martes, 12 de julio de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Julio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Julio de 1191 Tercera Cruzada, el asedio de Saladino provoca la rendición de Felipe Augusto, acabando con un asedio de dos años a Acre. Después del fracaso de la Segunda Cruzada, el poderío de los musulmanes aumentó. El imperio del sultán Nur- Eddin se extendió desde el Tigris hasta el Nilo. Saladino, lugarteniente de Nur-Eddin se convirtió en sultán de Siria y Egipto al deponer a Nur-Eddin y se convirtió en el hombre más poderoso de Medio Oriente. Reinaldo de Châtillon, príncipe de Antioquía, atacó una caravana musulmana y tomó como prisioneros a los integrantes de la misma. Previendo represalias por parte de Saladino, Guido de Lusignan, rey de Jerusalén, reunió a sus fuerzas contra el líder musulmán. Los ejércitos cristianos (Châtillon y Lusignan) se enfrentaron al ejército musulmán dirigido por Saladino en la batalla de los Cuernos de Hattin, en la cual fueron derrotados los ejércitos cristianos. Como resultado, Saladino tomó prisioneros a los sobrevivientes cristianos, incluidos Guido de Lusignan y Reinaldo de Châtillon. El primero fue absuelto por el líder musulmán y el segundo, ejecutado. Luego de la victoria en Hattin, Saladino ocupó el norte del Reino de Jerusalén y conquistó Galilea y Samaria. Además, tomó la fortaleza templaria de Gaza y ocupó la ciudad de Jerusalén. Al conocerse la noticia de la reconquista de Jerusalén, por parte de los musulmanes, los papas Gregorio VIII y, posteriormente, Clemente III, llamaron a una nueva cruzada, la cual fue predicada por Guillermo, arzobispo de Tiro. A este llamado atendieron los reyes Federico I, Barbarroja, Emperador de Alemania, Felipe Augusto de Francia y Ricardo I de Inglaterra, Corazón de León. Esta cruzada se desarrolló en dos etapas: 

Primera etapa (1189-1190)

Esta expedición, dirigida por Federico Barbarroja, salió de Ratisbona y se dirigió a Constantinopla, la cual estaba gobernada por Isaac II Angelo, con quien, anteriormente, había pactado una alianza. Sin embargo, Federico lo traicionó y se apoderó de Filipolis y Andrinópolis, atacó Constantinopla y conquistó Iconio. Federico murió “accidentalmente”, ahogado en el río Cidno (Tarso, Turquía). Tomó el mando de las tropas debilitadas su hijo, Federico de Suabia, quién solo pudo llegar a San José de Acre y murió al poco tiempo. Entretanto, Guido de Lusignan intentó recuperar Acre al sitiar la ciudad, sin embargo, fracasó. 

Segunda etapa (1190-1192) 

Fue dirigida por Felipe II Augusto y Ricardo Corazón de León. Felipe zarpó desde Génova y Ricardo, desde Marsella. Debido a desavenencias surgidas entre ambos ejércitos, Felipe partió hacia San Juan de Acre. Ricardo tomó otra ruta y se vió obligado a refugiarse en Chipre debido al mal tiempo, por lo que llegó más tarde a Acre. Al enterarse de la presencia cruzada en dicha ciudad, Saladino se presentó con su ejército. El rey Guy había sido excarcelado por Saladino en 1189. Al recobrar su libertad, intentó tomar el mando de las fuerzas cristianas en Tiro, pero Conrado de Montferrato había tomado el poder tras su exitosa defensa de la ciudad frente a los musulmanes. Conrado había reunido un ejército para asediar la ciudad, contando con la ayuda del recién llegado ejército francés de Felipe II, aunque no era todavía lo suficientemente numeroso como para contrarrestar las fuerzas de Saladino. Ricardo desembarcó en Acre el 8 de junio de 1191, e inmediatamente comenzó a supervisar la construcción de armas de asedio para asaltar Acre, que fue capturada un día como hoy 12 de julio de 1191. Ricardo, Felipe y Leopoldo V, quien dirigía lo que quedaba del ejército de Federico Barbarroja, iniciaron una disputa sobre el botín de la recién conquistada ciudad. Leopoldo consideraba que merecía una parte semejante en el reparto por sus esfuerzos en la batalla, pero Ricardo quitó de la ciudad el estandarte alemán, que arrojó al foso. Entretanto, Ricardo y Felipe discutían sobre qué candidato tenía más derechos al trono de Acre. Ricardo defendía la candidatura de Guy, mientras que Felipe era partidario de Conrado. Se decidió que Guy continuaría reinando, pero que Conrado le heredaría a su muerte. Molestos con Ricardo, Felipe y Leopoldo dejaron la ciudad con sus tropas en agosto de ese año. Felipe regresó a Francia, lo cual fue considerado por los ingleses una deserción. Ricardo negoció con Saladino el rescate de miles de musulmanes que habían caído prisioneros. Como parecía que Saladino no estaba dispuesto a aportar la suma convenida, Ricardo ordenó que unos 3.000 prisioneros fueran degollados frente a la ciudad de Acre, a la vista del campamento de Saladino.
Un día como hoy 12 de Julio de 1561 en Moscú se consagra la catedral de San Basilio. Una de las joyas más representativas y llamativas de la historia y arquitectura rusa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la catedral fue consagrada solemnemente un día como hoy 12 de julio de 1561 una vez terminada su construcción que duró cinco años. La construcción de la catedral fue ordenada por el zar Iván el Terrible entre 1555 y 1561. En 1588 el zar Fiodor Ivanovich ordenó que se agregara una nueva capilla en el lado este de la construcción, sobre la tumba de San Basilio el Bendito, santo por el cual se empezó a llamar popularmente la catedral. El templo consta de 9 iglesias. La torre más alta está en centro y mide 47,5 m. El concepto inicial era construir un grupo de capillas, cada una dedicada a cada uno de lo santos en cuyo día el zar ganó una batalla, pero la construcción de una torre central unifica estos espacios en una sola catedral. El proyecto, envuelto en numerosas leyendas, fue ordenado por el zar Iván el Terrible para glorificar su victoria sobre el Kanato de Kazán. Una de las leyendas dice que la catedral es una copia de una mezquita en Kazán, que fue destruida por Iván el Terrible, enfadado por la resistencia que ofrecieron los habitantes de la hoy capital tártara a las tropas del zar. Se cree que entonces las cúpulas de aquella mezquita derrumbada fueron trasladadas a Moscú y simbolizaron la victoria del zar sobre Kazán. Otra leyenda dice que el zar dejó ciego al arquitecto de la catedral, Póstnik Yákovlev, nada más terminada la construcción de la obra, para que no construyese nada que superara en belleza a la catedral. Por otro lado, los que refutan esa leyenda se basan en que posteriormente Yákovlev construyó otros complejos arquitectónicos, por ejemplo, el Kremlin de Kazán, cosa que, de ser ciego, no habría hecho nunca. Ya en la época en que se estaba edificando, vivía en la obra un hombre llamado Vasili (Basilio), que era un “blazhenny”, un “bienaventurado”, como se llama en Rusia a los “locos de Dios”. Tenía fama de santo y era muy respetado y venerado por el pueblo como tantos otros similares a él a lo largo de Rusia. Desde jovencito contaba con un especial don de clarividencia, se negaba a dormir bajo techo, iba todo el año desnudo y descalzo, y llevaba cadenas de penitente (que hasta hoy adornan su sepulcro en una de las capillas de “su” templo). Decían que la única persona a la que temía el feroz Iván el Temible era al santo loco Vasili. Cuando murió el santo, fue enterrado en el cementerio de la iglesia de la Santa Trinidad en el Foso. El zar y sus boyardos portaron personalmente el ataúd y el patriarca metropolita de Moscú ofició la ceremonia. Mientras se acababa de construir la nueva iglesia del Manto de la Virgen, corría la voz sobre los milagros que ocurrían en torno a la tumba del loco Vasili. Finalmente, en 1588 se edificó una capilla anexa a la iglesia del Manto de la Virgen, donde trasladaron los restos de Vasili colocados en un cofre de plata, y el Patriarca Job beatificó al taumaturgo, asignando el día de su muerte, el 2 de agosto, para su veneración y memoria. 10 curiosidades que nos ayudan a conocer en forma sisntetizada la historia de la Catedral de San Basilio:

1. La Catedral de San Basilio fue mandada construir por Iván el Terrible en 1554 obedeciendo a una promesa que había hecho años antes: levantaría un templo en el centro de Moscú si conseguía conquistar el Kanato de Kazan. La Catedral fue consagrada el 12 de julio de 1561, aunque posteriormente fue ampliada en varias ocasiones.

2. En realidad, la Catedral está compuesta por nueve capillas independientes, dedicadas a cada uno de los santos en cuyas festividades Iván el Terrible ganó una batalla. Al construir la torre central, el conjunto aparece unificado.

3. Según la leyenda, Iván el Terrible quedó tan maravillado con el resultado final, que ordenó cegar a su arquitecto jefe, Póstnik Yákovlev, para que jamás pudiese reproducir nada semejante. La veracidad de esta afirmación parece bastante improbable, ya que Yákovlev aparece en las crónicas como constructor de otras iglesias, así como del Kremlin de Kazan. Aunque puede que se tratasen de otros arquitectos con un nombre parecido...

4. Y es que respecto al nombre del arquitecto también hay controversia. Yákovlev era más conocido como Barma, palabra que en ruso significa “tartamudo”. No se ha podido clarificar si se trataba de un apodo, o Barma era en realidad su nombre y Póstnik (“el que ayuna”) su apodo...

5. Para complicar aún más la historia, ciertos estudios se empeñan en sostener que, al igual que parte del Kremlin, la Catedral fue en realidad construida por arquitectos italianos invitados por el Zar.

6. Su nombre original era Catedral del Manto de la Virgen, al ser bendecida el 1 de octubre, fecha en que se celebra esa festividad.

7. Entonces, ¿de dónde viene el nombre de “Catedral de San Basilio? Basilio era un “loco por Cristo”, una figura muy respetada en Rusia que paseaba desnudo y descalzo, vivía de la caridad y se creía que hacía milagros. Se dice que Basilio el Bendito era la única persona a quien Iván el terrible temía, y por ello el mismo Iván lo mandó enterrar en la Iglesia de la Santa Trinidad. En 1588, el zar Fiodor Ivanovich trasladó sus restos a la Catedral del Manto de la Virgen, y sobre su tumba construyó una nueva capilla. Por eso, hoy día todo el conjunto es conocido por el nombre de este Santo.

8. La Catedral, que este año ha cumplido 450 años, ha estado varias veces a punto de desaparecer. Ha sobrevivido incendios, a las tropas de Napoleón (que la usaron... ¡como establo!), e incluso a un plan de demolición por parte de los colaboradores de Stalin, quienes opinaban que San Basilio no dejaba suficiente espacio a los desfiles.

9. Respecto al punto anterior, hay una anécdota bien curiosa: se dice que el encargado del Plan General para la remodelación de Moscú, Lázaro Kaganóvich, acudió ante Stalin con una maqueta de la Plaza Roja en la mano, y sugirió su demolición quitando bruscamente la Catedral de su lugar. La respuesta de Stalin fue tajante: “¡Lázaro, ponlo en su sitio!”.

10 - Y... ¿de qué más nos suena este templo? ¡Claro, del juego del Tetris! ¿Quién no recuerda su pegadiza melodía? El Tetris fue creado en 1984 por el ingeniero informático ruso Alekséi Pázhitnov, y la Catedral de San Basilio abre siempre las partidas con la imagen de sus características cúpulas. ¡Si ya desde pequeños nos indujeron a quererlas!

Un día como hoy 12 de Julio de 1789 en París, el periodista revolucionario Camille Desmoulins hace un discurso en respuesta a la dimisión del ministro de finanzas Jacques Necker el día anterior. Este discurso animó al pueblo a levantarse en armas para comenzar la Toma de la Bastilla dos días después. Camille Desmoulins fue un Político, revolucionario y ensayista francés, nacido en Guise, Picardía, el 2 de marzo de 1760. Fue compañero de estudios de Maximilien de Robespierre, Político de la Revolución francesa que instauró el régimen del Terror. Jurista de profesión, contribuyó con vehemencia al clima prerrevolucionario con textos como La filosofía del pueblo francés (1788) y Francia libre (1789). Con la llegada de la Revolución, ejerció una gran influencia a través de sus artículos y discursos, y fundó un periódico, Les révolutions de la France et de Brabant, para difundir su ideología, de sesgo jacobino y contraria a los girondinos. Influido en un principio por Robespierre, acabó aproximándose más a Georges-Jacques Danton, quien lo nombró secretario general del ministerio de Justicia tras su participación en la Revolución de 1792. Con la llegada del Terror, se manifestó contrario a la actuación jacobina y abogó por la creación de un comité de clemencia. Por este motivo fue procesado y finalmente guillotinado, por orden de Robespierre. Desmoulins terminó su formación como abogado en 1785, pero su tartamudeo le impidió ejercer esta profesión. Sin embargo, este problema no le limitó a la hora de arengar a las masas parisenses con vehemencia un día como hoy 12 de julio de 1789, para que éstas tomaran las armas y asaltaran la Bastilla dos días después. Desmoulins prefirió la pluma antes que las armas: Les Revolutions de France et de Brabant, una publicación semanal mordaz y humorística, llegó a editar 86 números; su Discurso de la lanterne a los ciudadanos de París le proporcionó el apodo de procureur-general de la lanterne (procurador general de la lanterne). Fue elegido diputado en 1792 y votó a favor de la ejecución del rey Luis XVI. Se le nombró secretario general del Ministerio de Justicia durante el mandato de su amigo Georges-Jacques Danton quien teóricamente fungía como ministro de Justicia, pero en la práctica actuaba como un verdadero jefe de gobierno. Publicó un nuevo periódico llamado Le Vieux Cordelier en diciembre de 1793. No tardó en apoyar en este medio la idea de Danton de crear un Comité de Clemencia. Robespierre ordenó que se quemara el cuarto número de su publicación y fue arrestado el 31 de marzo de 1794. Desmoulins, Danton y otros trece teóricos de la revolución fueron guillotinados el 5 de abril sin que se les concediera el derecho a defenderse. La misma suerte corrió su joven esposa, Anne Louise (conocida como Lucille Desmoulins), una semana después. Aunque Georges-Jacques Danton nunca hizo explícito su programa de gobierno, ha quedado para la historia como el símbolo de la Revolución en su aspecto puramente liberal, burgués, republicano, clemente y a la defensiva, mientras que Robespierre se relaciona con la fase más social y agresiva del proceso. En ese contraste, sin embargo, Danton representa también el político corrupto, frente a la integridad de Robespierre.
Un día como hoy 12 de Julio de 1790 la Asamblea Constitucional de Francia aprueba la Constitución civil del clero. La Constitución Civil del clero fue votada y aceptada por la Asamblea un día como hoy 12 de Julio de 1790, en la que un importante grupo del clero estaba a favor de esta decisión, pues querían ser independientes de Roma. Por su parte, gran cantidad de sacerdotes se oponían del mismo modo a esta nueva constitución que los desligaba del sistema jerárquico al que estaban acostumbrados desde hace siglos. Además, esta fue solo una propuesta o proyecto que tenía que ser evaluado tanto por el rey como por el Papa; el primero aceptó a firmarla, mientras que el jerarca cristiano se opuso. A pesar de la oposición del máximo líder católico, la constitución se comenzó a ejercer aun sin recibir la respuesta del él, lo que tomó el nombre de “La bula del Papa”. La cuestión religiosa en la Revolución Francesa tuvo dos claras dimensiones, una ideológica y otra socioeconómica, estrechamente unidas. La Ilustración siempre había abogado por una profunda reforma de la Iglesia para evitar su poder en la cultura, la educación y las mentalidades, y para ponerla al servicio del Estado, aspecto con el que coincidía, en parte, con la tradicional política de la Corona francesa (galicanismo). Pero esa reforma tenía que ver, además, con la nacionalización de los bienes del clero, algo más novedoso y vinculado ya claramente con los revolucionarios. A cambio, el Estado debería sostener a la Iglesia. La nacionalización de los bienes debía conducir a la venta de los mismos para aliviar la profunda crisis financiera del Estado, heredada del Antiguo Régimen. Esas ventas, por lo demás, afianzarían el poder de la burguesía, con evidente hambre de tierra. Esta dimensión económica y social, puesta en marcha en la Asamblea Constituyente, fue seguida en el resto de los países católicos cuando emprendieron sus respectivas Revoluciones liberales, como en muchos Estados italianos o en España con las desamortizaciones. Los revolucionarios también decretaron la abolición del diezmo. El 13 de febrero de 1790, la Asamblea aprobó el Decreto de supresión del clero regular y la necesidad de reorganizar el clero secular. Un día como hoy 12 de julio de 1790 se aprobó la Constitución Civil del Clero, por la que los eclesiásticos se convertían en funcionarios del Estado francés, al quedar encuadrados en una administración parecida a la civil, suprimiendo los votos solemnes que prestaban. Cada departamento tendría un obispo. Por encima se crearon diez metrópolis eclesiásticas como sedes para los arzobispos. Todos los sacerdotes, obispos y arzobispos serían elegidos como se hacía con los funcionarios y debían prestar un juramento de fidelidad a la Nación, la Ley y el Rey. El clero francés quedaba desligado de la obediencia al Papa. Es evidente que Roma reaccionó con contundencia. Pío VI condenó la Constitución Civil. Desde ese momento el clero francés se dividió en dos. Por un lado, estarían los que aceptaron el cambio o juramentados y, por otro, los conocidos como refractarios, fieles al Papa, además de abrazar la causa contrarrevolucionaria. El problema religioso francés adquirió un componente internacional evidente. El divorcio entre Francia y Roma se solucionó en parte con Napoleón con el Concordato de 1801.
Un día como hoy 12 de Julio de 1806 dieciséis estados ―entre ellos Liechtenstein, que obtiene la independencia― abandonan el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin. El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum —para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 11844 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio. Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I y casi un mes después cuando un día como hoy 12 de Julio de 1806 dieciséis estados ―entre ellos Liechtenstein, que obtiene la independencia― abandonan el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin.
Un día como hoy 12 de Julio de 1904 nace Pablo Neruda, en la ciudad de Parral, Región del Maule, zona central de Chile. Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Fue hijo único del matrimonio formado por el  conductor de ferrocarril, José del Carmen Reyes Morales y la maestra Rosa Neftalí Basoalto Opazo, quien muere de tuberculosis un mes después del nacimiento del poeta. A los dos años, la familia se va a vivir a la ciudad sureña de Temuco, donde su padre contrae matrimonio en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda le dedicará su poema “La Mamadre”. Desde su primera infancia Neruda muestra interés por el rico mundo natural que lo rodea, que es el del bosque nativo austral chileno, el que, junto con el mar, se convertirán en temas de  inspiración importante de su obra poética. En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal». En 1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a la poeta Gabriela Mistral, – quien también recibirá el Premio Nobel de Literatura -, y que trabaja en esa ciudad como directora del Liceo de Niñas. Ella lo introduce en la gran narrativa rusa. De su primer encuentro con Gabriela Mistral recoerda: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí. En 1921, Neruda se traslada a Santiago, la capital, para seguir la carrera de Pedagogía en francés, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En Santiago obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. Allí conoce a otros jóvenes escritores, participa en la bohemia literaria de la época y en las actividades de la Federación de Estudiantes de Chile, lee con avidez, y escribe poesía. En 1923 publica su primer libro, Crepusculario, que es muy bien recibido por la crítica. Al año siguiente aparece la que será la más popular de sus obras, Veinte poemas de amor y una canción desesperada,  que se convertirá en uno de los poemarios amorosos más conocidos en la poesía contemporánea. En 1927 el poeta  es designado por el gobierno de Chile  como Cónsul en Rangoon, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En Batavia, Java, contrae matrimonio con María Antonieta Hagenaar Vogelzanz. En 1931 es nombrado cónsul en Singapur. Regresa a Chile en 1932. El 10 de abril de 1933 la Editorial Nascimento publica en una edición de lujo, en sólo cien ejemplares el libro Residencia en la tierra, una de las obras más importantes del poeta. Este mismo año es nombrado cónsul en Buenos Aires, a donde viaja en compañía de su mujer. Allí conoce a la intelectualidad vanguardista porteña, a Raúl Gozález Tuñón, Oliverio Girondo, Norah Lange y Jorge Luis Borges. También al poeta granadino Federico García Lorca, queha llegado  a la capital argentina a presentar un repertorio de sus obras teatrales. García Lorca pasa a convertirse en uno de los amigos más entrañables de Neruda. En 1934 recibe el nombramiento de cónsul en Barcelona. Al año siguiente es nombrado cónsul en Madrid. Es recibido por los integrantes de la Generación de 1927, quienes lo reconocen como uno de sus pares. Estrecha su amistad con García Lorca y la entabla con otros grandes poetas como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, José Bergamín, y otros. En 1935, la Editorial Cruz y Raya publica en Madrid su Residencia en la Tierra 1 y 2. En España Neruda conoce y se relaciona con la pintora argentina  Delia del Carril, que será su segunda mujer. El 18 de agosto nace en Madrid su hija Malva Marina Reyes Hagenaar. La niña viene al mundo con hidrocefalia, por lo que requiere grandes cuidados en sus primeros días. El 18 de julio de 1936 estalla la sublevación militar con la que comienza la guerra civil española. El 16 de agosto de ese año es asesinado Federico García Lorca. El 24 de septiembre, Neruda publica en la revista El Mono Azul, su poema “Canto a las madres de los milicianos muertos”. Con éste – que se publica en forma anónima, puesto que por su cargo consular el poeta debe mantener una actitud de neutralidad frente al conflicto -, se inicia una nueva fase de la poesía de Neruda, comprometida con las causas que defienden la libertad y los derechos del hombre. Ese poema es parte de “España en el corazón”, que se incorpora al libro Tercera residencia. Neruda realiza una activa labor en apoyo de la República Española. Junto a César Vallejo funda el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, y en París, con Nancy Cunard, edita y publica la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español. Su abierta posición pro republicana en la guerra española, tiene como consecuencia su destitución de su cargo de cónsul. En 1937 regresa a Chile donde funda la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura. Se convierte en un gran activista de las causas pacifista y antifascista. En 1939, Pablo Neruda buscaba un refugio para escribir lejos de la ciudad, un sencillo aviso en el diario lo llevó a comprar un sitio y una pequeña casa en Isla Negra. Ese mismo año, es nombrado cónsul especial para la emigración española. Parte a París, donde consigue embarcar a cerca de dos mil refugiados en el barco Winnipeg. Antes de regresar a Chile viaja a Holanda para ver a su hija, Malva Marina, que se encuentra residiendo en ese país con su madre. En 1940 es nombrado cónsul general en México. Se traslada a su capital, a la que llega el 21 de agosto. En octubre de 1941 recibe el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Michoacán. A principios de marzo de 1943 recibe desde Holanda la noticia de la muerte de su hija Malva Marina. Ese mismo año, en el mes de julio, en el Estado de Morelos, contrae matrimonio con Delia del Carril. A fines de agosto regresa a Chile. En marzo de 1945 es elegido Senador de la República por las provincias nortinas de Tarapacá y Antofagasta. Se afilia al Partido Comunista de Chile, al que pertenecerá hasta su muerte. Luego participa como jefe de propaganda en la campaña presidencial de Gabriel González Videla, quien llega al poder apoyado por una coalición de la que forman parte los comunistas. Al poco tiempo, sin embargo, González Videla declara al Partido Comunista fuera de la ley. Neruda es desaforado y perseguido. Ocultándose en distintas casas concluye el que según él mismo es su libro más importante, Canto general. A principios de 1949 cruza la cordillera de los Andes, por la zona austral, y consigue llegar a la República Argentina. Desde allí viaja secretamente a Europa y aparece sorpresivamente en el I Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, en París. En 1950 se presenta en México la primera edición de Canto general, cuyas guardas son ilustradas por los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Al mismo tiempo en Chile se hace una edición clandestina de esta obra. En el exilio Neruda inicia una relación clandestina con Matilde Urrutia, que inspiró algunos de sus más famosos poemarios de amor como Los versos del capitán y Cien sonetos de amor. Regresa a Chile en 1952, al año siguiente recibe el Premio Lenin de la Paz. En febrero de 1955 termina su relación de casi veinte años  con Delia del Carril y se traslada a vivir con Matilde Urrutia a su casa ubicada al pie del cerro San Cristóbal, en Santiago, y a la que llama “La Chascona”. En el año 1959, compra en Valparaíso una propiedad que comparte con un matrimonio amigo, y que bautiza “La Sebastiana”. Entre las numerosas distinciones que recibe en los años siguientes, están el nombramiento de Miembro Correspondiente del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale; la calidad de miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y el Doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford. En 1969, el Partido Comunista lo nombra precandidato a Presidente de la República. Él mismo retira su candidatura a favor de su amigo, el médico socialista Salvador Allende, que llega al poder en 1970. Neruda es nombrado entonces embajador en Francia. Se encuentra en París, ejerciendo ese cargo, cuando recibe la noticia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura, en 1971. El 11 de septiembre de 1973, es derrocado el gobierno del Presidente Allende. Neruda, gravemente enfermo, es trasladado desde su casa en la costa, en Isla Negra, hasta un clínica de Santiago, donde muere el 23 de septiembre. Recibe sepultura en el mausoleo que facilita una familia, desde donde luego se le traslada a un modesto nicho en el Cementerio General de Santiago. Sólo después de la recuperación de la democracia, en diciembre de 1992, se cumple su última voluntad cuando, con grandes honores, recibe sepultura en Isla Negra, donde descansa junto a Matilde Urrutia. La obra de Neruda, que comprende 45 libros, más diversas recopilaciones y antologías, ha sido traducida a más de 35 idiomas, es conocida en todos los países del mundo, y estudiada en las principales universidades y centros de investigación literaria. Su popularidad y vigencia son permanentes y sus lectores se cuentan por millones a través del mundo.
Un día como hoy 12 de Julio de 1998 la selección nacional de Francia se proclama campeona mundial de fútbol. Con información de StarMedia.com. La XVI Copa del Mundo de fútbol de la historia se disputó en Francia, iniciando el 10 de junio y finalizando un día como hoy 12 de julio de 1998, en este certamen la FIFA determinó la ampliación de 24 a 32 selecciones participantes y en el cual el anfitrión conquistó el título. Encabezados por el campeón defensor Brasil, se dieron cita otras cuatro escuadras de Sudamérica, 15 de Europa, cinco de África, cuatro de Asia y tres de Concacaf, entre ellos México y los debutantes "Reggae Boyz" de Jamaica, que trataron de quedarse con el cetro de monarcas mundiales. Dirigida por Mario Zagallo, la "verdeamarela" fue ubicada en el Grupo A junto a Noruega, que también superó la primera fase, Marruecos y Escocia; el anfitrión, comandado por su astro Zinedine Zidane, fue sembrado en el escuadrón C con Dinamarca, otro calificado a "octavos", Sudáfrica y Arabia Saudita. El partido inaugural lo disputaron amazónicos y escoceses el 10 de junio en el Stade de France, en Saint-Denis. Cesar Sampaio adelantó en el minuto cinco a los sudamericanos, John Collins emparejó con una pena máxima en el 38, y todo se definió a favor de Brasil con autogol de Tom Boyd, al 74. Italia y Chile avanzaron en el sector B; Nigeria y Paraguay lo hicieron en el D, donde dejaron fuera a España; Holanda y México calificaron en el E; Alemania y Yugoslavia en el F; Rumania e Inglaterra siguieron con vida en el G, y Argentina y Croacia en el H. En octavos de final, entre el 27 y 30 de junio, se dieron choques inolvidables. Respecto a los de Conmebol, Brasil goleó 4-1 a Chile y Argentina llegó hasta los penales para vencer 6-5 global a Inglaterra, tras el 2-2 en los 90 minutos y tiempo extra en el estadio Geoffroy-Guichard de St. Etienne. De gran dramatismo resultó el pase a cuartos de final del conjunto local, que antes de llegar a las penas máximas superó el férreo aparato defensivo de Paraguay y lo venció 1-0 con gol del zaguero central Laurent Blanc, en el estadio Felix Bollaert, de Lens. Y qué decir del triunfo de Alemania 2-1 sobre México, donde el Tri, bajo la batuta de Manuel Lapuente, tuvo en sus manos la posibilidad de ganar pero falló claras oportunidades, los germanos no perdonaron y siguieron con vida. En cuartos de final, Italia sucumbió en tanda de penales 3-4 ante los galos tras 120 minutos sin que se moviera el marcador, mientras que Brasil venció 3-2 a Dinamarca, Holanda 2-1 a Argentina y, en una gran sorpresa, Croacia vapuleó a los teutones 3-0 con tantos de Robert Jarni (45), Goran Vlaovic (80) y su figura, Davor Suker (85). El 7 de julio en el Velódromo de Marsella, los amazónicos ganaron su boleto a defender el cetro y buscar el quinto título de su historia tras superar 4-2 en penales (5-3 global) a Holanda. Un día después, en el Stade de France, Francia puso fin a la carrera del "caballo negro" del certamen, Croacia, al derrotarlo 2-1. La final se disputó la noche de un día como hoy 12 de julio de 1998 ante 80 mil aficionados en el Stade de France en medio de una gran polémica, pues el astro brasileño Ronaldo sufrió convulsiones horas antes del partido y jugó lesionado, según versiones extraoficiales por presión de patrocinadores, y poco pudo hacer por ayudar al entonces monarca. Quien sí brilló y guió a Francia a su primer título en una Copa del Mundo fue el mediocampista Zinedine Zidane, al marcar los dos primeros goles a los minutos 27 y 45, en el triunfo 3-0 que fue completado con el tanto de Emmanuel Petit, en el 93. Así, "Les Bleus" se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) que habían sido monarcas como país anfitrión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario