jueves, 17 de septiembre de 2015

Trump fue arrinconado en el segundo debate republicano

Tomado de La Voz de América
Arrinconan a Donald Trump en áspero debate republicano

Trump, que ha estado en ascenso durante los dos meses pasados, estuvo a la defensiva durante la mayor parte de la noche, aguantando los embates de los otros 10 candidatos.

Los candidatos republicanos se lanzaron contra el multimillonario Donald Trump, el líder en la mayor parte de las encuestas, y tuvieron éxito en propinarle algunos golpes durante un segundo debate marcado por frecuentes alusiones personales.
Trump, que ha estado en ascenso durante los dos meses pasados, estuvo a la defensiva durante la mayor parte de la noche, aguantando los embates de los otros 10 candidatos que compartieron con él el escenario de la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan, en Simi Valley, California.
Entre los momentos más notables fue un animado intercambio entre la exCEO de Hewlett Packard, Carly Fiorina, y Trump por el comentario reciente del multimillonario en una entrevista donde dijo que los votantes podrían no respaldar a Fiorina debido a su cara.
"Creo que las mujeres de todo el país escucharon muy claramente lo que dijo el señor Trump", dijo Fiorina, recibiendo aplausos.
Trump se inclinó hacia ella y respondió: "Creo que ella tiene una cara hermosa, y creo que es una mujer hermosa".
Twitter informó más tarde que la respuesta de Fiorina a Trump fue el momento más comentado del debate en la red.
De igual manera, ayudó a Fiorina a ser declarada “la clara ganadora” del debate, de acuerdo al estratega republicano Ron Bonjean, quien dijo que Fiorina “le sacó sangre a Donald Trump y en verdad ganó puntos”.
Jeb defiende a su hermano
Otro momento significativo se dio durante un intercambio entre Trump y el exgobernador de Florida, Jeb Bush. Después de que Bush cuestionó los credenciales del multimillonario en política exterior, Trump se refirió al historial del hermano mayor de Jeb, el expresidente George W. Bush.
“El gobierno de tu hermano nos dio a Barack Obama porque fue tal el desastre en aquellos últimos tres meses que ni Abraham Lincoln hubiera podido ser elegido”, dijo Trump, refiriéndose al 16º. Presidente de Estados Unidos, quien también era republicano.
“Hay algo de lo que estoy seguro”, respondió Bush. “Él (su hermano George) nos mantuvo a salvo”. Su frase arrancó el aplauso más fuerte de la noche.
Bush también calló a Trump cuando éste acusó al exgobernador –que mantiene una fuerte recaudación de donaciones para su campaña— de ser un títere de los donantes. Bush respondió que ciertamente no se había dejado manipular por él cuando fue gobernador de Florida.
“Él [Trump] pidió a Florida que tuviéramos juegos de casinos y dijimos que no", dijo Bush. Trump se encogió de hombros con desdén y negó haber tratado de entrar en la industria de los casinos en Florida. "(Estás) equivocado (...) Jeb, vamos". Y agregó: "¿Con más energía esta noche? Me gusta eso".
Acuerdo nuclear
La política exterior también ocupó a los candidatos. En el tema del acuerdo nuclear con Irán, el senador por Kentucky, Rand Paul, y Jeb Bush difirieron con los demás candidatos sosteniendo que el próximo presidente no debería revertir inmediatamente el acuerdo.
Paul dijo que sería “absurdo” cortar el acuerdo inmediatamente. Bush afirmó que “deshacer un acuerdo no es hacer estrategia”. En lugar de eso dijo que de llevar a la presidencia reforzaría los vínculos con Israel, lo cual “crearía un factor disuasivo mejor que cualquier otra cosa que se pueda pensar”.
El senador Marco Rubio sugirió que el país no puede arriesgarse a tener en la presidencia a un novato en política exterior como Trump. Habló de las amenazas de los misiles norcoreanos, las incursiones rusas en Ucrania y los ciberataques chinos. Dijo que la gente debe preguntar a candidatos como Trump sobre política exterior porque estos son “tiempos extraordinariamente peligrosos”.
Migración
Trump y Bush también chocaron sobre el tema migratorio. Bush pidió a Trump que se disculpara con su esposa méxico-estadounidense por decir que ella había influenciado su política sobre inmigración.
Trump defendió su posición de que la ciudadanía no debe darse automáticamente por haber nacido en el país y dijo que Estados Unidos es “estúpido” y “tonto” por cumplir la 14ª. Enmienda de la Constitución.


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Septiembre de 1630 en Estados Unidos se funda la ciudad de Boston. Boston es la capital y ciudad más poblada de la Mancomunidad de Massachusetts y una de las ciudades más antiguas de los Estados Unidos. Al tratarse de la ciudad más poblada de Nueva Inglaterra, Boston es considerada el centro económico y cultural de la región y es referida en ocasiones como la "Capital de Nueva Inglaterra" de manera no oficial. En 1630, los colonos puritanos llegados de Inglaterra fundaron la ciudad en la península de Shawmut. Durante finales del siglo XVIII, Boston fue el lugar donde ocurrieron varios eventos importantes durante la Revolución estadounidense, como la Masacre de Boston y el Motín del Té. Varias batallas a comienzos de la Revolución, tales como la Batalla de Bunker Hill y el Sitio de Boston, ocurrieron en la ciudad y en áreas circundantes. A través de la recuperación de terrenos y anexiones municipales, Boston se ha expandido más allá de la península. Tras la independencia de los Estados Unidos se logró que Boston se convirtiera en un importante puerto marítimo y centro manufacturero, y su rica historia atrae ahora a 16,3 millones de visitantes al año. La ciudad fue sede de varias primicias, incluida la primera escuela pública de Estados Unidos, la Escuela Latina de Boston (1635) y la primera universidad, Harvard College (1636), en la vecina Cambridge. Boston fue también el hogar de la primera red de metro en los Estados Unidos. Con multitud de facultades y universidades dentro de la ciudad y sus alrededores, Boston es un centro de enseñanza superior y, a su vez, un centro para la medicina. La economía también se basa en la investigación, la electrónica, la ingeniería, las finanzas, la tecnología y la biotecnología, principalmente. Boston ocupa el primer lugar en el país en puestos de trabajo por milla cuadrada, por delante de la ciudad de Nueva York y Washington D.C. La ciudad ha experimentado un aburguesamiento y tiene uno de los más altos costos de vida de los Estados Unidos, y sigue siendo una de las ciudades con mejor nivel de vida en el mundo
Un día como hoy 17 de Septiembre de 1787 en Estados Unidos, los congresistas ratifican la constitución. Una mayoría de delegados a la Asamblea Constitucional aprobó los documentos en los cuales habían estado trabajando desde mayo un día como hoy 17 de septiembre de 1787. Después del banquete de despedida, los delegados regresaron a sus casas rápidamente para organizar apoyo, la mayoría a favor pero algunos en contra del estatuto propuesto. Antes de que la Constitución se convirtiera en la ley de la nación, tenía que pasar por escrutinio y debate público. El documento fue presentado ante el Congreso de los Estados Unidos el 20 de septiembre. Por dos días, del 26 al 27 de septiembre, el Congreso discutió si se debería censurar a los delegados a la Asamblea Constitucional por haber sobrepasado su autoridad creando una forma nueva de gobierno en vez de simplemente revisar los Artículos de la Confederación. Ellos finalmente decidieron abandonar el asunto. En cambio, el 28 de septiembre, el Congreso, ordenó a las legislaturas estatales que convocaran asambleas para ratificar la Constitución en cada estado. El artículo VII estipulaba que nueve estados tenían que ratificar la Constitución antes de que se pusiera en efecto. Además de los requisitos legales para ratificar, las asambleas estatales realizaron otras tareas. La Constitución se había producido en estricto secreto en la asamblea de Filadelfia. Las asambleas de ratificación sirvieron la función necesaria de informar al público las disposiciones del gobierno nuevo que se proponía. Éstas también sirvieron de foros para los proponentes y opositores presentar sus ideas ante la ciudadanía. Significativamente, las asambleas estatales y no el Congreso, fueron los agentes de la ratificación. Este enfoque aseguró que la autoridad de la Constitución viniera de los representantes del pueblo elegidos especialmente con el propósito de aprobar o desaprobar el estatuto, resultando en un mejor reflejo de la voluntad del electorado. Además, al no ser discutida en las legislaturas estatales, la Constitución evitó ser expuesta a enmiendas debilitantes, que los estados celosos de ceder autoridad a un gobierno nacional, lo más seguro las hubieran propuesto. La ratificación no fue una conclusión predeterminada. Hombres hábiles y bien articulados usaron periódicos, folletos, y reuniones públicas para debatir la ratificación de la Constitución. Aquellos conocidos como Anti-federalistas oponían la Constitución por razones variadas. Algunos seguían discutiendo que los delegados sobrepasaron la autoridad congresional cuando reemplazaron los Artículos de la Confederación con un documento nuevo ilegal. Otros se quejaban de que los delegados en Filadelfia, representaron solamente a pocos hacendados y como consecuencia habían creado un documento que servía sus intereses especiales y reservaba el derecho al voto a las clases adineradas. Otra objeción frecuente era que la Constitución daba mucho poder al gobierno central a expensas de los estados y que un gobierno representativo no podría manejar una república tan grande como ésta. La crítica más seria era que la Asamblea Constitucional falló en adoptar un estatuto de derechos propuesta por George Mason. En New York, el gobernador George Clinton expresó estas inquietudes en varios ensayos publicados en los periódicos usando el apodo de Cato, mientras que Patrick Henry y James Monroe dirigían la oposición en Virginia. Aquellos que favorecían la ratificación, los Federalistas, se defendieron, convencidos de que el rechazo de la Constitución resultaría en anarquía y en desorden civil. Alexander Hamilton, James Madison y John Jay respondieron a Clinton usando el apodo Publius. Empezando en octubre de 1787, éstos tres escribieron 85 ensayos en periódicos de New York y que más adelante fueron organizados en 2 volúmenes llamados El Federalista, los cuales analizaban la Constitución, detallaban el pensamiento de los que la escribieron, y respondían a los críticos Antifederalistas. Ellos obtuvieron éxito en contrarrestar la mayoría de las críticas. Por la falta de un estatuto de derechos, los Federalistas argumentaban que una lista podría ser incompleta y que el gobierno nacional era tan coartado por la Constitución, que no presentaba amenaza a los derechos de los ciudadanos. Finalmente, durante el debate de ratificación en Virginia, Madison admitió que una carta de derechos se necesitaba, y los Federalistas aseguraron al público que el primer paso que el gobierno nuevo iba a dar era el de adoptar una carta de derechos. Los primeros nueve estados que aprobaron la Constitución se tomaron 10 meses. El primer estado que la ratificó fue Delaware, el 7 de diciembre de 1787, con voto unánime, de 30-0. El documento señalado es una ratificación endosada de la Constitución federal por la Asamblea de Delaware. Los nombres de los diputados del estado están incluidos, probablemente escritos por un secretario. La firma del Presidente de la Asamblea de Delaware, Thomas Collins, confirma la autenticidad del documento, que también lleva el sello del estado en el margen izquierdo. El hecho de que Delaware acelerara la ratificación, hizo que el intento de Pennsylvania de ser el primero en ratificar, con la esperanza de ser el lugar escogido para el sitio del Gobierno Nacional, se cayera. El primer examen verdadero del proceso de ratificación ocurrió en Massachusetts, donde los debates completamente registrados indican que la recomendación de que se escribiera una carta de derechos fue el remedio perfecto para que se acabaran los desacuerdos en la asamblea de ratificación. El estado de New Hampshire fue el noveno estado que aprobó la Constitución en junio, pero los estados claves como Virginia y New York estaban cerrados en debates muy amargos. El hecho de que estos estados fracasaron en el intento de ratificar hubiera podido reducir la unión nueva por dos estados grandes, ricos y con una población grande y la hubiera fragmentado. Sin embargo, los Federalistas predominaron y Virginia y New York aprobaron la Constitución por un margen bien estrecho. Cuando una carta de derechos fue presentada en el Congreso en el 1789, North Carolina, ratificó la Constitución. Finalmente, Rhode Island, que había rechazado la Constitución en marzo del 1788 por referéndum popular, convocó una asamblea para ratificarla en el 1790, como lo requería la Asamblea Constitucional. Enfrentándose a la amenaza de ser tratado como un gobierno extranjero, ratificó la Constitución el 29 de mayo de 1790, con uno de los márgenes más pequeños (por dos votos).
Para mayor información sobre el tema ver:
Ratificación de la Constitución de los Estados Unidos de América 
Un día como hoy 17 de Septiembre de 1923 fundación de Luis Ángel Firpo, club de fútbol salvadoreño perteneciente a la ciudad de Usulután. Conocido como por la afición simplemente como “el Firpo”, fue fundado un día como hoy 17 de septiembre de 1923, con el nombre de Tecún Umán, haciendo referencia los fundadores al guerrero maya del mismo nombre. Pocos días después sufriría el cambio de nombre al actual. El cambio se debió a la gran popularidad de otro guerrero contemporáneo del club, el boxeador argentino Luis Angel Firpo «El Toro Salvaje de las Pampas», archi famoso después de la famosa pelea contra Jack «El Gato» Dempsey, el campeón mundial peso completo, el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York, en la cual Firpo de un tremendo golpe sacó del ring a Depmsey, quien tardó 17 segundos en reincorporarse al ring, ayudado por los periodistas y gente del público, lo cual era contra las reglas. De esta forma, dado que varios miembros de la junta directiva eran aficionados al boxeo, se decidió cambiar el nombre al equipo que posteriormente, que años más tarde sería el primer tricampeón del fútbol salvadoreño. El 21 de septiembre de 1923, la junta directiva del club presidida por Gustavo Denys, aprobó la moción de cambiar el nombre Tecún Umán por Luis Ángel Firpo. Su estadio, lleva el nombre de Sergio Torres Rivera, el mismo es una rareza en el fútbol de El Salvador, ya que Firpo es el uno de los pocos equipos profesionales, junto con Vista Hermosa y el Club Deportivo Universidad de El Salvador, que cuentan con estadio propio. El mismo data de 1925 y está ubicado en el barrio La Parroquia. El club ha oscilado entre primera y segunda división de la Liga salvadoreña de fútbol por varias décadas, fue hasta el año 1988 que obtuvo su primer título nacional, iniciando así más de una década de títulos y finales consecutivas. Actualmente milita en la segunda división del fútbol profesional de El Salvador.
Un día como hoy 17 de Septiembre de 1964 en México se inaugura el Museo Nacional de Antropología. (MNAEH) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Un día como hoy 17 de Septiembre de 1978 en Camp David, EE. UU. el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menahem Begin firman el acuerdo de paz. Naval Support Facility Thurmont, comúnmente conocido como Camp David, es un campo de 125 acres destinado a ser una de las residencias del Presidente de los Estados Unidos. Camp David es parte del Catoctin Mountain Park, un área recreativa situada en el condado de Frederick, Maryland, a las afueras de Washington DC. Fue construido en 1942 por el Presidente Franklin Delano Roosevelt con el nombre de Shangri-La, y bajo su sucesor, Harry Truman, se convirtió en residencia oficial. En 1953 Dwight David Eisenhower la renombró como Camp David, en recuerdo de su nieto. Muchos acontecimientos históricos han ocurrido en esta residencia presidencial: la planificación de la invasión de Normandía, varias reuniones entre Eisenhower y Jrushchov, discusiones de la invasión de Bahía de Cochinos, discusiones de la Guerra de Vietnam y muchas otras reuniones con dignatarios extranjeros e invitados. Fue sede de numerosas conferencias y negociaciones internacionales, especialmente en 1979 entre Egipto e Israel. Gracias a la determinación del presidente estadounidense Jimmy Carter, ese año se encontraron en Camp David el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menájem Beguin firmando un día como hoy 17 de septiembre de 1979 un acuerdo de paz entre sus naciones. El acuerdo se establecía en esa época con base a lo siguiente: La búsqueda de la paz en Próximo Oriente debe basarse en los siguientes puntos: La base para una solución pacífica del conflicto entre Israel y sus vecinos es la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las ONU en todas sus partes. Después de cuatro guerras a lo largo de 30 años, a pesar de intensos esfuerzos humanos, Próximo Oriente, cuna de la civilización y lugar de nacimiento de tres importantes religiones, no disfruta de los bienes de la paz. El pueblo de Próximo Oriente suspira por la paz, para que los inmensos recursos humanos y naturales puedan destinarse al seguimiento de la paz y para que esta zona se torne un modelo de coexistencia y cooperación entre naciones. La iniciativa histórica de la visita del Presidente Sadat a Jerusalén y el recibimiento otorgado por el Parlamento, el Gobierno y el pueblo de Israel; la visita recíproca del Primer Ministro Begin a Ismailia, propuestas de paz de los dos líderes, así como la calurosa aceptación de estas misiones por los pueblos de los dos países constituyen la Oportunidad sin precedentes para la paz, ocasión que no debe perderse si la generación actual y las futuras no quieren sufrir las tragedias de la guerra. ACUERDO MARCO. Considerando estos factores, las partes están decididas a buscar una solución justa, amplia y duradera para poner fin al conflicto de Oriente Próximo, a través de la conclusión de Tratados de paz basados en las Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad, en todas sus partes. Su propósito es alcanzar la paz y buenas relaciones entre vecinos. Reconocen que para que la paz sea duradera deben estar incluidos los más profundamente afectados por el conflicto. Por ello consideran que si este acuerdo marco es adecuado debe constituir la base para una paz no sólo entre Egipto e Israel, sino también entre Israel y cualquier vecino dispuesto a negociar con Israel siguiendo estas bases. Con este objetivo, han acordado proceder de la siguiente forma: CISJORDANIA Y GAZA. b) Egipto, Israel y Jordania acordarán las modalidades para establecer el Gobierno Autónomo en Cisjordania y Gaza. Las delegaciones de Egipto y Jordania deberán incluir palestinos de Cisjordania y Gaza u otros palestinos que acuerden mutuamente. Las partes negociarán un acuerdo que definirá los poderes y responsabilidades que esta autoridad gobernante tendrá en Cisjordania y en Gaza. Se efectuará la retirada de las fuerzas armadas israelíes y se procederá al despliegue de las fuerzas israelíes sobrantes en zonas específicas de seguridad. El acuerdo incluirá también disposiciones para asegurar la seguridad interna y externa, y el orden público. Se establecerá un cuerpo de seguridad local fuerte que deberá incluir a los ciudadanos jordanos. Además, las fuerzas israelíes y jordanas participarán en patrullas unidas y en el establecimiento de puestos de control conjuntos para asegurar la seguridad de las fronteras. c) Cuando el autogobierno (Consejo Administrativo) en Cisjordania y Gaza esté establecido empezará el período transitorio de 5 años. EGIPTO E ISRAEL. 1. Egipto e Israel se proponen no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para el arreglo de los conflictos. Todos los conflictos se solucionarán por vía pacífica, de acuerdo con el artículo 33 de la Carta de las N. U. 2. Con el fin de asegurar la paz entre ellos, las partes acuerdan negociar de buena fe con el objetivo de concluir en el plazo de tres meses después de firmado el acuerdo-marco, un tratado de paz entre ellos, invitando a las otras partes del conflicto a proceder simultáneamente a negociaciones y concluir tratados de paz similares, con el fin de lograr una paz que comprenda toda la zona. El acuerdo-marco para la conclusión de un Tratado de Paz entre Egipto e Israel regirá las negociaciones de paz entre ellos. Las partes llegarán a un acuerdo sobre las modalidades y tiempo para la adopción de sus obligaciones según el tratado. PRINCIPIOS ASOCIADOS. 1. Egipto e Israel establecen que los principios y previsiones arriba descritas deberán aplicarse en los tratados de paz entre Israel y cada uno de los vecinos Egipto, Jordania, Siria y Líbano. 2. Los firmantes mantendrán relaciones normales entre ellos, proponiéndose la paz. Para este fin se atendrán a todo lo establecido en la Carta de las N. U. los puntos que se seguirán a este respecto incluyen: a) reconocimiento pleno. b) abolición de todos los boicots económicos. c) garantía de que bajo su jurisdicción los ciudadanos de las otras partes gozarán de protección y del debido proceso legal. 3. Los signatarios deberán investigar las posibilidades para un desarrollo económico en el contexto de los tratados de paz, con el objetivo de contribuir a un ambiente de paz, cooperación y amistad, que constituye su principal objetivo. 4. Sé establecerán las comisiones necesarias para la satisfacción de todas las pretensiones financieras. 5. Se invitará a los Estados Unidos a participar en todas las conversaciones sobre cuestiones de ejecución de los acuerdos, y para la preparación de períodos para el cumplimiento de las obligaciones de las partes. 6. El Consejo de Seguridad de las N. U. refrendará los tratados de paz y asegurará que no se violen las estipulaciones. Se solicitará que su policía y acción sea con forme al contenido de este «acuerdo-marco». Con el fin de lograr la paz bilateral, Egipto e Israel están de acuerdo en negociar de buena fe con el fin de concluir en el plazo de tres meses desde la firma de este acuerdo-marco, un tratado de paz bilateral. Firmado el Tratado de Paz, y cuando la retirada sea total se establecerán relaciones normales entre Egipto e Israel, incluyendo pleno reconocimiento, relaciones diplomáticas, económicas y culturales; se pondrá fin a los boicots económicos y a las limitaciones a la libre circulación de bienes y personas; y protección mutua de los ciudadanos mediante el debido proceso legal.Retirada provisional. Entre tres y nueve meses después de la firma del Tratado de Paz se retirarán todas las fuerzas israelíes que se sitúen desde el punto este de As-Ari hasta Ras Muhammed, la situación exacta de esta línea se determinará de mutuo acuerdo.
Un día como hoy 17 de Septiembre de 1980 en Asunción, Paraguay, un comando terrorista integrado por combatientes argentinos asesina a Anastasio Somoza Debayle, ex dictador nicaragüense que había encontrado asilo bajo la dictadura del paraguayo Alfredo Stroessner. Con información de ABC de Paraguay. Un día como hoy 17 de setiembre 1980, a las 9:55 de la mañana, moría el ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, alias "Tachito", en un atentado sobre la avenida España entre Venezuela y América. Su vehículo quedó semidestruido por la acción de siete guerrilleros argentinos (cuatro hombres y tres mujeres) pertenecientes al hoy extinguido grupo izquierdista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) bajo el mando del famoso Enrique Gorriarán Merlo, que burló a la temida seguridad de la policía política del régimen stronista. En esta serie publicaremos recopilaciones, fotografías y testimonios sobre el exilio del ex jerarca en nuestro país y el suceso que acabó con su vida y fue noticia en todo el mundo. El ex presidente de Nicaragua había caído víctima de ráfagas de ametralladora y del impacto directo de una granada de bazuca que explotó en el respaldo del asiento delantero de su coche particular en momentos en que el vehículo se desplazaba por la avenida España, a la altura de las calles América y Venezuela. El estruendo del bombazo, exactamente a una cuadra del Sanatorio Italiano, fue de tal magnitud que se escuchó a 20 cuadras a la redonda. Junto al ex dictador centroamericano murieron su asesor financiero, el estadounidense Joseph (Jou) Baittiner -que viajaba sentado a su lado- y su chofer nicaragüense César Gallardo. La fuerza del impacto lanzó a este último por los aires antes de caer a unos metros del vehículo, sobre el pavimento de la avenida España (en esa época "Generalísimo Franco"), completamente despedazado. RASTROS DE TORTURA. Las fuerzas de seguridad comandadas por el temible Pastor Coronel lograron prender a uno de los autores, Hugo Alfredo Irurzún (alias capitán Santiago), quien tenía visibles rastros de tortura. Periodistas de ABC que inspeccionaron el cuerpo en el Policlínico Policial Rigoberto Caballero -mucho antes de que se lo presentara oficialmente a la prensa- comprobaron que el cuerpo de Irurzún presentaba escoriaciones y hematomas alrededor de los tobillos, marcas de los grilletes utilizados habitualmente en las sesiones de tormento por la policía política del régimen. El jean todavía mojado, de color oscuro, que vestía Irurzún, remangado justamente para dar lugar a los grilletes, despedía un olor nauseabundo, presumiblemente del agua de cloaca usada por los torturadores en la tenebrosa "pileta". Coronel dijo a los periodistas que Irurzún fue muerto al día siguiente del atentado (18 de setiembre) al intentar escapar durante el operativo de allanamiento de una vivienda en San Vicente. El cuerpo tenía una perforación de bala arriba de la ingle a la derecha, pero marcas de abusos en el tórax y la cabeza. En realidad, el argentino volvió a la vivienda que habitaba desde hacía seis meses para retirar 4.000 dólares y unas armas, según relató años más tarde el líder del comando guerrillero, el famoso guerrillero Enrique Gorriarán Merlo. La policía solamente pudo identificar a una mujer, la argentina Mercedes Hodgers -alias Luisa, Diana o Hilda- entre los siete miembros del grupo terrorista. LA CASA DE JULIO IGLESIAS. Eran cuatro varones y tres mujeres, según la policía, que se hicieron pasar como productores y actores de una película que supuestamente iba a girar en torno al cantante español Julio Iglesias, uno de los más famosos de la época, que había dedicado tres canciones al Paraguay. Habían rentado la residencia del atentado por 4.500 dólares por tres meses. El lugar del suceso no estaba lejos de la residencia presidencial, de la embajada americana y del Ministerio de Defensa. Gorriarán dijo que fueron 10 los "compañeros" que cometieron el crimen, además de Irurzún, Roberto Sánchez, hermano de Aurora Sánchez "La Cachorra" y Claudia Lareu, entre otros. El comando alquiló de su dueño paraguayo un kiosco de venta de diarios y revistas en España y Sacramento, situado a dos cuadras de la casa de Somoza, desde donde vigilaron los movimientos del ex dictador. Este vivía "como un jeque árabe" en Asunción. Frecuentaba centros nocturnos donde se rodeaba de las modelos más renombradas de aquellos años y hasta protagonizaba incidentes con otros millonarios paraguayos de entonces en las disputas por mujeres. En su prepotencia y excentricidades, el hijo, Anastasio Somoza Portocarrero, no le iba en zaga. Se le conocen riñas por manoseos a hijas de generales y de familiares de gente encumbrada, una costumbre importada de su país donde -como Stroessner- eran los dueños absolutos de la vida y la hacienda de los nicaragüenses. Somoza tenía como compañera a Dinorah Sampson, una bonita mujer, más joven que él, con la que había protagonizado una festiva jornada de música paraguaya, asado y tragos un día antes en San Bernardino, para agasajar a su recién llegado agente de negocios norteamericano, Jou Baittiner el hombre que murió a su lado al día siguiente. "¡BLANCO, BLANCO...!" Desde el kiosko de España y Sacramento se dio el aviso. "¡Blanco, blanco!" fue la alerta. Según el relato de Gorriarán, su camarada Ramón se apostó con su M-16 en el jardín de la "casa de Julio Iglesias", mientras Armando salió con la camioneta Cherokee al borde de la acera para estar listo a interceptar la caravana de Somoza. El Mercedes -que venía hacia el centro- estaba a unos cien metros detenido por el semáforo en rojo de la calle Venezuela, detrás de unos seis vehículos. Cuando el semáforo dio luz verde, Armando calculó el tiempo para dejar pasar unos tres vehículos e interceptar el Mercedes, mientras Ramón esperaba para dar la señal de salir a Santiago (Irurzún). Armando irrumpió en la calle con la Cherokee haciendo frenar una Volkswagen kombi. El Mercedes de Somoza frenó. Ramón escuchó un ruido detrás suyo, se volvió y vio a Santiago luchando con la bazuca. Pensó que se había deslizado, que se había caído; giró sobre sus talones, levantó el M-16 a la altura del hombro y empezó a disparar. El plan inicial señalaba que Santiago dispararía la bazuca primero por si el Mercedes era blindado, pero se le atoró el proyectil y entonces Ramón abrió fuego. Al fallar el primer tiro de la bazuca, Santiago se arrodilló, sacó el proyectil defectuoso y la volvió a cargar. Se puso de pie, tomó puntería de nuevo, pero no disparó. Después de la primera ráfaga de M-16, la limusina de Somoza con el chofer ya muerto, marchó a la deriva hacia la "casa de Julio Iglesias", deteniéndose junto a la casa en construcción de al lado, frente a Ramón, quien metódicamente seguía disparándole al asiento trasero. La limosina no era blindada y cada uno de los tiros entró a través de los cristales rotos de la ventanilla de atrás. Ramón estaba tan cerca del Mercedes que un proyectil de bazuca en ese momento lo hubiera matado. La custodia de Somoza comenzó a disparar, hasta que le dio la señal a Santiago para que disparara la bazuca.IMPRESIONANTE EXPLOSION. La explosión fue impresionante. El techo y una puerta delantera del Mercedes volaron en pedazos. Un vecino testigo, el doctor Julio César Troche, relató a ABC que la fortísima explosión hizo temblar su casa. Dijo que alcanzó a ver a uno de los sujetos enmascarados al que se le caía la capucha a cada momento, que disparaba a diestra y siniestra. Después vino el silencio. El Mercedes Benz estaba destrozado. Los restos del cuerpo del chofer quedaron desperdigados, su tórax y parte de sus extremidades sellados por el pavimento. Somoza y Baittiner yacían muertos, acribillados, en el asiento de atrás. Armando, Ramón, Osvaldo y Santiago huyeron en una camioneta Chevrolet azul. A pocas cuadras interceptaron un auto Mitsubishi-Lancer sobre la calle América, según relató su dueño Julio Eduardo Carbone. Mientras en nuestro país la conmoción y la confusión se apoderaron del público y de las autoridades, en Nicaragua los sandinistas atestaron las calles para celebrar con júbilo el asesinato. A continuación la información histórica que ABC de Paraguay brinda sobre el asesinato y su contexto: Alfredo Stroessner había dado asilo a Anastasio Somoza Debayle, quien fue presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972 - 1974 - 1979. Derrocado, pidió asilo político, que el dictador paraguayo concedió. El multimillonario Somoza, uno de los que marcaron las dictaduras centroamericanas de derecha, en plena Guerra Fría, tuvo el apoyo de los Estados Unidos, hasta que Jimmy Carter se lo sacó. Tenía muchas empresas y se lo apodaba “Tachito”. Un día como hoy 17 de setiembre de 1980, a poco más de un año de vivir en el país, Somoza fue asesinado en un feroz atentado que se produjo sobre la avenida España y su cruce con América. Los autores fueron integrantes del grupo guerrillero argentino “Ejército Revolucionario del Pueblo”, liderado por el conocido – y ya fallecido - Enrique Gorriarán Merlo. El coche de Somoza, un Mercedes Benz de lujo, fue atacado con fusiles y un lanzacohetes que lo destrozó. El cuerpo de Somoza quedó destrozado, así como el de su chofer César Gallardo y uno de sus asesores, Jou Baittiner. La muerte de Somoza representó el fin del “linaje” nicaragüense, uno que se empotró en el poder desde 1954 (mismo año en el que Stroessner se hizo con el poder). El atentado tuvo repercusión internacional; primero por la muerte del dictador y segundo porque la policía stronista se había visto burlada. El único que no logró escapar fue Hugo Irurzún, quien falleció tras una “sesión” de torturas de los agentes paraguayos. Stroessner inició luego una persecución de extranjeros con el argumento de que tenían que cazar a los autores del hecho. Somoza fue enterrado en los Estados Unidos a pedido de su esposa, Hope Portocarrero, quien heredó los millones de dólares de su esposo, conocido por tener también varias amantes. Tiempo después, Gorriarán Merlo dio varias entrevistas detallando el atentado.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 16 de Septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, México, el cura Miguel Hidalgo convoca a una lucha armada en contra de la dominación española, en un acto conocido como el Grito de Dolores y el cual da inicio a la Independencia de México. La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, un día como hoy 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del Siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población desembocando en la independencia patria.
Un día como hoy 16 de Septiembre de 1908 en Estados Unidos, Billy Durant funda la empresa de automóviles General Motors. Con sede central en Detroit, Míchigan. Durante el siglo XX y gran parte de la década del 2000 fue el primer grupo industrial de producción de automóviles, perdiendo su liderazgo en 2009 como producto de una fuerte crisis que desembocó en la quiebra de la General Motors Corporation y dando lugar a la fundación de la General Motors Company. Tras esta reestructuración, GM conseguiría reubicarse en tercera posición tras la japonesa Toyota y la alemana Volkswagen. Ese liderazgo perdido, finalmente sería recuperado en 2011, como producto de una fuerte recesión en Japón producto de un desastre natural, que haría perder a Toyota su corto liderazgo a nivel mundial. No obstante desde enero de 2013 Toyota ha vuelto a posicionarse como primer fabricante mundial de coches por ventas. Salvo excepciones, General Motors ha vendido sus modelos bajo otras numerosas marcas. En 2005 GM vendió globalmente 9,17 millones de vehículos bajo las siguientes marcas: Buick, Cadillac, Chevrolet, GMC, GM, Daewoo, Hokden, Hummer (ahora disuelta), Oldsmobile (ahora disuelta), Pontiac (ahora disuelta), Saab (vendida a Spyker, formando Saab Spyker Automobile), Saturn (ahora disuelta) y Opel. GM opera una empresa de finanzas, GMAC Financial Services, que ofrece financiación y seguros de automóvil, residenciales y comerciales.
Un día como hoy 16 de Septiembre de 1955 en Argentina, militares derrocan al gobierno de Juan Domingo Perón, dentro de la autodenominada “Revolución Libertadora”. La Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional y deponer a los miembros de la Corte Suprema, mediante un golpe de Estado iniciado un día como hoy 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al presidente electo Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958. El primer gobernante de facto de la Revolución Libertadora fue el general de división Eduardo Lonardi, líder de la sublevación. Asumió el 23 de septiembre de 1955 y fue substituido el 13 de noviembre de ese mismo año por el teniente general Pedro Eugenio Aramburu. Ambos gobernaron como autoridades supremas del país, atribuyéndose el título de Presidente de la Nación. Pedro Eugenio Aramburu derogó por bando militar la Constitución Nacional vigente sancionada en 1949 y repuso el texto constitucional de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898. Poco después, la Revolución Libertadora organizó bajo su control y mediante elecciones condicionadas, una Convención Constituyente que aceptó la decisión anterior y realizó dos agregados a la Constitución, entre los que se destaca el artículo 14 bis. Texto del artículo 14 bis. El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagadas; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Un día como hoy 16 de Septiembre de 1987 se firma el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. El Protocolo de Montreal es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.

martes, 15 de septiembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 15 de septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Septiembre de 1821 en Guatemala se firma el Acta de Independencia de América Central conocida entonces como la Capitanía General de Guatemala, ocasión que es celebrada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica como la Independencia de Centroamérica. Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de los actuales países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica — de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. A diferencia de los demás países Americanos exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa que terminó con desigualdades y privilegios. Además de ser influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea. La independencia centroamericana tomó impulso luego de la ocupación francesa de 1808 en España. Esta creó un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812 la cual tuvo un efecto directo en toda América. El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 d noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de 1814 a 1821. Una reunión entre las mismas autoridades coloniales, y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en el antiguo reino de Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas, México y las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa.
Un día como hoy 15 de Septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna, después llamado Teatro de la República (en Ciudad de México), se canta por primera vez el Himno nacional mexicano. Es cantado por Enriqueta Sotang. La letra es de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó. Durante sus primeras tres décadas como nación independiente, México no tuvo un himno oficial. Fue hasta el 12 de noviembre de 1853, que el gobierno de la Republica, a través del Ministerio de Fomento, de Colonización, Industria y Comercio, convocó a un concurso dividido en dos partes. La primera era un certamen literario para seleccionar la letra de lo que habría de ser el nuevo Himno Nacional; en la segunda etapa, se escogería la mejor musicalización del poema triunfador. La convocatoria fue firmada por Miguel Lerdo de Tejada. Al enterarse del concurso, un grupo de amigos del joven poeta potosino Francisco González Bocanegra, que entonces tenía 30 años, lo animaron a participar, pero él se negaba reiteradamente, ya que no creía tener posibilidades de obtener el triunfo porque participarían destacados e inspirados intelectuales. El 3 de febrero de 1854, los miembros del jurado decidieron el ganador del certamen, al que se presentaron 26 concursantes. Su nombre fue publicado el día 5 del mismo mes en el Diario Oficial: era Francisco González Bocanegra. Posteriormente, se realizó el concurso para seleccionar la música que acompañaría al Himno Nacional y, así, el 2 de agosto, se declaró triunfador al músico español Jaime Nunó Roca, entonces director general de Bandas y Músicas del Ejército. Como las autoridades deseaban que el Himno Nacional se estrenara en septiembre de ese año, se solicitó a Jaime Nunó que instrumentara y editara por su cuenta las primeras partituras, lo que realizó con oportunidad. Así, la noche de un día como hoy 15 de septiembre de 1854, con motivo de los festejos por el grito de Independencia, se estrenó nuestro Himno Nacional en el Teatro Santa Anna, donde González Bocanegra pronunció un discurso patriótico.
Un día como hoy 15 de Septiembre de 1879 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, es cantado por primera vez en una ceremonia oficial el actual Himno Nacional salvadoreño. El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle, el cual fue estrenado formalmente un día como hoy 15 de septiembre de 1879, para ser adoptado legalmente por la Asamblea Legislativa como himno nacional de la República de El Salvador el 13 de noviembre de 1953. A iniciativa del doctor Francisco Dueñas, quien por ese entonces era el Presidente de la República, fue compuesto el primer Himno Nacional de El Salvador en 1866 por el doctor cubano Tomás M. Muñoz, quien escribió la letra, y por el músico salvadoreño Rafael Orozco, a quien se le debe la música del mismo. Dicho himno nacional fue adoptado legalmente mediante Acuerdo Ejecutivo del 8 de octubre de 1866, publicado en el periódico estatal El Constitucional No. 31, Tomo No. 2, del 11 de octubre de 1866, para ser estrenado oficialmente el 24 de enero de 1867. Este himno nacional fue cantado hasta el derrocamiento del doctor Dueñas mediante un Golpe de Estado ocurrido en 1871. Posteriormente, por iniciativa del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Zaldívar, en 1879 sería compuesto el actual Himno Nacional de El Salvador a cargo de Cañas y Aberle como los autores de su letra y música, respectivamente. Por medio de un Acuerdo Ejecutivo del 3 de junio de 1891, publicado en el Diario Oficial No. 128, Tomo No. 30, del 3 de junio de 1891, y siendo entonces Presidente de la República el general Carlos Ezeta, fue adoptado legalmente, a iniciativa de este Jefe de Estado, un nuevo himno nacional que fue conocido con el nombre oficial de “El Salvador Libre”, el cual fue dedicado al Ejército Salvadoreño. La composición de la letra y música de este himno nacional, que de manera previa fue estrenado oficialmente el 2 de mayo de 1891, estuvo a cargo del artista italiano Césare Georgi Vélez. El general Ezeta fue derrocado mediante un Golpe de Estado ejecutado en 1894, y a partir de su caída, volvió a cantarse nuevamente el himno nacional compuesto por Cañas y Aberle en 1879, aunque este último carecía de reconocimiento oficial. Esta situación fue solventada mediante Decreto Legislativo No. 1231, del 13 de noviembre de 1953, publicado en el Diario Oficial No. 226, Tomo No. 161, del 11 de diciembre de 1953, por medio del cual, la Asamblea Legislativa, a petición de la Academia Salvadoreña de la Historia, reconoció oficialmente como Himno Nacional de El Salvador al que fue compuesto por Cañas y Aberle y estrenado solemnemente un día como hoy 15 de septiembre de 1879 en la explanada del antiguo Palacio Nacional de El Salvador, a cuya ceremonia cívica asistieron los miembros del gabinete presidencial de esa época. El Himno Nacional de El Salvador está compuesto por un coro y tres estrofas, aunque desde hace muchos años ya no se cantan las dos últimas de ellas. Sin embargo, esta costumbre sólo obtendría reconocimiento oficial mediante Decreto Legislativo No. 342, del 7 de octubre de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 223, Tomo No. 317, del 3 de diciembre de 1992, por medio del cual la Asamblea Legislativa decidió reformar el Artículo 15 de la Ley de Símbolos Patrios, en donde ahora se establece que la ejecución del himno nacional debe iniciar con el coro y finalizar con la primera estrofa. No obstante ello, se ha vuelto muy común sólo cantar el coro nada más, que se repite, ya que es la parte musical más fuerte del himno nacional. El 1 de septiembre de 2009, durante la inauguración del mes cívico en Suchitoto, el himno nacional fue interpretado en Náhuatl por el Coro del Centro Escolar Doctor Mario Calvo Marroquín de Izalco en Sonsonate.
Un día como hoy 15 de Septiembre de 1935 en Alemania, las leyes de Núremberg privan a los judíos de la ciudadanía alemana (Leyes de Pureza Racial). Las Leyes de Núremberg (Nürnberger Gesetze en alemán) fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad un día como hoy 15 de septiembre de 1935 durante el séptimo congreso anual congreso anual del NSDAP (Reichsparteitag) celebrado en la ciudad de Núremberg, Alemania. Las leyes de Núremberg fueron redactadas por el jurista y político Wilhelm Frick en su cargo de Ministro de Interior del Reich (1933-1943), bajo la anuencia de Adolf Hitler y Julius Streicher como coautor. Frick era un reconocido antisemita y redactó estas leyes que impedían que el colectivo judío se relacionara racialmente con el pueblo alemán. Estas leyes raciales fueron el comienzo de la discriminación y persecución del colectivo judío en Alemania. Dichas leyes no apuntaban a discriminar a la etnia semita debido a sus creencias religiosas propiamente tales (judaísmo); sino que tenían relación con la misma comunidad judía y su objetivo central era evitar mezclas raciales judías con el pueblo alemán. Quien se encargó de difundir dichas leyes fue precisamente Julius Streicher, estrecho colaborador de Hitler, y su periódico Der Srürmer del cual era propietario, gracias a esta publicación, Streicher ayudó a concientizar a las masas alemanas que el judío era una lacra social insertada en el pueblo alemán y que debía ser "extirpada como un tumor cancerígeno", tal como se explicaba en el libro de Hitler, Mein Kamps.
Un día como hoy 15 de Septiembre de 2008 en Estados Unidos se declara en quiebra el banco de inversión Lehman Brothers. Lehman Brothers, cuarto banco de inversión de Estados Unidos, se declara hoy en quiebra un día como hoy 15 de Septiembre de 2008 tras 158 años de actividad ante el fracaso de las negociaciones con las dos entidades que en un principio se perfilaban como posibles compradores, Bank of America y el grupo británico Barclays. La iniciativa, que el banco justifica en la necesidad de proteger los activos del banco y maximizar su valor, aunque se consideraba ya inevitable, tendrá importantes consecuencias para el sistema financiero del país. Lehman, que sobrevivió a guerras e incluso al crack de 1929 pero que no ha podido capear la tormenta de la crisis de crédito, ha anunciado su intención de acoger su holding al capítulo 11 del código de bancarrota de EEUU, iniciativa que no afectará ni a su división de gestión de activos ni a su filial Neuberger Berman. La bancarrota de Lehman Brothers, que ha pasado a convertirse en el tercer banco de inversión que desaparece o cambia de manos en seis meses en EE UU, representa al mismo tiempo la quiebra más importante en EE UU desde 1990, cuando presentó la misma declaración Drexler Burnham Lambert, especialista en bonos basura. Los inversores se habían vuelto en las últimas semanas cada vez más nerviosos con respecto a 46.000 millones de dólares que Lehman posee en títulos hipotecarios y respaldados por activos, así como por su nota de crédito y su capacidad para reunir fondos. En cualquier caso, la declaración de quiebra no incluirá a ninguna de sus subsidiarias dedicadas a la intermediación de Bolsa, incluyendo a Neuberger Berman, que seguirán operando con normalidad. De este lado, Lehman, que ha contratado ya al despacho de abogados especializado en suspensiones de pagos Weil, Gotshal & Manges, informan Sandro Pozzi e Íñigo de Barrón, sí mantiene las negociaciones con un número de potenciales compradores de su división de administración de inversiones.
 De este lado, Washington, con el secretario del Tesoro, Henry Paulson al frente, exigía una solución que no implicase la intervención financiera del Estado, que ya la semana pasada tuvo que acudir al rescate de las entidades hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac y en marzo asistió a Bear Stearns tras su colapso. Sin apoyo del Estado nadie se ha atrevido a comprar Lehman Brothers, ya que hubiera exigido una inyección de capital. Bank of America se centra en Merrill Lynch. En lugar de intentar hacerse con Lehman Brothers, Bank of América ha acordado la  compra de Merrill Lynch, una entidad mucho mayor y de la que también se ha dicho que pasa por serias dificultades, por unos 44.000 millones de dólares. De esta forma también protege a Merrill Lynch ante el previsible colapso de Lehman. 
La iniciativa de Bank of America llega al rescate de los temores de los inversores, que creen que Merrill Lynch podría ser la siguiente ficha en caer tras los problemas de Lehman. Los títulos de Merrill Lynch, que cerraron el viernes a 17,05 en la Bolsa de Nueva York, podrían pasar a valer entre 25 y 30 dólares tras este acuerdo de fusión. La Fed anuncia medidas adicionales. Ante la seriedad de la situación, la Reserva Federal de EE UU (Fed por sus siglas en inglés) ha anunciado esta madrugada en un comunicado una serie de medidas adicionales para apoyar al sistema financiero, entre las que se encuentran la expansión de sus mecanismos de préstamo y la aceptación de un abanico más amplio de garantías como aval para esos créditos. Asimismo, un grupo de diez bancos internacionales, entre los que se cuentan el propio Bank of America, Barclays, Deutsche Bank y UBS, anunciaron también anoche la formación de un fondo que servirá de garantía para el sistema financiero y en el que cada entidad aportará 7.000 millones de dólares

lunes, 14 de septiembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de Septiembre de 1813 en México, José María Morelos y Pavón escribe el documento Sentimientos de la Nación. “Sentimientos de la Nación” es el documento fechado un día como hoy 14 de Septiembre de 1813 de la autoría del cura Católico: José María Morelos y Pavón, que consta de cuatro páginas, y hace alusión a 23 aspectos. El documento de vital importancia en la en la Historia de México, dado que Morelos en Chilpancingo reúne al llamado Congreso Nacional Constituyente en donde presentó su documento "Sentimientos de la Nación", el cual contempla en términos generales: la Independencia de México, la adopción de la Religión Católica, las fecha 16 de Septiembre de Aniversario de la Independencia y Libertad, la fecha del 12 de Diciembre de la Virgen de Guadalupe, aspectos relacionados con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, respeto a la propiedad, abolición de castas y tributos, confiscación de bienes a los españoles, entre otros aspectos también importantes. Al sacerdote Morelos se le ofreció llamársele “Generalísimo”, con el trato de “Alteza Serenísima”, lo cual rechazó y pidió con Humildad ser llamado “Siervo de la Nación”. El manuscrito original del Siervo de la Nación, se conserva en el Archivo General de la Nación Mexicana, en dos hojas completas numeradas como la 32 y 33.
Un día como hoy 14 de Septiembre de 1814 en Estados Unidos, Francis Scott Key escribe la canción The Star-Spangled Banner. Con información de IIP Digital. El himno nacional de Estados Unidos, titulado “The Star-Spangled Banner" (Bandera adornada de estrellas) es familiar para casi todos los estadounidense, aunque es menos conocida la historia de los orígenes de la canción. Todo comenzó con la Guerra de 1812, entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Cuando comenzó la batalla Estados Unidos era un país joven, todavía en proceso de definirse, pero al término de la guerra en 1815, se había implantado un orgullo nacional fortalecido y un fuerte sentido patriótico. Como lo explica la nueva muestra “1812: A Nation Emerges” (1812: Una nación emerge), que presenta la Galería Nacional de Retratos; "fue una guerra pequeña de enormes consecuencias". Una de las batallas principales tuvo lugar en la Bahía de Baltimore, donde los británicos bombardearon a las fuerzas estadounidenses que defendían el Fuerte McHenry la noche entre el 13 y un día como hoy 14 de septiembre de 1814. Un abogado de Maryland, Francis Scott Key, presenció el bombardeo desde la cubierta de un barco. En la madrugada pudo ver que la bandera estadounidense seguía ondeando, señal de que la república estaba intacta. Inspirado escribió un poema, al que más tarde se le puso música y llegó a ser conocido como "La bandera adornada de estrellas" (The Star-Spangled Banner). La canción fue declarada himno nacional de Estados Unidos primero por medio de una orden ejecutiva del presidente Woodrow Wilson en 1916 y luego por una resolución del Congreso en 1931, firmada por el presidente Herbert Hoover. Por medio de retratos y artefactos, la muestra 1812: Una nación emerge les presenta a los visitantes las principales figuras de la Guerra de 1812, entre ellos el presidente James Madison, la primera dama Dolley Madison, al general (y futuro presidente) Andrew Jackson, al jefe indio Tecumseh, a los generales británicos George Cockburn y Robert Ross, y a muchos otros. 
Un día como hoy 14 de Septiembre de 1901 en Estados Unidos, Theodore Roosevelt asume la presidencia tras el asesinato de William McKinley. Con el asesinato del Presidente McKinley, Theodore Roosevelt, con apenas 43 años, se convirtió un día como hoy 14 de septiembre de 1901 en el Presidente más joven de la historia de la nación. El trajo un nuevo entusiasmo y poder a la Presidencia, mientras vigorosamente dirigía al Congreso y al público americano hacia reformas progresivas y una política extranjera fuerte. Consideró el punto de vista de que el Presidente, como "administrador de la gente", debe tomar cualquier acción necesaria para el interés público a menos que expresamente sea prohibida por ley o por la Constitución. "No usurpé el poder", escribió, "sino que ensanché grandemente el uso del poder ejecutivo". La juventud de Roosevelt diferenció cortantemente de la de los Presidentes de cabaña. Nació en New York en 1858 dentro del seno de una familia rica, pero él también luchó --contra las enfermedades -- y en su triunfo se convirtió en un abogado de vida vigorosa. En 1884 su primera esposa, Alice Lee Roosevelt, y su madre murieron el mismo día. Roosevelt pasó mucho de los dos años próximos en su rancho en las Tierras Malas del territorio de Dakota. Allí dominó su dolor mientras vivió en las colinas, conduciendo los ganados, cazando grandemente --incluso capturó un foragído. En una visita a Londres, él se casó con Edith Carow en Diciembre de 1886. Durante la guerra Hispano-Americana, Roosevelt fué Teniente Coronel del Regimiento Rough Ryder, el cual dirigió en una rellerta en la batalla de San Juan. Fué uno de los héroes más visibles de la guerra. Boss Tom Platt, necesitando a un héroe llamar la atención lejos de los escándalos en el estado de Nueva York, aceptó a Roosevelt como candidato republicano a Gobernador en 1898. Roosevelt ganó y sirvió con distinción. Como Presidente, Roosevelt sostuvo el ideal que el gobierno debe ser el gran árbitro de las fuerzas económicas conflictivas de la nación, especialmente entre capital y de trabajo, garantizando la justicia a cada uno y sin dispensar favores a ningunos. Roosevelt emergió espectacularmente como "caza confianza" forzando la disolución de la gran combinación del ferrocarril en el noroeste. Otros asuntos anticompetitivos bajo el Acta de Sherman siguieron. Roosevelt dirigió los Estados Unidos más activamente en política mundial. El gustaba de frasear un proverbio favorito, "hable suavemente y carge una vara grande". Enterado de la necesidad estratégica de un atajo entre el el Atlántico y el Pacífico, Roosevelt aseguró la construcción del Canal de Panamá. Su corolario a la Doctrina de Monroe previno el establecimiento de bases extranjeras en el Caribe y derrogó el derecho terrenal de la intervención en América Latina de los Estados Unidos. Ganó el premio Nobel de la paz por mediar en la guerra de Ruso-Japonesa, alcanzó un Acuerdo de Caballero sobre la inmigración con Japón, y envió la Gran Flota Blanca en un viaje de buenavoluntad por mundo. Algunas de los logros más eficaces de Theodore Roosevelt fueron en la conservación. El añadió enormemente a los bosques nacionales en las tierras del oeste, reservadas para el uso público, y fomentó grandes proyectos de irrigación. Estuvo en una encrusijada sin fin en grandes y pequeños asuntos, las audiencias emocionadas con su voz aguda y puño retumbante al golpear. "La vida del esfuerzo vigoroso", era una necesidad para aquellos alrededor de él, mientras él retozába con sus cinco pequeños hijos y dirigió a embajadores en alzadas a través de parque Rock Creek en Washington, D.C. Dejando la presidencia en 1909, Roosevelt fue en un safari africano, después entró nuevamente en la política. En 1912 él se postuló para Presidente en un boleto progresivo. El le comentó una vez a los reporteros que se sentía que podía tanto como un alce toro, el nombre de su nuevo partido. Mientras hacía campaña en Milwaukee, un fanático lo tiroteó en el pecho. Roosevelt pronto se recuperó, pero sus palabras en aquel momento pudieron haber sido aplicadas al momento de su muerte en 1919: "Ningún hombre ha tenido una vida más feliz que la que yo he tenido; una vida más feliz en todo".
Un día como hoy 14 de Septiembre de 1923 en Estados Unidos, en la llamada «Pelea del Siglo», el boxeador argentino Luis Ángel Firpo lanza al campeón estadounidense Jack Dempsey fuera del ring durante 17 segundos, pero el árbitro no lo considera nocáut. Un día como hoy 14 de septiembre de 1923 Luis Ángel Firpo fue el primer boxeador argentino en disputar un título mundial. Esa noche se enfrentó al campeón, el estadounidense Jack Dempsey, y pese a ser derrotado entró en la leyenda del pugilismo nacional. El combate marcó un hito en la disciplina local, por lo cual se conmemora el Día del Boxeador. El recuerdo de la pelea, en Hace veinte años, nota de la revista El Gráfico, nº 1261 del viernes 10 de septiembre de 1943. “He ahí el cuadro que se reprodujo en la jubilosa imaginación de todos los argentinos a pesar de la distancia. He ahí el instante dramático que el tiempo no ha podido borrar. Jack Dempsey, el campeón mundial de todos los pesos, arrojado fuera del ring por Luis Angel Firpo, en el transcurso del primer round del histórico match que ambos sostuvieron en el estadio Polo Grounds, de Nueva York, el 14 de septiembre de 1923. Dentro de pocos días se cumplirán veinte años. Momentos de honda emoción vivió el pueblo entero de la República aquella noche. El Toro Salvaje de las Pampas, así apodado por impresión de los propios yanquis ante la pujanza avasalladora del terrible peleador argentino, realizó en esa fecha la hazaña más grande que haya cumplido un púgil: enviar fuera de las cuerdas, apabullado y maltrecho, al campeón más completo de todos los tiempos. La escena, captada fotográficamente, se reprodujo miles de veces y el cuadro quedó incorporado a la historia del boxeo. Y desde aquel momento se inició una polémica que nunca terminará. Dempsey se reincorporó con ayuda de los periodistas sobre los cuales había caído y volvió al ring. Muchos afirman que Firpo debió ser consagrado campeón del mundo, por dos motivos: porque Dempsey no regresó al cuadrado por sus propios medios y porque habían transcurrido más de diez segundos cuando se encontró de nuevo en pie, aunque groggy, delante de Firpo. Sin embargo, terminó ese round inicial, se cumplieron esos tres minutos durante los cuales se acumularon emociones de una intensidad nunca vista, y en la segunda vuelta mostró toda su garra el “Matador de Mannassa”, venciendo por knock out. Pero el Toro Salvaje quedó tendido después de cumplir una memorable demostración de resistencia y de valentía. Así lo entendió el público al aclamarlo con tanto fervor como a Dempsey, y así ha seguido admitiéndose desde entonces, a través de los años, distinguiéndolo con la permanente popularidad que se adjudica a los protagonistas de toda proeza deportiva. Toda la significación de los nombres de Firpo y de Dempsey ha quedado relacionada con el pasaje que aquí reproducimos. Por nuestra parte, debemos cumplir con el íntimo imperativo de reiterar algo que en los últimos años se ha estado olvidando injustamente: lo que ha representado Luis Angel Firpo para el boxeo argentino. Con aquellos pocos minutos de su formidable pelea con Dempsey, construyó Firpo el porvenir de nuestro pugilismo. En él nace la difusión, la popularidad y el gran impulso de ese deporte entre nosotros. Por influjo de su hazaña y al amparo de su nombre surgieron un montón de clubs, millares de boxeadores, cientos de rings. Por él llegó al pueblo el boxeo, y en él tienen su punto de origen todas las embajadas argentinas que libraron triunfales cotejos en las contiendas internacionales. En vísperas del vigésimo aniversario del memorable match de Polo Grounds, El Gráfico brinda a sus lectores esta lámina evocativa como un homenaje a la gran figura de Luis Angel Firpo, y como recuerdo de la honda emoción que vivimos aquel día.”
Un día como hoy 14 de Septiembre de 1960 en Bagdad, Irak se funda la OPEP, entidad que agrupa a los países exportadores de petróleo. La OPEP ( Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy uno de los principales agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta manera el curso de los acontecimientos económicos de los países de Occidente. El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo, a lo largo de este trabajo se explicara todo lo referente a su origen y causas por las cuales se dio esta Organización (OPEP). La OPEP es una organización Inter.-gubernamental creada un día como hoy 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, Irak, por cinco países productores de petróleo (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait), a la que posteriormente se integraron otros miembros. La OPEP fue registrada en la Secretaría de Naciones Unidas el 6 de Noviembre de 1962. Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una delegación oficial de Venezuela visito Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con el fin de intercambiar puntos de vistas con los gobiernos de esos países sobre la cuestión petrolera y de estrechar lazos que condujeron al intercambio regular de informaciones sobre el particular. En los años Subsiguientes se efectuaron algunas reuniones esporádicas e informales entre los países productores de petróleo del medio Oriente y Venezuela, pero no viene a ser sino hasta 1959, en ocasión de la reunión del 1er Congreso Petrolero Árabe, patrocinado por la liga Árabe, cuando expertos petroleros de los países productores de petróleo comienzan seriamente a intercambiar y analizar temas técnicos de interés común. Estos intercambios condujeron a diálogos francos y coincidencias de criterios que mas tarde cristalizaron en la feliz idea de fundar la Organización de Países Exportadores de Petróleo. (Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp.11-12). 10 de septiembre de 1960 se lleva a cabo una Conferencia en Bagdad con la concurrencia de Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, donde, luego de deliberar durante cuatro días, el 14 de ese mismo mes se llega al famoso pacto de Bagdad que dio nacimiento a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad (14/09/1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar, individual y colectivamente los intereses de los estados miembros. La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento eficiente, económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una ganancia equitativa. Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus integrantes son países subdesarrollados; exportadores de un recurso natural no renovable; con intereses básicamente comunes; que dependen en gran medida de los ingresos petroleros para el financiamiento de sus presupuestos y programas de desarrollo económico, y que tienen que enfrentarse prácticamente a las mismas compañías matrices de las empresas concesionarias que operaban en cada uno de sus territorios. Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas similares, por parte de las compañías, dirigidas a debilitar su poder de negociación. Todos estos factores, unidos a la tendencia del deterioro en los términos de intercambio observada en el desenvolvimiento de su comercio internacional, les hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de coordinar sus políticas petroleras. Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la OPEP en 1960, fue la reducción unilateral de los precios cotizados del petróleo crudo, llevada a cabo por las empresas petroleras en 1959 y 1960. En el primero de dichos años las compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por barril el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares por barril el del Medio Oriente. La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27 dólares por barril. La primera de estas reducciones puso en estado de alerta a los países productores, provocando gran preocupación por los efectos negativos de dichas medidas sobre el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp. 14-15). Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes compañías petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard Oil de California, dominaron el panorama petrolero internacional comercializando el crudo que producían en sus extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban modestos derechos a los correspondientes gobiernos. Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y tenían el control absoluto de los precios del petróleo y del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias y poder, que contrastaba dramáticamente con lo que recibían los países propietarios de las reservas: una fracción de su valor real. El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961). La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la OPEP. La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada «Conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias. Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las resoluciones de la conferencia. Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:
1. Ser exportador neto de petróleo en cantidades substanciales. 
2. Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países Miembros.
Igualmente, para ingresar se necesita la aprobación del 75 por ciento de sus afiliados. Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus miembros. Esto se hace luego de descontar las contribuciones que, a manera de suscripciones anuales, aportan los miembros asociados.
Un día como hoy 14 de Septiembre de 2000 en el Perú, con la presentación pública de un video, donde aparece el asesor presidencial Vladimiro Montesinos comprando la voluntad política de un congresista de oposición, se destapa los 10 largos años de corrupción de alto nivel que había mantenido en el poder a la dictadura de Alberto Fujimori. En unas semanas el escándalo desembocará en la renuncia, desde Japón, del presidente, así como, de las más altas esferas políticas nacionales. Un día como hoy 14 de septiembre del año 2000, el movimiento anti corrupción Frente Independiente Moralizador (FIM) convocó a una conferencia de medios donde expuso un video en VHS en el que se veía claramente al ex asesor presidencial y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN), Vladimir Montesinos, sobornar al congresista opositor Alberto Kouri para que abandonara las líneas de su partido y se uniera a la coalición fujimorista Perú 2000. La revelación de este primer “vladivideo” fue un escándalo en Perú comparable con el Watergate en Estados Unidos y fue una de las causas que provocaron el colapso del gobierno de Alberto Fujimori. Los “vladivideos” eran grabaciones caseras realizadas por el mismo Montesinos en las instalaciones del SIN desde principios de los años noventa, según testimonió el propio Montesinos. “Son cerca de treinta mil […] Tengo videos en los que aparecen empresarios, diplomáticos, norteamericanos, rusos, europeos, que si los saco se producirá una crisis internacional”, sentenció en 2001. El surgimiento de más y más videos comprometió por completo la imagen del gobierno, incitando días después de su primera exhibición la huida de Fujimori y Montesinos. Aparte del soborno a Kouri, destacan otras cintas como la soez charla ofrecida por el Arzobispo Juan Luis Cipriani a los miembros de la Escuela Militar y la conversación entre el ministro Víctor Jay Way y la alcaldesa de San Borja, Luisa María Cuculiza, hablando de “desaparecer” a la figura de oposición Carlos Ferrero.