Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Sensembra, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Sensembra

Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado: Río de las Pacayas, Las tres pacayas, Donde abundan las plantías, Lugar de muchos plantíos

Proviene del: Potón 


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Sensembra proviene de Zenzembala. Se origina en los vocablos Zensem, zinzim: pacaya; bala, guala, guara: río.

Es una población de origen lenca. El 15 de enero de 1650, según la página oficial del Instituto de Desarrollo Municipal Salvadoreño (ISDEM) es la fecha registrada como la de fundación de esta localidad, la cual fue establecida por tribus lencas o potones. En 1770 perteneció al curato de Gotera y, después de ser parte del departamento de San Miguel. En 1875 fue anexado al departamento de Morazán. En 1740, según lo señalado en documentos históricos, fue modificado su nombre a Santiago Sensembra. En 1910, según escribe, el doctor Santiago Ignacio Barberena "esta es una población puramente indígena, si bien han olvidado su lengua vernácula; pero si conservan varias costumbres dignas de estudio desde el punto de vista folklórico, tales como el juego de la partesana, que ahí lo ejecutan en los días de San Pedro Mártir, San Pedro de Milán y de San Pedro Apóstol, y el baile del Tingo que lo ejecutan en un día después de San Pedro Apóstol; la chilateada” de todo el pueblo, que se verifica el primer sábado de Cuaresma"

En la década de 1980 durante el conflicto interno salvadoreño el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las organizaciones guerrilleras integradas en el FMLN, concentró su tropa insurgente en varios campamentos de la zona norte del Departamento, incluyendo en la jurisdicción de Sensembra. Después de los acuerdos de paz Sensembra ha sido uno de los municipios de El Salvador con los niveles más altos de pobreza y que más hambre han padecido sus habitantes. El 30% de los infantes tenían altos niveles de desnutrición al final de la década de 2010, según el Mapa del Hambre que realizó el Programa Mundial de Alimentos.

Para su administración Sensembra se divide en 2 cantones y 11 caseríos. Siendo sus cantones: El Limón y El Rodeo

Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, hortalizas y tule, se fabrican artesanalmente productos de jarcia, petates y sombreros.

Los principales atractivos turísticos de Sensembra son: la poza El Salto del Cantón El Limón, la poza El Salto del cantón El Rodeo y la poza Bruja.

Las Fiestas Patronales se celebran del 14 al 15 de agosto en honor de la Asunción y el 13 de octubre en honor a Santa Teresa.

lunes, 15 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Concepción Batres, Departamento de Usulután, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Concepción Batres

Pertenece al Departamento de: Usulután

Significado: El nombre Concepción Batres fue escogido para honrar a los propietarios de una hacienda que originalmente conformaba una gran extensión territorial del actual Municipio. El dueño de dicho inmueble era de apellido Batres y su cónyuge se llamaba Concepción.

 

Compilado por Luis Montes Brito


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, El Salvador y los países vecinos basaban su economía exportadora en el añil. Con el surgimiento de los colorantes sintéticos el precio mundial de este producto natural, añil (índigo), se vino a pique, encontrando estos países un sustituto como producto de exportación en el cultivo del café.  

Por razones de clima, altura y conformación orgánica de sus suelos, no propicios para el nuevo cultivo, la zona costera,  no se benefició de esta nueva dinámica agroexportadora, quedando marginados  los habitantes y las economías de estas zonas hasta a mediados del siglo XX que surgieron nuevos productos de exportación, por ende de contratos masivos de mano de obra, como el algodón y una incipiente industria del cultivo de granos básicos. 

A inicios del siglo XX la zona que ocupa Concepción Batres era conocida como río Batres, nombre asignado a la corriente de agua que dividía a los departamentos de Usulután y San Miguel. A orillas de este caudaloso torrente se ubicaba una hacienda con el mismo nombre, donde se estableció una aldea o caserío llamado Batres en honor a la hacienda, esta pertenecía a la jurisdicción del pueblo de Ereguayquín.

El 5 de marzo de 1920 durante la presidencia de Jorge Meléndez a través de  decreto legislativo, el Cantón Batres fue elevado a la categoría de pueblo con el nombre de Concepción Batres, anexándole a su jurisdicción los cantones de La Danta, San Ildelfonso y Vado Marín, separados todos del municipio de Ereguayquín. 

El 26 de octubre de 1972, durante la administración presidencial de Arturo Armando Molina, Concepción Batres recibió el título de Villa.

El 5 de noviembre de 1996, durante la administración de Armando Calderón Sol, Concepción Batres fue elevado a la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Concepción Batres se divide en 10 cantones y 38 caseríos. Siendo sus cantones: Concepción Batres está dividido en 10 cantones y 38 caseríos: El Cañal, El Paraísal, El Porvenir, Hacienda Nueva, La Anchila, La Danta, San Antonio, San Felipe, San Ildefonso, San Pedro. 

La principal actividad económica del municipio se basa en la agricultura y ganadería. Especialmente los cultivos de granos básicos, verduras y hortalizas. En la ganadería hay actividad significativa en la crianza de ganado vacuno, porcino, aves de corral y cunicultura. 

El municipio es irrigado por una significativa cantidad de ríos: San Diego, Batres, Río Grande de San Miguel, Méndez, Anchila, Tablón, Paso Hondo, Calentura, El Cañal, Zope y Ereguayquin

Sus principales atractivos turísticos son: el Parque Acuático Hacienda Nueva, las Piletas de Agua Termal de Monte Fresco, el Manglar Puerto Viejo y la Bocana de la Chepona.

Uno de los ciudadanos destacados nacidos en Concepción Batres es el cantante de trayectoria internacional Álvaro Torres.

Las fiestas patronales son en honor a la Virgen de Concepción, del 01 al 08 de diciembre. Fiestas Titulares del 11 al 14 de febrero en honor a Jesusito del rescate.

jueves, 11 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Ayutuxtepeque, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Ayutuxtepeque

Pertenece al Departamento de: San Salvador

Significado: Montaña de los cusucos, cerro de los armadillos, cerro del conejo tortuga

Proviene del: Náhuatl


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Ayutuxtepeque se origina en los vocablos ayut: tortuga; tutti, tushti: conejo; tepec: cerro, montaña, localidad. Ayutuxi, ayutuch: cusuco, armadillo

Existen diferentes versiones sobre el origen de esta localidad. Se cree que sus primeros pobladores son de origen Yaqui-pipil. Algunos historiadores agencian su fundación a misioneros españoles, durante las primeras décadas del periodo de la colonización. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador Manuel de Gálvez Corral; San Sebastián Ayutuxtepeque (Nombre que ostentaba en esa época), tenía una población de 71 indios que eran jefes de familia, como se les denominaba “indios tributarios”; sumando una población total de alrededor de 365 habitantes. En 1770 perteneció a la parroquia de Mejicanos. 

A partir del 12 de junio de 1824, al 15 de enero de 1835, Ayutuxtepeque perteneció al departamento de San Salvador. Desde el 28 de enero de 1835 al 30 de julio de 1839 al distrito Federal de la República de Centro América; a partir de esta última fecha ha sido pueblo del departamento de San Salvador. 

El 10 de octubre de 1971, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández, a través de Decreto Legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Ayutuxtepeque. 

El 24 de octubre de 1996 durante la administración de Armando Calderón Sol le fue otorgado la categoría de ciudad.

Para su administración Ayutuxtepeque se divide en 2 cantones y 33 caseríos. Siendo sus cantones: El Zapote y El Llanito.

Sus fiestas patronales son celebradas en honor a San Sebastián Mártir. Las mismas se llevan a cabo del 15 al 20 de enero. 

Topónimo del municipio Lolotique, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Lolotique

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: "cerro de los chumpipes", cerro de los guajolotes, cerro de los temblores, loma del sombrero

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Lolotique proviene de los vocablos lolo: chumpipe, guajolote, pavo común; tique: cerro, localidad. En algunos libros históricos su nombre aparece escrito, Lolontique”, en cuyo caso su etimología es "cerro de los temblores", pues en idioma Potón el vocablo lolon designa el movimiento telúrico'

 

La localidad es de origen prehispánico, fue fundada por la tribu Lenca. En el año 1550, se estima que su población era de unos 250 habitantes. En 1740, lo habitaban unos 45 pobladores. En 1770 Lolotique pertenecía al curato de Usulután. En 1786 ingresó al Partido de San Miguel.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación del departamento de San Miguel, Lolotique fue incorporado en la jurisdicción de este nuevo departamento. Entre 1865 fue anexado al departamento de Usulután, siendo reincorporado a San Miguel en 1875. En 1890 los registros censan 1.897 habitantes en Lolotique. El 29 de octubre de 1948, durante la presidencia de Salvador Castaneda Castro le fue concedido el título de villa. El 6 de mayo de 1951, la Villa de Lolotique fue afectada por el seísmo conocido como el terremoto de Jucuapa.

Para su administración Lolotique se divide en 9 cantones y 26 caseríos. Siendo sus cantones: Amaya, Concepción, El Jícaro, El Nancito, El Palón, Las Ventas, San Francisco, Santa Bárbara, Valencia.

Su principal atractivo turístico es el Cerro La Torre, sitio ideal para practicar ecoturismo.

Las fiestas patronales de Lolotique se celebran en el mes de enero en honor a la Virgen de la Candelaria, siendo la fecha señalada en el santoral católico el 2 de febrero. También en este municipio se celebran fiestas titulares del 26 de mayo al 1 de junio en honor de la Santísima Trinidad.

jueves, 4 de marzo de 2021

Topónimo del municipio San Miguel Tepezontes, Departamento de La Paz, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Miguel Tepezontes

Pertenece al Departamento de: La Paz

Significado de Tepezontes: Veinte veintenas de cerros, Cuatrocientos cerros

Proviene de: Náhuatl

Significado de Miguel: Quién como Dios, Nadie como Dios

Proviene del: Hebreo

Compilado por Luis Montes Brito


El topónimo Tepezontes, Tepetzuntu, Tepetzoltic, se compone de los vocablos “tepec”, “tepch”: cerro, montaña; “tzunt”, “tzonte”, “zonte”: muchos, cuatrocientos. El arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz, al hablar de la etimología del topónimo indígena Tepezontes, dice: “Los pueblos de San Juan y San Miguel (del curato de San Pedro Mazahuat [sic]) se dicen tepezontes, que en su idioma quiere decir “veinte veintes de cerros”, porque los indios siempre cuentan por veintes, y así en sus compras o ventas pasando de veinte, comienzan otro, y después forman todo el número diciendo: cuatro veintes, diez veintes”.

 

Alrededor del año 900 d. C. ocurrió una fuerte migración nonualca procedente de México para establecerse en la zona central de El Salvador, más específicamente en lo que ahora es el departamento de La Paz, entre los ríos Jiboa y Lempa. Siglos antes de la llegada de los españoles, en la cordillera que limita al sur del lago de Ilopango se asentaron los Tepezontes, pueblo yaqui pipil. Los Tepezontes eran pueblos perilacustres y, por lo tanto, pueblo de pescadores. El 15 de enero de 1543, ya establecida la Real Audiencia de los Confines en la ciudad de Gracias a Dios, Honduras, acordó conferirle la categoría y título de Pueblo a 182 localidades salvadoreñas​ entre ellas San Miguel Tepezontes. En la época de la colonización hispánica eran dos sus ciudades: la principal, San Miguel; la otra San Juan Tepezontes, puestas bajo tales patronatos por los misioneros castellanos a efecto de distinguirlas.  Según decir de sus pobladores recibió el título de Villa en 1910 durante la presidencia de Fernando Figueroa. 

 

Administrativamente el municipio se divide en zona urbana con los barrios El Calvario, El Tránsito, El Rosario, El Centro y El Carmen; y zona rural posee dos cantones: San Bartolo, Soledad de las Flores.

 

En San Miguel Tepezontes la actividad económica se basa en el cultivo del café, la pesca artesanal, el maíz, fríjol, frutales y vegetales. 

 

Su principal atractivo turístico son las espectaculares vistas hacia el Lago de Ilopango y otras zonas de El Salvador,

 

San Miguel Tepezontes celebra sus fiestas patronales del 23 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

domingo, 14 de julio de 2019

La guerra El Salvador-Honduras de 1969 vista desde la mirada de un niño


Por Luis Montes Brito 
En algún lugar del territorio Hondureño conquistado por las tropas salvadoreñas. De izquierda a Derecha: Guardia Nacional no identificado, General José Alberto Medrano, Capitán Godinez, Capitán Aristides Napoleón Montes Bonilla
Empezaré este relato como lo haría un muy querido amigo….corría el año de 1969, el que esto escribe estaba por cumplir 7 de años de edad. Mi padre, Aristides Napoleón Montes Bonilla, militar salvadoreño de carrera, ostentaba en ese entonces el grado de capitán, el mejor grado como oficial según decía; el otro grado que más disfrutó en su vida militar fue el de Sargento.
Volviendo a 1969, hoy 50 años después escribo estas letras. No recuerdo exactamente si fue el primero de junio o julio de ese año cuando mi padre fue destacado específicamente a Citalá, ciudad salvadoreña fronteriza con Honduras, dentro de lo que el ejército salvadoreño denominó como  el Teatro de Operaciones Norte (TON), llamado así en referencia al norte de El Salvador, en el cual está ubicado el Departamento de Chalatenango.
Aunque la guerra entre ambas naciones hermanas fue declarada oficialmente durante 100 horas, los enfrentamientos y escaramuzas armadas no oficiales” se venían dando con anterioridad. Aprovecho para destacar que en esto de las fechas oficiales hay que leerlas con cuidado, igual pasó con el conflicto interno de El Salvador que oficialmente se reconocen 12 años, de 1980 a 1992, pero en este período no se toma en cuenta que la agresión comunista a través de emboscadas, secuestros y asesinatos data desde aproximadamente 1972, sin contar la preparación de las primeras células terroristas que se dio desde mucho antes.

Tengo marcado en mi memoria, que antes de ser enviado al frente de batalla mi padre se desempeñaba como Segundo Jefe de Comandancia de la Guardia Nacional, con sede en Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán. El día que mi padre se marchó destacado hacia el TON, aprovechando la cercanía de nuestra casa con el cuartel central pasó unos minutos a despedirse de nosotros su familia, recuerdo que él iba transportándose en un Jeep identificado con los emblemas de la GN portando en sus placas el número 277, lo acompañaban el entonces Agente Ovidio Aguilar y el motorista de quien no recuerdo su nombre. Ver a mi padre con su uniforme de fatiga, su escuadra Browning 9 mm en su cinturón, su fusil G3, recientemente adquiridos por El Salvador, arneses, casco de acero y granadas en su pecho es una imagen que no se me borrará jamás. Junto a mi madre  y hermanos lo despedimos sin yo ser consciente a esa corta edad, de que esa pudo haber sido la última vez que viera con vida a mi padre.
Él se marchó con un semblante de incertidumbre por lo que le esperaba y por dejar a su familia, pero convencido de cumplir con su deber. Mi madre, Hermelinda Brito de Montes, en ese entonces madre de 3 varones, mis hermanos, Memo de 8 años, Napo de 5 y yo de casi 7, tenía 32 años de edad, ella quedó afligida pero también convencida del compromiso de guiar la casa y apoyar a mi padre con sus oraciones y dirigiendo el hogar.
Pasaron los días, en ese entonces las comunicaciones no eran como hoy, sin duda la historia futura marcará esa época como antes del uso del teléfono celular, por lo que sabíamos de mi padre por cartas y recados que enviaba cuando algún compañero muy ocasionalmente venía del frente de batalla al cuarte central.

Llegó el 14 de Julio, para el mundo esa fecha significa el aniversario de la Toma de la Bastilla en Francia, en mi casa era y todavía es, la celebración del día del cumpleaños de mi mamá. Ese día mi padre iba a hacer hasta lo imposible por escuchar la voz de mi madre y darle al menos por teléfono las felicitaciones del caso. Me recuerdo que ya estando mi padre destacado envió un mensaje a mi madre instruyéndola para que nos refugiáramos donde mi abuela, quien dicho sea de paso no disponía de teléfono en su casa, razón por lo cual el día de su cumpleaños llegó a mi madre un citatorio de ANTEL (la compañía nacional de telecomunicaciones), como se acostumbraba en esa época, indicándole que en esa oficina pública recibiría una llamada a las 5 de la tarde.
Durante esa llamada, mi padre además de la felicitación, en clave previamente acordada con mi madre, le dijo que  partir de ese día no volvería a tener contacto y que nos refugiáramos temprano. Me acuerdo que dentro de las provisiones tomadas era acopiar agua, comida, candelas y dormir bajo la cama por algún bombardeo y evitar las esquirlas y materiales cortantes o contundentes que se desprenden con las ondas sonoras emitidas por las explosiones. 
Pasaron los 4 días más largos de nuestras vidas, supimos que mi padre participó en la toma de Nueva Ocotepeque, regresaron las primeras tropas con el cese oficial del conflicto pero mi padre no regresaba.

Recuerdo que mi aflicción era doble porque yo lo que más quería y pedía en mis oraciones, con toda la Fe y la fuerza de un niño, poder celebrar mi cumpleaños con mi padre, la fecha de mi cumpleaños es el 31 de Julio. Dios escuchó mis oraciones y recuerdo que mi padre regresó victorioso e ileso del conflicto el 30 de Julio de 1969, justo un día antes de mi cumpleaños. El más feliz de mi vida.

Mi padre tuvo una destacada participación en la guerra con Honduras, razón por la cual junto a varios oficiales y elementos de tropa de la Guardia Nacional fue condecorado. Me recuerdo que en ese cuerpo militar fueron 3 los capitanes condecorados, siendo ellos: mi Capitán Rogelio Peña; mi capitán Guillermo Roeder Escobar y mi héroe favorito mi Capitán Aristides Napoleón Montes Bonilla. Entre los tenientes condecorados entre otros están Mi Teniente Domingo Monterrosa Barrios, mi Teniente Roberto Dabuisson Arrieta y entre los Subtenientes, mi Teniente Nelson Rivas. 
Con el tiempo supe que mi padre tuvo una importante y delicada  misión en la toma de Nueva Ocotepeque, según la historia Militar en el TON se dispusieron 3 flancos. El flanco Derecho comandado por mi General José Alberto Medrano, quien partió con tropas de la Guardia Nacional desde San Fernando, Chalatenango; el flanco Central comandado por mi Coronel Mario de J. Velásquez, conocido como el Diablo, quien partió desde San Ignacio, Chalatenango al mando de tropas de la Primera Brigada de Infantería; el flanco izquierdo con mi padre al mando, en ese entonces Capitán Aristides Napoleón Montes, quien comandó tropas de la Guardia Nacional partiendo desde Citalá, para realizar una maniobra envolvente y atacar desde la retaguardia a las tropas Hondureñas y evitar que estas recibieran apoyo de otros destacamentos hondureños.

La guerra no solo marca de por vida a los combatientes, marca también a sus familias y a aquellos que se ven involucrados voluntaria o involuntariamente. Los efectos de una guerra no terminan cuando callan los fusiles ni tampoco se limitan a eventos relacionados con los campos de batalla, en muchos aspectos sus consecuencias son irreversibles.
Debo confesar que como herencia de ese episodio de mi vida,  cada vez que veo un video donde se proyecta la inmensa emoción de un niño que ve regresar a su padre de combate no lo resisto, me emociono y lloro. Solo aquellos que hemos visto partir a nuestros padres hacia una guerra y hemos tenido la alegría de verlo regresar podrán entender este sentimiento que te marca para toda tu existencia. Loor y Gloria a nuestros héroes que defendieron la Patria en la Guerra contra Honduras en 1969. Mi respeto a los combatientes hondureños que desde su óptica hicieron lo propio por la suya.

sábado, 25 de mayo de 2019

El Importante papel de la mujer en la historia. Emily Roebling pieza clave en la construcción del Puente Brooklyn

Tomado de The Daly Dose 
presentado por Matthew Buchanan, 
traducción libre Luis Montes Brito 
Cuando Emily Warren visitó a su hermano (el comandante del Quinto Cuerpo del Ejército), en su campamento militar durante la Guerra Civil, tuvo la suerte de asistir a un baile militar, y allí se encontró bastante sorprendida con un joven oficial.

El joven oficial obviamente también se enamoró de ella: "La belleza de algunas personas no reside en los rasgos físicos, sino en la expresión que el rostro adopta bajo las diversas emociones", escribió Washington Roebling a su hermana. "Ella es una conversadora muy entretenida ..."

Resultó que el joven oficial era el hijo de John Roebling, el pionero de los puentes colgantes que planeaba un inmenso puente sobre el East River de Nueva York. El cortejo no tomó mucho tiempo: Emily Warren se casó con Washington Roebling justo cuando la guerra terminó en 1865 e inmediatamente partieron hacia Europa para su luna de miel. El viaje también le brindó a Washington la oportunidad de investigar métodos de construcción subacuática, particularmente formas de evitar contraer "las curvas" cuando resurgen desde las profundidades, lo que ayudaría inmensamente al proyecto de su padre.

Cuando regresaron, la construcción del puente de Brooklyn estaba empezando formalmente. John Roebling, el padre de Washington, estuvo muy activo en un proyecto colosal, cuidando cada detalle en el lugar de trabajo todos los días, pero prontamente se produjo un desastre: un remolcador le aplastó el pie y John Roebling murió de tétanos 17 días después.

El joven Washington inmediatamente asumió el proyecto de su padre, descendiendo regularmente por debajo de la superficie del río para inspeccionar las bases de los muelles del puente, pero al poco tiempo Washington también se enfermó, por la enfermedad de descompresión, la misma que había estudiado en Europa y que contrajo mientras trabajaba en las profundidades del East River.

John Roebling estaba muerto y Washington Roebling ahora era un inválido, débil y además se cansaba fácilmente, por lo que solo podía supervisar la construcción desde una ventana de su casa de Brooklyn Heights.

¿Quién tomaría las riendas del liderazgo para este inmenso trabajo?

Emily Roebling, la joven esposa de Washington comenzó a tomar abundantes notas sobre lo que su esposo le dijo que aún estaba por hacer. Estudió los problemas técnicos y aprendió sobre la resistencia de los materiales, el análisis de tensión, la construcción de cables y el cálculo de curvas de catenaria. 

Ella inspeccionó el lugar de trabajo todos los días y transmitió las instrucciones de su esposo a los trabajadores y respondió las preguntas que tenían. Finalmente, muchos empezaron a sospechar que ella era la verdadera inteligencia detrás del puente.

Un competidor de Roebling, Abram Hewitt, lo admitió. Cuando el Puente de Brooklyn finalmente se completó, lo llamó "un monumento eterno a la abnegada devoción de una mujer y de su capacidad para esa educación superior de la que ha estado inhabilitada por mucho tiempo... El nombre de Emily Warren Roebling será... inseparablemente asociado con todo lo que es admirable en la naturaleza humana y todo lo que es maravilloso en el mundo constructivo del arte".

Un día como hoy 24 de mayo de 1883, el puente se abrió oficialmente en medio de un frenesí de ceremonias que celebran este triunfo de la ingeniería. Cuando los obreros de la construcción alzaron sus sombreros y aplaudieron, fue Emily Warren Roebling quien cruzó el nuevo puente de Brooklyn en el primer carruaje abierto, llevando a un gallo regordete para simbolizar la victoria. El presidente Chester A. Arthur y el gobernador Grover Cleveland, acompañados por un contingente de bandas de música, cruzaron desde el lado de Manhattan para encontrarse con ella.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de diciembre de 350 el papa Julio I sugiere que el nacimiento de Jesús ―de fecha desconocida― sea celebrado en esta fecha. Julio I, papa nº 35 de la Iglesia católica entre el 6 de febrero de 337 y el 12 de abril de 352, fecha de su muerte. Fue enterrado en las catacumbas de Calepodio en la Vía Aurelia y muy poco después de su muerte fue venerado como santo. Su cuerpo fue más tarde trasladado a Santa María en el Trastevere, la iglesia que él había construido. Su fiesta se celebra el 12 de abril. Julio I fijó para la Iglesia de Oriente la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, en vez del 6 de enero, junto con la Epifanía. Tomó esta fecha porque, en el calendario juliano, el solsticio de invierno ocurría en ese día, siendo este acontecimiento festejado por muchos pueblos del Hemisferio Norte como un nuevo renacer del ciclo de la vida. Se le considera el fundador del Archivo de la Santa Sede, porque ordenó la conservación de los documentos. Aunque no se tiene información exacta sobre el funcionamiento interno de la Iglesia Romana durante el pontificado de Julio; no obstante, todos están de acuerdo de que hubo un rápido incremento del número de creyentes en Roma, donde Julio mandó a erigir dos nuevas basílicas: la iglesia titular de Julio (actualmente Santa María en Trastevere) y la Basílica Julia (actualmente la Iglesia de los Doce Apóstoles). Además de éstas, construyó tres iglesias sobre cementerios fuera de las murallas de Roma: una en la carretera a Porto, una segunda en la Vía Aurelia y una tercera en la Vía Flaminia en la tumba del mártir San Valentín. Se han descubierto las ruinas de esta última. La veneración de los fieles por las tumbas de los mártires continuó extendiéndose rápidamente. Bajo el pontificado de Julio, si no antes, se comenzó a usar los catálogos de las festividades de los [[Comunión de los Santos|santos, el Santoral Romano de Filócalo data del año 336.
Un día como hoy 25 de diciembre de 354 el papa Liberio Papa no. 36 decreta este día como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret. Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus). Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos. En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes. En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió Un día como hoy 25 de diciembre del 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente el papa Liberio decreta Un día como hoy 25 de diciembre de 354 este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret . Siendo que Veinticinco años más tarde Un día como hoy 25 de diciembre de 379 se da la primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V. Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad, divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).
Un día como hoy 25 de diciembre de 1223 en Italia, san Francisco de Asís arma el primer pesebre. El pesebre lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, un día como hoy 25 de diciembre de 1223, en el pueblecito de Greccio, en la zona central de Italia. Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez aquella sería su última Navidad en la tierra, quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial. Un amigo de Francisco, el señor Juan Velita, era dueño de un pequeño bosque en una gruta que a Francisco se le parecía mucho a la cuevita donde nació Jesús, en los campos de Belén, y que él había conocido hacía poco en su viaje a Tierra Santa. Francisco habló con su amigo, le contó su idea de hacer allí un “pesebre vivo”, y juntos lo prepararon todo, en secreto, para que fuera una sorpresa para los habitantes del pueblo, niños y grandes. Entre la gente del pueblo, Francisco y Juan escogieron algunas personas para que representaran a María, a José, y a los pastores; les hicieron prometer que no dirían nada a nadie antes de la Navidad, y, siguiendo el relato del Evangelio de San Lucas, prepararon la escena del nacimiento. ¡Hasta consiguieron un hermoso bebé para que representara a Jesús! La noche de Navidad, cuando todas las familias estaban reunidas en sus casas, las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas… ¡Tocaban y tocaban como si hubiera una celebración especial!… Pero nadie sabía qué estaba pasando… El Párroco del pueblo no había dicho que fuera a celebrar la Misa del Gallo… la Misa de Medianoche…. Sorprendidos y asustados a la vez, todos los habitantes de Greccio salieron de sus casas para ver qué estaba sucediendo… Entonces vieron a Francisco que desde la montaña los llamaba, y les indicaba que subieran donde él estaba. Alumbrándose con antorchas, porque la noche estaba muy oscura y hacía mucho frío, todos se dirigieron al lugar indicado, y cuando llegaron quedaron tan admirados, que cayeron de rodillas, porque estaban viendo algo que nunca habían pensado poder ver. Era como si el tiempo hubiera retrocedido muchos, muchos años, y se encontraran en Belén, celebrando la primera Navidad de la historia: María tenía a Jesús en sus brazos, y José, muy entusiasmado, conversaba con un grupo de pastores y pastoras, que no se cansaban de admirar al niño que había acabado de nacer… Después, cuando todos se calmaron, el sacerdote, que había sido cómplice de Francisco y de Juan Velita en aquel secreto, celebró la Santa Misa, y Jesús se hizo presente en el Pan y el Vino consagrados, como pasa siempre que se celebra una Misa en cualquier lugar del mundo. Terminada la Eucaristía, Francisco, lleno de amor y de alegría, les contó a todos los presentes, con lujo de detalles, la hermosa historia de la Navidad, y Jesús, “luz del mundo”, llenó sus corazones de paz y de amor. Tres años más tarde, Francisco de Asís murió, heredando a la humanidad esta hermosa costumbre de hacer el pesebre todos los años.
Un día como hoy 25 de diciembre de 1553 en Chile, los mapuches (al mando de Lautaro) vencen a los españoles en la Batalla de Tucapel y ejecutan al gobernador Pedro de Valdivia. La Batalla de Tucapel (también conocido como el Desastre de Tucapel) fue una batalla decisiva efectuada dentro del contexto de la Guerra de Arauco entre los mapuches liderados por Lautaro y las huestes de Pedro de Valdivia en la loma de Tucapel, Chile el 25 de diciembre de 1553 ó el 1 de enero de 1554. Resultó en una derrota para los españoles y la captura y muerte de Valdivia. Acabó el mito de la invencibilidad española en batallas campales entre los mapuches. Génesis de la batalla Lautaro, antiguo paje de Pedro de Valdivia se había fugado del campamento español y se había erigido como líder militar de las huestes mapuches. Estaba en conocimiento que Valdivia marchaba hacia el sur. Es la oportunidad que buscaba, engaña a Gómez de Almagro en el fuerte Purén y asegura que sus tropas no se junten con la de Valdivia en el fuerte de Tucapel hacia donde este conquistador se dirige en una marcha a paso forzado de exploración. Lautaro por medio de sus espías se había enterado que Valdivia marcha hacia el sur, hacia Tucapel y necesariamente tiene que pasar por el fuerte y decide allí emboscarle. En efecto, Valdivia a mediados de diciembre de 1553 sale de Concepción y se dirige a Quilacoya, donde toma algunos soldados en su marcha a Arauco; los espías mapuches siguen la columna desde las alturas de los cerros y no presentan batalla, dejándole seguir su camino. Valdivia, muestra extrañeza por no recibir alguna noticia del fuerte de Tucapel y además por no ser hostigado en el camino. El día 24 del mismo mes, decide tomar rumbo al fuerte, esperando encontrar aGómez de Almagro en éste. La tranquilidad y los espóradicos avistamientos de mapuches a lo lejos, despiertan sospechas y envía a una avanzadilla al mando de Luis de Bobadilla con 5 hombres para que exploren el camino y den información de la presencia del enemigo. Emboscada y muerte del conquistador de Chile. Extrañado Valdivia de no tener más noticias de Bobadilla pernocta a media jornada del fuerte de Tucapel. Un día como hoy 25 de diciembre de 1553, se pone temprano en marcha y al llegar a las inmediaciones le extraña el absoluto silencio reinante; al llegar a la loma donde está el fuerte, lo encuentra totalmente destruido. El fuerte había sido asaltado durante aquel mes por Lautaro al frente de 6.000 guerreros y su guarnición se había retirado al fuerte de Purén donde habían quedado aislados. No aparecía ni Gómez de Almagro ni Bobadilla por ningún lado. Decide hacer campamento en las ruinas humeantes del fuerte y cuando ya avanzaban los preparativos, de súbito el bosque se llenó de gritos y sin más aviso, una masa se precipitó hacia el enclave español. Valdivia, experto militar, apenas pudo armó sus líneas defensivas, dividiendo sus fuerzas en 3 cuadrillas de 20 soldados cada una, y aguantó el primer choque, mientras la caballería cargaba sobre la retaguardia del enemigo, los mapuches ya previstos de esta maniobra dispusieron lanceros y contuvieron la carga. Con mucho valor y resolución los españoles lograron descomponer las primeras cargas mapuches. Los indígenas, volviéndose a los bosques, se retiraron de la loma por una ladera escarpada que impedía la persecución a caballo. Los españoles saborearon la victoria. Luego recibieron otra sorpresa, cuando apareció un nuevo escuadrón mapuche presentando batalla y de nuevo hubo que armar líneas y nuevamente dar carga con la caballería. Los mapuches además de lanceros, llevaban hombres cargando mazas, boleadoras y lazos, con los que lograban desmontar a los infortunados españoles y asestarles un definitivo mazazo en la cabeza una vez en el suelo. Se repitió la misma escena, al toque de un lejano cuerno el escuadrón se retiró, no sin dejar algunas bajas, y un tercer escuadrón presentó batalla, esta vez Lautaro, le relevó. Valdivia , como militar experimentado, vio lo desesperado de su situación, dado el cansancio y las bajas, reunió a los disponibles y se lanzó a la lucha que adquirió ribetes muy encarnizados; ya la mitad de los españoles yacían en el campo y los indios auxiliares mermaban. En un momento de la lucha, Valdivia se dirige a quienes aun le rodean y les dice: "¿Caballeros que haremos?". El capitán Altamirano responde: "¡Que quiere vuestra merced que hagamos si no que peleemos y muramos!". Valdivia al ver perdida la batalla, dispuso la retirada, pero el propio Lautaro cayó por el flanco produciendo el desbande. Era justo lo que Valdivia no deseaba y los indios se dejaron caer sobre cada uno de los españoles retrasados. Sólo Valdivia y el clérigo Bartolomé del Pozo que montaban muy buenos caballos, lograron zafarse de ser capturados. Sin embargo, al cruzar unas ciénagas, los caballos se empantanaron y los indios los capturaron.
Un día como hoy 25 de diciembre de 1882 en Estados Unidos, Edward H. Johnson (un socio de Thomas Edison) ilumina en su hogar un árbol de Navidad con lámparas eléctricas. El primer árbol de Navidad iluminado eléctricamente conocido fue creación de Edward H. Johnson. Quien era Vice-Presidente de la Edison Electric Light Company, poniendo en el árbol de Navidad bulbos hechos especialmente para ese fin. Johnson mostró orgulloso su árbol de navidad - con 80 bombillas, color rojo, blanco y azul, las cuales eran de del tamaño de una nuez y funcionaban con energía eléctrica suministrada a través de un cable que las unía. – La prueba la realizó el 22 de diciembre de 1882, siendo que un día como hoy 25 de Diciembre de 1882 lo iluminó públicamente en su casa de la ciudad de Nueva York. La historia fue reportada en el Detroit Post y en el Tribune por un periodista llamado Croffut. Croffut escribió "Anoche fui más allá de la Quinta Avenida llegando a la residencia de Edward H. Johnson, vice-presidente de la compañía eléctrica de Edison". Aunque la dirección de Johnson en ese momento no era conocida, vivía en una de las primeras áreas de la ciudad de Nueva York que contaban con cableado para servicio eléctrico. Edward H. Johnson es conocido como el Padre de las luces eléctricas del árbol de Navidad. A partir de ese momento, los árboles de Navidad iluminados eléctricamente, en interiores y exteriores, se difundieron con creciente entusiasmo en los Estados Unidos y en otros lugares. En 1895, el presidente estadounidense Grover Cleveland patrocinó con orgullo el primer árbol de Navidad iluminado eléctricamente en la Casa Blanca. Fue un inmenso árbol, con más de un centenar de luces multicolores. Las primeras lámparas o guías para árboles de Navidad producidas comercialmente fueron fabricadas en guías de nueve luces por la Edison General Electric Company de Harrison, Nueva Jersey, fueron publicitadas en la edición de diciembre 1901 del Ladies 'Home Journal. En Cada socket o base, se conectaba una mini lámpara de dos candelas de filamento de carbón
Un día como hoy 25 de diciembre de 1926 el Príncipe heredero de Japón, sucede a su padre Yoshihito como emperador. El emperador Hirohito, según registros oficiales nació el 29 de abril de 1901, falleció el 7 de enero de 1989. Fue el 124.º emperador de Japón desde 1926 hasta 1989. Subió al trono tras la muerte de su padre Yoshihito. Tras su fallecimiento, y de acuerdo a la tradición japonesa, su nombre póstumo es el emperador Shōwa. Un día como hoy 25 de diciembre de 1926 tras la muerte de su padre Yoshihito, le sucedió en el trono con el título de Shōwa (Paz Ilustrada). Fue el primer emperador en siglos cuya madre biológica era la esposa oficial del anterior emperador. En la primera parte de su reinado hasta 1945, se asistió al incremento de la influencia del poder militar sobre el gobierno. El ejército imperial estaba excluido del gobierno desde 1900, aunque practicó el asesinato de políticos entre los que destacó el del primer ministro Tsuyoshi Inukai en 1932. Desde entonces los militares controlaron la política hasta la derrota en la Segunda Guerra Mundial. El 15 de agosto de 1945, tras el bombardeo nuclear y la entrada de la Unión Soviética en la guerra, Hirohito anunció por radio la rendición. Ésta era la primera vez que los súbditos japoneses escuchaban la voz de Hirohito y tras el discurso de rendición, muchos aviadores y militares japoneses se suicidaron. A pesar de solicitarse su enjuiciamiento como criminal de guerra, el general Douglas MacArthur insistió en conservar a Hirohito como emperador como símbolo de la continuidad y cohesión del pueblo japonés, así como para que aceptasen la ocupación más fácilmente. Sin embargo, algunos historiadores critican su trabajo para exonerar de toda investigación criminal al Emperador Shōwa y al resto de miembros de la familia imperial implicados en la guerra, como los príncipes Yasuhito Chichibu, Yasuhiko Asaka, Tsuneyoshi Takeda, Naruhiko Higashikuni y Hiroyasu Fushimi. El 26 de noviembre de 1945, MacArthur confirmó al Almirante Mitsumasa Yonai que la abdicación del emperador no sería necesaria. MacArthur no solo exoneró a Hirohito, sino que ignoró el consejo de varios miembros de la familia imperial e intelectuales japoneses, que pidieron públicamente la abdicación del Emperador y el establecimiento de una regencia. Por ejemplo, el príncipe Takahito Mikasa, hermano menor del Emperador, llegó a afirmar en una reunión del consejo privado, en febrero de 1946, que Hirohito debía asumir la responsabilidad de la derrota; el famoso poeta Tatsuji Miyoshi escribió un ensayo en la revista Shinchô titulado "El Emperador debe abdicar enseguida". Según el historiador Herbert Bix, MacArthur y Bonner Fellers habían preparado su propia aproximación a la ocupación y reforma del Japón. MacArthur proponía no modificar en lo más mínimo la situación de la figura del Emperador; se limitó a continuar la situación existente durante el último año de la guerra, resolviendo sus implicaciones a medida que las circunstancias lo requerían. El plan de acción, llamado "Operación Lista Negra" de manera informal, consistía en separar a Emperador Shōwa de los militaristas, manteniéndole como elemento de legitimación de las fuerzas de ocupación aliadas, y usando su imagen para potenciar la transformación del pueblo japonés hacia un nuevo sistema político. [...] Meses antes de que iniciara sus actividades el Tribunal de Tokio, los más altos subordinados de MacArthur trabajaban en atribuir la responsabilidad última de Pearl Harbor a Hideki Tojo. Citando los debates entre Harry S. Truman, Dwight D. Eisenhower y el propio MacArthur, Bix afirma que inmediatamente después de desembarcar en Japón, Bonnie Fellers se puso a trabajar en la protección de Hirohito del papel que había desempeñado durante y al final de la guerra, permitiendo a los principales sospechosos de crímenes de guerra coordinar sus versiones, a fin de proteger al Emperador y evitar que pudiera ser juzgado. Dice también John Dower, [...] Esta exitosa campaña para absolver al Emperador de cualquier responsabilidad de guerra no conoció límites. Hirohito no solo fue presentado como inocente de cualquier acto formal que pudiera hacerle susceptible de ser juzgado por crímenes de guerra. Fue convertido en una figura casi angelical que ni tan solo tenía alguna responsabilidad moral por la guerra. [...] Con el apoyo completo del cuartel general de MacArthur, la acusación funcionó, de hecho, como un abogado defensor del Emperador. En el llamado ningen sengen, Emperador Shōwa fue obligado a renunciar a su estatus divino que le daba la constitución de 1889, como descendiente de Amaterasu. La soberanía imperial fue transformada en monarquía constitucional en 1946. A lo largo de su vida en la posguerra mantuvo un perfil relativamente bajo y estuvo interesado en la biología marina, publicando numerosos trabajos sobre el tema. Muerte. En 1987, se sometió a una intervención quirúrgica en el páncreas, porque había estado padeciendo diversos trastornos digestivos desde hacía unos meses. En la operación, los médicos descubrieron que Hirohito tenía cáncer. Se recuperó exitosamente de la operación, y aparentó tener buena salud durante unos meses, hasta que, el 19 de septiembre de 1988 sufrió un colapso en el palacio, y, a partir de entonces, su salud fue empeorando. Sufrió graves hemorragias internas hasta su muerte, el 7 de enero de 1989. Su funeral fue el día 24 de febrero, y en el mismo se contó con la presencia de varios líderes mundiales, como Bush padre, que en ese momento era presidente de EEUU. Actualmente está enterrado en el mausoleo de la ciudad de Hachiōji, a 40 kilómetros de Tokio. De acuerdo a la tradición monárquica japonesa, fue enterrado con sus más preciados objetos personales; Un microscopio fabricado en Alemania con el que Hirohito realizaba sus estudios biológicos de especies marinas y una caja de madera de ciprés donde el emperador guardaba la clasificación de los principales competidores en los torneos de sumo, la lucha japonesa entre gigantes, acompañan al emperador en su tumba, junto con su sombrero, varios trajes, corbatas y zapatos.
Un día como hoy 25 de diciembre de 1991 dimite Mijaíl Gorbachov y desaparece la Unión Soviética (URSS), que pasa a denominarse Comunidad de Estados Independientes (CEI). Mijaíl Sergéyevich Gorbachov, nació en Privólnoe, Unión Soviética, el 2 de marzo de 1931, es un político ruso que fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. El golpe de Estado y la disolución de la Unión Soviética. En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78% de los votantes optó por el "sí" a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de Belovesh se disolvía de facto la Unión Soviética, al separarse Ucrania, Rusia y Bielorrusia. La reconstrucción económica sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: la perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados. En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista. Pero los avances en ese camino, calificados de excesivos por la "vieja guardia" comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la Unión Soviética. El 18 de agosto de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista a manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. Este intento fue detenido por la fuerza del movimiento encabezado por Borís Yeltsin, quien, después del fracasado golpe de Estado, tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas. Cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política del presidente de la Federación Rusa, Mikhail Gorbachov tuvo que dimitir de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central. Un día como hoy 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó por dimitir de su cargo de presidente.