Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 17 de Mayo de 1912 en El Salvador, por
decreto legislativo, se adoptan legalmente como símbolos patrios el escudo y la
bandera. Con información del portal oficial de la presidencia de la República
de El Salvador. Bandera Nacional de El
Salvador: es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas
horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus
dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja,
0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las
mismas dimensiones y colores. Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos
que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco
simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las
palabras “Dios Unión Libertad". El Escudo es llevado si la organización que
coloca la Bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas, delegaciones
del gobierno, etc.) y todo lo que concierne el ejercito (cuarteles, aviones,
buques, etc.). La Bandera llevara “Dios Unión Libertad” en letras doradas si es
colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno; como
las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc. Historia. Fue adoptada un día como hoy 17 de mayo de 1912 por el Poder Legislativo,
la iniciativa fue del Presidente de la República, doctor Manuel Enrique Araujo.
Es la misma Bandera de la Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea
Nacional el 21 de agosto de 1823. Sus colores fueron escogidos por Manuel José
Arce cuando lo nombraron jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la
anexión de las Provincias Unidas de Centroamérica a México en 1822. El propio
Presidente de la República, Manuel Enrique Araujo, izó la nueva Bandera en el
asta colocada frente a la Tribuna Presidencial del Campo de Marte, en la mañana
del 15 de Septiembre de 1912 para hacer oficial el nuevo Símbolo de la Patria. Bandera de la Federación Centroamericana o
Provincias Unidas de Centroamérica, adoptada en 1823. Los colores azul y
blanco de la Bandera de la Federación Centroamericana fueron sugeridos por
Manuel José Arce, cuando los milicianos salvadoreños lo nombraron jefe de las
fuerzas de El Salvador que se oponía a la anexión a México, decretada en 1822. Recordó
Arce los colores de los próceres argentinos San Martín y Belgrano, comunicó la
idea a doña Felipa Aranzamendi, su esposa, y a su hermana Antonia Manuela.
Ambas mujeres confeccionaron con seda blanca y celeste la Bandera de la
Provincia de El Salvador. En solemne ceremonia celebrada en la Iglesia, con
asistencia del pueblo y las tropas, fue bendecida el 20 de febrero de 1822. Con
ella como símbolo nacionalista se cubrieron de glorias los ejércitos
salvadoreños, hasta caer vencidos por la superioridad del adversario. Para
rendir homenaje a la enseña de Arce, la Asamblea Nacional Constituyente decretó
la azul y blanco como Bandera de la Federación Centroamericana el 21 de agosto
de 1823, con el escudo en el centro.

ESCUDO NACIONAL DE EL
SALVADOR: El
escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza
Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido
por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido
motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el
correr de los años distintas interpretaciones de su simbología. El triángulo
equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la
Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de
un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los
cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura
de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de
nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo. El cielo
lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el
sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que
consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El
iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la
consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan
los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño
de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14
departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por
el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los ramos,
aparece la leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD” que concreta nuestra creencia en un
Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de
la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu
libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la
subyugación extranjera.

Decreto de Creación
La bandera y el escudo actuales del país fueron creados mediante
Decreto Legislativo del 17 de mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial No.
125, Tomo No. 72, del 30 de mayo de 1912, siendo Presidente de la República el
doctor Manuel Enrique Araujo, y cuyo texto es el siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO CREADOR DE LA BANDERA Y EL ESCUDO NACIONALES
DE EL SALVADOR
La Asamblea Nacional Legislativa de la República de El Salvador,
en uso de la facultad que le confiere la fracción 16ª del Art. 67 de la
Constitución, y á iniciativa del Poder Ejecutivo,
DECRETA:
Artículo 1º.- Adóptanse para la República de El Salvador, con
las modificaciones que se expresarán, el escudo de armas y el pabellón de
Centro-América, decretados por la Asamblea Nacional Constituyente de las
Provincias Unidas del Centro de América, con fecha 21 de agosto de 1823.
En consecuencia:
1º. El Escudo de Armas de de El Salvador será un triángulo
equilátero. En su base aparecerá la cordillera de cinco volcanes, colocados
sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares: en la parte superior un
arco iris que los cubra: bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo
luces, y en forma de semi-círculo se leerá entre sus rayos 15 DE SEPTIEMBRE DE
1821. En torno del triángulo, y en figura circular, se escribirá en letras de
oro: REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL, y en la base del
triángulo: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.
2º. Este Escudo se colocará en todos los puertos y oficinas
públicas.
3º. El gran sello de la Nación, el de la Secretaría de la
Asamblea Nacional, el de los Agentes del Gobierno y Tribunales de Justicia,
llevarán el mismo Escudo.
4º. El Pabellón Nacional para los puertos y buques, constará
tres fajas horizontales, azules la superior é inferior y blanca la del centro,
en la cual irá dibujado el escudo antes descrito. En los gallardetes las fajas
se colocarán perpendicularmente, por el orden expresado. Del mismo Pabellón
usarán los Enviados del Gobierno á las Naciones extranjeras. En los buques
mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo y en la faja del centro
se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.
5º. Las banderas y estandartes de los Cuerpos Militares, se
arreglarán á lo dispuesto en el número anterior. Sus fajas serán siempre
horizontales: en la del centro se dibujará el blasón: en la superior se
escribirán las palabras: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD, y en la inferior la clase y
número de cada Cuerpo. En los de infantería y artillería ambas inscripciones
serán con letras de oro, y en los de caballería, con letras de plata.
Art. 2º.- Queda derogado el Decreto de 28 de abril de 1865.
Art. 3º.- Este Decreto tendrá fuerza de ley desde el 15 de
septiembre del corriente año.
Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo. Palacio
Nacional: San Salvador á los diez y siete días del mes de mayo de mil
novecientos doce.
F.
Vaquero,
Presidente.
Juan
Mena,
1er.
Pro-Srio.
R.
Quintanilla,
2º.
Pro-Srio.
Palacio
Nacional: San Salvador, 27 de mayo de 1912.
Ejecútese:
Manuel
E. Araujo.
El
Subsecretario de Estado en los Despachos de Guerra y Marina,
Eusebio
Bracamonte.

Un día como hoy
17 de Mayo de 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar
la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM)
y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gais y lesbianas. Con información de El Mundo por Isabel F.
Lantigua. Hubo una época, no tan lejana en el tiempo, en que la homosexualidad
estaba incluida en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental más. Y,
como otros problemas psiquiátricos, se pensaba que esta "alteración de la
conducta" podía curarse con diversas terapias y tratamientos. La
investigación científica y el paso de los años se han encargado de desmentir
estas ideas. En España, el año 2005 la intervención del psicoterapeuta Aquilino
Polaino en el Senado, en las que calificaba la homosexualidad de
"patología", abrió un polémico debate sobre el tema. Aunque la
comunidad científica internacional reconoce que la homosexualidad no se puede
considerar una enfermedad, hay personas que, contradiciendo a la ciencia,
siguen pensando que se trata de un trastorno. Dos son los puntos de vista
predominantes sobre la homosexualidad que han entrado en conflicto a lo largo
de la historia: el de aquellos que siempre han defendido que es una orientación
sexual más y el de quienes han considerado que se trata de una desviación
psicológica que se puede cambiar. La mayoría de los psicólogos del siglo XIX y
algunos del XX veían la homosexualidad como una enfermedad mental y
desarrollaron todo tipo de teorías sobre el origen de la misma. Porque, al
igual que ocurre en otros campos, la ciencia también tiene sus puntos negros y
uno de ellos es el tratamiento que durante mucho tiempo ha dado a los
homosexuales. En 1886, el psiquiatra alemán Richard von Krafft Ebing incluía en
su libro 'Psychopathia Sexualis' la homosexualidad como una "perversión
sexual" y le atribuía un origen hereditario. El influjo de Freud. Su colega, el conocido e influyente
psicoanalista Sigmund Freud, reflexionó mucho sobre la homosexualidad y, entre
otras cosas, la caracterizó como el resultado de un conflicto durante el
desarrollo de la identidad sexual en el que el varón se identifica con el sexo
femenino y empieza a sentir atracción por los hombres muy masculinos. Además,
señala que las madres de los homosexuales suelen ser "frías y exigentes".
Para Juan Antonio Herrero Brasas, autor del libro 'La Sociedad Gay' y profesor
de ética y política pública de la Universidad del Estado de California (EEUU),
"lo único que logró la errónea teoría de Freud sobre la estructura
familiar fue crear durante muchos años un sentimiento de culpabilidad tremendo
en las mujeres, que se sentían responsables de la homosexualidad de sus
hijos". Ya en el siglo XX, los científicos comenzaron a tener más
preocupación por investigar las conductas sexuales. Entre los trabajos más
llamativos destaca el de Alfred Kinsey, que realizó en su citado 'Informe
Kinsey' la primera encuesta masiva sobre sexualidad en Estados Unidos. Su
estudio reveló que la homosexualidad era un comportamiento mucho más frecuente
de lo que se creía y contribuyó a sacar a la luz a una parte de la sociedad. Y
así se han ido sucediendo diferentes teorías hasta la actualidad, fecha en la
que "se ha producido un cambio importante en la mentalidad de los
ciudadanos respecto a los homosexuales". España ocupa el segundo lugar de
la UE en cuanto a aceptación de la homosexualidad. Un día como hoy 17 de mayo
de 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la
homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y
urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y lesbianas. La
acción vino motivada tras una completa revisión científica sobre el tema. Éste
sólo fue el primer paso de un lento proceso de cambio que tardaría en llegar al
resto del mundo, pues hubo que esperar aún dos décadas, hasta 1990, para que la
Organización Mundial de la Salud (OMS), retirara la homosexualidad de su lista
de enfermedades mentales. Sin embargo, la medida de la OMS no impidió que se
siguieran practicando todo tipo de terapias para intentar "curar" a
los gais y las lesbianas. Ante esta situación, la APA se vio obligada a firmar
una declaración en el año 2000 en la que expresa que "no hay evidencia
científica que apoye la eficacia de la terapia 'reparativa' para alterar la
condición sexual, por lo que no está incluida como tratamiento
psiquiátrico". Todas las civilizaciones, desde la Antigua Grecia y el
Imperio Romano hasta nuestros días, han mantenido posturas muy diversas
respecto a la homosexualidad, que han pasado de la prohibición de cualquier
manifestación de conducta homosexual y los castigos a la tolerancia y,
finalmente, la aceptación. En la época en que se consideraba la homosexualidad
como un trastorno mental se llevaron a cabo intentos muy variados para tratar
de curarla. El profesor Herrero Brasas, autor de 'La Sociedad gay', explica que
"antes del siglo XX la homosexualidad 'sólo' era pecado y los gais eran
considerados sodomitas. No se asumía su condición como algo permanente sino que
se castigaba su conducta como se podía castigar la de un ladrón". Sin
embargo, el siglo XX ha probado diferentes terapias para 'salvar' a los gais y
las lesbianas. "Los homosexuales que hoy tienen 50 o 60 años cuentan que
les hacían de todo. Desde darles descargas eléctricas mientras miraban la foto
de un hombre desnudo hasta recetarles pastillas para inhibir el apetito
sexual".

Un día como hoy 17 de Mayo de 1980 en Miami, Estados Unidos,
la absolución de cuatro policías blancos que en 1979 habían matado a golpes a una
persona de raza negra desencadena los más graves desórdenes raciales desde
1967. Diecinueve muertos, más de 350
heridos y casi medio millar de detenidos es el balance de los disturbios
raciales registrados iniciados un día como hoy 17 de mayo de 1980 en la ciudad
norteamericana de Miami, en el Estado de Florida. Nutridos efectivos policiales
patrullaban por la ciudad, donde se oían tiroteos. Las autoridades impusieron
el toque de queda y prohibieron la venta de armas de fuego y de bebidas
alcohólicas en todo el área, a la vez que llegaban importantes refuerzos de la
policía estatal y la Guardia Nacional. Existía el temor de que la violencia
continuara en los próximos días y que incluso superera la de los graves
incidentes que tuvieron lugar en 1965 en el barrio de Watts, en Los Angeles,
que arrojaron un saldo de 35 muertos y centenares de heridos. Los disturbios de
Miami comenzaron un día como hoy, sábado por la tarde, 17 de mayo de 1980, sólo
unas horas después de que cuatro ex agentes de la policía, de raza blanca,
fueron absueltos en el juicio por la muerte de un vendedor de seguros negro,
Arthur McDuffie, que falleció en diciembre anterior, cuando su automóvil fue
detenido por los acusados y, según la comunidad negra del área de Miami, a
consecuencia de los malos tratos sufridos. Millares de enardecidos
manifestantes provocaron docenas de incendios y saquearon barrios enteros
durante el sábado 17 y el domingo 18, ambas fecha de mayo de 1980. Los tiroteos
entre grupos de blancos armados y de manifestantes negros fueron constantes,
mientras la policía era impotente para controlar la situación. El área
predominante negra de Liberty City, al norte de Miami, estaba completamente
acordonada por la policía y la Guardia Nacional. Vehículos calcinados,
establecimientos comerciales saqueados y densas columnas de humo podían verse
en amplias zonas de la capital. Cerca de cincuenta personas habían ingresado en
hospitales con heridas de bala y más de un centenar con lesiones de arma
blanca, según informó la Policía. La violencia racial venía incubándose desde
hacía más de un año, al decir de los comentaristas políticos. Una serie de
incidentes de relativa gravedad se registraron desde principios de 1979, pero
el estallido final se produjo un día como hoy sábado 17 de mayo de 1980, cuando
un jurado compuesto exclusivamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de
policía de la muerte de McDuffie, aceptando, por tanto, su versión de que el
fallecimiento se produjo en un accidente de tráfico. La hermana de McDuffie, Dorothy,
que se encontraba en la sala del juicio, protestó contra el vedericto del
jurado, y dijo que «ahora entiendo que mi pueblo y yo no somos nadie».
Similares protestas se dejaron oír entre los líderes de la comunidad negra de
Miami. Poco después comenzaban los disturbios, cuando algunos transeúntes de
raza blanca eran atacados por negros y la espiral de violencia se desarrollaba
vertiginosamente repitiéndose los actos de agresión entre las dos comunidades.

Un
día como hoy 17 de Mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas. Considerada
durante mucho tiempo como una conducta reprobable y una enfermedad mental
‘curable’, la homosexualidad logró un día como hoy 17 de mayo de 1990 salir
definitivamente de la lista de trastornos cuando en 1990 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. Este hecho fue el
fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas
homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de
Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección
Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II). En el año 2012 la Organización
Panamericana de la Salud indicó que "los supuestos servicios de 'curación'
de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación
médica" y son una amenaza grave para las personas afectadas. La oficina
regional en las Américas de la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado
sobre el asunto al conmemorarse el Día Internacional contra la Homofobia. La
OPS pidió a los gobiernos, a las instituciones académicas, a las asociaciones
profesionales y a los medios de comunicación a que "promuevan el respeto a
la diversidad". Un día como hoy 17 de mayo de 1990, la Asamblea Mundial de
la Salud de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de
la lista de trastornos mentales cuando aprobó una nueva versión de la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE). "Ya que la
homosexualidad no es un trastorno o enfermedad, no requiere cura", afirmó
la directora de la OPS, Mirta Roses Periago. Roses añadió que las prácticas
conocidas como "terapias reparativas" o "de reconversión",
representan "una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la
vida, de las personas afectadas". El documento de la OPS señala que existe
un consenso profesional en que la homosexualidad es una variación natural de la
sexualidad humana y no se puede considerar como una condición patológica. Sin
embargo, varios órganos de las Naciones Unidas han constatado que aún existen
supuestas "clínicas" o "terapeutas" que promueven
tratamientos que pretenden cambiar la orientación sexual de personas no
heterosexuales. Como factor agravante, agrega el comunicado de la OPS, "se
han recibido reportes de que los tratos degradantes, el acoso sexual y la
violencia física suelen ser o pueden ser elementos que componen las supuestas
terapias". Resulta "más inquietante", señala el documento, que
los supuestos servicios de "reconversión sexual" muchas veces se
presten de manera clandestina. También se ha recibido información de
adolescentes que fueron sujetos a intervenciones de "reparación" de
manera involuntaria, y en algunos casos hasta privados de su libertad e
incomunicados por varios meses, añade el comunicado. Teniendo como antecedente
esa fecha clave, la comunidad homosexual pugnó por la instauración de un Día
Mundial contra la Homofobia y Transfobia, que se celebra también cada
diecisiete de mayo, y que busca luchar por los derechos humanos, legales y
civiles de los homosexuales y transexuales. En el año 2005, el Día Mundial
contra la Homofobia y Transfobia se celebró en más de cincuenta países. Como
dato adicional es de saberse que actualmente alrededor de ochenta países en el
mundo criminalizan la homosexualidad, condenan con prisión los actos sexuales
homosexuales y en nueve estados la condena es de pena de muerte.

Un
día como hoy 17 de Mayo de 1992 en el Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica en tiempo
récord a Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Con información
de www.opusdei.org. Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro, Huesca,
España el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco
hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas
menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus
hijos una profunda educación cristiana. En 1915 quebró el negocio del padre,
que era un industrial de tejidos, y hubo de trasladarse a Logroño, donde
encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría percibe por primera vez su
vocación: después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un
religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es.
Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a
prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza.
Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza estudiará
también la carrera civil de derecho como alumno libre. La fundación del Opus Dei. D. José Escrivá muere en 1924, y
Josemaría queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28
de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio en una parroquia rural y
luego en Zaragoza. En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para
obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le
hace ver la misión que desde años atrás le venía inspirando, y funda el Opus
Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la
fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral
que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto con
la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid. Al
estallar la guerra civil, en 1936, Josemaría se encuentra en Madrid. La
persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su
ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid.
Después de una travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a
Burgos. Cuando acaba la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años
siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para
sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939 termina sus estudios de
doctorado en Derecho. Guiando el
crecimiento del Opus Dei. En 1946 fija su residencia en Roma. Obtiene el
doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de
dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de
Teología y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención los preparativos
y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato
intenso con muchos de los padres conciliares. Desde Roma viaja en numerosas
ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el establecimiento y la
consolidación del Opus Dei en esos lugares. Con el mismo objeto, entre 1970 y
1975 hace largos viajes por México, la Península Ibérica, América del Sur y Guatemala,
donde además tiene reuniones de catequesis con grupos numerosos de hombres y
mujeres. Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Varios miles de personas,
entre ellas numerosos obispos de distintos países —en conjunto, un tercio del
episcopado mundial—, solicitan a la Santa Sede la apertura de su causa de
canonización. Beatificación y
Canonización. Un día como hoy 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a
Josemaría Escrivá de Balaguer en la plaza de San Pedro, en Roma, ante 300.000
personas. «Con sobrenatural intuición», dijo el Papa en su homilía, «el beato
Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al
apostolado». Diez años más tarde, el 6 de octubre de 2002, Juan Pablo II
canoniza al fundador del Opus Dei en la plaza de San Pedro ante una multitud de
más de 80 países. El Santo Padre, en su discurso a los participantes en la
canonización, dijo que "san Josemaría fue elegido por el Señor para
anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos
los días, las actividades comunes, son camino de santificación. Se podría decir
que fue el santo de lo ordinario".

Un día
como hoy 17 de Mayo de 2005 en Los Ángeles, California el demócrata Antonio Villaraigosa,
hijo de inmigrantes mexicanos, se convierte en el primer alcalde hispano de esa
ciudad. El nombre de Antonio Villaraigosa pasó a formar parte de la historia de
Los Ángeles, California como su primer alcalde hispano en más de 130 años. La
victoria de Villaraigosa, entonces de 52 años de edad, al frente de la alcaldía
de Los Ángeles supuso para este ambicioso político hispano el logro de un sueño
que vio frustrado cuatro años antes. Entonces, el que fue portavoz de la
Asamblea de California y concejal perdió el puesto de primer edil de la segunda
ciudad más importante de Estados Unidos cuando aspiró al cargo frente a su
actual rival, James K. Hahn. Una historia de fracasos y superaciones que resume
la vida del que un día como hoy 17 de mayo de 2005 se convirtió en el primer
alcalde hispano de Los Ángeles desde 1872. Nacido con el nombre de Antonio
Villar en Los Ángeles, Villaraigosa es hijo de inmigrantes mexicanos. Fruto de
un hogar modesto, Villaraigosa siempre cita a su madre, Natalia Delgado, como
la fuente de inspiración de su vida. Sin embargo evita las conversaciones sobre
su padre, alguien que golpeaba a su madre y que se marchó de casa cuando el
ahora ex alcalde tenía 5 años. Villaraigosa creció rodeado de libros, gracias a
la pasión por la literatura de su madre, que les leía todas las noches. De ella
también heredó su don de gentes, que durante su juventud le ganó el mote de
"Tony Rap" por lo mucho que hablaba. Mucho antes de que llegaran los
logros políticos en su madurez, Villaraigosa fue expulsado del colegio al que
asistía de joven y más tarde abandonaría sus estudios. Operado de un tumor. Por esa misma época tuvo que ser operado de un
tumor benigno en la columna vertebral que le paralizó de la cintura para abajo
durante varios meses, percance que contribuyó a su rebeldía adolescente y al
alejamiento del catolicismo que su madre le había inculcado. Fue de nuevo su
don de gente el que le ganó numerosos apoyos entre la clase política hispana en
California, un grupo al que entró a formar parte una vez que finalmente
completó sus estudios. Por aquel entonces Villaraigosa contrajo matrimonio con
Corina Raigosa junto a la que tuvo dos hijos, Antonio Jr. y Natalia Fe, además
de un nuevo apellido al combinar el suyo con el de su esposa. Villaraigosa también
cuenta con dos hijas adultas de relaciones previas. Junto a las amistades que
Villaraigosa se fue labrando en su carrera política el ex alcalde también se
ganó numerosas enemistades por su ambición política, por la que muchos le
acusan de apropiarse de los logros ajenos. Hahn, su rival en estas elecciones,
le acusó de cosas mucho peores, ataques personales que hace cuatro años le
costaron al aspirante hispano su primer intento a la alcaldía de Los Ángeles
por 7 puntos de diferencia. Pese al hito histórico que supuso su nombramiento
como el primer alcalde hispano de Los Ángeles, el ex edil trató de distanciarse
durante su campaña de la etiqueta de "candidato de los latinos". "Desde
el principio he dicho que voy a ser el primero pero la responsabilidad de serlo
es que tengo que ser el alcalde de todos", insistió al hablar de llevar
las riendas de una ciudad donde se calculaba en esa época que el 46 por ciento
de sus residentes es de origen hispano.

Un
día como hoy 17 de Mayo de 2009 fallece Mario Benedetti, poeta y escritor uruguayo. Con información de El País por Iker Seisdedos. Mario
Benedetti, poeta del amor y del exilio, muere en Montevideo a los 88 años un
día como hoy 17 de mayo de 2009. Tras una larga enfermedad que amagó varias
veces con llevarse a este best seller de las letras uruguayas, de los
sentimientos, a este popularizador de la poesía en español como casi ningún
otro. La muerte, es decir, esa enfermedad pulmonar crónica que padecía, se lo
llevó por delante tras su cuarto ingreso en un año en el hospital Impasa, de
Montevideo. Galardonado en 1999 con el Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana y en 2005 con el Internacional Menéndez Pelayo, Benedetti abordó
todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de
izquierdas que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme
detractor de la política exterior de Estados Unidos. Sus poesías fueron
cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara,
Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine, como La
tregua (1974) o Gracias por el fuego (1985), a cargo del director argentino
Sergio Renán. Este exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya
de 1945, la "generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920
en Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembo. En 1928 comenzó sus
estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según contaba el
propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones e incluso
sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma. Las dificultades
económicas solo le permitieron cursar un año de educación secundaria en el
Liceo Miranda y después tuvo que ser casi autodidacta, compaginando los
estudios con el trabajo, que comenzó a los 14 años en un taller de repuestos de
automóvil. Antes de dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo,
cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial.
Todos estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay
que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su
escritura. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el
semanario Marcha como redactor y publicó su primer libro, La víspera indeleble,
de poesía. En 1949 Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en
la destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas de
crítico con una carrera imparable como escritor. Así, en una década trepidante
publicó obras como Esta mañana y otros cuentos (1949), Poemas de oficina
(1956), Ida y vuelta (1958) y La tregua (1960). Ya desde 1952 comenzó a
implicarse de forma destacada en las protestas contra el tratado militar de
Uruguay con Estados Unidos. Su primer viaje a Europa lo hizo en 1957, como
corresponsal de Marcha y El diario. De 1961 data el libro Mejor es meneallo,
que agrupa sus crónicas humorísticas, firmadas con el pseudónimo de Damocles.
Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para
la Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la
UNESCO. En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de
la Casa de las Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de
Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973. En los setenta desarrolló una
intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que
fue cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición
izquierdista que alcanzó el poder en 2005. La Agencia Atlas lo informó así: Ha
muerto un referente de la literatura contemporánea. El poeta Mario Benedetti ha
fallecido en su casa de Montevideo a los 88 años. Murió en casa, con los suyos.
Y tan discreto como siempre. Aunque ya avisaban sus habituales ingresos en el
hospital, el final llegó un día como hoy 17 de mayo de 2009. A Mario Benedetti
le acompañan sus 80 novelas, cuentos, ensayos. Títulos tan emblemáticos como
'La tregua', que en el cine casi gana un Oscar. Y esas poesías que fueron su
gran pasión. Obras que le convirtieron en un icono. Y cuyo premio fueron sus
lectores, porque no esperaba otros. No paró nunca de escribir ni de viajar. Su
obligado exilio durante la dictadura uruguaya le dejó Madrid como segundo
hogar. Y junto a él siempre ella, su único amor, la Luz que le acompañó durante
60 años y que se apagó hace tres. Le costó, pero siguió. Con nuevos trabajos en
los que el amor y la solidaridad daban paso a la muerte. La que hizo que
Uruguay despidiera a uno sus grandes. La capilla ardiente se instaló el 18 de
mayo de 2009 en el parlamento de Uruguay.