martes, 23 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de junio

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 23 de Junio de 1868 Christopher Latham Sholes recibe la patente de la primera máquina de escribir. Christopher Latham Sholes, nacido en Mooresburgy, Pennsylvania, EE.UU. un 14 de febrero de 1819. Falleció el 17 de febrero de 1890) fue un inventor y político estadounidense, famoso por diseñar la primera máquina de escribir comercial y el teclado QWERTY que se usan en la actualidad. Sholes nacido en Mooresburgy, Pennsylvania, se trasladó a la cercana ciudad de Danville siendo un adolescente, donde trabajaba como aprendiz de impresor. Después de completar su aprendizaje, Sholes se trasladó a Milwaukee, Wisconsin, donde se convirtió en editor del periódico "Wisconsin Enquirer". Metido en política, fue miembro del Senado y de la Asamblea del estado. Sirvió al presidente Abraham Lincoln. Tras haber patentado una máquina de contar billetes junto a Samuel W. Souléen en 1864; un inventor aficionado, Carlos Glidden le sugirió la posibilidad de convertir su aparato en una máquina de escribir. Cuatro años después un día como hoy 23 de Junio de 1868 patentó su idea, a la que siguió dedicando gran parte de su tiempo. En 1872 vendió la patente (US 79.265) de su máquina por 12.000 dólares a Densmore and Yost, que llegó a un acuerdo con E. Remington and Sons (entonces fabricantes de máquinas de coser) para comercializar la que fue conocida como «Máquina de escribir Sholes and Glidden». Remington empezó la producción de su primera máquina de escribir el 1 de mayo de 1873 en Ilion, Nueva York. Sholes continuó trabajando en nuevos desarrollos para la máquina de escribir durante la década de los sesenta, entre los logros obtenidos se encuentran el teclado QWERTY en 1873 y el desarrollo del mecanismo que traslada el golpe al tipo que ha de imprimirse, inspirado en el funcionamiento de las teclas del piano. También desarrolló el rodillo sobre el que se sitúa el papel, un contrapeso para que el rodillo y el papel se fueran desplazando, la palanca para cambiar de línea y el espaciador. Acerca del teclado QWERTY. El teclado QWERTY es la distribución de teclado más común. Su nombre proviene de las primeras seis letras de su fila superior de teclas. La distribución QWERTY se diseñó con el propósito de lograr que las personas escribieran más rápido distribuyendo las letras de tal forma que se puedan usar las dos manos para escribir la mayoría de las palabras. En este teclado, según la técnica de mecanografía más difundida, en posición de reposo, cuatro dedos de cada mano se colocan sobre la fila central de teclas. Para poder encontrar esta posición sin tener que mirar el teclado, las teclas correspondientes a los dedos índice de cada mano (F y J) suelen tener algún rasgo distintivo al tacto. Esta disposición de teclado se llevó a los ordenadores para desplazar más fácilmente a las máquinas de escribir en las oficinas. De esta forma, las personas encargadas de 'mecanografiar' documentos seguían sabiendo manejar los nuevos teclados informáticos que incluían las teclas: dokl:. El teclado QWERTY tiene versiones para diferentes lenguas. Hay países, como Alemania, que intercambian la tecla "Y" y la tecla "Z", con lo que se convierte en teclado QWERTZ. En Francia y Bélgica hay más cambios y las primeras 6 teclas alfabéticas tienen la secuencia AZERTY. En la disposición española e hispanoamericana se incluye la letra "Ñ" justo a la derecha de la "L". 
Un día como hoy 23 de Junio de 1894 en París se funda el Comité Olímpico Internacional. El Comité Olímpico Internacional fue fundado un día como hoy  23 de junio 1894 por el Barón Pierre de Coubertin que se inspiró a revivir los juegos olímpicos de Grecia antigua. Hoy IOC es una organización no lucrativa, no gubernamental e internacional. En junio 2003 IOC tuvo a 126 miembros, 22 miembros honorarios y 4 miembros del honor. El presidente anterior de IOC Juan Antonio Samaranch es Presidente Honorario para la vida. El IOC existe para servir como una organización aglutinadora de la Federación Olímpica en los países miembros y supervisar los organizadores de los juegos olímpicos diferentes del verano y el invierno. El Comité Olímpico Internacional, COI, Comité International olympique, CIO en su idioma original, es el máximo organismo del olimpismo. Su fundación se produjo en el año 1894 por el barón de Coubertin, Pierre Coubertin, quien tuvo la idea de renacer los antiguos Juegos Olímpicos tras el fracaso de Evangelo Zappas, y por el griego Demetrios Vikelas, quien se encargó de la presidencia del COI por primera vez en la larga historia del organismo deportivo. Ya para entonces se creó estableció en Lausana, Suiza, la sede del COI, donde continua situándose a día de hoy y se acordó la organización de los Juegos Olímpicos cada cuatro años además de otras normas que todavía hoy basan el olimpismo como por ejemplo parte del protocolo típicamente utilizado en la celebración de unas olimpiadas tales como ceremonias de apertura y clausura entre otras. Actualmente el organismo es presidido por el alemán Thomas Bach. 
Un día como hoy 23 de Junio de 1937 en México, el general Lázaro Cárdenas  expropia los ferrocarriles y crea la compañía Ferrocarriles Nacionales de México. Los inicios del ferrocarril en México se remontan a las concesiones otorgadas por Maximiliano I de México y continuadas después por Benito Juárez. El antecedente original de la empresa fue creado bajo el mandato del gobierno de Porfirio Díaz, ya que bajo su gobierno de 30 años fue desarrollada la mayor parte de las vías férreas que actualmente existen. De hecho, antes del "Porfiriato", solo se había construido la vía del Mexicano de México a Veracruz, pues el mayor interés del Gral. Díaz fue desarrollar al país industrialmente, pero tuvo un especial ahínco por el ferrocarril. Ferrocarriles Mexicanos. La mayoría de los ferrocarriles de aquel entonces estaban administrados por empresas extranjeras y solo unos cuantos eran de origen nacional. Por ejemplo, el Ferrocarril Sud-Pacífico de México estaba bajo régimen del ferrocarril estadounidense Southern Pacific y algunas vías del noreste de México eran del ferrocarril Atchison, Topeka & Santa Fe. En 1898, José Ivés Limantour propuso regular el sistema de concesiones de las compañías ferrocarrileras sobre las futuras líneas a construirse a partir de 1900. Ese mismo año la Secretaría de Hacienda expidió la primera Ley General de Ferrocarriles. Esta ley estableció otorgar concesiones para tender líneas férreas únicamente cuando estas satisficieran las necesidades económicas del país y unieran el interior de la República con los puertos comerciales de mayor importancia.  El 29 de febrero de 1908 se firmó el convenio entre el gobierno federal y varias empresas fusionadas para crear la Compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México, en donde el Estado mexicano tenía una participación aproximada del 58% de la red ferroviaria. Cabe aclarar que, aunque las empresas ferroviarias del país habían sido nacionalizadas, seguían, en parte, involucradas manos extranjeras. Posteriormente el Gral. Lázaro Cárdenas del Río los expropió y los puso bajo manos mexicanas completa y definitivamente en 1937. Más tarde, en el año de 1987, el gobierno mexicano decidió fusionar los ferrocarriles FCP, SBC y CH-P en una sola entidad y creó una gerencia para cada una de las regiones en que dividió al sistema de FNM: Centro, Sur, Pacífico, Pacífico norte, Sureste y Noreste, que eran supervisadas directamente por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en sus diferentes épocas. Las siglas utilizadas por esta organización fueron N de M y la frase: Unir-Servir. Hasta los años 80's y después de los 90's hasta su desaparición las siglas fueron FNM. Actualmente FNM es una compañía del Estado que se encuentra en proceso de liquidación y controla algunas líneas que no pudieron ser concesionadas o que resultan de importancia para la economía nacional, como el Trans-Istmico, que va de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz, aunque los trabajos directos los da como contratos a compañías privadas. La compañía dejó de ser la administradora de la mayoría de las rutas de ferrocarril, ya que éstas pasaron a manos privadas como concesión, quedando su control bajo una subsecretaría de la S.C.T. y ésta la dividió en cuatro ferrocarriles principales, operación que ha supuesto al gobierno mexicano ingresos de 2,300 millones de dólares. Sólo las llamadas líneas cortas, que representan el 23% del total de los trayectos, son todavía de su propiedad.

Un día como hoy 23 de Junio de 1961 entra en vigor el Tratado Antártico. El Tratado Antártico y otros acuerdos relacionados, colectivamente denominados como Sistema del Tratado Antártico, regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida. Para los propósitos del Sistema del Tratado Antártico, la Antártida es definida como todas las tierras y barreras de hielo ubicadas al sur del paralelo 60° Sur, sin afectar derechos sobre el alta mar allí existentes. El tratado fue firmado en Washington, capital de los Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1959 y entró en vigor un día como hoy 23 de junio de 1961 al depositarse el último de los instrumentos de ratificación de los 12 signatarios originales. El gobierno de los Estados Unidos es el depositario del tratado, mientras que la sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico está situada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los firmantes originales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudáfrica y la Unión Soviética, pero el tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios consultivos. Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de 50 en 2012, pero solo 28 de ellos poseen la categoría de «miembros consultivos» la que les otorga plenos derechos decisorios; los restantes 22 son considerados «miembros adherentes», por lo cual no gozan del derecho a voto. El tratado tiene vigencia indefinida y solo puede ser modificado por la unanimidad de los miembros consultivos. La única posibilidad de realizar modificaciones por mayoría en una conferencia con la participación de los miembros no consultivos se previó para 30 años después de su entrada en vigencia (para 1991), pero se dejó pasar sin realizarlas. Los otros acuerdos que integran el Sistema del Tratado Antártico son la Convención para la Conservación de Focas Antárticas (CCFA, firmada en Londres en 1972, en vigor desde 1978); y la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA, firmada en Canberra en 1980, en vigor desde 1982); el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente o (Protocolo de Madrid) (firmado en Madrid en 1991, en vigor desde el 14 de enero de 1998). Las dos convenciones son acuerdos independientes al Tratado Antártico, pero el Protocolo de Madrid solo puede ser firmado por miembros del Tratado Antártico. La CCFA se aplica también sobre el alta mar al sur de los 60° sur y la CCRVMA se aplica en todo el océano Austral.

lunes, 22 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 22 de junio de 1688 en Basilea, Suiza es inventada la palabra Nostalgia por al aspirante a médico Johannes Hofer. Tomado de ABC de España. Hay muy pocas palabras que tengan una fecha de nacimiento, pero la nostalgia es una de ellas. Fue un día como hoy 22 de junio de 1688: el día en que Johannes Hofer, un joven de apenas diecinueve años, presentó su tesis preliminar en la Universidad de Basilea. Contra todo pronóstico, la nostalgia no la inventó un poeta, sino un médico. Aquel texto llevaba por título «Dissertatio medica de nostalgia oder Heimweh». Era la primera vez que aparecía aquel término de composición griega: «nóstos» hacía referencia al regreso; «álgos» al dolor. Este joven aspirante a doctor la utilizó para referirse a una enfermedad o una tristeza provocada por el desarraigo de la patria. La anécdota la cuenta el filósofo Diego S. Garrocho en «Sobre la nostalgia» (Alianza), su nuevo libro. «Con el paso del tiempo, el extraordinario éxito del neologismo sirvió para imprimir una nueva legitimidad a la nostalgia. La que originariamente fuera una enfermedad de la memoria de los soldados, comenzó a cobrar una cierta dignidad y llegó a gozar, incluso, de cierto prestigio», explica en el ensayo. De hecho, en 1787 William Falconer llegó a asociar la nostalgia con la calidad de un país. Él sostenía que era propia de los suizos, que gozaban de un gobierno «moderado, libre y feliz» «Según Falconer, para poder añorar la patria hacía falta que se dieran unas condiciones mínimas de buen gobierno en la nación de origen», recuerda Garrocho en su libro. Y más tarde, el 29 de agosto de 1806, C. Castelnau señaló en La Escuela de Medicina de París que la nostalgia era una enfermedad de hombres honestos y sensibles. Sin embargo, Garrocho insiste en sus páginas que el término llegó tarde, pero la sensación ya estaba en los albores de la cultura europea: en la «Odisea» o, también, en Platón, que fundó su filosofía sobre un profundo sentimiento de añoranza de un mundo perfecto del que los hombres habíamos sido arrancados para habitar nuestros cuerpos en esta realidad imperfecta.
Un día como hoy 22 de Junio de 1938 en Puerto Rico, Luis Muñoz Marín funda el Partido Popular Democrático. El Partido Popular Democrático de Puerto Rico (PPD) es una entidad política existente en Puerto Rico fundada un día como hoy 22 de junio de 1938 por Luis Muñoz Marín. Un grupo de líderes del partido se han mantenido luchando tradicionalmente por defender y mantener la relación actual que existe entre Puerto Rico y Estados Unidos y que desde el año 1952 se le conoce como “Estado Libre Asociado” en Español, aunque el Congreso de Estados Unidos lo reconoce como Commonwealth of Puerto Rico. Otro grupo de líderes del partido es conocido como Autonomistas. Estos prefieren luchar por la soberanía del Estado Libre Asociado con el fin de terminar la relación actual eliminando la cláusula territorial, llevando a Puerto Rico hacia un pacto de asociación libre con los Estados Unidos que cumpla con lo estipulado en la "Carta Magna de la Descolonización" (Resolución 1514 de 1960) redactada por la Organización de las Naciones Unidas. Los miembros del Partido Popular Democrático son conocidos como populares. La pieza musical Jalda arriba es considerada el himno del partido, su emblema es el jíbaro puertorriqueño y su lema es Pan, Tierra y Libertad.
Un día como hoy 22 de Junio de 1940 Francia se rinde ante la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial.  En Dunkerque, Francia, más de 300.000 soldados de los ejércitos británico y francés, en una desesperada acción, lograron escapar del cerco alemán, utilizando embarcaciones de todo tipo (barcos de guerra, yates de recreo, etc.), acosados por la Luftwaffe y los blindados. Las tropas británicas fueron repatriadas al Reino Unido, en tanto que los efectivos franceses se reintegraron a la lucha. La huida de Dunkerque permitió evitar el colapso del ejército británico, pero a costa de abandonar todo su material pesado(artillería, carros de combate, etc.) en las playas y dejar a Francia sola frente a los agresores. Las Ardenas. Simultáneamente (12 de mayo de 1940), más al sur, el general  Heinz Wilhem Guderian lograba franquear el bosque de las Ardenas, irrumpiendo con sus blindados en la llanura francesa, y rebasando por la espalda al ejército francés y la Línea Maginot. El primer ministro francés Paul Reynaud sustituyó al comandante en jefe francés Gamelin por Weygand. Pero el cambio no alteró el rumbo de las hostilidades. Ambos generales, de ideas anticuadas, fueron incapaces de adaptarse al nuevo y revolucionario tipo de guerra llevado a cabo por los alemanes. La derrota de Francia. Las tropas francesas fracasaron en un último intento de contener a los alemanes en la línea Somme-Aisne. El día 9 de junio el gobierno francés abandonó París, la declaraba "ciudad abierta" para evitar su destrucción, y se trasladaba a Burdeos. Un día después, Italia declaraba la guerra a Francia y Reino Unido. El gobierno francés firmó el armisticio el 22 de junio, en Rethondes cerca de Compiègne, en el mismo vagón de tren donde se había signado, el 11 de noviembre de 1918, la rendición alemana en la Primera Gran Guerra. El primer ministro británico, Winston Churchill, fracasó en su empeño de que Francia continuase la resistencia.  Por la delegación alemana asistieron, Hitler, Göring, Erich Raeder, Rudolf Hess, Von Ribbentrop, Walter von Brauchitsch y Wilhelm Keitel. Paul-Otto Schmidt fue el traductor de Hitler. Por la delegación francesa estuvieron presentes Charles Huntziger, Léon Noel, Maurice Le Luc, Jean Marie Joseph Bergeret  y Georges Parisot. Consecuencias de la derrota de Francia. La firma del armisticio reducía a Francia a durísimas condiciones: Tres quintas partes de territorio francés (el norte, incluyendo París) fueron ocupadas por los alemanes. El resto, incluyendo las colonias, quedó bajo un gobierno francés con capital en Vichy. El Ejército quedó reducido a 100.000 efectivos. Francia quedaba obligada a onerosas reparaciones de guerra. El gobierno de Vichy (pequeña ciudad del centro de Francia) fue presidido por el Mariscal Petain, antiguo héroe de la Primera Guerra mundial. El Régimen de Vichy” se caracterizó por su conservadurismo y autoritarismo. Colaboró en todo momento con los nazis que dirigirían el resto de Francia desde París. Tras la liberación del país, Petain y su gobierno fueron declarados traidores a Francia y juzgados como tales. Sin embargo, todos los franceses acataron los términos del armisticio. El General Charles De Gaulle galvanizó buena parte de los descontentos y lideró desde el exilio una activa resistencia, prosiguiendo la lucha contra la ocupación. Balance de la guerra hasta junio de 1940. Hasta junio de 1940, los éxitos alemanes habían sido apabullantes. Habían vencido en Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia; además habían asestado un golpe importante a Reino Unido. Italia había entrado en guerra. Quedaba pendiente a Hitler la invasión de las Islas Británicas. El primer ministro británico Churchill expresó en el Parlamento Británico  sus temores.
Un día como hoy 22 de Junio de 1941 en la Operación Barbarroja, Alemania invade la Unión Soviética. Se llama así a la proyectada invasión a Rusia que a causa de su fracaso, marca el comienzo del fin de la expansión alemana. El invierno más crudo del siglo (40 grados bajo cero en Leningrado) atrapa a los atacantes en plena campaña. Esta se inicia en junio de 1941, sin declaración de guerra previa y en un rápido avance tácticamente similar al desarrollado en Polonia. El avance por el centro tiene como objetivo la ciudad de Moscú, y el del sur, alcanzar los campos petrolíferos del Caúcaso. El ejército soviético, mal armado, mal pertrechado y sobre todo, mal conducido a raíz de las “purgas” (Stalin hizo ejecutar a muchísimos oficiales en los que no tuvo confianza absoluta), permite los alemanes “embolsar” ejércitos rusos completos (en la gran bolsa de Kiev son tomados 665.000 prisioneros, muertos 300.000 rusos, capturados 3.500 cañones y 884 blindados). Un párrafo aparte merece el logro más extraordinario de los rusos. Para evitar que la industria pesada soviética cayera en manos alemanas, Stalin y sus consejeros idearon llevar todas las fábricas posibles del otro lado de los montes Urales. En un esfuerzo increíble, trabajando contra reloj, miles fábricas son desmanteladas hasta él último tornillo, subidas sus partes en camiones, vaciados los camiones en trenes y trasladados al este junto con sus operarios. Este esfuerzo posibilita la salvación de Rusia y su posterior contraofensiva. Hitler creía que la rapidez en la acción era imprescindible para evitar lo que consideraba una grave amenaza, es decir, que las «infrahumanas» razas eslavas llegasen a superar en número a los «arios». Mas allá de exterminar al «bolchevismo judío», la industria y la expansión alemanas necesitaban la mano de obra y los recursos de aquella extensa región. Ese fue ciertamente el principal objetivo de Hitler al lanzarse a la conquista de Noruega y de Francia en 1940, pero era fundamental neutralizar el frente oeste, plan que se vio sin embargo abortado al negarse Churchill a negociar la paz con Alemania después de la caída de Francia en 1940. La «Operación Barbarossa» (o Barbarroja)  se lanzó a las tres de la madrugada del 22 de junio de 1941. Abrió un frente de 2.000 kilómetros de longitud en el que combatieron 140 divisiones con un total de tres millones y medio de hombres. Las tropas alemanas se abrieron en abanico, hacia Leningrado, Moscú y Kiev y tomaron a Stalin desprevenido. No creía que los alemanes llegasen a atacar, por lo menos en aquellos momentos. Pero, una vez que Stalin no tuvo más remedio que reconocer su error, su reacción fue fulminante. El 3 de julio de 1941 llamó a su pueblo a «combatir sin piedad» en la «gran guerra patriótica». Fue una guerra total sin precedentes, con el concurso de todos los efectivos humanos y económicos. Incluso las mujeres fueron movilizadas, y 80.000 de ellas se integraron en unidades de combate del ejército soviético. La guerra no empezó bien para Stalin. A lo largo de 1941, el ejército alemán barrió el territorio soviético. Pero, a medida que se retiraban, las tropas soviéticas pusieron en práctica la táctica de «tierra quemada», destruyendo las casas, los depósitos de combustible y las fincas. En los frentes, el Ejército Rojo sufrió una carnicería y los millones de soldados soviéticos que cayeron prisioneros fueron tratados con suma brutalidad. No eran considerados «compañeros de armas» sino «inútiles bocas que alimentar». Los mataban sobre el terreno y, quienes sobrevivían, morían de hambre, a causa de extenuantes trabajos forzosos o víctimas de enfermedades mortales como el tifus, entre tres y cuatro millones de prisioneros soviéticos murieron en cautividad. Para mayor ensañamiento, las tropas alemanas no sólo se cebaron en los militares sino también en los civiles. En la población ucraniana de Kerch los nazis asesinaron a 170.000 civiles. De los 25 millones de soviéticos que murieron, la mitad fueron civiles. Para poder seguir avanzando, las tropas alemanas tenían que subsistir con lo que saqueasen. De ahí que los campesinos fuesen quienes más sufrieron. Ciudades enteras fueron arrasadas y las mujeres y los niños asesinados en masa. Una orden del alto mando militar alemán, del 6 de junio de 1941, disponía que los soldados fusilasen a todos los militares del Ejército Rojo y a todos los judíos. Gran parte de las matanzas las llevaron a cabo unidades especiales de las SS alemanas, llamadas Einsatzgruppen. Estos miembros de las SS y de las unidades de la policía, ayudados en muchos casos por soldados del ejército regular, mataron cruelmente a los comunistas y, sobre todo, a los judíos fuera de las líneas del frente. Los antisemitas locales fueron alentados a organizar matanzas en sus poblaciones. Inicialmente, las víctimas eran apaleadas hasta la muerte o fusiladas en masa junto a fosas comunes, pero en la primavera de 1942 fueron gaseadas en las cámaras de los campos de exterminio. El gas era considerado un medio más eficiente de asesinar a gran número de personas, aparte de que a los perpetradores les resultaba psicológicamente más fácil. No obstante, de manera gradual, las tropas soviéticas empezaron a darle la vuelta a la situación. La brutalidad alemana, unida al fortalecimiento del sentimiento nacionalista y a la reorganización del Ejército Rojo, empezó a surtir efecto. En términos militares, las batallas más decisivas tuvieron lugar en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Kursk. La campaña de Leningrado fue muy larga pero Hitler estaba resuelto a conquistar la ciudad porque la consideraba la «cuna del bolchevismo».
Un día como hoy 22 de Junio de 1986 en el Mundial de Fútbol de México, el jugador Diego Maradona hace un gol con la mano (acto que se llamará humorísticamente «la Mano de Dios») contra la selección británica. Posteriormente, y durante el mismo partido, realiza el Gol del siglo, considerado el mejor gol de la historia. El partido más trascendente en la carrera futbolística de Diego Maradona se disputó un día como hoy 22 de junio de 1986, bajo un sol hiriente en el mediodía mexicano cuatro años y ocho días después del enfrentamiento argentino ante los ingleses en la guerra por las Islas Malvinas. Maradona subió en esa jornada a un pedestal reservado para un puñado de ídolos populares argentinos y no bajó nunca más. El pibe de oro estaba cerca de cumplir los 26 años, llevaba casi diez como profesional y le quedaba cuerda todavía para once temporadas más de regates y polémicas. Ese día quedó trazada la línea entre el antes y el después en su carrera. Cuando se jugaban 51 minutos de un partido de cuartos de final en ese Mundial de México, Maradona no encontró mejor manera de superar en un salto al gigante portero inglés Peter Shilton que estirar su brazo izquierdo para darle un puñetazo al balón. Gol. ¿Gol? Sí, gol. Porque el árbitro tunecino Alí Bennaceur señaló el centro el campo y se mantuvo firme en su decisión pese a las protestas de los jugadores dirigidos por Bobby Robson, y pese a estar evidentemente algo aturdido y desorientado. Hubo sorpresa, confusión. Delirio en un sector del estadio colmado por 114.000 personas e indignación en otros. Aquel gol ilícito quedó lacrado como una muestra inigualable de la colección de transgresiones de una personalidad del deporte que ha desatado por igual idolatría y rechazo. "Cuando pienso en Inglaterra, no puedo sacarme de la cabeza a los pibes que murieron en la guerra de las Malvinas", había dicho Diego días antes del aquel encuentro. Horas después del partido, cuando el asunto ponía rojos de bronca a los ingleses y a los defensores del "fair play", Maradona dijo que había marcado el tanto "con la mano de Dios". 
Pero cuatro minutos después de aquel hecho insólito, Diego mostró al mundo indignado su obra cumbre. El gol más bello en la historia de los Mundiales. La jugada duró 10 segundos, en los que Maradona recorrió 60 metros con el balón dominado, eludió a seis jugadores ingleses y lo tocó suavemente ante la salida de Shilton. No han sido pocos los que aseguraron que aquel gol blanqueaba el anterior. "Sufrí el gol más bonito que a uno le pueden hacer. Hasta lo sufrí como amante del gol que soy, porque debe ser el mejor de la historia de los Mundiales", dijo al día siguiente el goleador inglés Gary Lineker. "Hice toda la jugada para pasarte la pelota, pero me encerraron y no tuve otra alternativa que seguir", comentó Maradona a Jorge Valdano en el vestuario. "No lo puedo creer", atinó a decir éste. "Hizo todo lo que hizo y además pudo ver que yo iba por la izquierda del ataque. No lo puedo creer", se indignó en su alegría el propio Valdano. Antes de aquel partido inolvidable, había brillado en el debut frente a Corea del Sur, en el que sufrió la violencia de los rivales como en ningún otro juego del Mundial y en el choque frente a Italia, en el cual convirtió su primer tanto. Maradona decoró su faena en aquel Mundial con dos goles a Bélgica en las semifinales -para muchos aquella actuación fue aún mejor que la de Inglaterra, pero ya sin el rival más odiado- y con otra genialidad en la final ante Alemania. En esa ocasión el jugador símbolo del fútbol de Argentina midió magistralmente el espacio y la situación para meter un pase antológico a Jorge Burruchaga, también en el Azteca, cuando el partido estaba igualado 2-2 y faltaba muy poco para el pitido final del árbitro brasileño Romualdo Arpi Filho. "Burru" tocó la pelota con clase, el guardameta Schumacher quedó desairado, el resultado quedaba consagrado con un 3-2 para el equipo albiceleste y minutos después Maradona alzó la segunda Copa del Mundo lograda por los argentinos en la historia. Hoy todo el país se acuerda de Diego besando esa copa. Y lo añora. Como añora a Maradona, años después de su retiro. 
 Un día como hoy 22 de Junio de 2010 comienza el Partido Mahut-Isner de Wimbledon 2010, que será conocido como el partido de tenis más largo del mundo, tanto en duración (11 horas y 5 minutos) como en número de juegos (183). ohn Isner entrará en la historia como el ganador del partido de todos los récords. El estadounidense se impuso a Nicolas Mahut en un choque que duró once horas, en las que se pudieron disfrutar de 183 juegos, 980 puntos, 215 saques directos, 490 goles ganadores... y sólo tres breaks. Después de que su imagen diera el miércoles la vuelta al mundo, John Isner y Nicolas Mahut acapararon este jueves gran parte de los focos mediáticos. El estadounidense y el francés debían acabar el partido más largo de la historia de este deporte. Salieron escoltados de los vestuarios como si se trataran de los dos últimos campeones del torneo y entraron en la modesta Pista 18 con gradas de apenas tres pisos bajo una sonora ovación del respetable. Tras un breve peloteo, comenzó el partido con un parcial de 59-59 en el marcador del quinto set y 9:54 horas en el reloj del tiempo consumido. Finalmente fue Isner quien logró una victoria que pasará a los anales de la historia de este deporte. Un partido de la primera ronda de Wimbledon que se ha convertido en 'el partido de los récords'. Isner se impuso a Mahut por un marcador global de 4-6, 6-3, 7-6(7), 6-7(3) y 70-68 tras once horas y cinco minutos de juego. Nadie quiso perderse el encuentro del siglo y por ello las gradas están abarrotas. Entre ellas, John McEnroe no pierde detalle de lo que hace su compatriota en pista. En cuanto al área de prensa es reseñable que hubo más medios que en la Central, donde a la vez juegan Caroline Wozniacki y Kai-Chen Chang. El partido se reanudó con Isner al servicio y cometiendo una doble falta, algo que no alteró su juego ya que en ese mismo juego 'inicial' consiguió su saque directo número 100. A partir de ahí, fue Mahut quien pareció más fresco físicamente, pero ninguno de los dos dieron su brazo a torcer. Parecía que el partido no se iba a consumir nunca, pues la paciencia de los presentes quedó colmada en la jornada de ayer. Fue finalmente en el juego 183 del partido cuando Isner aprovechó un error del francés en la red para lograr el punto de la victoria. Los dos se saludaron en la red a sabiendas de que habían entrado la historia del Tenis. Pero sólo el nombre de John isner quedará grabado a fuego en la memoria de quien ha podido ver este partido histórico.
Un día como hoy 22 de Junio de 2012 en Paraguay, el Senado realiza un juicio político al presidente Fernando Lugo, al cual terminan destituyendo de su cargo.  Fernando Lugo, el ex obispo de izquierdas que acabó en 2008 con 61 años de gobierno del Partido Colorado en Paraguay, ha sido destituido este viernes por el Senado mediante un juicio político. Mientras en el exterior del Congreso miles de seguidores de Lugo coreaban “el pueblo unido jamás será vencido”, a las cinco y media de la tarde (seis horas más en la España peninsular), 39 senadores han votado a favor de la destitución, cuatro en contra y dos se han ausentado. El expresidente ha comparecido poco después ante las cámaras. "Es la historia paraguaya sin democracia la que ha sido herida profundamente. Espero que sus ejecutores tengan presente la gravedad de sus hechos", ha declarado, para luego agregar: "Esta noche salgo por la puerta más grande de la patria: por la puerta del corazón de mis compatriotas". Es Federico Franco, un médico de familia conservadora perteneciente al partido Liberal, el que sustituirá a Lugo como presidente. "Dios y el destino quiso que asuma la Presidencia de la República", ha afirmado al jurar el cargo. En una rueda de prensa posterior, Franco ha tratado de zanjar la polémica: "Acá no hay golpe". El presidente interino ha admitido que su situación "no es fácil" y que "hay inconvenientes con la comunidad internacional", pero ha defendido la legalidad del "juicio político" que supuso ayer la destitución de Fernando Lugo y su toma del poder. "No hay quiebra institucional. Es una situación legal que la Constitución y las leyes de mi país permite para hacer un cambio cuando la situación se produce inviable", ha sostenido. El origen de la crisis política fue la matanza de seis policías y once campesinos que se produjo el 15 de junio en el norte del país tras la ocupación de una finca por cientos de campesinos. Tras esa matanza, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), con el que gobernaba Lugo en coalición, le retiró su apoyo el jueves y se unió a su eterno contrincante, el Partido Colorado, para provocar un juicio político contra el presidente. Este proceso está contemplado en la Constitución vigente desde 1992. “Es legal pero no es legítimo”, comentaba uno de los partidarios de Lugo.  “Se hizo lo que se tenía que hacer”, declaraba un senador de derechas tras la destitución. El Congreso paraguayo ha desoído a los ministros de Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se había desplazado a Asunción y a su secretario general, Alí Rodríguez, quien ha leído un comunicado en le que se oponían al proceso. Los líderes de Brasil, Venezuela y Ecuador, entre otros, se han pronunciado en contra de la sentencia. Argentina incluso ha calificado el proceso contra Lugo de "golpe de Estado". Por su parte, el Gobierno español se ha limitado hoy a emitir un comunicado en el que se muestra a favor del "pleno respeto a la institucionalidad democrática y el estado de derecho" en Paraguay, y manifiesta su confianza en que el país "logre encauzar la actual crisis política". El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Claudio Giménez, y otras autoridades eclesiásticas del país habían solicitado al antiguo obispo Lugo que renunciara antes de que se emitiera ningún veredicto “para preservar la paz y evitar que haya más violencia y más muerte”. Pero Lugo rechazó la propuesta y denunció en el canal venezolano Telesur que estaba sufriendo un golpe de Estado exprés”. Hasta el último momento los colaboradores intentaron negociar con senadores liberales para revertir el resultado de la votación. Los abogados de Lugo presentaron un recurso de inconstitucionalidad ante la máxima instancia judicial del país para retrasar el proceso. Pero todos los intentos estaban abocados al fracaso. A la plaza del Congreso seguía llegando gente a un ritmo muy lento. A mediodía apenas sumarían unas 2.000 personas. Por la noche, rebasaban los 5.000. “Esto de que vengan campesinos de todo el país a la capital no ha ocurrido nunca. A ellos les cuesta mucho venir, son gente muy pobre y no tienen tampoco recursos logísticos”, explicaba un periodista del diario Última Hora. Para quienes se iban congregando en la plaza, la cosa estaba clara: a un lado estaba Fernando Lugo, con todos sus defectos, y al otro los grandes oligarcas que siempre gobernaron el país, junto a la Iglesia y al 95% de los medios de comunicación. El chófer Héctor Díaz, de 47 años, decía: “Si al presidente de la república le hacen esto, ¿qué puedo esperar que me hagan a mí?”. A su lado, el sociólogo y colaborador del Gobierno José Carlos Rodríguez llevaba en el bolsillo una copia subrayada del libelo que con la firma de 76 diputados se presentó el jueves en el Senado contra Lugo: “Mire, mire, lo que pone aquí: ‘(…) Ha quedado por demás demostrado la falta de voluntad del Gobierno para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo, que se ha convertido, al amparo y con la complicidad del Gobierno, en el azote de los ciudadanos de los departamentos de Concepción y San Pedro’. Si eso fuese cierto, valdría para mandar a la cárcel a cualquier presidente inmediatamente”. A Lugo solo le restaban nueve meses para concluir su mandato de cinco años como presidente de Paraguay. Entonces, ¿por qué provocar su destitución ahora? “La clave son las elecciones de 2013”, indica el funcionario Bernabé Pencuyo, de 60 años, quien también acudió a la plaza para apoyar a Lugo. “Provocando su destitución, algunos candidatos presidenciales del Partido Colorado y otros liberales se garantizan que Lugo no actuará en contra de ellos como presidente durante la campaña electoral”.

sábado, 20 de junio de 2015

Triste papel: México se convierte en la nueva poli-migra de Estados Unidos

Tomado de RFI
México ha detenido a más migrantes centroamericanos que Estados Unidos

Por Rapahel Morán

Con el Plan Frontera Sur, desarrollado a raíz de la ola de migrantes menores en el verano de 2014, México pasó a ser el primer "filtro" antiinmigrantes centroamericanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha denunciado el endurecimiento de las acciones contra los migrantes en México.

A raíz de la crisis migratoria del verano pasado en la que miles de menores no acompañados centroamericanos llegaron a Estados Unidos, las autoridades mexicanas incrementaron el despliegue de fuerzas en la frontera sur para luchar contra el tráfico de personas. Pero la situación de los migrantes no ha mejorado en México. Al contrario: en las dos últimas semanas, más de 200 migrantes fueron atacados en las zonas fronterizas de México.

Con la militarización de la frontera con Guatemala, las detenciones de migrantes centroamericanos en México se han disparado. Con más de 92.000 detenciones entre octubre de 2014 y abril de 2015, México rebasa por primera vez a Estados Unidos en cuanto a las detenciones de migrantes centroamericanos. Además, lejos de garantizar la seguridad en la región, esta militarización ha convertido en más peligroso el periplo hacia Estados Unidos.

Ante varias denuncias de agresiones, extorsiones e intimidaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó la semana pasada su preocupación por la situación de los migrantes en la frontera sur de México. En un comunicado, la CIDH llamó al Estado mexicano a evitar la detención migratoria y recordó la prohibición absoluta de ciertas prácticas como las deportaciones colectivas.


Donald “Trom-pudo” no se disculpa por insultos a latinos al contrario los reafirma

Tomado de BBC Mundo

El multimillonario Donald Trump se reafirma en sus críticas a México y a los mexicanos

El multimillonario estadounidense Donald Trump, aspirante a la nominación republicana a la presidencia de su país, reafirmó las acusaciones que lanzó a principios de esta semana contra México y los mexicanos durante el discurso en el que anunció su intención de competir para llegar a la Casa Blanca.
En una entrevista con la agencia de noticias Associated Press aseguró que en su discurso no dijo "nada que no quisiera decir".
"Me apego a todo lo que dije, y creo que mucho de ello resonó entre diferentes grupos de personas", aseguró.

Este martes Trump dijo que habría que levantar un "gran muro" en la frontera entre Estados Unidos y México, que debería ser pagado por los vecinos del sur, al tiempo que aseguró que "México no es nuestro amigo".
"México manda a su gente, pero no manda lo mejor. Está enviando a gente con un montón de problemas (...). Están trayendo drogas, el crimen, a los violadores. Asumo que hay algunos que son buenos", afirmó también el magnate.
Trump dijo que sus afirmaciones se basan en información que obtuvo de la Guardia Fronteriza.
"EE.UU. se ha convertido en el basurero de los problemas de todos los demás", remató.
Sus palabras tuvieron una gran repercusión en los medios y en las redes sociales y fueron calificadas por el gobierno de México de "prejuiciosas y absurdas".
"Desconoce el señor Trump la aportación de todos los migrantes, de prácticamente todas las naciones del mundo, que han llegado a EE.UU. para apoyar su desarrollo", aseguró el secretario de Gobernación mexicano Miguel Ángel Osorio Chong.
"Son las y los mexicanos que están allá, por diferentes circunstancias, quienes ayudan, sin lugar a dudas, al desarrollo de EE.UU. y a fortalecerlo como una gran potencia mundial", señaló Osorio Chong.
Los analistas políticos coinciden en que las posibilidades del empresario de alcanzar la nominación republicana de cara a las presidenciales de 2016 son nulas.