sábado, 3 de diciembre de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA AMENAZA LATINA


Hablaba en el blog anterior de la amenaza que la sociedad norteamericana siente sobre la inmigración latina; amenaza a la seguridad y tranquilidad de la convivencia. Pero la sensación de inseguridad sobre los latinos va más allá aún; es más profunda. Me explico, el crecimiento de la comunidad latina es exponencial. Todavía es una minoría, pero en escaso tiempo claramente se ha convertido en la mayor de las minorías en Estados Unidos, y, a este paso, en varias décadas amenaza con convertirse en mayoría. Además, al contrario que otras comunidades, como las asiáticas, que tienden a enclaustrarse bastante y a establecer sus relaciones y dirimir sus conflictos a nivel interno, sin que el resto de la sociedad lo perciba; la comunidad latina es claramente abierta, participativa y notoria, por lo que tanto las bondades como los vicios de nuestra cultura tienden a quedar mucho más expuestos en la sociedad norteamericana.

Ello hace que, independientemente de bondades y vicios, los norteamericanos sientan la cultura latina como extremadamente invasiva, y, por tanto, amenazante a su propia cultura. No me cabe duda de que si no fuera por esos “vicios culturales” latinos, algunos de los cuales, a los ojos norteamericanos, no son vicios, sino serios delitos, la sociedad norteamericana estaría encantada con la cultura latina, siempre y cuando sea eso, minoría. Pero con un mínimo de empatía es fácil entender que no vean con buenos ojos que lo que sea una minoría en el futuro sea su propia cultura, porque la cultura latina se haya convertido en mayoría.

Probablemente, antes de una mínima reflexión, muchos latinos estarían felices de que la cultura latina fuera la mayoritaria en Estados Unidos. A eso es a lo que nos lleva el orgullo infundado y la precipitación irreflexiva característica de nuestra cultura. Pero si reflexionamos un poco comprenderemos que si lo que queremos es una cultura latina dominante, no necesitamos salir de nuestros países; y que si abandonamos nuestros países latinos es porque lo que necesitamos es algo que nuestros países latinos, con su cultura latina, no nos dan; no nos han dado casi nunca, ni tenemos esperanza de que nos den en el futuro.

Ahora díganme, ¿Qué pasaría si convertimos a Estados Unidos en otro país latino? ¿A qué país nos vamos entonces a buscar las oportunidades? Algo así debió pensar el más de 30% de latinos que votó por un personaje impresentable como presidente. Me pregunto cuántos latinos hubieran votado a un candidato más presentable, con parecidas propuestas, pero expuestas de forma más amigable, razonable y conciliadora, y menos populista, aversiva y polarizante. No simpatizo en absoluto con el señor Trump ni con sus maneras. Simplemente trato de entender y transmitir el mensaje que la sociedad norteamericana nos está mandando con esta elección. 

Estados Unidos es un país que se ha construido a si mismo en base a minorías que han ido llegando poco a poco de diferentes partes del mundo en diferentes épocas de la historia, y que se iban integrando en la base ya existente, que a su vez había ido creciendo de la misma manera desde los primeros inmigrantes, motivados siempre por asuntos relativos a la economía y la libertad. Así ha sido siempre, formándose una sociedad con una homogeneidad cultural en perfecto y sorprendente equilibrio con la heterogeneidad de cada uno de sus componentes. Y el componente latino ha sido claramente también uno de ellos. Pero es que ese componente latino ha sido siempre una clara minoría, como todas las demás. Sin embargo, cuando la minoría latina se convierte en una minoría demasiado grande, y notoria además, amenazando incluso con ser mayoría, ese equilibrio del que hablo está en peligro.

Pero no puede ser que se ponga un alto absoluto a la inmigración; no tiene sentido, porque Estados Unidos dejaría de ser lo que es. Estoy convencida de que se trata solo de un alto a la inmigración abusiva e incontrolada, una forma de decir, aunque muy mal dicho, “frenen que se han pasado el límite de velocidad”, y, la verdad, tiene sentido. Traten de recordar el escándalo que se armó en El Salvador por el caso de una mujer norteamericana, insisto, una sola, que viajó a El Salvador ilegalmente en busca de su hija. Se trató poco menos que como una cuestión de ofensa y amenaza a la seguridad nacional, mientras, al mismo tiempo, pretendemos que en el Norte reciban con los brazos abiertos a nuestro millón de salvadoreños ilegales.
Bueno, y entonces… ¿Qué hacemos con nuestro exceso de población que no tiene cabida en Estados Unidos? Buena pregunta, pero es que hay que hacérsela antes, no después de que el señor Trump les cierre la puerta. Ahora resulta que hay bastantes millones de personas que no tienen cabida ni en Estados Unidos, ni tampoco en sus propios países de origen, pero responsabilizamos a Estados Unidos de no darles la oportunidad, sin entender que tuvieron que marcharse allá porque fueron sus propios países quienes no les dieron la oportunidad; y sin entender que fueron a buscar el sueño americano porque no existe un sueño salvadoreño, ni mexicano, ni de ningún país latino. Tenemos hijos y más hijos para que se haga cargo de ellos el vecino rico, y les dé trabajo con el cual nos mantengan a nosotros, e, indirectamente, a nuestros sistemas corruptos. Es fuerte decirlo así, pero es la cruda realidad.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.    

viernes, 2 de diciembre de 2016

Hoy 2 de Diciembre se celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Por Compartiendo mi Opinión
La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo de la historia. En la actualidad, algunas antiguas manifestaciones de tipo tradicional de la esclavitud todavía persisten en su forma anterior, mientras que otras han adquirido formas nuevas. 

Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestra la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas. 

El trabajo forzoso 

Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas de trabajo forzoso como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa. 

El trabajo infantil 

Según datos proporcionados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en todo el mundo un niño de cada seis trabaja. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. 

El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. 

Trata de personas 

En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños , se define la “trata de personas” como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. 

Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. 

El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Hoy 1 de Diciembre se celebra el Día mundial de la lucha contra el Sida

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional de la Acción contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH. Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. 

Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático.

Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la Historia. 

Según la información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2008 esta enfermedad afectaba a 33,4 millones de individuos a nivel mundial y 2,7 millones resultaron infectados en el correr de ese año, además dos millones murieron como consecuencia del Sida

A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en el año 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños. 

En la Cumbre Mundial de Ministros de Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida, se declaró a 1988 como el «Año de la Comunicación y la Cooperación sobre el Sida». 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que el 1 de diciembre se declarase Día Mundial del Sida. La propuesta tuvo el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces han seguido la iniciativa gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta. 

Desde 1988 hasta 2004, ONUSIDA organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. 

En 2005 la ONUSIDA entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005 eligieron como tema de su campaña: «Paren al sida: cumplan la promesa» (Stop Aids: Keep the Promise), que estaría vigente hasta el 2010. Este tema no solo es específico para el Día Mundial de Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.

Su símbolo. Consiste en un trocito de cinta roja doblado que se prende en la pechera o la solapa del traje. La cinta roja es un símbolo visual internacional que se utiliza principalmente para aumentar la conciencia pública en la prevención y tratamiento del sida. También como muestra de solidaridad y apoyo a las personas que se han visto afectadas por esta enfermedad y a las personas con VIH. 

Cambio de nombre de la efeméride

En 2011 ONUSIDA decidió cambiar el nombre Día Internacional de la Lucha contra el Sida por el de Día Internacional de la Acción contra el Sida, por considerar que la palabra “lucha” tiene una connotación belicista.

Hay que tener en presente que es cada vez más frecuente la infección de VIH en los ancianos. La mayoría de los hombres -el 71 %- y de las mujeres -el 51 %- de este grupo etario a nivel global mantiene una vida sexual activa y las relaciones sin protección consisten en la vía más común de infección debido a que esa población no siempre es monógama; a esta realidad se suma que no consideran al sexo desprotegido como un comportamiento de riesgo al no tener posibilidad de embarazarse.

El problema sustancial es que los preservativos suelen ser vistos sólo como un método anticonceptivo y no como un medio para reducir el riesgo de adquirir una enfermedad venérea.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Hoy 30 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la lucha contra los trastornos alimenticios

Por Compartiendo mi Opinión
Naciones unidas aún no ha reconocido este día como oficial en muchos países, y es un problema que afecta ya, a más de un 54% de las mujeres en algún periodo de su vida.

Los trastornos de la conducta alimentaria, son trastornos psicológicos, que no solo engloba la anorexia o la bulimia, sino que el comedor compulsivo también esta enmarcado en este contexto. Estos trastornos provocan graves perturbaciones en el comportamiento de quien lo sufre, trastocando lo relativo a sus pensamientos y emociones.

A finales de Octubre del 2012, las administradoras de una página en Facebook creyeron que era momento de hacer algo para apoyar la lucha contra los Trastornos Alimenticios, la primera idea fue usar una pulsera o listón de color azul en la muñeca izquierda como el símbolo de la esperanza, la fé y la solidaridad.

Junto con el apoyo de otra página amiga, se propusieron dos días para la Celebración Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios: El 18 y el 30, siendo esté último el elegido.

De esa manera, surge “30 de Noviembre, Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios”.

Se comenzó a difundir la propuesta así como la consigna de vestir ese día de azul y usar el listón.

El 30 de Noviembre, muchas personas de diversos países se unieron a la consigna, subiendo su fotografía a la red social Facebook así como mensajes de apoyo y solidaridad de sus amigos y familiares."

Los trastornos alimenticios son enfermedades que tienen mucho que ver con la imagen y percepción de uno mismo. Las más conocidas son la anorexia y bulimia, pero en la actualidad se han encontrado muchas más enfermedades derivadas de estas. 

El objetivo de la celebración es concientizar, luchar e informar sobre estas enfermedades. El origen del síndrome en estos trastornos del comportamiento alimentario está relacionado con la biografía personal, el contexto familiar, los acontecimientos vitales y las presiones socioculturales.

La bulimia y la anorexia son trastornos cuya base se encuentra en alteraciones psicológicas que puede llegar a tener graves repercusiones biológicas y fisiológicas.

Desde la ausencia de menstruación, caída del pelo, sequedad en la piel, alteraciones gastrointestinales o complicaciones endocrinológicas, hasta serios problemas cardiovasculares y renales.

En la actualidad muchos medios de comunicación y la cultura hace que nosotros obedezcamos un mensaje, el de estar delgados/as, la imagen como sinónimo de éxito, auto control y eso lleva a que muchos lleven a cabo dietas, que si no se controlan sin un profesional al lado lleven a un trastorno en la alimentación.

La anorexia y la bulimia son patologías psiquiátricamente muy graves que pueden llevar hasta la muerte. La anorexia es el producto de la no ingesta de alimentos por el miedo a engordar a pesar de que el peso este por debajo de los índices normales.

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones del comportamiento en relación con los alimentos en lo que respecta a su elección, ingestión, eliminación y sus conexiones con el peso y el cuerpo.

En cualquiera de estos aspectos se manifiestan cambios que pueden condicionar gravemente la vida personal, familiar y social de quienes se rigen por la idea de ser delgados.

Hoy 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional de la Seguridad Informática (DISI), se celebra con la idea de que tanto los usuarios como las organizaciones estén conscientes de las amenazas de seguridad, sobre todo antes de la época navideña y fin de año, que es cuando los usuarios suelen prestar menos atención a los equipos de cómputo.

Este evento se empezó a celebrar en 1988 en Estados Unidos, bajo el nombre de Computer Security Day, como iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), y de ahí se extendió a otros países.

Actualmente, el DISI se celebra más de 40 naciones de América, Asia, África y Europa. Hoy, universidades, firmas de seguridad informática y otras organizaciones en Estados Unidos, España y América Latina desarrollarán actividades académicas y empresariales para generar interés y conciencia en los riesgos de seguridad para sus dispositivos y su información.

La seguridad informática es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la información contenida). Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información.

La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas.

Durante este día se brinda reconocimiento a todas aquellas personas que día a día contribuyen incrementando los niveles de seguridad de la información.

martes, 29 de noviembre de 2016

Hoy 29 de Noviembre se celebra el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Por Compartiendo mi Opinión
En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino resolución 32/40. Ese día, en 1947, en que la Asamblea había aprobado la resolución 181 (II) sobre la partición de Palestina.

El 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37 la Asamblea General pidió al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas.

Asimismo, la Asamblea alentó a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebración del Día de Solidaridad. 

La fecha fue elegida por su importancia para el pueblo palestino. Ese día, en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la «resolución de la partición», en la cual se estipulaba la creación de un «Estado judío» y un «Estado árabe» en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel.

Este Día brinda la oportunidad a la comunidad internacional de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto.

En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la libre determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de los cuales fueron desalojados.

El mandato del Comité es también «ofrecer su cooperación y apoyo a las organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil». En consonancia con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una red de más de 1000 organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión de Palestina.

En 2015, la bandera palestina se izó en la sede y las oficinas de las Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/69/320 relativa al izado de las banderas de los Estados observadores no miembros en las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas decidió que las banderas de Estados observadores no miembros, incluyendo la bandera del Estado de Palestina, se izaran en la Sede y las oficinas de las Naciones Unidas tras las banderas de los Estados Miembros de la Organización. La Ceremonia de izado de la bandera del Estado de Palestina Disponible en inglés en la sede de la ONU en Nueva York se llevó a cabo el 30 de septiembre de 2015.

Las actividades con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, se observa cada 29 de noviembre.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 29 de Noviembre de 1869 Buenaventura Báez firma un tratado de anexión de la República Dominicana a Estados Unidos. Ramón Buenaventura Báez Méndez, nació en Cabral, Capitanía General de Santo Domingo, el 14 de julio de 1812, falleció en Hormigueros, Puerto Rico, el 14 de marzo de 1884. Conocido con el sobrenombre de “El Jabao”, fue un político y militar dominicano. Fue presidente de la República Dominicana en cinco ocasiones de manera constitucional y en una ocasión más de manera extraoficial. Sus gobiernos se caracterizaron por ser muy corruptos y por gobernar en beneficio de su fortuna, siendo el acto más destacado el cometido en 1857 cuando compró con moneda inorgánica la cosecha récord de tabaco, que era el principal producto de exportación del país, y que luego vendió quedándose con las divisas; la moneda emitida por el gobierno se devaluó en 1000%, causando la ruina de los productores tabacaleros. Estudios genealógicos han identificado a Buenaventura Báez como el padre de la oligarquía dominicana, debido a que sus descendientes son los que hoy dominan la vida política y económica de la República Dominicana. A sólo dos años de la Restauración, en 1867, ya se producían en el país tratativas secretas para arrendar o vender la bahía de Samaná a los Estados Unidos. Esto le costó la presidencia al General José María Cabral, a quien sustituyera Buenaventura Báez. Dos años más tarde quién, Buenaventura Báez a cambio de poder amasar fortuna y poder personales, también dedicaría toda su astucia a intentar enajenar y anexionar el país a la nación norteamericana. Un día como hoy 29 de noviembre de 1869 se firmó un tratado de anexión que no llegó a ser ratificado por el Senado de los Estados Unidos, quedando por lo tanto sin efecto, gracias a la oposición de los dominicanos exiliados y, en particular, a la de varios senadores norteamericanos (entre ellos, Charles Sumner).
Un día como hoy 29 de Noviembre de 1924 nace en Argentina el cardiólogo Domingo Liotta, uno de los inventores del corazón artificial. Domingo Santo Liotta nació en Diamante, Argentina, un día como hoy 29 de Noviembre de 1924. Recibió su titulo de médico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en 1949 y su doctorado en medicina y cirugía de la misma institución en 1953. En la Universidad de Córdoba desarrolló un método para el diagnóstico radiológico precoz de los tumores del páncreas y de la ampolla de Vater (1954-55) llamado duodenografía hipotónica, que luego perfeccionó en la Universidad de Lyon, Francia, y extendió su aplicación clínica en Europa. La técnica se hizo popular porque en aquella época no existían la tomografía computada ni la resonancia magnética. En el período 1956-59, el Dr. Liotta prosiguió su Residencia en cirugía general y torácica en la Universidad de Lyon. Durante esa Residencia inició sus trabajos sobre el Corazón Artificial Total (1959). Prosiguió en esta investigación en la Universidad Nacional de Córdoba (1960). De vuelta en Córdoba, desarrolló con éxito tres prototipos de corazón artificial en animales de laboratorio, junto con Tomás Taliani y Luis Felman, entre otros. “El trabajo en Córdoba es histórico. Hicimos las primeras experiencias sobre reemplazo total del corazón pero en animalitos. Trabajos experimentales que publicamos. Son históricos. Gracias a eso me invitaron de EE.UU., donde estuve 11 años”, recuerda. El Dr. Liotta en 1961 descubrió la Asistencia Cardiocirculatoria (LVASs) con ventrículo artificial incorporado en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca irreversible y junto al Dr. Crawford el 19 de Julio de 1963 realizaron el primer implante clínico en la historia de la medicina con una bomba intratorácica en el Hospital Metodista de Houston. En abril de 1966 con el Dr. DeBakey en el Hospital Metodista inició la aplicación de LVAS con bombas paracorpóreas que culminó el 6 de Agosto de 1966 con el implante en una paciente en shock cardiogénico postcardiotomia irreversible; la recuperación de la función miocárdica fue total, siendo el primer paciente recuperado en la historia de la medicina; la paciente falleció 10 años mas tarde en un accidente vial en México. El 4 de abril de 1969, realizó la primera intervención con un corazón artificial. Fue en EE.UU., junto con el Dr. Denton Cooley. El paciente resistió 64 horas con él hasta que recibió un trasplante. Luego falleció. Liotta recuerda que durante la operación estaba muy concentrado. “El que estaba más lloroso era el doctor Cooley. Se le caían las lágrimas… Ver un enfermo despierto, que responde a las órdenes, después de ese largo camino, es muy especial. Porque en definitiva, el cerebro del paciente es más importante que el corazón artificial”, cuenta. En Julio de 1971 el Dr. Liotta regresó a la Argentina como Cirujano-Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires. En una visita a España, conoció al general Juan Perón. En su tercera presidencia, Perón lo nombró secretario de Estado de Salud Pública y médico personal. También le encargó crear un sistema nacional de salud y continuar el trabajo de Ramón Carrillo. En la década del 1990 fue presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y secretario de Ciencia de la Nación. Desde 1997 es decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Morón. Es autor de 166 artículos científicos y más de 30 libros. El Dr. Liotta inició las relaciones científicas y culturales de Argentina con la República Popular China y firmó con el Premier Chou-En-lai en Beijing en Noviembre de 1973 un convenio histórico al respecto. De igual manera con el Presidente Ephraim Katzir del Estado de Israel y el Ministro Abba Eban firmó en Jerusalén en 1974 un convenio similar. A partir de 2013 además de mantenerse como decano de la facultad de Medicina Universidad Nacional de Morón funge como nombrado Vicerrector de dicho centro de estudios.
Un día como hoy 29 de Noviembre de 1984 Argentina y Chile firman el Tratado de paz y amistad que pone término al Conflicto del Beagle. En 1978 Argentina y Chile se encontraban al borde de la guerra por la disputa limítrofe de tres islas australes del canal Beagle. Luego de un proceso de mediación, por parte del Vaticano, los gobiernos de ambos países, a través de sus ministros de Relaciones Exteriores, Dante Caputo, Argentina y Jaime del Valle, Chile, suscribieron un día como hoy 29 de noviembre de 1984 en Ciudad del Vaticano el Tratado de paz y amistad. Se había evitado de esta manera una irremediable guerra, pero tal vez, en esos momentos, nadie pensó que se habían sentado las bases para una amplia relación de cooperación; la que se ha traducido en un proceso de creciente integración física y de complementación económica. A esto podemos sumar la posterior cooperación militar en el ámbito de la seguridad y de defensa. En el caso de Chile y Argentina, esta cooperación en el ámbito militar, se profundizó a través de los años posteriores, demostrando con ello que es viable, positiva y sustentable. Lo que definimos como política de convergencia estratégica, obedece a una forma de seguridad basada en la cooperación, donde los mecanismos para generar confianza como las Medidas de Confianza Mutua (MCM), han sido muy importantes, pero donde tampoco se descarta la aparición de elementos que pueden si no hacer retroceder, al menos obstaculizar un proceso de construcción de confianza. A grandes rasgos el Tratado de Paz y Amistad contempló cuatro grandes áreas: La delimitación marítima, los derechos de navegación, el estrecho de Magallanes y un Acuerdo para la solución pacífica de controversias.
Un día como hoy 29 de Noviembre de 2009 en Uruguay se realiza la segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales, donde José Mujica triunfa con más del 50 %. Tal cual lo manifestaban las encuestas el ex guerrillero tupamaro José Pepe Mujica candidato del izquierdista Frente Amplio (FA) un día como hoy 29 de Noviembre de 2009 ganó las elecciones de Uruguay convirtiéndose en el presidente electo tras ganar la segunda vuelta electoral. En la segunda vuelta Mujica obtuvo el 52,39% de los votos mientras que su rival, el ex presidente Luis Alberto Lacalle, del derechista Partido Nacional el 43.51%. El 25 de octubre, Mujica había obtenido el 47.96% de los votos en la primera vuelta. Lacalle compareció ante sus seguidores -con el mismo semblante de tristeza que ellos- para reconocer la derrota. “Será nuestro presidente”, dijo Lacalle refiriéndose a Mujica, entre los silbidos de sus militantes. Casi simultáneamente, Mujica subió al escenario instalado en la Rambla de Montevideo, junto al río de la Plata, bajo una fuerte lluvia. A esa hora, miles de frenteamplistas ya aguantaban el chaparrón a la espera del presidente electo. “Es el mundo al revés, en el estrado tendrías que estar vos, y nosotros, aplaudiéndote”, dijo Mujica a sus seguidores. "Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que nos precisa a todos" porque "mañana la patria continúa y el compromiso continúa", afirmó Mujica ante los miles de frenteamplistas que se congregaron a festejar en los alrededores del Hotel Columbia donde la fórmula esperó los resultados en un clima de alegría que se saboreaba desde temprano añadió con modestia, antes de pedir disculpas a Lacalle si en algún momento de la campaña le había ofendido. “Pido perdón si mi temperamento de combatiente me hizo llevar la lengua demasiado lejos”, indicó. Mojándose también, subió al escenario el presidente Tabaré Vázquez. “Gracias, Tabaré, porque hemos ganado por la obra de este gobierno”, dijo Mujica abrazando a Vázquez. Pese a la lluvia y al fuerte viento desatado en Montevideo tras el discurso, los frenteamplistas no dejaron de lanzar petardos y fuegos artificiales, y las calles más céntricas se llenaron de gente hasta altas horas de la noche. De esta manera, los uruguayos optan por revalidar el giro a la izquierda por el que ya votaron cinco años antes, cuando la coalición frenteamplista, encabezada por Vázquez, obtuvo la presidencia después de dos siglos de hegemonía conservadora en los cuales los partidos tradicionales, Colorado y Nacional, se repartieron el poder. Además, Mujica gobernará cómodamente gracias a la mayoría parlamentaria lograda en las dos cámaras en las elecciones legislativas de hace un mes. Casualmente será la esposa de Mujica, la senadora Lucía Topolansky, quien tomaría juramento al presidente electo el 1 de marzo del 2010. Topolansky merecería ese honor porque fue número uno de la lista del Movimiento de Participación Popular (MPP), que resultó la más votada. Mujica lideró el MPP, pero dimitió para postularse a la presidencia, y ahora la formación está encabezada por su esposa, que también será la primera dama de Uruguay. Más de cuarenta años después de apostar por la lucha armada para transformar la sociedad, el Pepe hará realidad su utopía, pero gracias a las urnas. José Mujica fue uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros, grupo de guerrilla urbana nacido en los años sesenta del siglo pasado siguiendo la estela del movimiento revolucionario cubano. Paradójicamente, las acciones armadas de los Tupamaros tuvieron lugar estrictamente antes de la dictadura (1973-1985), porque en 1972 todos los dirigentes de la guerrilla fueron encarcelados y luego mantenidos como rehenes bajo amenaza de muerte si sus compañeros en el exterior cometían algún atentado. Junto a Mujica, también fue elegido el vicepresidente de Uruguay, que será Danilo Astori, ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez. Astori, que además presidirá el Senado, ha resultado una pieza clave en la victoria del FA, ya que representa al sector más socialdemócrata de la coalición y ha inyectado moderación en el perfil más radical del ex guerrillero. Con toda seguridad, Astori influirá decisivamente para continuar con la exitosa política económica de los últimos años, que ha posibilitado una redistribución más equitativa de la renta. Tras un crecimiento medio del 7% hasta el año pasado, Uruguay es de los escasos países latinoamericanos que en 2009 mantendrían los números azules pese a la crisis global. Este segundo gobierno del FA tendría que cumplir una de sus principales promesas electorales: la creación de 200.000 puestos de trabajo, de los cuales 40.000 empleos deberán ser para jóvenes menores de 25 años. Entre los temas más espinosos a los que se enfrentaría Mujica era la aprobación de una ley del aborto, después de que la norma elaborada por el anterior Parlamento fuera vetada por el presidente Vázquez. El nuevo gobierno también tendría que hacer las paces con Argentina por el contencioso de la fábrica de celulosa instalada en el río Uruguay, que provocó que piqueteros argentinos mantuvieran cortado desde hacía tres años el puente más transitado entre ambos países. Mujica recibió un país ordenado, que sorteó la recesión en la crisis global recesiva y aunque bajó sustancialmente su tasa de crecimiento, ésta se mantuvo positiva esperando cerrar el 2009 con un crecimiento del 1,2% de su PIB. Fuertes lluvias azotaban Uruguay desde diez días antes de la segunda vuelta de las votaciones, provocando inundaciones, que obligaron a más de 6 mil evacuaciones sobre todo en el norte, lo cual dio un marco gris a los comicios que registraron demoras en la apertura de algunos circuitos complicados por las aguas, sin que esto influyera en el resultado electoral, mientras en Montevideo hubo lloviznas que no amedrentaron a los capitalinos.
Un día como hoy 29 de Noviembre de 2012 en Nueva York, Estados Unidos, la Asamblea General de las Naciones Unidas le concede a Palestina el estatus de estado observador no miembro de la entidad, lo que representa un reconocimiento de facto a la existencia de ese estado. Con información de El País por Antonio Caño. Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió Un día como hoy, jueves, 29 de Noviembre de 2012 a Palestina como “Estado observador” tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más representativa de la voluntad internacional reconoció implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás. La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo. Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos. La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico. En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”. En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”. Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” —en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina—, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”. La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo. Pese a todo su esfuerzo por reducir la trascendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz. Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina. Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos. Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU —especialmente su política exterior— la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo. Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino. Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.