Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. REHACIENDO LA VIDA DESPUES DEL DIVORCIO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El divorcio puede ser un proceso emocionalmente agotador y estresante para cualquier persona, independientemente de su género. Sin embargo, hay algunos problemas específicos que las mujeres sufren más a la hora de rehacer su vida.

Para las mujeres es más complicado debido al estigma machista. He oído comentarios como “con esta no hay problema, pues no hay compromiso”, algo muy vulgar y despiadado, pero así suelen hablar algunos de las mujeres. Y no solo los hombres, tristemente, pues alguien me comentó que el machismo se escribe con M de mamá. Es cierto. Nosotros los educamos y perpetuamos el machismo.

 

Un tema clave es entender cuánto tiempo debe pasar para empezar a tener otra relación. Si bien no hay una cifra específica, ambos deberían esperar hasta resarcir las heridas, tanto de ellos como de los hijos y un poco el resto de la familia.

 

Una vez que una mujer ha tenido tiempo para procesar sus emociones, puede comenzar a centrarse en la creación de una nueva vida para sí misma. Aunque parezca increíble, en muchos casos la principal preocupación no es encontrar una nueva pareja sino abordar el aspecto económico. Muchas mujeres dependen de sus esposos para mantener un estilo de vida determinado, por lo que el divorcio puede dejarlas con incertidumbre financiera.

 

También es importante el modo en que se produjo el divorcio. Una cosa es “cuando el amor se acaba”, que puede ser algo que se va viendo en el proceso de una relación deteriorada. Otra es cuando hay infidelidad de por medio y es pillado, ya que se trata de algo abrupto, inesperado. Puede darse también por maltrato, desinterés en aportar económicamente y con la crianza de los hijos, drogas, alcoholismo, maltrato, abuso o violación de algún hijo.

 

El divorcio, y en consecuencia el hecho de rehacer la vida, es más complicado cuando hay hijos de por medio, ya que eso obliga a seguir manteniendo cierta relación con la otra parte por temas de manutención y tenencia. Además, es probable que los hijos tengan la última palabra a la hora de aceptar o no la nueva pareja de mamá o papá.

 

Es fundamental que la pareja nueva realmente acepte y se comprometa con estos hijos. No es fácil, pero ellos serán parte de la otra pareja hombre o mujer. Como el hígado al cuerpo;  en este caso corazón y cerebro deben aceptar a estos hijos nuevos.

 

Después del divorcio, es común que la autoestima de la mujer se vea afectada. Por lo tanto, es esencial enfocarse en actividades que la hagan sentir bien consigo misma, como el ejercicio, la meditación o el cuidado de ella misma. Esto la ayudará a aumentar su confianza y a sentirse mejor consigo misma.

 

Según datos de la Oficina de Censos de Estados Unidos, el 12 por ciento de los hombres y el 13 por ciento de mujeres se habían vuelto a casar por segunda vez. Y el 3 por ciento de ambos vuelve a contraer matrimonio por tercera o más veces. Otros, en cambio, rehacen sus vidas sin necesidad de oficializar esa relación en un registro civil o una iglesia.

 

En países tan grandes como este (Estados Unidos) eso es más posible, pero a más pequeño y tercer mundista, más difícil será, para ellas.

 

En el caso de las mujeres, es inevitable el miedo a poder volver a fracasar en otra relación. El divorcio les pesa más porque han sido víctimas del machismo y lo pensarán dos veces antes de aventurarse a otro nuevo matrimonio. Sin embargo, a pesar de que el divorcio puede ser un proceso difícil, también es una oportunidad para que las mujeres reinventen sus vidas y creen un futuro más brillante para sí mismas. Al centrarse en su bienestar emocional y físico, su situación financiera y sus relaciones interpersonales, las mujeres pueden construir una nueva vida satisfactoria y exitosa después del divorcio.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 25 de febrero de 2023

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. DIVORCIO, SI O NO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Cada vez con más frecuencia vemos parejas que se divorcian. En algunos países, las cifras son alarmantes. En España, por ejemplo, el índice es del 57%. En Portugal, 64%. Estos son solo dos casos a nivel global de cómo terminan las crisis matrimoniales. Y eso sin contar con otros casos donde la pareja termina separada pero no acaba en divorcio ya sea porque no estaban casados o porque la ruptura se dio, pero no terminó reflejada en un documento oficial. 

El dicho “hasta que la muerte los separe” pronunciado en el altar no siempre se da. La separación llega antes que la muerte, y abundan los factores. 
 

¿Inevitablemente toda crisis debe terminar en divorcio? Está claro que no. Depende, en cierta medida, del origen de la mala relación de pareja. Muchas veces es posible superar los problemas con la ayuda de un experto y buena voluntad, pero si esta última no existe de ambas partes todo será más difícil. No alcanzará con el amor que dicen profesar uno a otro.

 

Hay situaciones que resultan insalvables y que la separación es la única vía posible, como en el caso de maltrato o abuso de la pareja o los hijos. Si el abuso es físico y/o sexual no hay otra alternativa que la separación absoluta. Lo mismo ocurre con casos donde uno de los integrantes de la pareja tiene problemas graves de alcoholismo y no pueda manejarse socialmente, peor si consume drogas. También aplica para ludópatas, ya que el juego dinamita la relación de pareja y además puede repercutir en pérdidas económicas importantes. 

 

Diferente es el caso de maltrato sutil o psicológico  de pareja o de los hijos , que podría  tener solución. Ante una situación así,  lo primero que se  tiene que hacer es admitir la situación y no negarla. A partir de ahí, puede consultar con amigos cercanos y familiares para gestionar emocionalmente la situación pero definitivamente se debe  consultar a un psicólogo o profesional adecuado; ya que la terapia ofrece herramientas para combatir el maltrato y ayudara a mejorar la autoestima dañada.

 

Sin embargo, el tema que genera más debate y opiniones más diversas es la infidelidad. ¿Debe perdonarse o es causal inmediata de divorcio? El abanico es amplio. Por un lado están los que no soportan un engaño amoroso y un “desliz” de su cónyuge es suficiente motivo de separación. Otros, en cambio, son más flexibles y otorgan “una segunda oportunidad” y buscan ayuda terapéutica para salir adelante. Pero de nada servirá eso si alguna de las dos partes no tiene la voluntad de cambiar.

  

Tampoco parece ser igual si la infidelidad la comete el hombre o la mujer. La tendencia es, en cierto modo, aceptar lo del hombre como algo propio de su naturaleza de macho, algo que a la mujer obviamente no se le permite. No son pocos los casos de las mujeres que aun sabiendo de las aventuras amorosas de sus esposos, prefieren mirar hacia otro lado -hacerse del ojo pacho dirían los salvadoreños- con el fin de mantener la armonía de la familia. Aceptan tácitamente una convivencia hogareña, pero sin sexualidad ni contactos afectivos (muchas veces hasta duermen en camas separadas) por el bien común, el de los hijos y para evitar el “qué dirán”. 

 

Sin embargo, ocultar tras una fachada esa falsa vida matrimonial no siempre es fácil, especialmente en lugares de escasa población, donde todos conocen a todos y uno queda expuesto con mucha facilidad.  

 

Un aspecto importante es la sexualidad. Muchas mujeres aceptan la infidelidad de un marido cuando ambos son añosos, ya que consideran que ya no pueden darle lo que su esposo necesita en cuanto a su apetito sexual. Pero más allá de que eso arruine el matrimonio, también es perjudicial para la salud. Por andar de machos, de infidelidad en infidelidad a veces hasta contraen enfermedades que hasta sin querer o mucho contacto físico pueden transmitir,  y no solamente las enfermedades venéreas reconocidas como sífilis y gonorrea sino incluso el VIH. 

 

Algo que sí puede frenar un divorcio son los hijos, especialmente cuando éstos son pequeños. Si bien el cuidado de ellos implica un alto grado de estrés, el nivel de tolerancia entre los integrantes de la pareja puede aumentar para no perjudicarlos. Sin embargo, para otros matrimonios la llegada de un hijo es el principio del fin: las dinámicas del hogar se modifican por completo y las rutinas que llevaba cada miembro de la pareja se alteran. Todo queda en un segundo o tercer plano, entre ellos la vida de pareja. Y eso, si no se gestiona bien, también puede terminar con un final amargo.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 28 de enero de 2023

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. EL MEJOR ROL DE LOS ABUELOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En este mundo tan frenético donde padres y madres muchas veces trabajan en horarios extendidos, la ayuda de los abuelos en la crianza de los hijos se vuelve poco menos que inevitable. Sin embargo, que los abuelos hagan de padres no es lo más conveniente. Salvo raras excepciones, los abuelos tienden a consentir a sus nietos ya que no sienten la necesidad de educarlos y mucho menos de ponerle límites.
Si la razón por la que los niños quedan a cargo de los abuelos es por la falta de tiempo de los padres -ocupados en actividades laborales a tiempo completo-, una buena opción es escolarizar a los niños más temprano. Eso es preferible a dejar la crianza y cuidado a los abuelos. Por supuesto que los abuelitos tendrán sus momentos para consentir y darles amor a sus nietos, pero no puede ser “una fiesta eterna" para los nietos. 

Es que los roles de los padres y los abuelos son muy diferentes. En el caso de que no haya otra alternativa, los papás deben dejar claro a los abuelos qué tipo de educación quieren para sus hijos, de lo contrario solo conseguirán niños malcriados y hasta groseros con sus propios padres.

Con bastante frecuencia podemos observar el conflicto entre padres y abuelos por las discrepancias sobre cómo se educa a los hijos. Sin embargo, los progenitores no siempre lo expresan públicamente. A veces una pareja se siente incapaz de objetar algo a sus padres porque sabe que les están ayudando en lo que pueden. 

Al principio, y ante las circunstancias ya mencionadas, los propios padres confían en las capacidades de sus propios progenitores como educadores. Sienten que ese vínculo puede ser positivo para los pequeños. Sin embargo, desconocen el lado negativo y cuando lo descubren muchas veces es demasiado tarde. 

Un estudio realizado por los doctores Oliver W. Edwards y Vincent E. Mumford, publicado por la International Journal of Sociology and Social Policy, muestra que los niños que crecen en hogares con salto generacional, tienen más problemas emocionales y de comportamiento, menos años de escolarización y más problemas de aprendizaje. A su vez, los abuelos que crían a sus nietos tienden a experimentar niveles elevados de estrés que afectan negativamente su bienestar social, emocional y físico.

Además, un sondeo realizado en el C.S Mott Children's Hospital, en Michigan, reveló datos interesantes sobre la salud infantil. Consultaron a 2,016 padres con hijos menores de 18 años y les preguntaron acerca del papel de los abuelos en la vida de sus hijos. La fuente más común de conflicto entre abuelos y padres en cuanto a los nietos es la disciplina: el 57% de los padres que indicaron haber tenido desacuerdos dijeron que estos fueron a causa de problemas de comportamiento. El 40% de los padres que indicaron haber tenido desacuerdos dijeron que se debieron a que los abuelos eran demasiado tolerantes con los nietos.

Lo mejor, como ya se ha dicho, es que padres y abuelos conserven sus roles tradicionales. Los primeros, a cargo de la educación de sus hijos; los segundos, mimando y consintiendo a sus nietos. Ambos aspectos, lejos de contraponerse, se complementan y le dan un equilibrio a la armonía familiar.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 24 de diciembre de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR. CANCER Y DIALOGO CON TU HIJO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Probablemente no haya momento más difícil en la vida de los padres que comunicarle a su hijo que tiene una enfermedad terminal como el cáncer. Es imposible estar preparado para eso por más inteligencia emocional que se tenga. Sin embargo, de cómo abordar ese tema desde el arranque puede depender la forma de afrontar todo el proceso. Un dato para tener en cuenta: cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.

La comunicación debe ser objetiva y clara, pero sobre todo sincera. Dependerá, por supuesto, de la edad de ellos y se debe de contestar sus preguntas. No debemos adelantarnos mucho, pero sí en dejar puertas abiertas al diálogo. Algo muy importante es que no lloremos o adoptemos caras de tragedia, más bien la actitud debe ser de comprensión, consuelo y acompañamiento. Tampoco denotar lástima y menos hacerles sentir que le tenemos lástima. Es importante hablar de lucha y esperanza, pero no basada en falsedades.

El proceso comunicativo debe empezar con el médico, que informa del diagnóstico a los padres. Ellos deben asimilar la situación para después trasladarla al joven paciente. El médico es el encargado de dar un informe completo, con total sinceridad y sin rodeos, de manera que los padres conozcan toda la verdad y se vuelvan más proactivos en todo el desarrollo y en las diferentes etapas de la enfermedad.

Según la edad del niño será la forma de comunicarlo. A medida que es mayor puede participar más activamente en su proceso. A medida que lo vamos asimilando, tanto padres como hijos pequeños o adolescentes irán haciendo más preguntas. Lo mismo conforme a que las etapas vayan sucediendo, incluyendo los tratamientos y las expectativas o pronósticos según el tipo de cáncer.

Algo fundamental es aclararles que el cáncer no es por su culpa o por haberse portado mal. Además, explicarles que la enfermedad no se contagia con un beso o con un abrazo, y que no deben alterar sus rutinas en la medida de lo posible. Eso sí, es preciso contarles de algunos de los efectos que producirá el tratamiento, ya sea quimioterapia o radioterapia. El más común es la pérdida de cabello.

La palabra cáncer es tan fuerte, y más pronunciada por los padres a un hijo, que no es necesario mencionar que se trata de una enfermedad terminal que puede acabar en la muerte. 

De alguna idea la sola palabra ya está asociada a eso, por lo cual dentro del proceso de tratamiento irán surgiendo esas pláticas, pero no hay que apresurarse sino ir haciéndolo a medida que el cáncer avance y dependiendo de la efectividad del tratamiento. 

Es importante evitar sentimientos de compasión hacia el hijo enfermo. Si tenemos lástima y nuestra actitud hacia ese hijo es muy diferente a los otros niños o miembro de la familia, él lo percibirá. Hay que ir poco a poco, apoyado en lo que digan los médicos, pues hay tipos de cáncer que avanzan más rápido y entonces el proceso comunicativo debe acelerarse.
 
Dependiendo de los casos, puede ser de mucha ayuda la colaboración de un psicólogo o un sacerdote, y no solo para el que padece la enfermedad sino para los padres y el resto de la familia. La fe es importante porque da fortaleza mental, pero no debemos descansar sólo en ella porque algunos pueden pensar que solo con la fe se van a curar. El apoyo psicológico también es fundamental porque permite afrontar esta dura batalla con entereza y no derrumbarse mentalmente.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 9 de octubre de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TIEMPO CON LOS HIJOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos 
Hay veces, y cada vez con más frecuencia, no nos alcanzan las 24 horas del día para hacer todo lo que queremos y/o debemos. El trabajo nos consume la mayor parte del tiempo, y más si hay que hacer horas extras. El tráfico nos quita vida y las reuniones innecesarias e improductivas nos consumen valiosos minutos además de nuestra preciada paciencia. Todo eso, más el tiempo reservado para ver la serie que nos tiene atrapados, la hora en el gimnasio o lo que invertimos viendo las redes sociales nos da un déficit importante. Allí se nos va nuestro día sin darnos cuenta que no hemos dedicado tiempo para estar con nuestros hijos. 
Por supuesto que es difícil encontrar tiempo para estar con ellos, pero tampoco imposible. A muchos padres no les agrada realmente estar con los hijos, sobre todo a los hombres. Sin embargo, es clave para aprender a construir relaciones con otras personas.

Recuerdo que yo tenía que trabajar para sacar a flote a mi familia, pero tuve la fortuna de tener casa y oficina en el mismo lugar, lo cual me permitía verlos en cualquier momentito libre que tenía. También les puse un teléfono solo para ellos y les llamaba desde la oficina, de manera que siempre me sintieran presente.  

Como madre, los sábados los llevaba al cine, ya que al padre no le gustaba. Mirábamos películas de niños y disfrutábamos en familia completa luego. Recuerdo tantas veces que salía corriendo del consultorio aun cuando la gente no me dejaba, ya que seguían haciendo preguntas en la sala de espera. Eran mis grandes momentos, lo mismo que ir a La Palma. Ya más grandecitos y en vacaciones largas, preferí empezar a hacerlos viajar y así aprendieron incluso otros idiomas como el francés y algo de alemán. 

Es importante que los niños sientan el compromiso de los padres. Yo tenía una empleada a la que le ponía por escrito todo lo que había que hacer. Eso incluía menús quincenales para que ellos no se aburrieran. Había noches de pupusas y brownies cada quince días, y casi siempre lo hacíamos en la terraza con alegría y procurando poner música bonita y que a ellos les agradaba , como la de " Titanic" y hablando de noticias y dejándoles opinar. 

No está mal programarles muchas actividades, sobre todo si los padres pasan muy ocupados, pero tienen que ser actividades que a ellos les agraden. También es bueno intercambiar cosas de rutina con otras sorpresivas. A veces se trata de improvisar y dar sorpresa… También tuve la suerte de tener buenas amistades que se los llevaban los fines de semanas largos cuando yo tenía que trabajar. En la mayoría de los casos el tiempo de familia que se comparte es poco, y encima no siempre es de calidad. Es decir, el poco tiempo que se comparte no se aprovecha. En vez de utilizar ese espacio para educarlos y dialogar, generalmente solo se habla de banalidades. 

En ese sentido, puede que las estadísticas engañen. Una investigación publicada recientemente concluye que las madres y los padres de los EE. UU. de hoy dedican al menos tantas horas a la semana al cuidado de sus hijos como lo hacían los padres hace cuatro décadas, durante una era que, en la imaginación popular, era una era dorada de unión familiar. Sin embargo, cantidad de tiempo no es igual a calidad, y en la actualidad hay más elementos distractores que conspiran en la fluidez de la relación familiar, más allá de que estén juntos. 

Una de las consecuencias de pasar poco tiempo en familia es no sentir amor verdadero, además de generar un enorme vacío. Para peor, vendrán malos amigos que llenarán esos espacios y esas platicas, pero de mala manera. También provocará que formemos seres solitarios y con baja autoestima. Por supuesto que hay niños más sociables que otros, pero la socialización y el compartir en familia es fundamental para elevar autoestima y afrontar mejor la presión de grupo. 
Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España. 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador. Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. 

Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades. La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. 

De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad. 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

sábado, 10 de septiembre de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS Y LA MUERTE

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

Si abordar el tema de la muerte es ya de por sí traumático para cualquiera, cuando se trata de explicarlo a niños o adolescentes se vuelve todavía más complicado. Sin duda es algo difícil de abordar, principalmente porque la incertidumbre es total. Nadie sabe por seguro qué pasa cuando morimos.

Podemos matizar usando eufemismos como "irnos”, “cambiar de cancha”, “mudarse”, “adelantarse en el camino” o apelar al "cielo", pero al final sabemos que la persona que muere hará falta por siempre. 

En el caso de los niños, se les debe explicar de forma sencilla. Debemos abordarlo con tranquilidad, pero también con valor. Se trata de no mentirle a los niños, que deben entender que no se volverá a ver vivo al que parte. Es más fácil hacerlo cuando ocurre con una mascota o con una persona no tan cercana, porque lo afrontará con más serenidad y le ayudará a comprender mejor. Si se trata de un hermano o un padre, la explosión de sentimientos pueden distorsionar todo. 

Aun así, los niños -y en algunos casos los adolescentes- perciben la muerte como algo transitorio y no tienen tan clara la idea de una partida total de este mundo. A veces, a esa edad, existe la magia de pensar que como en las películas o los cuentos la muerte es reversible y el abandono del cuerpo no es tan real. 

Sin embargo, más allá de cómo se aborde, siempre dolerá y generará desconcierto, por eso las religiones tratan de darle un sentido más esperanzador y alegre, ya que se plantean un retorno a la vida como ángeles o seres de luz, incluso hasta la resurrección en un futuro. En otras palabras, la religión nos da fe y esperanza en un mundo mejor después de la muerte. Pero todo se sustenta en la fe, ya que nada ha sido probado. 

A pesar de que la muerte se trata en los colegios tanto en las clases de ciencia como de religión, las primeras aproximaciones deben de ser dadas por los padres y el entorno familiar expresándonos con sencillez, sinceridad y aplomo para luego elaborar el duelo. 

En ese sentido, las muertes se pueden dividir en dos y las reacciones ante éstas difieren bastante. Por un lado están las muertes esperadas, aquellas que ocurren en una persona bastante mayor que ha completado su ciclo de vida, como podría ser un abuelito, o que atraviesa una enfermedad terminal y ha sido desahuciada. Es importante ir preparando al niño explicándole la gravedad de la situación, sin mencionar la muerte, pero avisando que la enfermedad es muy grave. 

Y por otro están las inesperadas o repentinas, que ocurren en la infancia, la adolescencia o en la edad adulta y llegan por sorpresa. Las últimas son las que más pueden marcar a un niño. Transmitir nuestra incredulidad y nuestro shock les ayuda a entender que todos, niños y adultos, necesitan un tiempo para asimilar lo ocurrido. 

Hay una estadística que es demoledora: se calcula que cuando un niño llega a los 18 años, ha presenciado cerca de 18.000 muertes en cuentos, películas, videojuegos o libros, por lo tanto tiene cierta familiaridad con el concepto. Pero es diferente cuando de la ficción se pasa a la realidad.

La primera experiencia directa de un niño con la muerte suele tener un impacto muy fuerte, más allá de que lo exprese o no con lágrimas. Puede que le genere miedo por su propia mortalidad, de perder a un padre o un hermano. Expresan este miedo enfermándose, con mal humor, con problemas para comer o dormir y con desinterés por los estudios. 

Por tratarse de un tema tan complejo, es probable que no tengamos todas las respuestas para sus inquietudes y no está mal admitirlo ante ellos. En todo caso debemos explicar que se trata de un hecho natural y que todos pasaremos por ello en algún momento, pero que mientras tanto hay una viva para disfrutar.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

sábado, 13 de agosto de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PADRES NIÑOS Y TELEFONOS CELULARES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El teléfono celular se ha convertido en mucho más que un teléfono. Se trata de un pequeño objeto de metal que nos comunica con el mundo, nos informa, nos provee de música, de películas. Es a la vez radio, televisión, libro, periódico, GPS, diccionario y cientos de funciones más… Demasiada tentación para olvidarnos de él por un par de horas. 

Sin embargo, desconectarnos de él en ciertos períodos es más que recomendable por nuestra salud mental y por el bien de nuestros hijos. Es fundamental que el tiempo que pasamos con ellos el teléfono celular no sea un elemento distractor, y mucho menos que interrumpan un buen momento familiar. Para los niños puede tener consecuencias graves. 

Psicólogos y otros expertos en desarrollo infantil han investigado a lo largo de los años cómo afecta a los niños el uso que sus padres hacen de las nuevas tecnologías y al mismo tiempo ayudar a las familias a mantener un uso responsable de los dispositivos digitales.

Hace unos años, el Centro Médico de Boston hizo un interesante estudio: observaron en detalle a 55 grupos de padres y niños pequeños mientras comían en restaurantes de comida rápida y se registraron los comportamientos de ambos, incluyendo la frecuencia con que los padres utilizaban sus teléfonos durante la comida. 

Los resultados fueron asombrosos. Encontraron que 40 de los 55 sacaron algún dispositivo móvil durante la comida, y mientras algunos sólo lo miraban brevemente. Alrededor del 40% estuvieron absortos en su pantalla durante toda la comida, ignorando por completo a sus hijos. Según consignan los investigadores de este estudio, los adultos que estuvieron enfocados en sus dispositivos, respondieron con más probabilidad con dureza a los niños, tanto física como verbalmente.

Cuando el niño intentaba conversar y el progenitor respondía a destiempo o con otro tema que no estaba en sintonía con lo que el niño decía, la respuesta a esta ignorancia se traducía en acciones para llamar la atención por parte del niño o la resignación total. 

Una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Essex, de otro tipo pero igualmente valiosa, encontró que la mera presencia de un teléfono móvil en la mesa -incluso aunque esté apagado- hace que los que están sentados alrededor de la mesa se sientan más desconectados, y mantengan conversaciones menos profundas y más centradas en temas de poca importancia por temor a ser interrumpido.

Definitivamente es un aspecto que los padres deben cuidar. La primera sensación que perciben nuestros hijos al ver a un progenitor pendiente de su smartphone es que ellos no son importantes y que no les atienden en lo que están hablando. Poco a poco copiarán este uso también, ya que este ha sido su ejemplo y lo verán como algo normal. 

Nada es más importante que nuestros hijos, por lo tanto ellos merecen aún más respeto que cualquier extraño que nos esté enviando un mensaje o ver un video viral de Tik Tok.

Se recomienda únicamente usarlo para contestar si es algo urgente y limitar la llamada al mínimo de tiempo posible. 

Además, será difícil que un padre adicto al teléfono imponga reglas a sus hijos, sobre todo en uso de dispositivos móviles. Aquí es cuestión de predicar con el ejemplo. De lo contrario, ellos dirán que es injusto y al final será complicado poder controlarlos. 

Más allá de lo nocivo que resulta para el grupo familiar el uso del teléfono en cuanto a la interrupción de las comunicaciones, hay otro detalle no menor. Lo peligroso que significa desatender a un niño, más todavía si es pequeño, por distraerse con el celular. Si usarlo en una comida se considera una falta de respeto, hacerlo en otras circunstancias (manejando, caminando, etc.) podría ser poco menos que un atentado y llegar a ser fatal. Se han dado casos de que por ir hablando por celular y no fijarse, los hijos se pasan una calle, se caen o provocan un accidente. 

Por todo esto, lo más recomendable es que los padres tengan su propio espacio para consultar el teléfono. Por ejemplo, levantarse antes que los niños para revisar el correo y los mensajes. Es fundamental mantener las comidas, hora de dormir o momentos en el vehículo libres de tecnologías, de manera de encontrar momentos que permitan a las familias charlar sin interrupciones.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

 

sábado, 7 de mayo de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MALTRATO VICARIO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

Cuando la actriz Angelina Jolie acusó en público de violencia vicaria a Brad Pitt muy pocos sabían de qué estaba hablando. Sin embargo, celebridades como ella, con actitudes valientes, ayudan a visibilizar problemas que de otra manera permanecerían ocultos o silenciados. 

La violencia vicaria -también llamada maltrato vicario- es aquella en la cual uno de los cónyuges o pareja utiliza a los hijos en contra del otro, ya sea mentalmente, permitiendo maltrato a este cónyuge, o agrediendo a los hijos. En muchos casos, incluso, llegando a violentar físicamente a estos hasta el punto de acabar con su vida. 

Si bien este tipo de violencia está relacionado con el machismo, puede ser utilizado también por las féminas. Es más común verlo en los hombres en contra de las madres y se han dado casos hasta de hombres que han matado a los hijos delante de la madre. Ellos, los hijos, son daños colaterales. El propósito de causar daño a su pareja o expareja a toda costa supera cualquier afecto que pueda sentir por ellas/os.

El término fue usado por primera vez por la psicóloga española Sonia Vaccaro. Adopta el nombre de violencia vicaria porque vicario es, según el diccionario, “aquel que sustituye”. En este caso, se sustituye a una persona por otra para ejercer la acción, en este caso a las hijas o los hijos a quienes se asesina para destruir la vida de la madre, o a quienes se pone en contra de la madre para causarle un daño que en muchos casos lleva al suicidio de la mujer.

Desgraciadamente, con estos tiempos violentos, es cada vez más común ver este tipo de casos. Lo peor es que no siempre es fácil detectarlo fuera del círculo íntimo de la familia. 

Puede ser que se llegue a observar a un posible maltratador de este tipo de violencia como padres que sienten celos del amor de la madre hacia estos u hombres narcisistas. También se ve en hombres que demuestran afecto a los hijos casi solo en presencia del otro cónyuge, etc. 

Los efectos que produce en los niños este tipo de violencia es variado. En los casos más simples, veremos hijos que no tienen límites a los cuales se les permite ser groseros con el otro cónyuge. Se puede observar también dificultades de maduración, angustia, sentimientos de culpa y dificultades para querer al padre agredido. 

Muchos de estos casos permanecen en el silencio absoluto. Desgraciadamente esto será más común cuando se llega a situaciones más violentas. Un ejemplo claro es cuando un hombre amenaza a una mujer con quitarle a sus hijas o hijos, allí está dando signos claros de violencia vicaria.

Casos como el de Angelina Jolie ayudan a que más personas conozcan de qué se trata. De hecho, la actriz ha publicado un libro sobre la violencia vicaria titulado “Conoce tus derechos y reclámalos: una guía para los jóvenes”. Su objetivo es que los jóvenes conozcan sus derechos, al comprobar que los jueces no permitían a sus hijos declarar contra su padre en la demanda por la custodia que interpuso contra Brad Pitt.

Además, Jolie confesó que también fue víctima de un episodio de violencia vicaria por parte Pitt: “Es una causa por la que he estado luchando durante años. La violencia vicaria es común en muchas partes del mundo. Lo sucedido en mi matrimonio me hizo temer por mis hijos”.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.