Mostrando entradas con la etiqueta Salud Mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Mental. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: NO CONFIES EN LOS GURUS VENDE HUMO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Existe un refrán popular que advierte: "Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea". Esta sabiduría cobra especial relevancia cuando hablamos de aquellos autoproclamados gurúes que intentan vendernos la fórmula de la felicidad y /o la salud como si fuera tan simple como preparar un café instantáneo.

Debemos ser cautelosos con estos mercaderes de ilusiones, pues nada valioso se obtiene de un día para otro ni se aprende sin dedicación. Todo logro significativo requiere esfuerzo, inversión de tiempo, recursos económicos y un compromiso emocional y conductual. Sin embargo, estos "expertos" comercializan, a menudo a precios elevados, supuestas soluciones automáticas que prometen alegrías inmediatas con mínimo esfuerzo.

No resulta difícil identificarlos: son aquellos que, con o sin credenciales académicas, ofrecen recetas mágicas y caminos sin obstáculos, ya sean de naturaleza biológica, motivacional o espiritual. La realidad es que nada sustancial se consigue sin esfuerzo, y lo que se obtiene fácilmente, con la misma facilidad puede desvanecerse. Lo único que permanece es el vacío en el bolsillo, como ocurre con todo lo que carece de autenticidad.

A pesar de ello, estos productos y servicios encuentran mercado, pues el ser humano tiende a rehuir del esfuerzo constante, especialmente en esta era donde la inmediatez se ha convertido en un valor predominante. 

El atractivo principal de estos personajes radica en la simplicidad con que presentan soluciones a problemas complejos. Prometen resultados rápidos, a menudo resumidos en pasos sencillos o principios universales que, supuestamente, funcionan para todos.

Estos gurúes suelen ser carismáticos, elocuentes y hábiles comunicadores que se rodean de seguidores devotos que validan su mensaje.

El Mercado de la Felicidad y/o de la salud física puede ser perjudicial al no ofrecer parámetros saludables para desarrollar nuestro bienestar emocional. Nos induce a crear expectativas excesivamente elevadas e inalcanzables, lo que frecuentemente desemboca en frustración y sensación de no ser suficientes. El optimismo ciertamente actúa como un escudo protector, pero debemos reconocer también que es inevitable enfrentar adversidades en la vida. 

La felicidad o salud eterna es un mito. Lo que sí existe es la posibilidad de alcanzar paz mental equilibrio emocional y bienestar físico a través de procesos vitales que requieren trabajo personal. La vida está compuesta de pequeñas y grandes alegrías, pero también de penas y desequilibrios que a veces solo el tiempo puede sanar. Nada es automático y, ciertamente, no existe “la felicidad y el bienestar al minuto”.
 


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 5 de abril de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: NO TE AHOGUES EN UN VASO DE AGUA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


A lo largo de la vida, es común encontrarnos preocupados por situaciones que, en retrospectiva, no eran tan graves. Muchas veces nos hacemos demasiados problemas por cuestiones simples, y esto puede afectar nuestra paz mental. 

Cuando nos enfrentamos a situaciones inesperadas, cada persona reacciona de manera diferente. Mientras algunos se paralizan por la ansiedad, otros mantienen la calma y abordan el desafío de forma metódica, analizando el problema y buscando soluciones paso a paso.

Estas diferencias en nuestra forma de reaccionar tienen múltiples orígenes. Por un lado, están los factores innatos como nuestra personalidad, temperamento y genética. Sin embargo, la educación que recibimos juega un papel fundamental en cómo manejamos las dificultades.

Si durante nuestra crianza los padres o cuidadores resolvían todos nuestros problemas privándonos de experimentar frustraciones naturales, es probable que ahora nos cueste más enfrentar los desafíos por nosotros mismos. De igual manera, si crecimos en un ambiente donde todo se trataba como una crisis, tendemos a reproducir esa misma actitud dramática ante los obstáculos.

Dependiendo de eso, muchas veces tendemos a ahogarnos en un vaso de agua. Aunque muchas personas viven en un estado de preocupación permanente, esta no es una forma saludable de existir. Sin embargo, es una realidad que afecta a un número significativo de individuos, llegando en algunos casos a convertirse en una verdadera obsesión. Estas personas desarrollan hábitos y rutinas específicamente diseñados para evitar cualquier tipo de cambio o situación que perciban como amenazante.

En casos más severos, esta preocupación constante puede manifestarse en trastornos específicos como el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) o diferentes tipos de fobias, como la claustrofobia. Algunas personas, de manera inconsciente, parecen "preferir" desarrollar una fobia específica como mecanismo de defensa, en lugar de enfrentarse a la abrumadora sensación de verse sobrepasados por los constantes cambios y adversidades que presenta la vida.

Hacernos problemas por cuestiones simples es un comportamiento común, pero no inevitable. Aprender a gestionar el estrés, ajustar nuestras expectativas, ver las cosas con perspectiva y controlar nuestras reacciones emocionales puede ayudarnos a llevar una vida más tranquila y equilibrada. 

Existen diversos tratamientos profesionales para manejar la ansiedad y las preocupaciones excesivas. La terapia psicológica ofrece un espacio seguro para trabajar estos problemas, destacando especialmente la terapia conductista, que ayuda a modificar patrones de pensamiento y comportamiento problemáticos acompañada de relajación y en algunos casos de excesiva ansiedad, medicamentos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 22 de marzo de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CULTURA, EDUCACION vs ANIMALIDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



La coerción sexual no es un fenómeno exclusivo de los seres humanos; también es común en el reino animal. 

Este comportamiento se da cuando los machos recurren a la fuerza para aumentar sus probabilidades de aparearse con las hembras o para impedir que estas se apareen con otros machos.
Estudios han revelado que muchas hembras en la naturaleza han desarrollado estrategias para defenderse de este tipo de agresión. Estas tácticas buscan reducir los efectos perjudiciales, como heridas físicas, estrés o incluso riesgos para la vida.

Un ejemplo notable es el de los poecílidos, un grupo de peces que, al enfrentarse a machos persistentes, forman bancos compactos. Esta estrategia colectiva dificulta que los machos puedan acosar a hembras de manera individual, mejorando así sus posibilidades de mantenerse a salvo.

Otro método interesante son las vocalizaciones para atraer machos dominantes. Hembras de especies como las gallinas y los alces de Alaska emiten fuertes vocalizaciones durante las cópulas forzadas por machos menos dominantes. Estas llamadas buscan atraer a machos más dominantes, generando competencia y disuadiendo al agresor inicial. En caso de las ranas Pelophylax nigromaculatus, emiten vocalizaciones específicas para disuadir a los machos de iniciar el amplexo (abrazo reproductivo), evitando así cópulas no deseadas.

También es curioso lo que ocurre en Australia, donde las delfinas nariz de botella (Tursiops spp.) practican la "natación de contacto": dos hembras nadan en sintonía, apoyando sus aletas pectorales entre sí. Este comportamiento se interpreta como una forma de cooperación para resistir el acoso de los machos, ya que a menudo se inicia en contextos de agresión.

La búsqueda de protección de machos dominantes es un recurso que usan las hembras de orangután. Prefieren machos adultos y dominantes para evitar los ataques de otros más jóvenes y agresivos. Esta asociación les proporciona una protección efectiva contra la coacción sexual.

Lo fundamental es aprender a protegernos como colectivo social y como mujeres, considerando que, al igual que en el reino animal, somos vulnerables a ciertos tipos de abuso. Es crucial mantenernos alerta y promover la educación sexual tanto en niñas como en niños, para que comprendan cómo cuidarse y respetar a los demás. No debemos permitir que el machismo sirva como excusa para tolerar este tipo de abusos, ya sea cuando son cometidos por hijos, parejas o cualquier otra persona.

La defensa inicial más efectiva suele ser evitar el peligro, ya sea huyendo o llevando herramientas de protección como gas pimienta, dispositivos de ruido o aparatos de descarga eléctrica. Sin embargo, si una persona llega a ser sometida, algunos sugieren que fingir desmayo podría ser una estrategia para evitar una mayor agresión, ya que defenderse físicamente puede intensificar la violencia, especialmente si el agresor está en un estado alterado o si hay varios involucrados.

En el caso de los niños, lo más importante es fomentar un entorno de confianza con un adulto para que puedan expresar cualquier situación de abuso sin temor. Los adultos, por su parte, deben prestar mucha atención a las confesiones de los menores y no minimizarlas, incluso si la persona señalada es alguien cercano o una figura de autoridad como un familiar, líder religioso o tutor. Por todo eso, la educación sexual es tan importante y nunca está de más remarcarla.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 8 de febrero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MITOMANIA MENTIR COMO FORMA DE VIDA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos 

Mentir, lo que se dice mentir, mentimos todos. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) revela que el 60% de los adultos mienten al menos una vez durante una conversación de diez minutos. Entre las razones más comunes para mentir se encuentran evitar conflictos o castigos, proteger los sentimientos de otra persona, evitar preocupaciones innecesarias, posponer actividades poco deseables o proyectar una imagen más favorable. 

En otras palabras, todos mentimos en algún momento. Existen las llamadas "mentiras blancas" o "mentiras piadosas", como las citadas anteriormente, que pueden considerarse formas de mentira y socialmente aceptadas. Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿en qué momento el acto de mentir se convierte en un problema? 

Aquí aparecen las grandes mentiras, como los "secretos familiares", pueden tener consecuencias devastadoras, creando falsas percepciones y generando un impacto negativo profundo a largo plazo. Pero entonces ya hay que hablar de la mitomanía, un trastorno psicológico caracterizado por la tendencia compulsiva a mentir. 

También están quienes elaboran una compleja cadena de mentiras sobre sí mismos, sus logros, conquistas y experiencias, mostrando una aparente capacidad de imaginación desbordante. 

Estas personas necesitan además una memoria excepcional para no caer en contradicciones o situaciones donde sus historias comiencen a desmoronarse, revelando las incongruencias y fallos en las mentiras que han construido. “El que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera”, escribió alguna vez el poeta británico Alexandre Pope

A diferencia de una mentira ocasional, las personas con mitomanía mienten de manera persistente, incluso cuando no existe un motivo aparente para hacerlo. Este trastorno puede ser complejo, pues las mentiras suelen parecer reales y elaboradas, lo que dificulta su detección y afecta significativamente las relaciones interpersonales.

Las causas de la mitomanía son diversas y suelen estar relacionadas con factores psicológicos y emocionales. En muchos casos, surge como una forma de compensar inseguridades, baja autoestima o traumas del pasado.

El primer paso para abordar la mitomanía es que la persona reconozca y acepte que tiene un problema. A partir de este punto, puede iniciarse un proceso de psicoterapia enfocado en mejorar la autoestima y en ayudar a construir recuerdos y concepciones auténticos. Sin embargo, el tratamiento no es sencillo, ya que quienes padecen este trastorno suelen estructurar su vida y relaciones en torno a las mentiras, lo que dificulta el cambio.

Además, la persona que padece mitomanía puede experimentar sentimientos de culpa y aislamiento cuando sus mentiras son descubiertas. En casos extremos, la mitomanía puede llevar al individuo a conflictos legales o problemas graves en su entorno social. Por eso buscar ayuda profesional es fundamental para quienes padecen este trastorno, así como para las personas a su alrededor que desean entenderlo y brindar su apoyo.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 26 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MI HIJA ADOLESCENTE ES MALTRATADA POR SU NOVIO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Enfrentar la realidad de que una hija adolescente está siendo maltratada por su novio es uno de los desafíos más difíciles para cualquier padre. Sin embargo, la forma en que se maneje esta situación puede marcar una diferencia crucial en el bienestar emocional y físico de la joven.
Aunque la primera reacción de un padre podría ser confrontar al agresor, e incluso llegar a la violencia, esta acción es altamente desaconsejable. Tal respuesta podría fortalecer el vínculo entre la joven y su pareja, haciendo que ella lo perciba como una víctima y se aferre más a él.

Especialistas en salud mental y relaciones familiares coinciden en que el primer paso es crear un entorno seguro y libre de juicios donde la adolescente se sienta apoyada y escuchada. Es fundamental evitar culparla o cuestionar sus decisiones. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

El abuso en el noviazgo puede manifestarse de varias maneras, desde insultos y manipulación hasta violencia física. Aunque muchas adolescentes pueden minimizar o justificar este comportamiento, es vital que los padres estén atentos a señales como cambios en el estado de ánimo, aislamiento social, miedo al confrontar a su pareja o lesiones físicas inexplicables.

Hablar con una hija en esta situación requiere paciencia y empatía. En lugar de criticar a la pareja abusiva directamente, los expertos recomiendan centrar la conversación en lo que ella siente y necesita. 

Esto se debe a diversas razones: pueden estar cegadas por el enamoramiento, haber crecido en un hogar donde presenciaron dinámicas similares, estar influenciadas por una cultura machista, buscar escapar de un ambiente familiar conflictivo, o sufrir de baja autoestima, entre otros factores. 

Un enfoque efectivo es explicarle qué constituye una relación saludable: respeto, confianza, comunicación abierta y apoyo mutuo. Esto la ayuda a identificar por sí misma las dinámicas tóxicas.

Además de escucharla, es esencial ofrecerle recursos concretos. Las líneas de ayuda, los grupos de apoyo y los terapeutas especializados pueden ser aliados clave. En casos de peligro inmediato, como amenazas o violencia física, los padres deben actuar rápidamente para garantizar su seguridad. Esto puede incluir limitar el contacto con el abusador e incluso acudir a las autoridades, pero solo en casos extremos. Si no, es mejor tener paciencia, pues como ya se ha dicho, ella puede colocarlo en el papel de víctima.

Salir de una relación abusiva no es fácil, y el apoyo continuo será necesario. Los profesionales recomiendan que los padres animen a su hija a participar en actividades que refuercen su autoestima y fomenten relaciones positivas.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 12 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL PADRE Y SU ROL EN EDADES TEMPRANAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El rol del padre en las edades tempranas de los hijos desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. Aunque tradicionalmente la crianza ha sido percibida como una responsabilidad principalmente materna, investigaciones y estudios contemporáneos han demostrado que la participación activa del padre es clave: debe proteger, alimentar y ayudar a cuidar al recién nacido y a la madre.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y comprensión. La responsabilidad parental es fundamental para el bienestar de los niños y las familias. Aunque ha habido avances significativos en la corresponsabilidad y el compromiso paterno, aún persisten desafíos importantes.

En muchas sociedades, especialmente en aquellas con estructuras más tradicionales y machistas, existe un patrón histórico de deserción paterna. El hombre muchas veces solamente embaraza a la mujer y la abandona. Eso provoca abandono emocional y económico de la madre durante el embarazo, lo que genera una carga adicional de estrés y responsabilidad para ella.

Algo es indudable: la llegada de un hijo incrementa los conflictos no resueltos en la pareja en la mayoría de los casos. Existe menos tiempo para la pareja como tal y deberá generarse un rol de cuidadores, educadores y protectores de un nuevo ser que forma parte de esta nueva pareja de tres: es decir, la nueva familia.

En los primeros meses, el agotamiento físico y emocional puede hacer que ambos sean más propensos a discutir. La pareja duerme mal y eso se siente. Uno de los dos, generalmente la madre, puede sentir que está cargando con más responsabilidades relacionadas con el bebé que su cónyuge y eso genera tensiones.

La implicación de los padres también promueve una mayor equidad en los roles dentro del hogar. Cuando los padres participan activamente en el cuidado diario, como el baño, la alimentación y el juego, se reduce la carga sobre las madres y se genera un ambiente familiar más colaborativo y armonioso. Sin embargo, no es tan frecuente ver eso. Los roles generalmente se asignan por la anatomía y fisiología del hombre y la mujer, pero aparte de la lactancia, nada impediría que el hombre se involucre más en todo este proceso.

Un estudio innovador realizado por investigadores del King's College de Londres ha arrojado luz sobre la importancia de la participación paterna en los primeros años de vida infantil. La investigación, centrada en el desarrollo de niños durante sus primeros dos años, reveló hallazgos significativos sobre el impacto de la presencia activa del padre: los niños con padres altamente involucrados en su crianza mostraron un desarrollo cognitivo más robusto y prometedor.

Los expertos del estudio argumentan que esta mejora no es casual, sino resultado de múltiples factores. Los padres, más allá de su rol tradicional, se constituyen como una fuente fundamental de estimulación temprana. Además, los vínculos establecidos en la infancia se traducen en relaciones más sólidas y significativas durante la adolescencia y la adultez.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 4 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ AÑO NUEVO TERCERA EDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La tercera edad representa una etapa extraordinaria de la vida que, lejos de ser un ocaso, puede convertirse en uno de los períodos más enriquecedores y satisfactorios de nuestra existencia. La clave para alcanzar la felicidad durante esta etapa radica en adoptar una perspectiva positiva y proactiva, aprovechando las oportunidades únicas que este momento vital nos ofrece.

Por supuesto, para ello tenemos que mentalizarnos y aceptar los cambios físicos y mentales que van apareciendo. No hay forma de dar marcha atrás. “La gente de cierta edad si amanece sin dolor, es que está muerta", reza un dicho y razón no le falta. Por otro lado, suele ser en esta época en la que en el mejor de los casos ya estamos jubilados y disfrutamos de mayor tiempo. 

Eso nos brinda la libertad de reinventarnos y descubrir nuevas pasiones. Muchos adultos mayores encuentran satisfacción aprendiendo idiomas, desarrollando habilidades artísticas o explorando hobbies que durante su vida laboral no pudieron cultivar. Lo mismo aplica para los viajes. 

Para vivir esta etapa en plenitud, las personas de la tercera edad debemos mantener buenas rutinas de higiene personal, hacer ejercicio, alimentarnos adecuadamente, cultivar amistades, disfrutar de actividades placenteras y participar en voluntariados.

El gran desafío de la tercera edad es el deterioro físico y mental que naturalmente ocurre con el paso del tiempo. Por esta razón, es fundamental mantener un enfoque proactivo hacia nuestra salud. Esto incluye acudir regularmente a consultas médicas, realizar chequeos de visión y audición, y dar seguimiento a las patologías preexistentes para evitar complicaciones. 

Además, es crucial incorporar ejercicios de equilibrio y musculación en nuestra rutina diaria, ya que tanto la fuerza muscular como la estabilidad tienden a disminuir con la edad. Mantener una vida activa y cuidada contribuye significativamente a mejorar nuestra calidad de vida y a prevenir problemas que puedan afectar nuestra autonomía y bienestar general.

La tecnología ofrece al adulto mayor la oportunidad de estar más conectado con el mundo y con las personas que queremos. Sin embargo, es importante no aislarnos en casa. Es esencial buscar actividades al aire libre y socializar con amigos. Además, no se recomienda centrarse exclusivamente en el cuidado de los nietos o las mascotas; es crucial mantenernos activos y en movimiento, tanto física como mental y espiritualmente, para vivir una vida plena y equilibrada.

En cualquier caso, es posible contar con la ayuda de profesionales capacitados en el cuidado de personas mayores. Además, es importante realizar todo tipo de ejercicios, como yoga, aeróbicos, caminatas, clases de baile, artesanías, costura o cualquier actividad que nos interese. 

Lo fundamental es no ver la vejez como una etapa en la que pasamos desapercibidos. Es esencial mantener nuestra coquetería, bailar, sonreír y disfrutar de la vida, sin preocuparnos por lo que piensen los demás, viviendo plenamente como si nada importara. Además, la experiencia acumulada nos enseña que la vida es preciosa y que cada día es una oportunidad para ser feliz.

Los secretos para vivir feliz en la tercera edad incluyen mantener la capacidad de asombrarnos con la vida, como lo hacen los niños. Es importante practicar la gratitud, ya sea hacia Dios, hacia aquello en lo que creemos, o hacia las personas que nos rodean. También debemos alejarnos del mal carácter, enfocarnos en buscar soluciones en lugar de quedarnos atrapados en los problemas, y evitar caer en la queja constante. Cultivar una actitud positiva y abierta nos ayuda a disfrutar plenamente esta etapa de la vida.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 21 de diciembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CADA DIA NAVIDAD

A veces nos rompemos la cabeza pensando en los regalos de Navidad, y mientras más originales o sofisticados sean, mejor creemos que serán. Las ofertas nos abruman, el presupuesto nos acosa, y nos cuesta decidir entre productos de última tecnología, ropa de marca o accesorios de moda. Sin embargo, pocos reflexionan sobre el hecho de que el verdadero regalo de Navidad no se encuentra en los centros comerciales ni se mide por su precio. No es la tablet, ni la cartera, ni los zapatos. No es el cinturón de cuero ni la corbata de diseñador.
El auténtico regalo de Navidad es aprender a celebrar cada día como si fuera especial. Nos lo recuerdan, con su ejemplo de vida, las personas discapacitadas o aquellos que enfrentan enfermedades crónicas. Para ellos, cada día es un logro, una oportunidad de superar dificultades, de adaptarse, de encontrar resiliencia en su vida cotidiana. Este ejemplo nos deja una lección valiosa: cada amanecer puede ser una ocasión para agradecer, y cada pequeño logro, un motivo de celebración.

Para muchos de ellos, algo que para la mayoría de nosotros pasa inadvertido, como levantarse de la cama o alimentarse, ya sea con ayuda o de manera autónoma, es motivo de alegría y satisfacción. Muchos celebrarán la habilidad de moverse por sí mismos, de hablar con claridad, o de comer sin asistencia. 

Nuestra sociedad, en cambio, se ve a menudo atrapada por la ambición de poseer más y de experimentar situaciones extremas para sentir que vivimos plenamente. Este deseo por “tener” y “hacer” nos desconecta de la realidad, o al menos nos da una visión distorsionada de lo que realmente importa.

Damos por sentadas habilidades esenciales, como ver el amanecer, escuchar a alguien que amamos, leer, cantar, caminar… y aunque pensemos que “nos falta algo” para ser felices, ya poseemos mucho más de lo que creemos. Parece poco, pero en realidad es mucho.

“Disfruta de las pequeñas cosas, porque un día puedes mirar atrás y darte cuenta de que eran las cosas grandes", afirmó Robert Brault, un cantante de ópera estadounidense pero también conocido por sus profundas reflexiones. 

Solemos descubrir el valor de algo solo cuando ya no lo tenemos, como aquel muchacho que alguna vez renegaba de su vida “miserable” y que, tras un accidente que lo dejó en silla de ruedas, ahora daría lo que fuera por volver a aquellos tiempos en los que era libre de moverse, sin limitaciones. 

En mi caso, tengo mi propia historia sobre este tema. Mi madre tuvo toxoplasmosis no detectada en el embarazo y nací yo. Se notaba una malformación en mi oreja derecha: no oía bien y además que no veía en el ojo izquierdo, algo que recién fue descubierto a los 10 años cuando fui al oculista. Hice mi mejor esfuerzo y estudié todo lo que he estudiado sin que se notara. 

Solo que era poco hábil en las actividades de motricidad fina, pero de eso solo se dieron en cuenta mi esposo y mis hijos. El resto no lo notó. Ahora que estoy algo mayor, las deficiencias empiezan a pesar más y entiendo muchos efectos del Toxoplama gondi y comprendo muchos problemas inexplicables en mi vida. Sin embargo, cada día es un regalo al ver cómo he superado y sigo superando todo eso. 

Es que para una persona con discapacidad o una enfermedad, cada día es una oportunidad de aprender algo diferente, de descubrir otra forma de hacer las cosas, de ser paciente y resiliente, y de encontrar la belleza en cada detalle, por pequeño que sea.

La Navidad, en su esencia, es una época de compartir, de disfrutar y de celebrar con los seres queridos, pero, sobre todo, de reflexionar, de darnos cuenta de todo lo que tenemos, y de dejar de lado el deseo de lo que nos falta. Que sea un momento para detenernos, observar y agradecer. Para valorar cada día y a cada persona en nuestra vida. Para mirar lo esencial, porque ahí, en lo simple y en lo cotidiano, está el verdadero significado de la Navidad.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.