Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Según las estadísticas, el 10% de la población padece de problemas renales. Otro 9.3%, en cambio, sufre de diabetes. Sin embargo, pocos saben que ni sumando estos dos trastornos -probablemente de los más conocidos- llegan a igualar a las personas que sufren de PAS (Persona Altamente Sensible), que alcanza el 25% de la población mundial. En otras palabras, una de cada cuatro personas lo tiene.. aunque quizás no lo sepa.
Entonces surge la pregunta obligada: ¿qué es PAS? Son personas altamente sensibles, las cuales procesan los estímulos sensoriales y la información con mayor intensidad y profundidad que los demás, por lo que son personas muy creativas, reflexivas y empáticas. Se trata de una condición que ha sido detectada recientemente y no es tan difundida, lo cual explica por qué muchos ni siquiera saben que la padecen.
El término persona altamente sensible (PAS) fue mencionado por primera vez por la psicóloga norteamericana Dra. Elain Aron, en su libro publicado en 1996, cuando investigaba técnicas para entender la introspección, la tendencia de una persona a observarse y analizarse a sí misma.
En inglés se la conoce como Highly Sensitive Person (HSP) y no ha sido hasta estos últimos años que empezó a cobrar relevancia. Eso sí, más que un padecimiento, la psicóloga lo considera un rasgo.
Hoy en día, gracias a un test que ideó la propia doctora Aron, se puede diagnosticar. Se trata de una autoevaluación, aunque muchos profesionales recomiendan hacerlo con la supervisión de un terapeuta por su complejidad. Allí se miden las respuestas a diferentes estímulos, se conocen algunos de los síntomas que caracterizan a las PAS.
Las más comunes son retirarse de todo aquello que le genera estrés, le molestan las luces brillantes, los olores y ruidos fuertes, también ciertos tejidos de ropa. Además, les cuesta hacer varias cosas al mismo tiempo y sienten incomodidad cuando les observan realizando una tarea.
Hay cuatro pilares básicos que definen esta condición. El primero valora la profundidad de procesamiento de la información, y eso incluye capacidad de observación, investigación, clasificación y reflexión. El segundo consiste en ser muy emocional: cuando están contentos rezuman efusividad y cuando no, son almas en pena invadidas por el dolor y con una empatía muy desarrollada.
En el tercero está su mayor emocionalidad y empatía. Da lugar a estados de euforia o de llanto, por lo que es necesario auto-observarse y aplicar técnicas que alejen el estrés y calmen a la persona. Por último, sufren una estimulación sensorial extrema que puede llevarlas a saturarse mentalmente.
Todo eso se debe tratar con psicoterapia aprendiendo a ser recatados en nuestros impulsos emocionales y a aceptarnos y querernos tal como somos. Es importante no permitir que nuestra vulnerabilidad nos haga sentir mal sino que encauzarla a nuestro favor.
Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.
Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario