Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: NO TE AHOGUES EN UN VASO DE AGUA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


A lo largo de la vida, es común encontrarnos preocupados por situaciones que, en retrospectiva, no eran tan graves. Muchas veces nos hacemos demasiados problemas por cuestiones simples, y esto puede afectar nuestra paz mental. 

Cuando nos enfrentamos a situaciones inesperadas, cada persona reacciona de manera diferente. Mientras algunos se paralizan por la ansiedad, otros mantienen la calma y abordan el desafío de forma metódica, analizando el problema y buscando soluciones paso a paso.

Estas diferencias en nuestra forma de reaccionar tienen múltiples orígenes. Por un lado, están los factores innatos como nuestra personalidad, temperamento y genética. Sin embargo, la educación que recibimos juega un papel fundamental en cómo manejamos las dificultades.

Si durante nuestra crianza los padres o cuidadores resolvían todos nuestros problemas privándonos de experimentar frustraciones naturales, es probable que ahora nos cueste más enfrentar los desafíos por nosotros mismos. De igual manera, si crecimos en un ambiente donde todo se trataba como una crisis, tendemos a reproducir esa misma actitud dramática ante los obstáculos.

Dependiendo de eso, muchas veces tendemos a ahogarnos en un vaso de agua. Aunque muchas personas viven en un estado de preocupación permanente, esta no es una forma saludable de existir. Sin embargo, es una realidad que afecta a un número significativo de individuos, llegando en algunos casos a convertirse en una verdadera obsesión. Estas personas desarrollan hábitos y rutinas específicamente diseñados para evitar cualquier tipo de cambio o situación que perciban como amenazante.

En casos más severos, esta preocupación constante puede manifestarse en trastornos específicos como el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) o diferentes tipos de fobias, como la claustrofobia. Algunas personas, de manera inconsciente, parecen "preferir" desarrollar una fobia específica como mecanismo de defensa, en lugar de enfrentarse a la abrumadora sensación de verse sobrepasados por los constantes cambios y adversidades que presenta la vida.

Hacernos problemas por cuestiones simples es un comportamiento común, pero no inevitable. Aprender a gestionar el estrés, ajustar nuestras expectativas, ver las cosas con perspectiva y controlar nuestras reacciones emocionales puede ayudarnos a llevar una vida más tranquila y equilibrada. 

Existen diversos tratamientos profesionales para manejar la ansiedad y las preocupaciones excesivas. La terapia psicológica ofrece un espacio seguro para trabajar estos problemas, destacando especialmente la terapia conductista, que ayuda a modificar patrones de pensamiento y comportamiento problemáticos acompañada de relajación y en algunos casos de excesiva ansiedad, medicamentos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 2 de marzo de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ORGASMOFOBIA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, pero está rodeada de tabúes y desinformación que pueden generar barreras psicológicas en las personas. Uno de estos fenómenos es la orgasmofobia, un término que se refiere al temor a alcanzar el orgasmo o placer total con pérdida de control sobre uno mismo. 

Aunque puede afectar a cualquier género, la orgasmofobia en las mujeres tiene particularidades culturales, psicológicas y sociales que merecen ser exploradas. Es una forma de aversión sexual que se manifiesta como temor o incomodidad ante la posibilidad de experimentar un orgasmo.

Esta fobia puede surgir debido a factores como experiencias traumáticas, educación sexual insuficiente, normas sociales restrictivas o creencias religiosas que estigmatizan el placer sexual. Por lo general la sufren más las mujeres que los hombres. 

Está científicamente comprobado que a las mujeres les cuesta más llegar al clímax. En un estudio de más de 50.000 personas, el 95 % de los hombres heterosexuales dijeron que generalmente o siempre tienen un orgasmo cuando tienen relaciones sexuales íntimas, mientras que solo el 65 % de las mujeres heterosexuales dijeron lo mismo.

Se necesita una buena estimulación y sobre todo poder abandonarse al momento de la relación, y no siempre las personas logran aislar su mente de los aspectos cotidianos en su mente. 

En ese sentido, el hombre es más capaz de aislarse mentalmente para disfrutar de la sexualidad, ya que no necesita sentirse amado para llegar al orgasmo. Además, no le afecta tanto las circunstancias alrededor de los que están realizando el acto sexual, ya sea ruidos, niños u otros elementos distractores. 

Las experiencias traumáticas, como el abuso sexual, agresiones o situaciones que generan un recuerdo negativo del contacto íntimo, son factores comunes que desencadenan miedo y rechazo hacia el orgasmo. Asimismo, una educación sexual represiva que refuerza tabúes, sentimientos de culpabilidad y desinformación puede impedir el desarrollo de una relación positiva con el cuerpo y el placer sexual. Todo eso puede llevar a abortar un orgasmo. 

A raíz de todas esas cosas es que muchas veces las mujeres terminan fingiendo tener un orgasmo. Se finge por vergüenza y sobre todo temor a que la pareja sexual se sienta no importante o incapaz de llevarnos al clímax. También podría ser, según estudios, por el deseo de terminar el encuentro sexual cuando están cansadas o incómodas y también falta de confianza para guiar a la pareja sobre lo que les da placer. 

Sin embargo, nada de esto es definitivo. Es algo que se puede tratar con una terapia sexual a través de un profesional certificado que pueda guiar el proceso, incluso con la participación de la propia pareja.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 14 de diciembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EMOCIONES CON LAS MUDANZAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


"El cambio es la única constante, y una mudanza es el primer paso hacia un nuevo capítulo". La frase, que pretende ser inspiradora, suena interesante, pero también desafiante. El ser humano es rutinario y una mudanza implica salir de un ambiente ya conocido para explorar nuevos horizontes, que pueden ser buenos, pero también malos. 

Mudarse no es solo un proceso físico de cambiar de un lugar a otro, sino una experiencia profunda que puede tocar las fibras más íntimas de una persona. Aunque para algunos, una mudanza puede ser motivo de emoción y nuevas oportunidades, para otros puede generar una sensación de pérdida, estrés y ansiedad. Algo es seguro: es inevitable y un cambio de rutina, de costumbres, de conocidos, siempre provocará cierta ansiedad debido a la incertidumbre de lo que puede pasar.

Una mudanza, por más positiva que sea, conlleva una carga nostálgica por lo que se deja atrás. Es un proceso en el que se deja ir una parte de la vida que ya no regresará, lo que puede generar un sentimiento similar al duelo. 

En todo caso, lo material es lo más prescindible: muchas personas optan por tener bodegas para almacenarlas o toman fotos de los mismos y los venden o regalan. Si venden tampoco es muy probable que la gente pague el valor que eso tiene para nosotros, lo cual aparte de entristecernos nos frustrará. 

Aparte de las implicaciones emocionales, una mudanza conlleva una serie de desafíos prácticos que pueden incrementar el estrés. Organizar el transporte, embalar pertenencias, gestionar los cambios de dirección y todos los detalles logísticos pueden ser abrumadores. La sensación de no tener todo bajo control añade una capa adicional de estrés que se suma a la carga emocional ya existente.

En definitiva, mudarse es algo más que cambiar de casa. Implica tener nuevo estatus social, un cambio de trabajo, de escuelas o universidades, de amistades. Si se supone que es para mejor, al menos habrá optimismo y esperanza; si no, será bastante triste y devastador, aunque cada miembro de la familia puede asimilarlo de manera diferente, dependiendo de la personalidad. Pero puede generar incluso divorcios, hijos deprimidos y que hasta otros que tratan de fugarse del hogar. 

Según una investigación de la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido, los niños que cambian de residencia varias veces tienen un 61% más de probabilidades de sufrir depresión en la adultez. Estos números, que por sí mismos asustan, no impedirán que la gente siga mudándose porque es la ley de la vida, pero al menos es importante estar conscientes de los efectos que ello implica y poder tratarlos debidamente cuando corresponda.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 16 de noviembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PELIGRO, ADULTOS Y JUEGOS EN LINEA!!!!



La era digital trajo numerosas oportunidades de entretenimiento y conexión, pero también ha generado nuevos riesgos, especialmente para sectores vulnerables de la población, como los adultos mayores. Aunque el acceso a la tecnología permite a los adultos mayores participar en actividades que promueven la interacción social y el bienestar cognitivo, como los juegos en línea, también presentan una serie de riesgos que no deben ser subestimados. 

Esto, que ya era un problema para jóvenes y adultos, ahora también lo es para los adultos mayores. Uno de los riesgos más graves para los adultos mayores en los juegos en línea es la vulnerabilidad financiera. Muchos juegos incluyen micro transacciones, donde los jugadores compran bienes virtuales, vidas adicionales o mejoras en el juego. 

En algunos casos, estos pagos pueden ser difíciles de controlar, y las personas mayores, que pueden no estar completamente familiarizadas con las estructuras de pago en línea, son susceptibles a gastar más dinero del que pretendían. En España, por ejemplo, un 83,7% de los pacientes mayores son jugadores de máquinas tragaperras, un 44,2% juega al bingo y un 17,1% a juegos de casinos. 

Estos entornos virtuales pueden ser aprovechados por personas malintencionadas que buscan explotar la vulnerabilidad emocional de los adultos mayores. Existen casos en los que jugadores maliciosos, bajo la apariencia de amistades o relaciones, buscan obtener beneficios emocionales o financieros.

Además, en el caso de ellos es difícil de controlar, pues al disponer de su propio dinero y en muchos casos vivir solos, no hay quien se dé cuenta. Eso, que al principio puede parecer un buen entretenimiento, puede convertirse en una adicción. Y una adicción que cuesta dinero. De hecho, muchas plataformas como Facebook tienen ingresos millonarios a través de sus juegos en línea. 

Muchos de los riesgos son similares a los que se someten los jóvenes, pero en el caso de ellos suelen tener más supervisión de los padres y no son financieramente independientes, por lo que es fácil detectar esa adicción y frenarla a tiempo. 

Es que muchos juegos en línea están diseñados para ser altamente adictivos, utilizando mecanismos de recompensa que impulsan al jugador a continuar jugando durante horas. La combinación de tiempo libre, soledad y la estimulación constante que ofrecen estos juegos puede convertirlos en una trampa para algunos adultos mayores, quienes pierden el control sobre el tiempo que dedican al juego.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 13 de julio de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ERES PERSONA ALTAMENTE SENSIBLE? CONTROLATE

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Según las estadísticas, el 10% de la población padece de problemas renales. Otro 9.3%, en cambio, sufre de diabetes. Sin embargo, pocos saben que ni sumando estos dos trastornos -probablemente de los más conocidos- llegan a igualar a las personas que sufren de PAS (Persona Altamente Sensible), que alcanza el 25% de la población mundial. En otras palabras, una de cada cuatro personas lo tiene.. aunque quizás no lo sepa. 

Entonces surge la pregunta obligada: ¿qué es PAS? Son personas altamente sensibles, las cuales procesan los estímulos sensoriales y la información con mayor intensidad y profundidad que los demás, por lo que son personas muy creativas, reflexivas y empáticas. Se trata de una condición que ha sido detectada recientemente y no es tan difundida, lo cual explica por qué muchos ni siquiera saben que la padecen.

El término persona altamente sensible (PAS) fue mencionado por primera vez por la psicóloga norteamericana Dra. Elain Aron, en su libro publicado en 1996, cuando investigaba técnicas para entender la introspección, la tendencia de una persona a observarse y analizarse a sí misma. 

En inglés se la conoce como Highly Sensitive Person (HSP) y no ha sido hasta estos últimos años que empezó a cobrar relevancia. Eso sí, más que un padecimiento, la psicóloga lo considera un rasgo. 

Hoy en día, gracias a un test que ideó la propia doctora Aron, se puede diagnosticar. Se trata de una autoevaluación, aunque muchos profesionales recomiendan hacerlo con la supervisión de un terapeuta por su complejidad. Allí se miden las respuestas a diferentes estímulos, se conocen algunos de los síntomas que caracterizan a las PAS. 

Las más comunes son retirarse de todo aquello que le genera estrés, le molestan las luces brillantes, los olores y ruidos fuertes, también ciertos tejidos de ropa. Además, les cuesta hacer varias cosas al mismo tiempo y sienten incomodidad cuando les observan realizando una tarea. 

Hay cuatro pilares básicos que definen esta condición. El primero valora la profundidad de procesamiento de la información, y eso incluye capacidad de observación, investigación, clasificación y reflexión. El segundo consiste en ser muy emocional: cuando están contentos rezuman efusividad y cuando no, son almas en pena invadidas por el dolor y con una empatía muy desarrollada. 

En el tercero está su mayor emocionalidad y empatía. Da lugar a estados de euforia o de llanto, por lo que es necesario auto-observarse y aplicar técnicas que alejen el estrés y calmen a la persona. Por último, sufren una estimulación sensorial extrema que puede llevarlas a saturarse mentalmente.

Todo eso se debe tratar con psicoterapia aprendiendo a ser recatados en nuestros impulsos emocionales y a aceptarnos y querernos tal como somos. Es importante no permitir que nuestra vulnerabilidad nos haga sentir mal sino que encauzarla a nuestro favor.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

sábado, 8 de junio de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LO PROHIBIDO ATRAE

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

Hay una ley en la vida que es infalible: prohíbe algo y lo harás exitoso. Si no, basta con conocer la historia de la papa. Este tubérculo que los exploradores de las Américas llevaron a Europa al principio era un producto para eliminar las hambrunas que asolaban al continente. En Francia, por ejemplo, la papa que había llegado se empleaba esencialmente como alimento para el ganado o como abono.

Además, los europeos la consideraban poco apetecible y, en algunos casos, incluso peligrosa para la salud. Sin embargo, la percepción de la papa cambió gracias a una operación de marketing cuando ni siquiera existía esa palabra. Todo por Antoine Augustin Parmentier, un agrónomo y farmacéutico francés del siglo XVIII. Él, que fue prisionero de guerra en Prusia, sobrevivió al cautiverio en gran parte gracias a la papa, lo que le permitió reconocer su valor nutricional.

Parmentier empleó estrategias innovadoras para cambiar la percepción de las papas. Por ejemplo, organizó banquetes donde se servían platos elaborados con papa, a menudo invitando a figuras influyentes de la sociedad y la realeza. Además, cultivó papas en campos a las afueras de París y puso guardias para vigilar las cosechas, sabiendo que esto despertaría la curiosidad y el interés de los campesinos. Es decir, convirtió algo desechado en un producto deseado justamente por estar fuera del alcance popular.

Lo prohibido y lo inalcanzable atrae. Simple. Aquello que se hace misterioso, a la mano de unos pocos, intriga y nos hace elucubrar pensando en por qué se nos oculta o niega. Lo prohibido atrae al ser humano desde el principio de los tiempos, así cayeron Adán y Eva en el paraíso con la famosa manzana.

Sin embargo, muchas cosas prohibidas, cuando se explican con sus pros y contras, sus peligros o beneficios limitados, se vuelve más manejable y controlable y no un culto de objeto para ser transgredido

En este caso, parte del marketing se hace en los hogares, cuando tratando de evitar aquellas cosas que pensamos pueden dañar a nuestros hijos, no las hablamos y mostramos, al menos para explicar y hacer ver esos pros y contras. Por el contrario, las callamos ante un silencio cómplice de sociedad que nos lo presenta como algo bueno y por eso prohibido, ya que solo es para disfrute de unos pocos favorecidos.

En este caso, no son las influencias educativas y buenas, sino a aquellas que abundan más: lo negativo, pernicioso, porque genera ganancias y o placer a personas inescrupulosas, como el sexo y las drogas.

Así sucede con las drogas, el hecho de que estén prohibidas genera más atracción. Tampoco la clave total es legalizarlas; pues sin debida educación y concientización podría darse solamente un incremento de su uso.

Desgraciadamente, esto conlleva esfuerzo y tiempo y los promotores de lo malo son más rápidos que los esfuerzos gubernamentales, por eso es importante educar en el hogar, pero no solamente de palabra y o con tabúes, sino con el ejemplo.

En definitiva, más allá de la curiosidad innata del ser humano, existe algo llamado reactancia psicológica. Es una teoría del psicólogo Jack Brehm, que en 1966 observó que cuando las personas perciben que su libertad para elegir está siendo restringida, sienten una fuerte motivación para recuperar esa libertad. Esto puede hacer que lo prohibido sea más atractivo simplemente porque está fuera de su alcance

Moraleja: Cuanto más prohíbas algo, más será el interés de probarlo; mejor es dar educación y enseñar los peligros.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 2 de diciembre de 2023

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CONTROLE SU ANSIEDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

A veces tendemos a confundir tensión con ansiedad, y no es lo mismo. La mayoría de nosotros por momentos tenemos tensión, que es algo normal. Es parte del proceso de preparación para afrontar un reto. Sin embargo, ansiedad se refiere más a un proceso de tensión originado para eso y que se ha mantenido en el tiempo, incluso bastante después que ha desaparecido el estímulo. Por lo tanto, se crea la ansiedad o respuesta aprendida, pero que ya no corresponde a un estímulo. 

La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más importante en el mundo, con el que viven más de 264 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. Es tan importante que este tipo de trastornos psicológicos sean definidos por numerosos expertos en salud mental como la auténtica epidemia silenciosa del siglo XXI. 

 

A nivel cognitivo, las personas con ansiedad pueden experimentar pensamientos obsesivos, anticipar lo peor y tener dificultad para controlar o detener sus preocupaciones.  Esto pasa a ser preocupante cuando alguien es incapaz de cumplir con cualquier reto, por pequeño que este sea. La persona siente que su ansiedad va a hacerle explotar y que su corazón está siendo afectado y existe una sensación de muerte inminente.

 

Al aparecer estos síntomas, el paciente consultará a diferentes especialistas que elucubrarán sobre la causa de sus males. Intentarán diferentes terapias hasta que descubran que debe ser derivado a una consulta de salud mental,  no sin antes recibir apelativos de neuróticos, hipocondríacos, etc.

 

El proceso puede ser largo. Muchas veces e incluso antes de un buen diagnóstico, la persona acabará en salas de emergencia sin encontrar la causa verdadera de su mal. Se suele utilizar sedación ante un caso así y a veces hasta ingresos hospitalarios hasta que la persona es catalogada como paciente para ser vista por psicólogos y psiquiatras.  

 

Y aunque a veces los mismos pacientes se resisten a ser tratados por especialistas en salud mental porque se ven etiquetados como “locos”, se trata de la mejor solución. Ellos, como profesionales, tienen el tratamiento adecuado, que no solo implica la administración de fármacos y sedantes sino además psicoterapia con técnicas de relajación para controlar los ataques de ansiedad o de pánico. 

 

Pero más allá de las terapias, es importante realizar actividades físicas y placenteras en el día a día para ayudar a bajar el nivel de activación y a sentir una satisfacción general con la vida. Esto puede, por ejemplo, ser sacar a pasear el perro, reunirse con amigos, salir a caminar o leer un buen libro. 

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 18 de noviembre de 2023

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: GASLIGHT

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Aunque pueda parecer que el término gaslight está de moda y es algo novedoso, lo cierto es que por lo menos tiene 80 años. Deriva del título de una obra de teatro de 1938 con ese nombre (Gas Light), pero por sobre todo de su versión cinematográfica dirigida por George Cukor en 1944, protagonizada por Ingrid Bergman y Charles Boyer. 

El guion gira en torno a un esposo manipulador que intenta enloquecer a su esposa gradualmente haciéndole creer que está perdiendo la cordura. Utiliza tácticas como atenuar y aumentar la luz de las lámparas de gas en la casa para que la esposa piense que está viendo cosas que en realidad no están sucediendo, entre otras estratagemas psicológicas. 

De ahí surge el término "gaslighting", que se ha convertido en un concepto psicológico y cultural para describir el acto de manipular a alguien para que dude de su propia percepción y cordura, generalmente con el objetivo de controlar o abusar de esa persona. 

Específicamente tratan de hacerte creer que lo que recuerdas, opinas o deseas no es adecuado, que te olvidas de las cosas y a veces pides algo que no te ha sido ofrecido o inventas conversaciones. 

 

Se utiliza en contextos donde una persona intenta hacer que otra se sienta insegura, confundida o dudosa de sí misma mediante la negación de hechos o la distorsión de la realidad. Definitivamente se trata de un abuso emocional y manipulación en las relaciones personales.

 

Ese tipo de abuso siempre existió, y lo demuestra la película de 1944, y sigue ocurriendo. Muchas formas de maltrato o de síntomas de origen mental se están rebautizando y haciéndolos ver como nuevos descubrimientos con nuevas denominaciones. Eso se está haciendo tendencia en países de primer mundo para ensalzar nuevos egos. A veces los tercermundistas descubrimos aspectos interesantísimos o proponemos investigaciones de efectos farmacológicos que hemos observado en años de clínica y no se nos toma en cuenta o se nos minimiza. En otras palabras, nos hacen “gasligth", ignorándonos y diciendo que eso no puede ser sin ni siquiera molestarse en comprobarlo...  

 

Pero el gaslight no conoce fronteras, y puede existir a todo nivel, basta que haya interacción entre dos personas: puede ser familiar, laboral, escolar, profesional, amistades, grupos humanos, etc. Por eso detectarlo es muy importante. Algunos efectos son la confusión y la duda, la pérdida de autoestima, la depresión y ansiedad y el aislamiento social.  

 

La persona puede darse cuenta, pero si lo deja pasar irá creciendo.  Cuando transcurre demasiado tiempo y las personas tienen poco carácter pueden llegar a desconfiar de ellas mismas y hasta pensar que sus mentes les están jugando una mala pasada, que tienen indicios de Alzheimer o demencia. 

 

Debe tratarse con psicoterapia y validando las creencias que nos quieren hacer pensar que son falsas. Claro, para esto hay que darse cuenta, pues es fácil caer en manos de muchos manipuladores. Es importante llevar récords o apuntes, insistir en lo que creemos , y no dejarnos intimidar, sobre todo cuando esto se vuelve un patrón repetitivo. Reconocerlo, enfrentarlo y buscar apoyo son pasos esenciales para superar sus efectos nocivos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 9 de septiembre de 2023

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MANEJA LA IRA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Giovanni Papini, genial escritor italiano, decía que “la ira es como el fuego; no se puede apagar sino al primer chispazo. Después es tarde.” Nada refleja mejor un sentimiento de ira que esa frase. Si ante nosotros tenemos una persona montada en cólera, lo último que deberíamos hacer es reaccionar, porque lo único que conseguiremos es llevar el conflicto al siguiente nivel.

Vemos con frecuencia gente que se altera por alguna maniobra del tráfico, por considerarse víctima de una injusticia o por una espera prolongada, por ejemplo. Y en muchos casos, en nosotros acaban descargando ese malestar con todo tipo de actitudes, que puede ir desde violencia verbal hasta física.

Si bien son momentos difíciles de manejar, lo importante es aprender a reaccionar de manera efectiva para evitar conflictos mayores y mantener nuestra propia tranquilidad. Por eso lo primero es tratar de mantenerse en calma, sobre todo cuando la otra persona está muy alterada. 

Es que cuando uno está irascible, no sabe ni lo que dice. La ira llega fácil a la boca y desaparecen los tamices que controlan nuestras emociones. Lo último que hay que hacer es contestar con la misma moneda porque eso significa escalar el problema y en ese descontrol podemos decir cosas que más tarde nos arrepentiremos.

Es fundamental no tomar las cosas como algo personal: la ira de la otra persona no tiene necesariamente que ver contigo. Ese ser puede estar pasando por un mal momento o tener problemas personales que están afectando su estado de ánimo y tú simplemente te cruzaste con él en el momento menos apropiado. Evita tomar sus comentarios o ataques de manera personal y no te involucres emocionalmente en la situación.

Por eso cuando alguien te ataca con ira, es importante escuchar activamente lo que están diciendo. Trata de entender sus preocupaciones o frustraciones subyacentes. Esto no significa que debas estar de acuerdo con ellos, pero al escucharlos con empatía, puedes reducir la tensión y encontrar puntos de encuentro.

Tanto si es una persona conocida como no, no se recomienda abordarlo. Si es un amigo o familiar. Debemos actuar con empatía y afrontar la situación con valentía sin darle demasiada importancia a las palabras negativas e incluso soeces que pudimos haber recibido. Una vez que hayas escuchado las preocupaciones de la otra persona, responde de manera asertiva y respetuosa. Expresa tus puntos de vista y sentimientos de manera clara y firme, pero evita caer en la agresión o el tono confrontacional. Usa un lenguaje no acusador y enfócate en la resolución del problema en lugar de atacar a la otra persona.

Sin embargo, si la persona continúa atacando con ira y cruza tus límites personales, es importante establecer límites claros. Comunica de manera firme pero respetuosa que no tolerarás el abuso o la agresión verbal. Si es necesario, retírate de la situación y busca ayuda.

Lidiar con la ira de otra persona puede ser emocionalmente agotador. Asegúrate de cuidar de ti mismo después de una situación así. Dedica tiempo para relajarte y recuperarte emocionalmente. 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.