Tokio desde que el Congreso lo destituyó por "incapacidad moral" en noviembre del 2000. La policía japonesa no se pronunció sobre la orden cursada a Interpol. "No tengo nada que anunciar, al menos hasta el momento", dijo en Tokio un portavoz de la Agencia de la Policía Nacional. Añadió que no podía confirmar que la policía japonesa haya sido contactada por Interpol. A pesar del anuncio del ministro peruano, la página oficial de Interpol en internet (www. interpol. com) no menciona a Alberto Fujimori como persona buscada, según una consulta hecha por la AFP a las 01h00 GMT del domingo. El pedido de captura de Perú data de setiembre del 2001 cuando el juez José Luis Lecaros halló indicios que lo vinculan con la muerte de 25 personas a manos de un grupo paramilitar en el furor de la lucha antisubversiva contra Sendero Luminoso (maoísta). La justicia cree que Fujimori, 64 años, conocía la existencia del grupo paramilitar "Colina", que habría estado dirigido por el servicio de inteligencia que dirigía su brazo derecho Vladimiro Montesinos, actualmente preso y enfrentado a más de 70 procesos penales. La formalización de la captura por Interpol ocurre luego que Perú iniciara en febrero de este año una campaña mundial para demandar a la comunidad internacional la captura de Fujimori en el caso este abandone Tokio. El embajador de Japón en Lima, Yobun Narita, precisó hace dos semanas que Fujimori sólo puede ser detenido en la isla oriental por órdenes de un mandato judicial y no únicamente en base a una orden internacional de captura emitida por Interpol. Lima quiere extraditarlo pero no existe tratado con Tokio. Además Fujimori es japonés y Japón no extradita a sus connacionales. La estrategia peruana busca cercar a Fujimori en Japón y tratar de crear conciencia en ese país sobre los presuntos delitos cometidos por el ex jefe de Estado durante sus tres mandatos acumulados en la década de 1990 al 2000.
Un día como hoy 8 de Marzo 2014 Desaparece sin dejar rastro alguno el vuelo 370 de Malaysia Airlines, Operado por un Boeing 777-200, que llevaba 227 pasajeros y 12 empleados. Durante varios meses de búsqueda no se sabe nada de el avión ni de los tripulantes. El Gobierno de Malasia anunció semanas después que el Boeing 777-200 desaparecido un día como hoy 8 de marzo se estrelló ese mismo día en el Índico sur, matando a los 227 pasajeros y 12 tripulantes que viajaban a bordo. "Confirmo con mucha tristeza que el vuelo MH370 acabó en el sur del Océano Índico", ha dicho el primer ministro malasio, Najib Razak, después de que la noticia fuera comunicada a los familiares. "Para ellos, las últimas semanas han sido desgarradoras y sé que esta noticia lo ha sido aún más". Antes del anuncio, Malaysia Airlines envió a los familiares un mensaje de texto en el que informaba de lo ocurrido y lamentaba comunicarles que "ninguno ha sobrevivido". El anuncio pone fin a las especulaciones sobre la suerte que corrió el aparato, pero no explica las causas de lo que oficialmente sigue siendo una investigación criminal. El lugar donde cayó el avión, al oeste de la ciudad australiana de Perth, se encuentra a más de siete horas de vuelo de la ruta prevista por el MH370 entre Kuala Lumpur y Pekín. El secuestro o el suicidio por parte de uno de los pilotos se encuentran entre las hipótesis analizadas por los investigadores, junto a la posibilidad de que el Boeing sufriera un incendio o una cadena de fallos técnicos. Supuestos restos del avión habían sido localizados en los últimos días por satélites a unos 2.000 kilómetros al oeste de la costa australiana. Al reconocimiento visual de los fragmentos por parte de aviones de reconocimiento se han sumado en las últimas horas datos obtenidos por satélites Inmarsat y un estudio llevado a cabo por la agencia británica de accidentes aéreos (AAIB) que demuestra que el avión se estrelló en una zona remota y sin posibilidad de realizar un aterrizaje de emergencia. "Se ha empleado un análisis jamás utilizado en una investigación de este tipo", aseguró el primer ministro malasio. Víctimas de varios países. Los fallecidos confirmados son 153 ciudadanos chinos, 50 malasios, siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que fueron motivos de una investigación al saberse que subieron al avión con pasaportes robados en Bangkok. Su participación en un atentado fue descartado cuando se supo que trataban de emigrar para reunirse con su familia en Europa. Los investigadores creen que el vuelo de Malaysia Airlines se desvió de su ruta después de que alguien desconectara los sistemas de comunicación en la cabina y pilotara de manera errática durante varias horas, supuestamente para eludir los radares civiles. El Boeing 777 no habría tenido gasolina para ir más allá del lugar donde se ha estrellado, por lo que había emprendido un rumbo hacia ninguna parte sin posibilidad de llegar a tierra firme. A la fecha del anuncio todas las hipótesis estaban abiertas. Algunos expertos creen que no se puede descartar que la comunicación se perdiera por a causa de un incendio o que el avión siguiera volando después de que los pilotos perdieran el conocimiento por una descompresión de la cabina. Tanto el comandante Zaharie Ahmad Shah, de 53 años y con 18.365 horas de vuelo, como su copiloto Fariq Ab Hamid, están siendo investigados para tratar de descartar su participación en un atentado, sabotaje o suicidio. El primero de ellos llamó la atención de la policía después de que se conociera que tenía un simulador de vuelo en su casa y que había borrado datos del sistema. El primer oficial, por su parte, había invitado a dos jóvenes a volar con él en la cabina durante un vuelo anterior en 2011, violando las normas de la compañía. El Gobierno de Malasia asegura que la policía ha entrevistado a cerca de un centenar de familiares y amigos de cada uno de los pilotos, repasando sus conexiones políticas o religiosas y registrando sus viviendas particulares en busca de pistas. Su participación en una acción conjunta ha sido descartada, porque fueron escogidos para el vuelo a Pekín al azar por la compañía aérea. Hasta 26 países han participado en los últimos 17 días en la búsqueda del avión, primero en el Mar de la China meridional y después en dos corredores aéreos que habían ampliado la zona de rastreo a más de 50 millones de kilómetros cuadrados, desde Kazajistán a Australia. Los restos localizados en los últimos días, junto al análisis de radares y satélites de varias naciones, habían reducido el área de operaciones al Índico sur. El objetivo, una vez descartado que haya supervivientes, es recuperar el mayor número de fragmentos del avión posible en un intento de reconstruir lo sucedido. Estados Unidos ha enviado a la zona detectores capaces de localizar las cajas negras de un avión a una profundidad de 6.000 metros. Hallar las piezas más importantes de la investigación, incluida la grabación de lo ocurrido en la cabina del MH370 antes del siniestro, podría llevar meses en una zona tan remota y con condiciones climáticas tan difíciles como el Índico sur. Los restos del avión fueron encontrados más de un año después a finales de Julio de 2015 cerca de la isla francesa de La Reunión, al sureste del continente africano. A la fecha de publicar esta nota, 8 de Marzo de 2016, la causa que ocasionó este trágico accidente y la posterior desaparición de los restos de la aeronave todavía es desconocida.

lunes, 29 de febrero de 2016

Hoy 29 de Febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras


 
Hoy 29 de Febrero se celebra el Día de las enfermedades raras, este un día que se celebra el último día del mes de febrero, para crear conciencia sobre las enfermedades raras y mejorar el acceso al tratamiento y a la representación médica de los individuos con alguna enfermedad rara y sus familiares. 

Fue establecido en 2008, escogiéndose un 29 de febrero ya que es «un día raro». El motivo de su creación, según la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS, por sus siglas en inglés), atiende al insuficiente tratamiento que existe de muchas enfermedades raras, así como a la carencia de redes sociales de apoyo a los individuos con enfermedades raras y sus familias; además, mientras ya había numerosos días dedicados a los que padecen alguna enfermedad rara (tal como el cáncer), no había previamente ningún día representativo para aquellos con enfermedades raras. Desde entonces, para efectos de su realización, los años no bisiestos la celebración se lleva a cabo el 28 de febrero. 

A partir de 2009, la celebración del día de las enfermedades raras — que había surgido como iniciativa esencialmente europea — comenzó a ser cada vez más global. Ese año, en Estados Unidos la Organización Nacional para los Trastornos Raros (NORD, por sus siglas en inglés) movilizó a doscientas organizaciones de apoyo a pacientes con enfermedades, asimismo en China, Australia, Taiwán y América Latina se realizaron esfuerzos para coordinar actividades nacionales para promover este día. 

Adicionalmente, las organizaciones líderes de apoyo a pacientes con enfermedades raras, incluyendo el movimiento internacional Global Genes Project, habían unido fuerzas para promover el día de las enfermedades raras. 

En 2013 con la participación de más de 70 países de todos los continentes, se trató ya sin duda de una celebración mundial. En torno a ese día, la Campaña concentra toda su actividad. La gran cantidad de actividades organizadas en torno al mismo, hace que toda la Campaña comprenda los meses de enero, febrero y marzo. Meses en los que se realiza toda la convocatoria y actividades de sensibilización.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito  
Un día como hoy 29 de Febrero de 1912 La piedra movediza de Tandil en la provincia de Buenos Aires, Argentina, cae y se destruye en tres pedazos, probablemente en un acto de vandalismo.  Un día como hoy 29 de febrero de 1912, un año tan bisiesto como éste, entre las 5 y las 6 de la tarde, se cayó la piedra movediza de Tandil. Prácticamente había sido un símbolo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde su fundación, en 1823. Hay una polémica respecto de la palabra Tandil, que se supone tanto de origen mapuche como araucano, y que, entre otras, puede significar piedra que late , peñasco que palpita o piedra al caer. La piedra era una gran roca de unas 300 toneladas, de 7 metros y medio de largo y casi 6 de alto. Su base, un pequeño punto en contacto con un vértice redondeado, estaba en oscilante equilibrio. La atracción turística iba en paralelo con la científica, ya que no pocos geólogos de todas partes llegaron hasta allí para analizarla. El 17 de mayo de 2007,  después de muchos proyectos fallidos para restaurarla, se inauguró oficialmente una réplica en resina hueca de La Piedra Movediza en el lugar donde antiguamente se encontraba, llamándolo Parque Lítico de La Piedra Movediza de Tandil. 
Un día como hoy 29 de Febrero de 1940 la película “Lo que el viento se llevó” obtiene ocho premios Óscar. "Lo que el viento se llevó" es uno de los filmes más famosos en la Historia del Cine. Con información de History. Basada en la novela del mismo título de Margaret Mitchell, su rodaje, que duró 140 días, supuso cambios importantes en la técnica cinematográfica. La película se ambienta en el sur de los Estados Unidos, en Atlanta, donde aún perduraba la esclavitud y los grandes terratenientes. Cuenta la historia de una orgullosa y rica jovencita llamada Scarlett O Hara (Vivien Leigh) que en los tiempos de la guerra de secesión estadounidense, lucha por salir adelante en una nación en guerra. Suspira por el amor de Ashley Wilkes (Leslie Howard), hasta el punto de que sobrepone este interés a cualquier otra cosa. Su vecino Ashley -un noble sureño- acaba casándose con Melania Hamilton (Olivia de Havilland), una mujer buena y adorable, frustrando así las aspiraciones de Scarlett. Al tiempo, un apuesto pero no tan noble negociante llamado Rhett Butler (Clark Gable) se enamora de Scarlett. En el momento de su estreno fue la película más cara y larga que se había rodado. Un día como hoy 29 de febrero de 1940 fue galardonada con 8 premios Oscar: “Lo que el viento se llevó” es una de las cinco películas que más Oscar ha recibido en la historia de estos premios, ganando ocho estatuillas de las trece candidaturas a las que optaba. Además, recibió otros dos Oscar especiales logrando un total de 10 Oscar. Estos galardones son:
- Oscar a la Mejor Pelícua (David O. Selznick)
- Oscar al Mejor Director (Victor Fleming)
- Oscar a la Mejor Actriz (Vivien Leigh)
- Oscar a la Mejor Actriz de Reparto (Hattie McDaniel)
- Oscar al Mejor Guión Adaptado
- Oscar a la Mejor Dirección de Arte
- Oscar a la Mejor Fotografía
- Oscar al Mejor Montaje
Curiosidades. Adicionalmente también recibió:
- Oscar Honorífico (William Cameron Menzies)
- Premio por logros técnicos (Don Musgrave y Selznick International Pictures). El hecho que Hattie McDaniel ganara del Óscar a la Mejor Actriz de Reparto por su personaje de Mammy fue un hecho sin precedentes ya que ninguna otra persona de raza negra había recibido antes este galardón. También fue la primera película en color en ganar el Oscar a la Mejor Película. La Academia también quiso otorgarle el Premio en memoria de Irving Thalberg a David O. Selznick.
Un día como hoy 29 de Febrero de 1964 en Estados Unidos, el presidente Lyndon Johnson anuncia que se ha desarrollado un avión (el A-11), capaz de volar a más de 3200 km/h a más de 20 km de altura. Con información de Zona Militar. Existen teoría de que el anuncio del presidente Lyndon B. Johnson sobre el “A-11” tenía más fines mediáticos que referirse realmente al veloz avión que ya operaba en secreto con la denominación de Lockheed YF-12A. A finales de los años 50 la guerra fría entra la URSS y los Estados Unidos estaba en su apogeo. Desde que los soviéticos consiguieron la tecnología para fabricar bombas atómicas, la tensión entre ambos países, y ambas filosofías políticas y económicas, era máxima. Ya en la guerra de Corea se habían producido las primeras escaramuzas entre ambos, y se hizo evidente la necesidad de conocer los avances militares de los oponentes. Por esa época los medios de reconocimiento aéreo estratégico norteamericanos se basaban sobre todo en conversiones de bombarderos B-50, B-45 y B-47. Evidentemente esos medios eran vulnerables a aviones de caza y a la nueva amenaza de los misiles antiaéreos (SAM), que desarrollaban los soviéticos. Por aquel entonces, la CIA asumía en gran parte el esfuerzo de reconocimiento estratégico de los Estados Unidos. Por ello estaba interesada en un avión de reconocimiento que pudiera con total impunidad sobrevolar el espacio aéreo soviético. De esos requerimientos nació el Lockheed U-2, un avión a reacción diseñado por la Lockheed (En su departamento de desarrollo de proyectos avanzados, los famosos “Skunk Works” de la Lockheed Corporation en Burbank, California, y liderados por Clarence “Kelly” Johnson ) para volar a grandes alturas, sin poder ser alcanzado por misiles o interceptores soviéticos. Durante el trienio 1956-1959 el U-2 voló impunemente sobre cielo soviético, apoyándose en las nuevas cámaras de alta resolución que habían desarrollado la Eastman Kodak Company y la Lockheed para la CIA. Los pilotos de U-2 de la CIA realizaron un total de 23 misiones sobre la URSS que proporcionaron multitud de información a los expertos norteamericanos. Sin embargo, el 1 de mayo de 1960 seria distinto. Un U-2 de la CIA, pilotado por Francis “Gary” Powers fue derribado por un SA-2 “Guideline” soviético, poniendo de manifiesto lo que la agencia central de inteligencia se temía, los avances soviéticos habían hecho vulnerable al U-2. De hecho, ya en los primeros vuelos del U2 a mediados de los 50 pudieron observar que las estaciones de seguimiento soviéticas podían realizar un seguimiento exhaustivo de los vuelos del U-2, aunque sin llegar a interceptarle. La CIA tomó nota e intentó encontrar soluciones a la posible (entonces) vulnerabilidad del U-2. Los primeros pasos fueron hacer estudios para reducir la RCS (Visibilidad ante el radar), pero estos no fueron satisfactorios, lo que llevó a la CIA en 1958 a estudiar alternativas al U-2, aunque este avión aun no había sido interceptado. La CIA, viendo la vulnerabilidad del “Black Lady”, dio en 1958 fondos tanto a la Lockheed como a la Convair para el desarrollo de un avión que sustituyera al U-2, lo que se conoció como proyecto Oxcart. La Convair pensó en un avión lanzable desde “su” bombardero B-58 Hustler. El proyecto se denominaba Kingfish y consistía en un monoplaza con un motor ramjet Marquardt RJ-59, que se suponía que era capaz de Mach 4. Mientras, en los “Skunk Works” de la Lockheed se había estado desarrollando un avión para sustituir al U-2, capaz de Mach 2.5, conocido como CL-400 Suntan que estaba propulsado por dos motores Pratt & Whitney 304 que usaban hidrógeno liquido como combustible. A pesar de ser un proyecto prometedor tenia ciertos problemas, sobre todo con su alcance por el excesivo consumo de los motores, por lo que la Lockheed se decidió presentar a la CIA una propuesta algo mas conservadora, el uso de un híbrido entre turborreactor y estratorreactor. Al diseño del aparato que usara ese tipo de motor en la Lockheed se le denominó Archangel. En 1959 la CIA seleccionó el diseño básico “Archangel” de la Lockheed para su desarrollo. El “Archangel” era un bimotor monoplaza de ala delta y fuselaje alargado con los motores en las alas. El diseño estaba optimizado para minimizar la resistencia al aire y permitir por tanto que volara a elevadísimas velocidades de crucero. Durante tres años la Lockheed fue modificando el diseño básico, nombrando a cada nueva modificación con un código ordenado (De manera que el A-1 se le considera el diseño primario, y A-2, por ejemplo, era la primera modificación del diseño, y así sucesivamente). Al diseño básico se le fueron incluyendo diversas modificaciones hasta que el 19 de Agosto de 1959 el diseño A-11 se consideró como definitivo por parte de la CIA, y se pasó a los estudios de producción. El A-11 pasó multitud de pruebas (Entre ellas la de RCS en Agosto de 1959). Mientras tanto el desarrollo del motor que debía propulsar al nuevo avión estaba retrasado, por lo que se decidió usar el motor Pratt & Whitney J-75 durante los primeros vuelos hasta que el Pratt & Whitney J-58 estuviera listo, por tanto a la versión con el J-75 se le denominaría A-11 y cuando fueron remotorizados con el J-58 se les denominó A-12 (La siguiente modificación). El Lockheed A-12 estaba diseñado con varias premisas, la primera era evidentemente el poder operar a velocidades elevadísimas (Mas de mach 3) y a gran altura (Más de 80.000 pies/24.400 metros). La segunda era reducir lo posible la detectabilidad del avión, siendo un autentico referente para la época. El fuselaje del A-12 estaba diseñado específicamente para soportar las elevadas temperaturas producidas por la alta velocidad de crucero que debía desarrollar (Estas eran del orden de 260 º C en el fuselaje y mas de 500 º C alrededor de los motores), por ello el 93 % de la célula estaba fabricada en titanio (Curiosamente, ese titanio se había obtenido a través de empresas intermedias del mayor exportador de Titanio por entonces, la Unión Soviética), que es mas resistente al calor que el acero. De hecho en zonas especiales del fuselaje se usan aleaciones compuestas muy exóticas como la Hastelloy o la Rene 41. Este avión nació como un interceptor todo-tiempo experimental capaz de Mach 3, su diseño estaba basado en el A-12 de la CIA, aunque para ser justos deberíamos decir que ambos se desarrollaron en alguna fase de manera paralela. A finales de los años 50 la USAF había ordenado los estudios para conseguir un interceptor capaz de Mach 3 para complementar a la futura estrella del comando aéreo estratégico (SAC), el bombardero North American B-70 Valkyrie. En un principio ese interceptor debía haber sido el North American XF-108 Rapier, que equipado con los motores General Electric J-93, debía no solo ser capaz de escoltar al B-70 en sus misiones, sino también ser la espina dorsal de la defensa continental junto al Convair F-106 Delta Dart, ante la amenaza de los bombarderos soviéticos que pudieran venir desde Alaska. Como consecuencia del éxito del A-12, y del creciente costo de desarrollo del XF-108, la Lockheed convenció a la USAF de que se podría desarrollar una variante de interceptación del avión que estaba preparando para la CIA. Finalmente la USAF se convenció y después de cancelar el XF-108 dio luz verde a la versión de interceptación del A-12. Para ahorrar costes gran parte de los sistemas previstos para el XF-108 fueron incluidos en el nuevo avión, como por ejemplo el radar de control de tiro y los misiles GAR-9 que se desarrollaban por la Hughes. El 4 de Octubre de 1960 se decidió modificar tres células en construcción (#0606934, #0606935 y #0606936) para construir los prototipos del interceptor. Los trabajos terminaron pronto y el 7 de Agosto de 1963 tuvo lugar el primer vuelo del YF-12A, a los mandos del piloto James D. Eastham. El asunto de la denominación del avión puede llevar a equívocos, al principio se le denominó AF-12, pero a partir de Septiembre de 1962 se le denomino Lockheed YF-12A. Pero para complicar mas el asunto un día como hoy 29 de Febrero de 1964, el presidente Lyndon B. Johnson desveló la existencia de un interceptor capaz de volar a mas de 2000 millas / hora (Presionado por las declaraciones del un rival político que le criticaba la falta de progresos en investigación de defensa), y en el comunicado de prensa se hacia referencia al avión con el código A-11 (El de los primeros A-12 con el motor J-75). Lo cierto es que este anuncio a la CIA esto le vino muy bien, puesto que de esa manera podía desviar la atención de los rumores de la existencia del A-11/A-12 y enmascarar ante la prensa especializada (Como Aviation Weekly) los vuelos de la CIA con el A-12 como pruebas del nuevo interceptor YF-12. Incluso la USAF desplazó prototipos del A-12 a Edwards para desviar la atención de lo que pasaba en la base de la CIA en Groom Lake.
Un día como hoy 29 de Febrero de 1996 en Arequipa, Perú, el Vuelo 251 de Faucett Perú se estrella a unos minutos de aterrizar debido a un impacto contra el terreno sin pérdida de control, dando lugar a uno de los peores accidentes de la aviación comercial en el país. Con información de Diario Correo. A las 20:25 h de un día como hoy 29 de febrero de 1996, cuando faltaban dos minutos para que viajeros y familiares se abracen en el Aeropuerto Alfredo Rodríguez, el piloto Juan Mayta Basurto, descendía vertiginosamente al arenal del P.J. Ciudad de Dios, 8 kilómetros antes de la cabecera de pista, desatando la noche más larga de la aviación comercial arequipeña. Eligió ignorar el altímetro, porque estaba convencido de volar a 2900 metros de altura, cuando en realidad surcaba a 2634 por lo que no tuvo tiempo de advertir el error de apostar por un descenso visual, en vez de uno instrumental, justo cuando la noche comenzaba a ser presa de la neblina. Dicen que ha caído un avión de Faucett en el Cono Norte, balbuceó el taxista cogido del teléfono y minutos después la pareja de periodistas llegó con precisión suiza al terminal aéreo, exactamente cuando el vehículo contraincendios de Corpac salía al desierto para ubicar el siniestro. La sala de espera que pareció estremecerse con el anuncio del vuelo demorado, dejó a todos en parálisis cuando la tripulación de Aeroperú, recién llegada, confirmó el rumor; el avión Boeing 737 de Faucett, el del vuelo 251 con 123 personas, yacía envuelto en llamas en una quebrada del Cono Norte. El estallido fue indescriptible y a diferencia del causado por el carburante de la aeronave, en medio del páramo, este sí tuvo a quien conmover; padres con el rictus lacrimoso de la desesperación y hermanos e hijos estrechándose atravesados por el dolor, tuvieron unos segundos para abalanzarse sobre el mostrador de Faucett, antes de salir enloquecidos en busca de los que acababan de perder. Cuando el taxi con los 2 periodistas y el camión bomberil superaron las modestas viviendas de Ciudad de Dios para internarse en el estrecho camino que los condujo a la hondonada iluminada por el fuego, ya eran parte de una caravana que avanzaba rauda en medio de la polvareda. La columna de vehículos cruzó por lo alto del barranco, lo rodeó y se detuvo frente al siniestro. El olor a combustible y plástico quemado reinaba en el ambiente y unos pasos más allá una gran mancha revelaba el primer contacto de la nave con el suelo, poco antes de girar y estrellarse en posición invertida, contra la otra ladera de la hondonada, instantes previos a la explosión. El descenso iluminado por el incendio y dominado por el humo y el tufo de las emanaciones pudo, no obstante, revelar la presencia de la cola del avión, casi intacta; una turbina y diversas piezas de la nave; pero también calzado y algunos restos humanos diseminados en un área de casi 300 metros. Alrededor de las 5 horas del viernes 1 de marzo, el gentío se apoderó de lo alto de la quebrada, mientras que quienes llegaron en primer término, en medio del desorden del día anterior, se retiraban pausadamente por el camino saturado de vehículos inmovilizados por el caos que la Policía controlaba a duras penas. La macabra tarea de buscar y recoger restos humanos comenzó apenas despuntada el alba. Bomberos, Cruz Roja, policías y soldados, los ponían en bolsas plásticas color naranja entregadas por Fauccet, para subirlos a camiones del Ejército, en los que eran trasladados a la Morgue en medio de las lágrimas de los curiosos que rogaban por los 11 viajeros que quedaron calcinados. Cerca del mediodía, un cura apoyado por una monja celebraba una misa, desde un portatropas de la Policía Nacional, casi en solitario, mientras la muchedumbre tenía la mirada puesta en el núcleo del siniestro, en los restos del fuselaje y en los muertos; esforzándose para no perderse ni un solo detalle. El fuego del dolor pareció atizarse nuevamente, cuando alrededor del mediodía llegaron vuelos procedentes de Tacna, con numerosos deudos chilenos y otro de Lima, cuyos ocupantes pugnaban en el lugar del accidente y en la Morgue por tener alguna información de sus muertos, llevando el drama a extremos inimaginables. La parsimonia fiscal, que tiempo después fue acusada de irregularidades y la serie de trámites sin fin, caracterizaron los días posteriores, mancillando aun más a los familiares, quienes pese al horror vivido volvieron al año siguiente para colocar una gran cruz, lápidas y pequeños monumentos que han convertido el lugar en una suerte de santuario. La considerada como una de las mayores tragedias aéreas del Perú, borró a Faucett del espectro aerocomercial y acabó con 74 peruanos, 42 chilenos, tres brasileños, tres belgas y un argentino, pero además hizo que el modesto pueblo de Ciudad de Dios, cobrase vigencia en el mundo como un lugar desdeñado por la providencia, como un poblado sin nombre; como una villa infernal.
Un día como hoy 29 de Febrero de 2004 en Haití, un golpe de estado derroca al presidente Jean-Bertrand Aristide, que es enviado fuera del país. Un día como hoy, domingo, 29 de febrero 2004, una fuerza conjunta de rebeldes locales y de tropas de EEUU, Francia y Canadá, que llegaron con aviones militares y que no sólo ocuparon al país, sino que secuestraron al presidente y lo llevaron a la República Centroafricana. Jean-Bertrand Aristide, un político y sacerdote salesiano haitiano, portavoz de la teología de la liberación, renunció a sus funciones de presidente de la República de Haití y se fugó en un avión hacia una destino desconocido se anunció inicialmente. En pocos días, el caos se había expandido en todo el país y el pueblo cansado por la corrupción de su régimen, se sublevó contra él. Además los EE.UU. sospechaban que Aristide era el nuevo padrino de la cocaína en el Caribe, apoyando por tal motivo también su caída. Los EE.UU. y Francia desplegaron una fuerza de interposición sin perder tiempo y antes que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votara por el envío de una fuerza multinacional». Esta fue la versión oficial de los golpistas, misma que fue apoyada por Estados Unidos y Francia. La versión de la contraparte es la siguiente: El padre Jean-Bertrand Aristide fue elegido con una aplastante mayoría de votos, -67.5%,- en el año 1990. Siendo de esta manera el primer presidente democráticamente elegido en la historia de su país. Él decidió también que René Préval sea su Primer Ministro. La llegada al poder de un ex-sacerdote identificado con la teología de la liberación a la isla de Haití, la más cercana a Cuba, marcaba el comienzo del fracaso de la estrategia estadounidense para erradicar el comunismo en el Caribe. Aristide fue derrocado ocho meses más tarde, por el general Raoul Cédras y por el FRAP, los escuadrones de la muerte de Louis-Jodel Chamblain, quien gozaba del apoyo de la administración Bush padre. Para justificar esta operación, los golpistas declararon haber liberado el país y el pueblo de una dictadura que violaba gravemente los derechos humanos. Estas acusaciones no solamente nunca pudieron ser comprobadas sino que incluso debieron ser desmentidas más tarde.