jueves, 8 de septiembre de 2016

Hoy 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización

Por Compartiendo mi Opinión
El día 8 de Septiembre se celebra cada año el Día Internacional de la Alfabetización, designado así por la ONU y la UNESCO. 

El objetivo de este día es el de generar un progreso tal que todos los países y todas las poblaciones tengan acceso a aprender a leer y escribir. 

La alfabetización es un derecho humano, siendo de vital relevancia por ser el eje de la Educación, a su vez el desarrollo de la alfabetización es uno de los conceptos fundamentales en la lucha por erradicar la pobreza, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo de la paz y democracia. 

En el mundo de hoy, uno de cada cinco adultos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres, no ha sido alfabetizado y 72 millones de niños no están escolarizados. 

En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (abreviado internacionalmente como Unesco) proclamó el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización. 

La alfabetización es uno de los elementos fundamentales para promover el desarrollo sostenible, en la medida en que dota a las personas de autonomía para tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la integración medioambiental. 

La alfabetización es la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida y desempeña una función esencial en la creación de sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas. 

Las competencias de lectura, escritura y aritmética que se adquieren a lo largo de la vida, desde las nociones elementales hasta el nivel más avanzado, forman parte de un conjunto más amplio de capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, el sentido de la responsabilidad, la participación cívica, el consumo y los estilos de vida sostenibles, las conductas ecológicas, la protección de la biodiversidad y la reducción de la pobreza y del riesgo de desastres. 

Por qué es importante la Alfabetización? 

La alfabetización es a la vez un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio de alcanzar el desarrollo individual y social. Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización. 

Además, la alfabetización es el eje mismo de la Educación para Todos y resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Existen buenos motivos para que la alfabetización desempeñe una función medular en la Educación para Todos (EPT).

Hoy 8 de septiembre se dedica al Día Mundial de la Fibrosis Quística

Por Compartiendo mi opinión
El día Mundial de la Fibrosis Quística se celebra todos los años el día 8 de septiembre. Durante este día se pretende crear una conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, además de dar a conocer información y procurar brindar una mayor calidad de vida a quienes padecen este mal. 

La Fibrosis Quística es una enfermedad frecuente que afecta al organismo en forma generalizada, causante muerte prematura, debido a la dificultad para respirar, que es su síntoma más común. 

Es una enfermedad hereditaria, que se presenta por un defecto genético que afecta a varios sistemas del organismo. 

El 80% de los adultos que la padecen, presentan neumonías y afecciones pulmonares por microorganismos que los lleva a la muerte. 

La enfermedad se manifiesta cuando la secuencia del gen se localiza en el cromosoma siete, que codifica una proteína específica llamada Regulador Trasmembranal de la Fibrosis Quística, provoca un mal funcionamiento de las glándulas que fabrican el sudor, la saliva y el moco bronquial, así como daña el funcionamiento de órganos como el hígado, vesícula biliar y páncreas. 

El tratamiento para pacientes con Fibrosis Quística debe ser multidisciplinario, establecido por médicos especialistas en neumología, psicología, nutrición y endocrinología. 

Vaya mi reconocimiento este día a mi colega y amigo Ingeniero Gilberto Barrera en El Salvador y a su titánica lucha en beneficio de aquellos que la padecen en El Salvador sobre todo los niños. Mi respetos y admiración a la Lucha de Gilberto y todos los que componen la Fundación Fibrosis Quística El Salvador Hospital Bloom.

martes, 6 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1522 el vasco Juan Sebastián Elcano se convierte en el primero en dar la vuelta al mundo al frente de la expedición, al llegar un día como hoy a Sanlúcar de Barrameda, España con solo una nave y 18 hombres. Elcano viajó en la expedición de Magallanes. Fernando de Magallanes (o Fernão de Magalhães) fue el navegante portugués que pondrá en marcha la expedición española que dará por primera vez la vuelta al mundo. Siendo joven Magallanes había viajado a la India en una expedición portuguesa durante la cual obtuvo informes de la existencia de las Islas Molucas, muy ricas a causa de la abundancia de las entonces carísimas especias. De vuelta en Portugal pensó en organizar una ruta viajando hacia el oeste, pensando que sí las islas estaban más allá de la India no deberían estar muy lejos de los nuevos territorios americanos. El proyecto de Magallanes se basaba como el de Colón en un dato cierto, que la tierra es una esfera, y en uno equivocado, las dimensiones de esta esfera, que ambos consideraban mucho menores de las reales. El reto consistiría en hallar un paso por el sur de América que permitiese llegar a las Molucas y sus riquezas. Este proyecto no entusiasmó al rey de Portugal, por esto Magallanes abandonó su país y le expuso sus planes a la corona española. Esta en principio los rechazó, pero luego Magallanes se entrevistó con el rey Carlos al que expuso dos razones convincentes: la ruta por el oeste era posible y más corta, y las islas Molucas debían estar en la parte española del mundo que había fijado el Tratado de Tordesillas. El rey Carlos I aceptó el plan de Magallanes con el cual firmará un acuerdo o capitulación semejante al que los Reyes Católicos firmaron con Cristóbal Colón en 1492. La expedición de Magallanes. La expedición formada por cinco naves con unos 250 hombres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a la mar en agosto de 1519. Tras pasar por las Canarias se dirigió hacia Sudamérica, viajando más al sur de lo que hoy es Brasil y entonces eran las posesiones portuguesas en América, donde exploraron cada porción de costa, costeando cada golfo y cada estuario (como el gigantesco Río de la Plata) buscando el paso hacia el océano Pacífico. Tuvieron que pasar el invierno austral (que coincide con los meses del verano del hemisferio norte) en el sur de lo que hoy es Argentina. En ese momento se produjo un motín que supuso la pérdida de dos de las cinco naves de la expedición. Cuando terminó la estación fría siguieron hasta el sur hasta encontrar el paso que todavía hoy llamamos Estrecho de Magallanes. Los historiadores reconocen la enorme dificultad que tuvo encontrar este paso en una zona que puede definirse como un auténtico laberinto geográfico, y el mérito que tuvo atravesarlo sin daños, pues esta parte del mundo es famosa por sus dificultades meteorológicas, lo que unido a la escasa anchura del paso, convierte a la expedición de Magallanes en una auténtica hazaña. Una vez entrados en el océano al que ellos van a bautizar como Pacífico empezaron una travesía que Magallanes esperaba que fuese corta hacia el oeste en dirección a Asia. La trascendental decisión de proseguir el viaje después de más de un año de navegación, sufrir un motín y perder hombres y barcos, sólo puede entenderse por la creencia de Magallanes en la proximidad de las costas asiáticas. En concreto Magallanes pensaba que lo que había más allá del paso era un pequeño mar cuando en realidad era el mayor de los océanos y que la tierra firme más cercana se encontraba a varios miles de kilómetros. La expedición de Magallanes se desplazará durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfermaron de escorbuto y de estos la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzará la isla de Guam en enero de 1521 y luego reemprenderá su viaje hacia Asia. Magallanes va a encontrar la muerte en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No va a conseguir, por tanto, terminar la circunnavegación del mundo, pero había recorrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan (y el de Colón) era viable: “alcanzar oriente por occidente”. El viaje de regreso: Juan Sebastián Elcano. La expedición continuó al mando de Elcano, marino español que después de alcanzar las islas Molucas y cargar especias, inició el viaje de regreso por la ya conocida ruta “portuguesa” (conocida, pero peligrosa para una expedición española) a través del Índico para luego circunnavegar África para acabar llegando un día como hoy 6 de Septiembre de 1522 a España. De las cinco naves que partieron sólo completó la vuelta al mundo una, la Victoria, y de los más de 250 hombres que embarcaron tres años atrás, sólo volvieron 18. Estos fueron los primeros seres humanos en dar la vuelta al planeta y, aunque este no era el objetivo de la expedición, es lo que les hizo pasar a la historia, en especial a Juan Sebastián Elcano, al cual el rey Carlos I le concederá un escudo de armas coronado con un globo terráqueo e ilustrado con la leyenda o divisa “Primus circumdedisti me”, que significa “el primero que me rodeaste”. Como curiosidad para la historia debe añadirse que después de vaciar la carga del único barco que terminó la travesía se calculó que el valor de las especias transportadas servía para pagar los gastos de la expedición e incluso producir beneficios. Ello puede ilustrar el enorme negocio que suponía el comercio de estos productos y explica los tremendos esfuerzos y peligros que los marineros de la época se atrevían a soportar. La dificultad de la expedición planeada por Magallanes queda de manifiesto porque hasta cincuenta años después nadie se atrevió a repetir semejante viaje.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1620 desde Plymouth, Inglaterra un grupo de peregrinos parten en el barco Mayflower para asentarse en Norteamérica. Mayflower es el nombre del barco que transportó a los llamados Peregrinos desde Inglaterra, en el Reino Unido, hasta un punto de la costa este de América del norte, a lo que hoy es Massachusetts, Estados Unidos de América. Debido a una serie de problemas en la nave, se habían visto obligados a regresar en dos ocasiones para repararla, poco después de zarpar. Este fue el tercer intento, saliendo por fin de Plymouth el 6 de septiembre y consiguieron llegar el 11 de noviembre. La nave transportó a 102 personas, sin contar la tripulación. Fueron los primeros colonos en establecerse en la costa de Massachusetts, formando la colonia de Plymouth. La llegada de los peregrinos supuso la fundación de la primera colonia británica con éxito en lo que hoy es Nueva Inglaterra y la celebración del primer Día de Acción de Gracias. El viaje inicial fue duro pero no tanto como los primeros meses en la nueva tierra. Para entender cómo se hizo el viaje es conveniente conocer las características del hoy famosísimo Mayflower. Era un barco holandés de carga de apenas 100 pies (30.48 metros) de largo y 25 de ancho (7.6 m). Construido alrededor de 1607, ya tenía trece años cuando hizo su primer viaje transoceánico. Hasta entonces se había dedicado básicamente al comercio, principalmente de vino, haciendo la ruta entre Francia e Inglaterra. En ese espacio tan reducido se acomodaron 102 personas de pasaje más aproximadamente 33 de tripulación. Comida y bebida, muebles, utensilios de labranza, armas defensivas de artillería, para el caso de tener que defenderse de barcos españoles, holandeses o franceses, al menos un cañón e incluso animales domésticos de tamaño pequeño y mediano como ovejas, cabras, gallinas, gallos y perros. Al hacinamiento contribuyó el hecho de que en un principio el viaje con los peregrinos a bordo se haría en dos barcos, el Mayflower y el Speedwell. Pero tras salir de puerto en dos ocasiones y tener que regresar otras tantas por una supuesta avería en el Speedwell, este último barco se quedó en puerto y todos los peregrinos subieron a bordo del Mayflower. Se cree que los problemas del Speedwell podrían haberse debido al sabotaje de la tripulación, que no veía con buenos ojos enrolarse en semejante viaje. El barco contaba con tres mástiles y seis velas cuyo movimiento se controlaba con un juego de 55 cuerdas manipuladas por la tripulación a las órdenes de un oficial, quien a su vez seguía las instrucciones del capitán Christopher Jones. El viaje duró 66 días, saliendo un día como hoy 6 de septiembre de 1620 de Plymouth, Inglaterra y llegando a América en noviembre de ese mismo año a lo que Peregrinos llamaron Plymouth, Nueva Inglaterra. Se encontraron con una tormenta en la mitad del océano y los mareos y los golpes ocasionados por el vaivén del barco fueron los principales problemas con los que se encontraron. Durante la travesía de poco más de dos meses, en la que sólo tocaron tierra una vez en Corwall para aprovisionarse de más agua, comieron básicamente avena, garbanzos, arroz, fríjoles, puerco y pescado. Todos eran alimentos que podían aguantar sin estropearse. Para beber tenían agua y también vino. Durante el viaje en el Mayflower fallecieron dos de los pasajeros, mientras que nació uno nuevo: Oceanus. Otras dos mujeres estaban embarazadas cuando realizaron la travesía, pero las dos dieron a luz ya en América, una a un niño muerto y la otra a Peregrine White, el que se cree fue el primer descendiente de ingleses nacido en esa parte de las Américas. Aunque el grupo fuerte de pasajeros a bordo eran los llamados Peregrinos, que huían de Inglaterra por cuestiones religiosas, lo cierto es que el viaje también lo hicieron sirvientes y campesinos que simplemente viajaban a América al haber sido contratados en Inglaterra para ir a desempeñar su trabajo a lo que se llamaba la colonia de Virginia. En teoría el destino final del Mayflower era dicha colonia de Virginia, que no necesariamente coincide con el estado que lleva hoy ese nombre. Más bien se dirigían hacia la zona de la desembocadura del río Hudson. Pero la navegación no era en aquella época una ciencia precisa, y el barco vio tierra a la altura de lo que hoy es Cabo Cod, Massachusetts. Los fuertes vientos que se encontraron impidieron que el barco pudiera continuar su viaje hacia el sur y allí tuvieron a bien echar ancla y bajar a tierra. Los retrasos en salir de Inglaterra resultarían fatales ya que la llegada ocurrió en pleno noviembre, con temperaturas muy frías y sin posibilidad de plantar cosechas. Ahí se inició un durísimo invierno, donde todos permanecieron a bordo del Mayflower, que navegaba cortas distancias a lo largo de la costa buscando alimentos que generalmente obtenían mediante el saqueo de las poblaciones indias, causando gran malestar. Pero no fue suficiente para proteger a los europeos del crudo invierno. En marzo de ese año, cuando por fin desembarcaron, la mitad había fallecido de una mezcla de enfermedades entre las que destacaron la neumonía, la tuberculosis y el escorbuto, este último por falta de alimentos frescos. Dejando una población diezmada por las enfermedades, el Mayflower puso rumbo de regreso a Inglaterra en la primavera de 1621. Tres años más tarde fue vendido y desarmado en pedazos. Los sobrevivientes del primer crudo invierno fueron capaces de salir adelante con la ayuda de la población indígena, que les enseñó a cultivar en la nueva tierra. En otoño de 1621, los colonos y los nativos a los que realmente les debían la vida celebraron el primer día de Acción de Gracias.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1901 en Estados Unidos el presidente William McKinley sufre un atentado, y fallece días después. William McKinley nació en Niles, Ohio, el 29 de enero de 1843, falleciendo en Búfalo, Nueva York, el 14 de septiembre de 1901 a consecuencia de una gangrena provocada por una herida de bala causada ocho días antes. Fue el vigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, y el último veterano de la Guerra Civil estadounidense elegido presidente. Fue tiroteado un día como hoy 6 de Septiembre de 1901 por el anarquista Leon Czolgosz. Ocho días después se convirtió en el tercer presidente asesinado en el cargo, tras Abraham Lincoln y James Abram Garfield. Fue sucedido por Theodore Roosevelt. Con información de about en español por Adriana Collado. William McKinley fue el presidente número 25 de Estados Unidos. Gozó de una presidencia popular caracterizada por una mejora sustancial de la economía, tras la crisis de 1893. Además, bajo su mando se libró con éxito la Guerra contra España de 1898 que trajo como consecuencia la independencia de Cuba que se concretará en 1902 y la incorporación de Puerto Rico, Guam y Filipinas a la esfera de influencia de los Estados Unidos. Fruto de su popularidad, McKinley había ganado cómodamente la reelección en 1900 frente a su rival demócrata William J. Bryan. El asesino. El anarquista Leon Czolgosz había nacido en 1873 en la ciudad de Detroit (Michigan), siendo hijo de unos inmigrantes de origen polaco. Durante la crisis que se conoce como Pánico de 1893 perdió su empleo en una fábrica. A partir de entonces nunca tuvo un trabajo fijo y se convirtió en un anarquista, en un momento en el que los miembros de ese movimiento eran conocidos en Europa y en América por sus atentados contra figuras públicas. 
El asesinato el presidente McKinley. Tras haber pospuesto su viaje a Buffalo, Nueva York para visitar la Exposición Panamericana, Mckinley decide ir a principios de septiembre. El día tres, después de tener noticia de que el Presidente visitaría Buffalo, Czolgosz decidió que pondría fin a su vida. Ese mismo día compró un revolver del calibre 22. Al día siguiente se presentó en la estación de tren para esperar la llegada de la pareja presidencial. Sin embargo, decidió no disparar por considerar que demasiada gente rodeaba al Presidente. El día 5, el presidente pronunció un discurso en el recinto ferial estimándose una presencia de 50 mil visitantes escuchándolo. Posteriormente, McKinley prosiguió con su visita. Se sabe que Czolgosz estuvo, armado, en la feria. Y siguió los pasos del Presidente. Un día como hoy 6 de Septiembre de 1901, tras visitar las cataratas del Niágara en compañía de la Primera Dama, Mckinley se encaminó sólo a una recepción de nuevo en el recinto ferial. Mientras saludaba en el Templo de la Música al público presente para presentarle sus respetos, Czolgosz se le acercó y disparó dos balas con su mano derecha mientras McKinley le saludaba tocando la mano izquierda del asesino. Czolgosz fue detenido por James Parker, un ciudadano que se encontraba justo detrás de él en la fila para saludar al Presidente. A continuación comenzó a ser golpeado por el público y la policía mientras McKinley, herido, ordenaba que se dejase de golpearle. Esa misma tarde McKinley fue operado en un intento vano de localizar y extraer la bala que había penetrado por el abdomen. Y por unos días pareció que la intervención había sido un éxito ya que el Presidente parecía recuperarse. Sin embargo, el día 11 empeoró notablemente y a la noche de ese día ya se vio que no sobreviviría e incluso el Presidente se dio cuenta. Finalmente, fallecería en la madrugada del día 14. Consecuencias. El vicepresidente Theodore Roosevelt asumió la presidencia de Estados Unidos. Un jurado declaró a Czolgosz culpable de asesinato y lo condenó a muerte. Fue electrocutado el 29 de octubre de 1901. En los siguientes años los anarquistas sufrieron diversos grados de represión. Incluso Emma Goldman, una judía anarquista muy conocida, fue detenida por tres años. Goldman había conocido a Czolgosz pero no tuvo nada que ver con el magnicidio. Finalmente Goldman, que no era ciudadana americana, sería deportada. Curiosidad. McKinley era conocido por llevar un clavel rojo en el ojal de su solapa. Se consideraba que le daba buena suerte. Unos minutos antes de recibir los disparos se había sacado el clavel y se lo había regalado a una niña de doce años que, al saludarlo, se lo había pedido.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1941 en el marco del Holocausto judío, en la Alemania nazi, la obligación de vestir la estrella de David con la palabra «judío» inscrita, se extiende a todos los judíos a partir de los 6 años de edad en las zonas ocupadas por los alemanes. La Estrella de David o el Magen David, es el símbolo judío más importante hoy en día. Se compone de dos triángulos equiláteros entrelazados que forman una estrella de seis puntas o hexagrama. Evolución. Las insignias utilizadas por el Gobierno alemán para marcar los Judíos durante la Segunda Guerra Mundial fueron diferentes según la ubicación geográfica y período de tiempo. Al comienzo de la guerra, los Judíos llevaba pulseras de color amarillo o blanco con una estrella azul o amarilla de David. El más reconocible distintivo, finalmente adoptada por Alemania, Polonia, Francia, Holanda, Bohemia-Moravia, Eslovaquia y Bélgica, fue una estrella de David amarilla indica en negro con la palabra Judío escrito o abreviado en el centro. Sin embargo, algunas regiones llevaban sólidos estrellas amarillas o una estrella amarilla estampada en un círculo negro. Función. El Gobierno nazi aprobó la Estrella de David insignia para organizar la persecución y exterminio de la raza judía. Antes de que el distintivo obligatorio, no era fácil identificar los Judíos de Europa, sin embargo, cuando se obliga a llevar la estrella, los judíos podían ser fácilmente identificados, separados de la sociedad, hacinados en guetos y campos de concentración y finalmente asesinados. Historia. Aunque la estrella de David fue originalmente utilizada en la Edad Media como un símbolo de los judíos místicos adoptado casi universalmente como un símbolo de su raza en el siglo 19. Los nazis utilizaron la estrella de David para marcar la Judíos para la persecución y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. La primera referencia a la marca de los Judíos no vino de los nazis, sino por Robert Weltsch, un alemán-Judio y sionista. Durante el boicot nazi declarado a las tiendas de propiedad judía, estrellas amarillas de David fueron pintadas en sus ventanas. Weltsch escribió un artículo justo después del accidente " trägt NHI mit Stolz, den Gelben Fleck", traducido como "llevar la insignia amarilla con orgullo". El 9 y 10 de noviembre de 1938, la milicia en la Alemania nazi y Austria los atacó golpeándolos y hasta causándoles la muerte, saqueando sus casas, tiendas y quemando de las sinagogas. Cerca de 100 Judíos fueron asesinados y miles de casas y negocios fueron destruidos. Este acontecimiento se conocía como “La noche de los Cristales Rotos” o "Kristallnacht". Dos días más tarde, bajo la dirección del Ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, los líderes nazis se reunieron para un doble propósito: hacer que el público crea que los Judios eran culpables de La noche de los Cristales Rotos para dar la excusa al gobierno alemán de responsabilizarlos legal y financieramente y para utilizar ese terrible evento como excusa para aprobar varias leyes antisemitas. En esta reunión, Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo, sugirió que todos los judíos debían llevar un distintivo amarillo. Poco después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los nazis exigieron a todos los Judíos en la Polonia ocupada usar una amplia banda amarilla, 10 cm justo debajo de su axila derecha. Más tarde, el brazalete amarillo fue reemplazado con un brazalete blanco decorado con una estrella de color azul o amarilla de David. Finalmente, un día como hoy 6 de Septiembre de 1941, la insignia de los Judíos en Alemania y Polonia se transformaron en estrellas amarillas, en un fondo negro, con la palabra Judío en el centro. Varios países de la Europa ocupada por los nazis hicieron lo mismo, pero algunos adoptaron sus propios diseños. Efectos. Cuando se implementaron las insignias judías durante el régimen nazi, los Judíos fueron humillados y obligados a abandonar sus hogares. Pero al final, la vergüenza se convirtió en miedo. Un Judío atrapado sin portar la insignia podía ser multado, golpeado, encarcelado o asesinado. Si un Judío era sorprendido con una Estrella de David fruncida o fuera de lugar, podría ser severamente castigado. Al inicio cuando una persona portaba la estrella amarilla era rechazada por la sociedad, no tenía acceso a escuelas, empresas y comercios, y sin perjuicio de la posibilidad siempre latente de ser arrestada en la calle y ser llevada a un campo de concentración por la Gestapo. Miles de Judíos desaparecieron de esta manera. Hoy en día, debido a las atrocidades del Holocausto y a la obligación de ser portada la estrella de David por los judíos ésta se ha convertido en un símbolo del martirio, coraje y heroísmo.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1943 en Monterrey, México se funda el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Popularmente también conocido como Tecnológico de Monterrey ,Tec de Monterrey o el Tec. El “Tec” es una universidad privada con sede en Monterrey, Nuevo León, Fue la primera universidad de América Latina que se conectó al Internet en el año de 1989. En 1943, por iniciativa del empresario Eugenio Garza Sada, se constituyó una sociedad civil sin fines de lucro. Esta sociedad civil, Enseñanza e Investigación Superior, A.C. (EISAC), fue conformada por los empresarios, banqueros y comerciantes regiomontanos entre los que se encuentran Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada, Joel Rocha, Roberto Garza Sada Jr., José G. Martínez, José Benítez Martínez, entre otros más. Esta asociación civil es la que auspicia al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el cual fue fundado un día como hoy 6 de septiembre de 1943. Con sede original en Monterrey, Nuevo León, México; esta universidad se ha manejado para crecer a lo largo del territorio mexicano incluyendo más de 30 campus nacionales, 4 escuelas especializadas y 13 sedes internacionales. 
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1991 San Petersburgo recupera su nombre (desde 1924 se llamaba Leningrado). San Petersburgo es la segunda ciudad en importancia de Rusia. Está enclavada en la Región de Leningrado, nombre que compartía con la ciudad durante la época soviética (1924-1991). Los otros nombres de la ciudad fueron Petrogrado (1914-1924) y Leningrado (1924-1991). Fue fundada por el zar Pedro el Grande el 16 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la "ventana de Rusia hacia el mundo occidental". A partir de entonces se convirtió en capital del Imperio ruso durante más de doscientos años. Con el estallido de la Revolución rusa, la ciudad se convirtió en el centro de la rebelión. En marzo de 1918 la capital fue trasladada a Moscú. En enero de 1924, tras la victoria bolchevique, la creación de la Unión Soviética (1922) y el fallecimiento de Lenin (1924), San Petersburgo cambió su nombre a "Leningrado", en honor al dirigente comunista Lenin. Con la disolución de la Unión Soviética y el colapso del comunismo, la ciudad fue renombrada con el nombre de "San Petersburgo" un día como hoy 6 de Septiembre de 1991, convirtiéndose además en un importante centro económico y político de la actual Rusia.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1997 en Londres, Reino Unido se realiza el funeral de la princesa Diana de Gales; asiste un millón de personas. Diana Frances Spencer nació en Norfolk, el 1 de julio de 1961; falleció en  París, el 31 de agosto de 1997, fue la primera esposa del príncipe Carlos de Gales, heredero de la Corona Británica, tuvo dos hijos, los príncipes Guillermo de Cambridge y Enrique de Gales. Su polémica muerte, acaecida el 31 de agosto de 1997 en el túnel de la plaza del Alma en París en un accidente de automóvil junto a su pareja, el egipcio Dodi Al-Fayed, la convirtió en un mito de la cultura británica y en un personaje imprescindible de la historia mundial reciente. Tras divorciarse de su marido, perdió la condición de Su Alteza Real, aunque conservó el título de princesa de Gales.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 2007 fallece  en Módena, Italia el tenor Luciano Pavarotti. Este espléndido tenor lírico italiano, Luciano Pavarotti es uno de los cantantes contemporáneos más famosos de todos los tiempos, tanto en el mundo de la ópera como en otros múltiples géneros musicales, considerado uno de los mejores de todos los tiempos. Nació en Módena (Mòdna en dialecto modenés; Modena en lengua italiana) el 12 de octubre de 1935, falleció en Módena, un día como hoy 6 de Septiembre de 2007. Luciano Pavarotti dio sus primeros pasos en el mundo de la lírica como cantante de coro. Después de trabajar durante dos años como profesor de una escuela elemental, realizó estudios de canto en su ciudad natal con Arrigo Pola, y años después perfeccionó su técnica en Mantua con Ettore Campogalliani. Debutó el 29 de abril de 1961 en la ciudad italiana de Reggio Emilia con el papel que más tarde le haría popular: Rodolfo, de La bohème. En 1963, en el Covent Garden de Londres, sustituyó a Giuseppe di Stefano en dicho papel, interpretación que le valió un gran éxito de crítica y público. Ese mismo año debutó en Viena, en Zurich y, con el rol de Edgardo (Lucia di Lammermoor), en Ámsterdam. Su primera actuación en España tuvo lugar en Barcelona en 1963, con una única representación de La traviata. Asimismo, se le pudo escuchar en 1964 en el Festival de Ópera de Glyndebourne, en el papel de Idamante (Idomeneo), junto a la cantante Enriqueta Tarrés. Un año más tarde, en 1965, se produjo su debut norteamericano en Miami. Ese mismo año, y tras haber conocido al director de orquesta Richard Bonynge, esposo de la soprano Joan Sutherland, realizó una gira por Australia cantando de nuevo el rol de Edgardo (Lucia di Lammermoor) con la compañía operística de la citada soprano, que más adelante sería su pareja en óperas de Donizetti y Bellini. El éxito que consiguió con La fille du Régiment de Donizetti, con su difícil aria de tenor, es impresionante. Desde entonces su carrera fue imparable. En 1966 cantó por primera vez en el Teatro de la Scala de Milán un papel secundario, el de Tebaldo en I Capuleti ed i Montecchi de Bellini, y a ese mismo teatro volvería más adelante en el papel de Des Grieux de la ópera Manon de Massenet y, ya en 1967, el Réquiem de Verdi con motivo del centenario del maestro Arturo Toscanini. Un año más tarde debutó en San Francisco interpretando a Rodolfo (La bohème), Nemorino (L'elissir del amore) y Enzo (en La Gioconda de Ponchielli). En el Metropolitan de Nueva York interpretó en 1968 en su papel favorito: el de Rodolfo de La bohème, y más adelante representó en ese mismo teatro a Fernando (La Favorita, de Donizetti), Arturo (I puritani, de Bellini) y Manrico (Il trovatore, de Verdi), entre otros. En 1973, Luciano Pavarotti grabó la versión completa de la ópera junto a Joan Sutherland y Montserrat Caballé. Obtuvo gran éxito e incorporó el aria a sus recitales. Cantó pocas veces en una puesta en escena de Turandot porque su voz era demasiado lírica y podía perjudicarse, pero hizo la excepción en San Francisco, en 1977, y en el Metropolitan Opera de Nueva York. "Nessun dorma" se transformó en el caballo de batalla de Pavarotti y en su bis obligado. Fue su aria por excelencia, según algunos esta versión es la mejor interpretación hecha por cualquier artista y cantándola en su última actuación: al final de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006, donde recibió la mayor ovación de la noche. A pesar de algunos fracasos puntuales, como el de la Scala con Don Carlo de Verdi en 1992, Pavarotti fue un tenor de reconocido prestigio que poseía una bella voz de brillantes agudos y elegante estilo, que apenas si perdió colorido a pesar del paso del tiempo. Fue el único tenor, junto a Nicolai Gedda, capaz de cantar el famoso Fa5 (Octava tercera) en falsete escrito en la parte final de la ópera I puritani. La singular pureza de su voz, la disciplina técnica del cantante y su extraordinaria musicalidad le permitieron, en efecto, cantar con aparente facilidad los fragmentos de más complicada estructura melódica o tonal. Entre sus interpretaciones destacadas figuran también la grabación de Madame Butterfly (en la que trabajó con su gran amiga la soprano Mirella Freni y con Von Karajan), su interpretación del duque de Mantua en Rigoletto de Verdi y su Nemorino de L'elissir del amore de Donizetti. En 1991 cantó Otello en versión de concierto con la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección de Sir Georg Solti. De sus numerosos trabajos discográficos, cabe citar el de Arnold (Guillaume Tell, de Rossini), Orombello (Beatrice di Tenda, de Bellini) y el rol principal de la ópera L'amico Fritz, de Pietro Mascagni. Su arrolladora personalidad y sus grandes dotes de comunicación posibilitaron que, a partir de la década de los años ochenta, Pavarotti se hiciera popular en todo el mundo a través de grabaciones, vídeos y conciertos. Con un repertorio no muy extenso, pero escogido, centrado en los grandes títulos de la ópera francesa e italiana románticas, de Bellini y Donizetti a Verdi y Puccini, este tenor supo hacerse con un amplio grupo de admiradores, merced también a sus incursiones en la música popular y a sus recitales en grandes espacios, en ocasiones en compañía de Plácido Domingo y José Carreras bajo el apelativo común de Los Tres Tenores. Con ellos dio recitales en lugares como las Termas de Caracalla, con motivo del Mundial de Fútbol de 1990, además de participar en conciertos benéficos para contribuir a la reconstrucción de los teatros de La Fenice (Venecia) y del Liceu (Barcelona). En 1996 interpretó de nuevo a Rodolfo de La bohème en Turín, junto a Mirella Freni, para la celebración del centenario del estreno de dicha ópera. El tenor italiano también dedicó parte de su tiempo a impartir clases magistrales en diversos conservatorios del mundo. Su apoyo a los jóvenes cantantes se materializó en el concurso de canto que lleva su nombre, Luciano Pavarotti International Vocal Competition, cuya primera edición se celebró en 1980. Su compromiso social como cantante se tradujo en múltiples actuaciones solidarias, como la que tuvo lugar en 1992 a favor de la Fundación Berloni, que lucha contra la anemia mediterránea. Tras este concierto, Pavarotti participó en una serie de recitales titulados War Child junto a estrellas de la canción como Bono (de U2), Elton John o Liza Minnelli. En 1997 se inauguró en Mostar (Bosnia-Herzegovina) el centro musical Pavarotti Music Centre, gracias a los beneficios obtenidos en las giras del espectáculo Pavarotti & Friends en 1995 y 1996. Posteriormente, y mediante el citado proyecto musical, Pavarotti aportó ayudas a proyectos en Guatemala y Kosovo (1999), y en Camboya y el Tibet al año siguiente. Pavarotti se mantuvo activo en los últimos años, pero paulatinamente empezó a reducir su presencia en los escenarios. Los rumores acerca de su retirada se acrecentaron en julio de 2006, cuando canceló todos sus compromisos por una convalecencia provocada por una intervención de un tumor maligno en el páncreas. El 5 de Septiembre de 2007, el Gobierno italiano concedió a Pavarotti el Premio Excelencia en la Cultura de Italia. Un día después fallecía a causa de su enfermedad.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 5 de Septiembre de 1920 en México, Álvaro Obregón es elegido presidente. Álvaro Obregón Salido, nació en Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora el 19 de febrero de 1880, murió asesinado en la Ciudad de México, el 17 de julio de 1928. Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana, siendo Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia de México. Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, con quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Al final de su gobierno se desató la Rebelión “delahuertista” porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México. Un dato sobresaliente acerca de Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote de “el general invencible”.
Un día como hoy 5 de septiembre de 1946 en Stone Town, Zanzíbar, Tanzania, nace Farrokh Bulsara conocido mundialmente años más tarde como Freddie Mercury, voz líder de la banda de rock inglesa Queen. Tan él como su banda británica Queen han marcado de manera considerable en el mundo de la música, siendo figuras icónicas del rock, siendo considerado como uno de los mejores cantantes e incluso de los más influyentes de la historia. Una de sus cualidades más destacables es la potencia que poseía su voz y la versatilidad en las composiciones, además de las extravagantes puestas en escena que realizaba. El nombre de Freddie Mercury proviene de la combinación de la pronunciación inglesa de su nombre, lo que también era un apodo, mientras que la segunda parte hace referencia a la deidad romana Mercurio, quien servía de mensajero de los dioses. Freddie Mercury nació en el Shangani Govt. Hospital, de la isla de Zanzíbar, entonces un protectorado británico y actualmente parte de Tanzania, a una distancia de 25 km de la costa de Tanganica, un día como hoy 5 de septiembre de 1946. Sus padres, Bomi y Jer Bulsara eran parsis de la región de Guyarat, parte de la Presidencia de Bombay en la India Británica. Se trasladaron a África en razón del trabajo del padre, cajero de la Secretaría de Estado para las Colonias. El apellido de la familia proviene del nombre de la ciudad de Bulsar (conocida también como Valsad), en el sur de Guyarat (India). Siendo parsis, Mercury y su familia practicaban la religión zoroástrica y estaban orgullosos de su ascendencia parsi. La familia Bulsara se había mudado a Zanzíbar debido a una orden recibida por su padre en su trabajo en la Oficina Colonial Británica (como Tesorero del Tribunal Supremo (Korti Kuu) de Zanzíbar). Mercury tenía una hermana menor, Kashmira Cooke. A los cinco años empezó a asistir al colegio misionero de Zanzíbar, regentado por monjas anglicanas, aunque la religión familiar continuaba siendo el zoroastrismo. El 4 de febrero de 1954, a la edad de siete años, fue enviado con su abuela y su tía Sheroo Khory a estudiar al St. Peter's School, un internado de estilo británico para niños en Pachgani, cerca de Bombay, en la India. Aquí fue donde empezó a ser más conocido como «Freddie», sobrenombre que también adoptó su familia. El talento musical de Bulsara fue observado por el decano del St. Peter College, quien escribió una carta a sus padres, sugiriendo que, con el aumento de la cuota mensual, Freddie podría tomar más clases de música. Con la aprobación de Bomi y Jer, Freddie alcanzó el cuarto nivel de aprendizaje de piano. Durante su permanencia en la universidad, también tuvo sus primeras experiencias musicales, formando junto a cuatro compañeros The Hectics, una banda que actuaba en fiestas o eventos escolares y donde Freddie era el pianista, tocando canciones de Cliff Richard, Little Richard y de Buddy Holly. Un amigo suyo de aquella época decía que el cantante tenía «una increíble habilidad para escuchar la radio y reproducir las melodías en el piano». Terminó su educación en St. Mary's School, en Bombay. En la primavera de 1966 obtuvo las más altas calificaciones en el examen de arte del Politécnico Isleworth, puntuación que le permitió su admisión a la Escuela de Arte Ealing de Londres; donde estudió arte y diseño gráfico, al establecerse en el barrio de Kensington en un apartamento, alquilado por un amigo, cercano al mercado de Kensington. Paralelamente a sus estudios, Freddie creó una línea de ropa y escribió algunos artículos breves para periódicos londinenses.  Tim Staffell, compañero de clase en Ealing, era cantante y bajista de Smile, banda en la que también estaban el guitarrista Brian May y el batería Roger Taylor; Staffell intentó, en un primer momento, convencer a Bulsara para que se uniera al grupo como segundo cantante, pero sin éxito. Poco después de recibir su diploma en la Escuela de Arte Ealing, Bulsara se unió a Ibex, una banda de Liverpool influida por Cream. Pocos días después de la primera reunión con el grupo, Freddie había aprendido de memoria todas las canciones del repertorio del grupo. Su primera actuación en público como cantante se llevó a cabo en Bolton el 23 de agosto de 1969. En el último mes de 1969, Freddie decidió cambiar de nombre a Ibex, pasando a denominarse Wreckage. Comenzó a escribir para la banda numerosas piezas, entre ellas Stone Cold Crazy. El grupo se disolvió.37 Freddie Bulsara comenzó de nuevo a buscar un nuevo grupo y respondió a un anuncio publicado en el Melody Maker de Sour Milk Sea. Los demás miembros del grupo quedaron impresionados por su voz y lo contrataron, desempeñándose tres noches a la semana. Escasos meses después, Sour Milk Sea decidió separarse por diferencias creativas. El primer sencillo de Smile, Earth/Step On Me, grabado en los Trident Studios y publicado en mayo de 1969 por Mercury Records, fue lanzado en los Estados Unidos sin obtener todavía el éxito esperado; por esta razón, Staffell decidió dejar Smile.  May y Taylor contactaron entonces con Bulsara, quien se unió a ellos como solista en abril de 1970. A propuesta de Freddie, optaron por Queen como nuevo nombre de la banda. Luego diría sobre esto: «Era consciente de las connotaciones gay, pero eso es sólo una faceta del nombre». Al mismo tiempo, Freddie también cambió su apellido artístico de Bulsara a Mercury, debido a que, según sus propias palabras, en la canción My Fairy King, en el verso «Mother Mercury, look what they've done to me», cantaba sobre su propia madre. El 27 de junio de 1970 conoció a Mary Austin, con quien vivió durante siete años. Los tres, junto al bajista Mike Grose, se presentaron por primera vez en público, en Truro, en un concierto a beneficio de la Cruz Roja. La banda definitiva se completó en 1971 con John Deacon, año en el cual Mercury y el resto del grupo, con el propósito de ganar más confianza sobre el escenario, afrontaron su primera gira en Cornualles.  En 1972, Mercury, gracias a su formación como diseñador gráfico, diseñó el logo de Queen, a partir del escudo de armas real del Reino Unido, incluyendo en el logotipo los signos del Zodiaco de los cuatro miembros de la banda.  Al año siguiente lanzaron el primer álbum de la banda, Queen, con canciones grabadas anteriormente en De Lane Lea Studios. Antes del lanzamiento del disco, Mercury lanzó el sencillo I Can Hear Music y Goin' Back, respectivamente, versiones de canciones de The Ronettes y Dusty Springfield, con el seudónimo de Larry Lure. En 1973 sería lanzado el primer álbum debut que llevaría el mismo nombre de la banda, tratando temas tanto del folklore como la religión. Por esta época Mercury toma conciencia de su verdadera orientación sexual, teniendo un amorío con un ejecutivo de Elecktra Records, lo que acabó la relación que sostenía con Mary Austin. A pesar de esto continuaron como buenos amigos, siendo destacada siempre la importancia de Mary para Mercury, al punto de que ha sido la inspiración para algunas de sus canciones. En la época de los ochentas Mercury cambiaría su aspecto cortando su cabello y dejándose crecer un tupido bigote, creando así una imagen propia que lo caracterizaría. Debido a múltiples problemas los miembros Queen se encontraba en una difícil situación en cuanto a producción musical y popularidad, sin embargo con la creación del álbum The Works superaron éste dilema. La popularidad de la banda desde entonces se incrementó, llegando a dar conciertos y giras consideradas legendarias, dejando una huella en la historia del rock. En el año de 1987 Mercury se le diagnostica que padece de sida, sin embargo niega este hecho ante el mundo, hasta el 23 de noviembre de 1991 en que admite públicamente verse afectado por dicha enfermedad falleciendo un día después 24 de noviembre de 1991 en    Kensington, Londres. Sus restos fueron incinerados y se desconoce su paradero, pero se cree que Mary Austin los esparció en el Lago Lemán de Suiza.

Un día como hoy 5 de Septiembre de 1972 en Múnich, Alemania el comando palestino Septiembre Negro asesina a 11 atletas israelíes capturados en la Villa Olímpica, mientras se disputan los Juegos Olímpicos de Múnich (Masacre de Múnich). La masacre de Múnich es el nombre coloquial que recibe el ataque ocurrido durante los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich, Baviera, al sur de Alemania Occidental, cuando los once miembros del equipo olímpico israelí fueron tomados rehenes y finalmente asesinados por los terroristas. Poco después del comienzo de la crisis, los miembros de Septiembre Negro demandaron la liberación de 234 prisioneros alojados en cárceles israelíes, como también la liberación de los fundadores de la Facción del Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, quienes estaban presos en Alemania. Septiembre Negro bautizó la operación como Ikrit y Biram, en homenaje a dos aldeas palestinas cuyos habitantes fueron expulsados por la Haganá en 1948. Los atacantes, contaron con asistencia logística del grupo neonazi alemán Willi Pohl. Cinco de los ocho miembros de Septiembre Negro resultaron muertos por disparos de la policía durante el fallido intento de rescate de los rehenes. Tres de los secuestradores sobrevivieron y fueron arrestados, pero fueron liberados tras el secuestro de un avión de línea de Lufthansa. Israel respondió a los asesinatos lanzando la “Operación Primavera de Juventud” y la “Operación Cólera de Dios”, durante las cuales todo palestino sospechoso de haber estado involucrado en la masacre fue sistemáticamente rastreado y asesinado por fuerzas especiales y de inteligencia israelí. Las operaciones israelíes mataron a un inocente en Lillehammer, Noruega, y a cuatro transeúntes en Líbano, además de otros dieciocho heridos de diversa gravedad en el atentado fatal sufrido por Ali Hassan Salameh.
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1975 en Argentina se realiza el concierto de despedida de la banda Sui Generis (de Charly García). Sui Generis, que en latín quiere decir "único en su género", fue un dúo argentino de rock formado por Charly García (piano, guitarra acústica y voz) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz). Si bien contaron con miembros de apoyo, fue esa formación esencial la que determinó el estilo y arreglos de sus composiciones. La banda surge de la fusión de dos bandas acústicas juveniles, que se hacían escuchar en los colegios de Caballito. Así lo recuerda La Nación por Sebastián Ramos: "Todo concluye al fin, nada puede escapar. Todo tiene un final, todo termina", cantaban los Vox Dei en su inoxidable "Presente". Ya en 1970, uno de los primeros hits del rock argentino dejaba registro de la obsesión de la cultura rock por el fin de su propia existencia, coincidiendo en tiempo y forma con la ruptura que marcó para siempre todas las rupturas: el final de los Beatles. Cinco años más tarde, en el corazón mismo del ser popular argentino, allí donde a mediados de la década del 70 el éxito se medía a sangre y coraje arriba del cuadrilátero del Luna Park, la despedida del dúo Sui Generis reforzó aquel concepto de grand finale y marcó un antes y un después en la historia del rock y el pop local. Un final que casi no es tal y que trazó un camino a seguir. "Nosotros habíamos decidido separarnos y listo, pero cuando se lo contamos a nuestro productor, Jorge Álvarez, nos dijo que de ninguna manera nos podíamos separar así nomás. La idea del show de la despedida fue de él", recuerda Nito Mestre, a 40 años de aquel 5 de septiembre de 1975. "«Ustedes van a hacer un Luna Park», dijo. ¿Un Luna? ¿Estás seguro? Ahí no se tocaba nunca en esa época, le dijimos nosotros." En aquellas dos noches (debido a la demanda de entradas, la producción tuvo que sumar otro show a continuación, el mismo día), Sui Generis superó cualquier tipo de expectativas, comerciales y culturales. Más de 25.000 personas colmaron los dos conciertos, que inmediatamente fueron acompañados por la industria con un álbum doble y una película documental. "No fue el mejor show de mi vida -continúa Mestre-, pero reconozco que fue fundamental para el movimiento rock y para su masificación. Pensá que al día siguiente de esos shows había un diario que titulaba en la tapa: «Metieron más gente que Monzón». Eso no pasaba nunca. Algunos putearon porque decían que el rock dejaba de ser underground, pero por eso mismo fue una fecha importante. Fue la despedida de un grupo que, creo yo, es como el primo hermano de más de una generación de argentinos." -¿Por qué se separó Sui Generis? -La mayor parte de los grupos de rock se pelean por egos o porque el primer guitarrista o el cantante quieren hacer su carrera solista, porque uno compone más que el otro, porque uno tiene la voz distinguible y se le cruza por la mente que no necesita al otro. Y después ya más maduros caen en la cuenta de esas cosas y se vuelven a juntar. Con Sui, lo que pasó sobre todo fue aburrimiento. Yo estaba viviendo en la casa de Rinaldo (Rafanelli), Charly estaba en pareja y nos veíamos para tocar y nada más. A esa altura ya no teníamos un proyecto juntos para hacer después. Si hubiese salido alguna gira por el exterior creo que no nos hubiéramos separado. De hecho, cuando nos pusimos a ensayar para el Luna se nos fueron los motivos de la separación, porque nos empezamos a ver y después hicimos la película y nos gustó. -Además, en rigor, el show del Luna no fue el último... -No, claro. Después fuimos a tocar a Córdoba y nos fue bárbaro. Ahí Charly entonces me dice: "¿Y si no nos separamos nada?" Estábamos cada vez más socios y empezamos a pensar en hacer los shows por nuestra cuenta y nos entusiasmamos. Pero en un momento dijimos: "Pero ya nos despedimos, nos van a matar... Y bueno, separémonos entonces". Fin de la historia. -¿Qué recordás de ese día de doblete en el Luna Park? -Fue todo demasiado sorpresivo y nosotros éramos muy pendejos. Pasó todo rapidísimo. Llegaron 14.000 personas, se fueron y volvieron a entrar otras 14.000. Fue una demencia hacer eso. Además estaban los milicos por ahí dando vueltas. Terminé agotado de los nervios. Yo me había ido un día antes a un hotel cerca del Luna, para estar más enfocado en los conciertos y vivir un poco la calle, pero los pibes estaban desde la tarde. Fue agotador y divertido a la vez. -¿Sentimentalmente lo viviste como el final de una etapa? -No mucho, porque como decíamos antes no fue el último show de Sui, tenía esa paradoja. Era la despedida para la mayor cantidad de gente, pero a la semana siguiente nos íbamos a Córdoba a tocar y a la siguiente viajábamos al Sur. Y teníamos pensado en una de esas ir a Mendoza, y en una de esas ir a Tucumán. Entonces no iba a ser la última vez. Lo sentí un poquito al final de la segunda función, cuando veía a la gente ya sabiendo que se acababa y un poco ahí me contagié. Yo a Sui Generis lo adoro y sé lo que significa para tanta gente. De hecho, todavía hoy hay pibes que se juntan para tocar las canciones de Sui. 
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1978 Anwar el Sadat y Menachem Begin inician negociación de acuerdos de paz para Oriente Medio en Camp David (EE. UU.). Gracias a la determinación del presidente estadounidense Jimmy Carter y su Secretario de Estado Cyrus Vance, ese año se encontraron en Camp David el presidente egipcio Anwar el Sadat (castellanizado como Anuar el Sadat) y el primer ministro israelí Menachem Begin (castellanizado como Menájem Beguin). Un día como hoy 5 de septiembre de 1978 empezaron las conversaciones en Camp David. Sadat, primer impulsor de las conversaciones bilaterales, se vio en la necesidad de pedir al Presidente Carter que hiciera de correo de las propuestas durante los trece días que duraron, al considerarse incapaz de tratar las cuestiones directamente con un hombre que representaba un Estado enemigo. Esta situación se prolongó todo el tiempo y mucho más tarde el propio Sadat reconoció la situación y la justificó por un sentimiento encontrado entre proteger a su pueblo pero a la vez que creyeran que traicionaba a sus aliados árabes. En cualquier caso los puntos de partida de ambas partes eran los siguientes: Egipto deseaba la retirada total de las fuerzas israelíes de la península del Sinaí y su plena devolución a soberanía egipcia; en segundo lugar, la retirada israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania, así como la eliminación de los asentamientos judíos en dichas zonas, que constituirían el futuro Estado palestino en un breve plazo. Ello aseguraría la firma de un tratado de paz entre Israel y Egipto y el reconocimiento de ambos Estados. Por su parte, Israel estaba dispuesta a negociar una retirada casi total de la península del Sinaí de sus fuerzas en el plazo de un año con la firma de un tratado de paz, dejando una zona mínima de seguridad, a cambio Egipto no reclamaría la creación de un Estado palestino y reconocería al Estado de Israel. Tras una crisis significativa el día 14 de septiembre que estuvo al borde de hacer fracasar las negociaciones, el 17 se firmó un acuerdo público refrendado por Estados Unidos que en síntesis determinaba: En primer lugar, Israel abandonaría el Sinaí por completo, incluido el desmantelamiento de las colonias instaladas, devolviendo la plena soberanía del mismo a Egipto que no podría mantener más que un número reducido de fuerzas militares en la zona, firmándose la paz seis meses más tarde. A su vez, Egipto reconocería la existencia del Estado de Israel. Egipto fue el primer país del mundo árabe en hacerlo, lo cual le supuso el descontento de los demás países árabes. En segundo lugar se firmó un acuerdo básico que establecía el calendario y un mínimo de competencias para negociar el establecimiento de un régimen autónomo en Cisjordania y en la franja de Gaza. Al mismo tiempo se estableció el franco paso de buques en el Canal de Suez y otras cuestiones menores. Seis meses más tarde, en marzo de 1979, Sadat y Begin firmarían un tratado de paz bilateral entre Israel y Egipto. Israel le devuelve a Egipto la península del Sinaí, capturada en 1967. Los estados árabes boicotean a Egipto por negociar de forma individual un tratado con Israel, por tal razón Sadat fue asesinado en 1981. Camp David, lugar dónde se llevaron a cabo las negociaciones, es un campo de 125 acres (0.5 km²) destinado a ser una de las residencias del Presidente de los Estados Unidos. Es parte del Catoctin Mountain Park, un área recreativa situada en el condado de Frederick, Maryland, a las afueras de Washington D.C.
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1991 en Rusia, tras aprobar la primera declaración de derechos humanos y libertades en la URSS y dar paso a la Comunidad de Estados Independientes, se auto disuelve el Soviet Supremo de la URSS. Un día como hoy 5 de Septiembre de 1991 dejó de existir formalmente el sistema político de la Unión Soviética. En una histórica sesión del Congreso Soviético (antiguo Sóviet Supremo) se aprobó una ley de reforma política. En ella se incluía una declaración de derechos individuales que reconocía el derecho de propiedad privada, que había estado prohibido durante los 74 años de comunismo. Se reconocía asimismo a las repúblicas que conformaban la Unión la libertad de fijar su vínculo con el poder central o independizarse. Se abría así una fase transitoria y constituyente por la que se tendría que redefinir por completo el Estado soviético. Aunque Mijáil Gorbachov, que había presidido la sesión, conservaba importantes cotas de poder (jefe de las fuerzas armadas, director de la política internacional y de los órganos ejecutivos transitorios) pronto se demostró que la situación le había desbordado por completo y que la URSS caminaba hacia su desintegración. El Soviet Supremo era el máximo órgano legislativo en la Unión Soviética y el único con poder para aprobar las enmiendas constitucionales. Sóviet Supremo era el nombre que comúnmente se les daba a los órganos legislativos (parlamentos) de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS) en la Unión Soviética. Estos sóviets eran basados en el Sóviet Supremo de la Unión Soviética, fundado en 1938, y fueron casi idénticos. Los delegados aprobados para los Sóviets Supremos eran elegidos periódicamente en elecciones sin oposición. Los sóviets eran en gran medida instituciones de sello, aprobaban decisiones que les entregaba el Partido Comunista de la Unión Soviética o cada República Socialista Soviética. Los sóviets se reunían con poca frecuencia (a menudo sólo dos veces por año durante varios días) y elegían el Presidium del Sóviet Supremo, un órgano permanente, para actuar en su nombre mientras el sóviet no estaba en sesión. El Presidente del Presidium fue de iure el jefe de Estado. Los Sóviets Supremos también eligieron el Consejo de Ministros, un órgano ejecutivo. Después de la disolución de la Unión Soviética a finales de diciembre de 1991, cada uno de estos sóviets se convirtieron en las legislaturas de los países independientes.
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1993 Colombia clasifica directamente al mundial de Estados Unidos 1994, al vencer a Argentina por 5-0 en el estadio monumental de River Plate. Se trataba de la última fecha de la fase clasificatoria de la Eliminatoria al Mundial, donde se enfrentaban por el Grupo A las selecciones de fútbol de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. La Selección de Argentina, en ese momento segunda del grupo, necesitaba ganar para no jugar el repechaje contra la selección de Australia. De no ganar la clasificación al Mundial, dependía del resultado del encuentro disputado en Lima entre Perú y Paraguay. Por su parte, Colombia al estar primera del grupo alcanzaría su clasificación directa al Mundial con el empate o la victoria. Se trata de un partido altamente recordado tanto por los aficionados colombianos, argentinos, paraguayos y peruanos, con una importancia y una trascendencia históricas por ganar en Argentina a un bicampeón mundial y por ese entonces bicampeón invicto de las ediciones de la Copa América de 1991 y 1993, así como de la Copa FIFA Confederaciones 1992, además de quitarle al combinado argentino un invicto de seis años como local; así como por los aficionados argentinos porque nunca habían sido goleados en una eliminatoria y nunca derrotados en su casa en la misma competición; y este partido, aparte de la victoria en la Copa América 2001, se convirtió en un hito en la historia de la selección de fútbol de Colombia. Tras vencer en este juego, Colombia alcanzó su tercera participación en un mundial de fútbol después de jugar los mundiales de Chile 1962 e Italia 1990. El partido se disputó en la ciudad de Buenos Aires en el Estadio Monumental ante unos 75.000 espectadores, arbitrado por el uruguayo Ernesto Filippi, en reemplazo del chileno Carlos Robles. El partido fue transmitido para toda Colombia por la Cadena Uno (actual Canal Uno), Gol Caracol y para la Argentina por el Canal 13. Así lo describió Alejandro Pino Calad para Gol Caracol.com: Apenas saltaron a la cancha, los jugadores criollos fueron abucheados por las 80.000 personas que, incluyendo a Maradona y su mujer, estaban en las tribunas del Estadio Monumental de Buenos Aires, el mismo en que cinco años atrás 'El Pibe' y su corte le habían ganado por 2-1 a la entonces Selección campeona del mundo. El partido empezó entre cánticos en la tribuna y nerviosismo frente a las pantallas en Colombia. Finalizando el primer tiempo, y después de que Córdoba había atajado todo lo que le tiraba Batistuta, Rincón anotó el primer gol. En Argentina nadie lo podía creer y en Colombia, después de celebrarlo, muchos se lo gritaron a través del televisor a Maradona. Pero lo increíble vino en el segundo tiempo. Córdoba siguió impidiendo goles argentinos y, de pronto, empezó el rosario de anotaciones colombianas: Asprilla, Rincón, nuevamente Asprilla y Valencia sellaron el 5-0 sobre Argentina y el día de más felicidad de la historia colombiana. Las cámaras del Gol Caracol disfrutaban enfocando una y otra vez la expresión de velorio de Maradona. William Vinasco no paraba de gritar, al ritmo de salsa, que esa era una de las dos cosas que más le gustan hacer en la vida, y los colombianos de pie tarareamos la letra del tema “¡Ay que orgullosos me siento de ser un buen colombiano!” cuando, al finalizar el partido, los 80.000 testigos de la goleada se paraban de la tribuna a aplaudir y las cámaras enfocaban especialmente el amargado aplauso del mejor jugador argentino de la historia. Ese día todos nos sentimos más colombianos. Todos creímos que el mundo era mejor. Todos nos sentimos parte de la más fantástica victoria que unos héroes liderados por un capitán de rizos rubios habían obtenido en Argentina. El 6 de septiembre El Espectador tituló “¡Mundialistas!”, El Tiempo “1,2,3,4 y 5 a Estados Unidos 94”, y El Colombiano un categórico “¡5-0!”. Los miembros de la Selección eran héroes para todos y, una vez más, el editorial de El Tiempo analizó el hecho: “Colombia renace de la violencia con un balón en la mano. Puede parecer frívolo que ante el dolor de tantas muertes, una victoria apabullante, seria, de conjunto, necesaria, lleve al país a una etapa de optimismo. No se trata de pensar que el deporte sea la actividad más importante de un país, pero lo que ocurrió en la nación del sur es la muestra de una nacionalidad, un conglomerado, una entidad que no se deja superar ni aplastar por la bala, el chantaje, el secuestro... ¡Viva Colombia! Esta es la patria que ha sabido superar etapas de violencia inusitada, de frialdad infinita, de dolor que a veces creemos no poder soportar”. Así, de un momento a otro y gracias a cinco goles que se le metieron en un fenomenal partido de fútbol a la Selección Argentina, cuarenta años de guerrillas, veinte de narcotráfico y muchos más de violencia permanente desaparecieron. El hecho de que once titulares, cinco suplentes y un cuerpo técnico fuera el pacificador del país merecía una distinción y esa noche, al recibir al equipo en una multitudinaria celebración que terminó en el estadio El Campín con el presidente Gaviria a la cabeza, la Selección Colombia recibió de manos del primer mandatario la Cruz de Boyacá, el máximo honor que entrega el Estado colombiano a sus héroes y personajes más ilustres, y Francisco Maturana fue honrado con la Orden de Boyacá así como todos los jugadores lo fueron con la Orden al Mérito. De esta forma la Selección Colombia quedó para la posteridad en el mismo nivel patriótico y nacionalista del ejército libertador de Simón Bolívar pues, como lo planteó el presidente en su discurso, la Selección había liberado al país de los violentos como Bolívar había liberado al país de la opresión: “Hoy más que nunca estoy convencido que tenemos las bases suficientes para mirar con orgullo nuestro presente y nuestro porvenir. Y lo digo con la seguridad que me embarga: ya no hay vuelta de hoja, no hay paso atrás, no hay camino de reversa. Atrás quedan los pesimistas. Atrás quedan los violentos. Atrás quedan los perseverantes pregoneros del desastre. La magia del fútbol surgió de manera asombrosa y reina sobre Colombia”. Lo que no vieron ni el presidente, que estaba feliz abrazándose con 'El Tino' Asprilla, ni la mayoría de colombianos que estuvieron de fiesta todo ese día cívico, fue que “la magia del fútbol” despertó lo peor de muchos compatriotas y, en medio del licor y la harina, 82 personas murieron y otras 725 resultaron heridas en actos relacionados con la celebración. Ni el presidente ni el director de El Tiempo volvieron a mencionar eso de la superación de “la violencia inusitada”... menos cuando nueve meses después esa pasión desbordada que había generado esa Selección Colombia explotó con el fracaso de Estados Unidos 94 y el asesinato de Andrés Escobar. Así, lo que fue el mayor motivo de orgullo nacional en un momento de nuestra historia, terminó convertido en una tragedia de la que aún hoy nos avergonzamos.

Hoy 5 de Septiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena

Por Compartiendo mi Opinión

Es un día en el que se rinde homenaje a todas las mujeres indígenas originarias que dieron su vida por sus familias y a las que se entregaron en cuerpo y alma. 

El origen del Día de la mujer indígena se remonta al Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en el que se realizó un homenaje a una mujer valiente que luchó en su oposición a la opresión de los conquistadores, Bartolina Sisa asesinada el 5 de septiembre de 1782. 

Bartolina Sisa nació el 24 de agosto de 1753 y murió el 5 de septiembre de 1782. 

Era una mujer dedicada a las labores de los telares, tejedora e hiladora. Se casó con el caudillo Túpac Katar y junto a él, organizan la resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en el Cuzco, Perú. Años más tarde fue ahorcada y descuartizada. 

Ha sido considerada como la mujer más valiente de la época. 

Este día es un homenaje a miles de mujeres que como ella murieron en su lucha contra la discriminación y los abusos cometidos a las mujeres indígenas a lo largo de la historia. 

Las mujeres indígenas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos indígenas ya que gracias a ellas perviven las costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus descendientes así como su lucha constante e insistente contra la exclusión étnico-cultural. 

Las mujeres indígenas son el pilar de la familia por la que entregan toda su vida y por la que su dedicación diariamente es absoluta. Se encargan de cuidar a sus hijos y enseñarle toda la cultura propias que más tarde ellos enseñarán a los suyos

Hoy 5 de Septiembre se celebra el Día Internacional de la Beneficencia

Por Compartiendo m Opinión 
El 12 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/105 decide designar el 5 de septiembre Día Internacional de la Beneficencia. La beneficencia puede contribuir a la promoción del diálogo, la solidaridad y la comprensión mutua entre las personas.

La beneficencia puede aliviar los peores efectos de las crisis humanitarias, complementar los servicios públicos de atención de la salud, la educación, la vivienda y la protección de la infancia. 

En reconocimiento del papel de la caridad a la hora de mitigar el sufrimiento humano, así como el de las organizaciones de beneficencia y el de los particulares, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/67/105, decidió designar el 5 de septiembre, aniversario de la muerte de la Madre Teresa de Calcuta, Día Internacional de la Beneficencia. 

En este Día Internacional, las Naciones Unidas invitan a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a celebrar de manera adecuada el Día Internacional de la Beneficencia, alentando ésta mediante actividades educativas y de concienciación.

Hoy primer lunes del mes de Septiembre se celebra en EE.UU. el Día de los Trabajadores

Por Compartiendo mi Opinión
Este día se celebra en honor a los trabajadores y se reconoce el esfuerzo que estos hacen día a día para ayudar a la prosperidad del país.

El origen de esta fiesta nacional tiene dos impulsores posibles: Peter J. Mc Guire, cofundador de la federación Americana de Trabajadores y Matthew Maguire, quien era un maquinista originario de Paterson, New Jersey. 

Al día de hoy se discute quien fue el creador de esta celebración.

El 5 de septiembre de 1882 en Nueva York organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor). Inspirados en un evento anual similar realizado en Toronto (Canadá). 

En 1884 se realizó otro desfile y los Knights of Labor decidieron hacerlo anualmente. 

Otras organizaciones, mayoritariamente las afiliadas a la Primera Internacional, preferían el 1 de mayo, fecha que rememora el inicio en 1886 de una huelga reivindicativa de la jornada laboral de ocho horas y que había llevado a la Revuelta de Haymarket de Chicago, tres días después, el 4 de mayo. 

El presidente Grover Cleveland creyó que el feriado del 1 de mayo seria una oportunidad para desórdenes. Por tanto, temiendo que reforzara el movimiento socialista, rápidamente en 1887 dio su apoyo a la posición de los Knights of Labor y su fecha para el día del Trabajo. Desde entonces a diferencia de la mayoría de los países, Estados Unidos celebra el día del trabajo en una fecha distinta.

De a poco cada vez más estados americanos fueron adoptando esta fecha y los motivos de su celebración, hasta llegar a ser más de 30, en el año 1894.

Cómo se celebra tradicionalmente el Labor Day?

En 1882 fue el primer festejo organizado por la Unión Central de Trabajadores realizando un desfile de gran despliegue para exhibir al público el orgullo de los grupos trabajadores en las calles, seguido de un festival para el disfrute de estos y sus familias.

Así se festejo oficialmente por varios años, luego se fueron sumando discursos de personas relevantes del ambiente social y político, aprovechando la ocasión y haciendo énfasis en asuntos económicos y sociales asociados a la fecha festejada.

El trabajador (hombre o mujer) americano ha sido y es hoy en día, el motor y la fuerza vital de la mejora de los estándares de vida de los ciudadanos y de grandes producciones que el mundo entero observa y aprecia. Estos trabajan bajo los conceptos de fuerza, libertad y liderazgo que son los que se conmemoran y celebran en esta fecha cada año.

Cómo celebrarlo hoy en día

La celebración del Labor Day es una fiesta federal, por lo tanto escuelas, bancos y oficinas postales se encuentran cerradas en este día.

Para mucha gente el Labor Day es el último día del verano, por tanto lo festejan realizando picnics y barbacoas, a veces acompañados incluso de fuegos artificiales. También es el fin de semana que muchas familias con niños pequeños o que van a la universidad realizan los últimos viajes del verano, ya que luego de éste, la mayoría de las escuelas comienzan sus clases nuevamente.