Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
Organizaciones de la salud están urgiendo a McDonald's para que deje de promocionar "comida chatarra" para niños.
Por Julie Jargon
Más de 550 profesionales de la salud y distintas organizaciones firmaron una carta dirigida a Mc Donald's Corp. pidiéndole al fabricante de los Happy Meals que deje de hacer marketing para "comida chatarra" y que retire a Ronald McDonald.
La carta, que ha sido publicada como un aviso de página entera en seis diarios metropolitanos de Estados Unidos el miércoles, reconoce que "los (factores) que contribuyen a las epidemias de hoy son variados y se requiere una amplia respuesta social; pero el marketing ya no puede ser ignorado como una parte de este masivo problema".
"Estamos comprometidos con una promoción responsable y nos tomamos muy en serio nuestra comunicación con los niños", dijo McDonald's en un comunicado. "Comprendemos la importancia de la salud y la nutrición de los niños y estamos comprometidos a formar parte del diálogo y solución. Servimos comida de calidad, y nuestros Happy Meals ofrecen diferentes opciones y porciones para los niños. Los padres nos cuentan que aprecian nuestra variedad de Happy Meals".
La campaña está organizada por el grupo de activistas sin fines de lucro Corporate Accountability International, que también se ha dirigido contra fabricantes de tabaco y refrescos como Coca-Cola Co. y PepsiCo Inc., por el impacto medioambiental de las botellas de plástico.
La carta apareció en el Chicago Sun-Times, el New York Metro, el Boston Metro, el San Francisco Examiner, el Minneapolis City Pages y el Baltimore City Paper. Algunos de los grupos firmantes son la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, la Coalición Hispana de Salud en Chicago y reconocidos nutricionistas y doctores, como Andrew Weil, médico y director del Centro de Medicina Integrativa en Arizona.
La campaña también incluye un esfuerzo para que McDonald's produzca un informe evaluando su "huella en la salud".
El director del FMI, que no está en contacto con otros presos en la prisión estadounidense de Rikers Island, fue colocado bajo vigilancia especial por riesgo de suicidio. La mujer que lo acusa sufrió un ‘trauma extraordinario’, dijo su abogado. Una posible línea de defensa de Dominique Strauss-Kahn (DSK), según la prensa local, es que el encuentro sexual hubiese sido consentido.
El tipo de vigilancia especial a la que ha sido sometido el patrón del FMI en esa prisión de Nueva York, para evitar un intento de suicidio, incluye un control cada 15 a 30 minutos, indumentaria deportiva y zapatos sin cordones, según fuentes entrevistadas por medios de Estados Unidos.
Dominique Strauss-Kahn fue detenido el sábado a bordo de un avión de Air France a punto de volar a Francia. La fiscalía lo inculpó de siete cargos, entre ellos acto sexual criminal, tentativa de violación y retención ilegal de una "mujer negra de 32 años", según la policía.
Jeff Shapiro, el abogado de esa mujer que trabaja como empleada en el Hotel Sofitel de Nueva York, afirmó que ella sufrió un trauma "extraordinario".
Por su parte, un restaurador que dice ser hermano de la víctima indicó que la mujer "no paraba de llorar" luego de los hechos.
El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, espera en la cárcel que un jurado popular resuelva si lo inculpa de intento de violación y agresión sexual.
Un "gran jurado" integrado por 23 personas debe reunirse "en un plazo de tres días" secretamente y en ausencia de un juez luego de la audiencia celebrada el lunes en el Tribunal en lo Penal de Nueva York para ser informado de las pruebas de la fiscalía y tomar una decisión.
Una posible línea de defensa de Strauss-Kahn, según la prensa local, es que el encuentro sexual hubiese sido consentido. El New York Post cita una "fuente cercana a la defensa" que afirma que "pudo haber habido consentimiento".
Los investigadores, sin embargo, dicen tener evidencia física, incluyendo un examen médico efectuado inmediatamente después del incidente, que muestra un intento de violación.
En caso de ser inculpado, el jefe del FMI deberá comparecer ante un juez el viernes 20 de mayo.
En esa audiencia deberá declararse culpable o inocente de los cargos tras la denuncia presentada el sábado por la presunta víctima.
El socialista francés de 62 años niega las acusaciones, pero una jueza del Tribunal en lo Criminal de Nueva York rechazó el lunes su liberación bajo fianza, por lo que fue trasladado a la inmensa cárcel de Rikers Island.
De su lado, el FMI dijo el martes que Strauss-Kahn no tiene inmunidad diplomática como director general de la institución, y señaló no haber tenido contacto con él.
He aquí dos números que deberían preocupar a los republicanos: 56% y 64%.
Esos números son, respectivamente, el porcentaje del crecimiento de la población de Estados Unidos en la última década que provino de hispanos y el porcentaje de hispanos que votaron por los demócratas el año pasado.
Este es el número que debería preocupar a los demócratas: 69%.
Ese es el porcentaje de votantes hispanos habilitados que no se presentaron a votar en las elecciones de mitad de período de 2010.
Este cuadro —de una población grande y creciente de hispanos, predispuesta a los demócratas pero todavía un gigante dormido en términos electorales— explica mucho de la actividad que se ve en las rondas iniciales del ciclo político de 2012.
Explica por qué el presidente Barack Obama realizó no menos de cuatro actos dirigidos a hispanos en las últimas dos semanas. También explica por qué una de las primeras cosas que hizo Newt Gingrich tras declarar su candidatura a la nominación presidencial republicana fue una entrevista con la cadena en español Univisión (donde empezó hablando en español: "Jorge, gracias por invitarme a tu programa").
Y explica por qué de pronto hay intentos por revivir un amplio proyecto de ley que busca revisar la legislación de inmigración estadounidense, un asunto que había estado fuera del radar pero que ahora es debatido como uno de los pocos temas que un Congreso profundamente dividido podría tratar de abordar el año próximo.
El voto hispano ha sido durante mucho tiempo un asunto de fascinación y obsesión para seguidores de la política, pero los resultados de las elecciones de legislativas del año pasado —combinados con las realidades demográficas simples y abrumadoras— hacen que su importancia sea imposible de ignorar y difícil de sobreestimar.
Es apenas una ligera exageración decir que los demócratas retuvieron el control del Senado el año pasado —al tiempo que perdieron el control de la cámara baja— debido al voto hispano. Los votantes hispanos salvaron la curul del líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, en Nevada, y probablemente el del senador por Colorado Michael Bennet. También fueron cruciales para otros demócratas, entre ellos Barbara Boxer en California y Patty Murray en Washington, y todo ello en un año en que la concurrencia de los hispanos a las urnas no fue precisamente estelar.
Las tendencias demográficas significan que el voto hispano podría ser decisivo en la próxima elección presidencial, especialmente debido a que los resultados de votación de 2012 probablemente serán más estrechos de lo que fueron en las elecciones de 2008 que trajeron a Obama al poder. Unas pocas estadísticas ponen de relieve el asunto.
El censo de 2010 mostró que la población hispana del país creció en 43% en la década anterior, en tanto la población blanca creció por menos de 6%. La mediana de edad de la población hispana es 27,4; para la población blanca, la mediana de edad, es 41,2, y para la totalidad del país, 36,8.
Para fines políticos, es incluso más importante mirar cómo afectará el voto hispano en estados indecisos claves que Obama ganó en 2008 pero las cifras que, según se vaticina, tendrá más dificultad en retener en 2012. Estos estados no son meramente los predecibles en el Sudoeste, pero también en lugares inesperados también. En particular, el voto hispano bien podría ser decisivo en Virginia y Carolina del Norte.
A medida que pase el tiempo, los hispanos también cambiarán la política de los bastiones republicanos de Georgia, donde la población hispana casi se duplicó en la última década, e incluso en la profundamente republicana Texas, donde 38% de la población ahora es hispana. Dato interesante: el segundo nombre más popular para un bebé varón nacido en Texas el año pasado fue José.
La pregunta obvia, entonces, es cuáles son las fortalezas y debilidades relativas de ambos partidos entre los hispanos. Los demócratas tienen el atractivo histórico y más natural: son el partido con la cuota mucho mayor de minoría en su base, y el partido que apadrina programas sociales importantes para muchos hispanos de bajos ingresos. La posición mayoritaria de los demócratas sobre la reforma inmigratoria —más abierta, por ejemplo, a allanar la senda a la ciudadanía para inmigrantes indocumentados que han estado trabajando y pagando impuestos por mucho tiempo— les ha dado una imagen más amena ante los hispanos.
Aun así, el problema para los demócratas es que no han convertido esta población en la clase de fuerza electoral que podría ser; el 31,2% de hispanos calificados que votaron en 2010 se compara con 48,5% entre los blancos, según un nuevo informe del Centro Hispano Pew. Más aun, es posible que una reciente campaña del gobierno del presidente Obama contra los inmigrantes indocumentados en el mundo laboral pudiera generar una reacción adversa.
Para ellos, el mensaje de los republicanos será doble: los empleos son el asunto más importante para los hispanos, y nosotros somos el partido que crea empleos, y los republicanos comparten los valores sociales conservadores predominantes en la comunidad hispana.
El Comité Nacional Republicano está aumentando su personal de comunicación con los hispanos, y apunta a un número significativo de hispanos elegidos como republicanos el año pasado. En suma, cuando se trata de hispanos, el juego apenas comienza.
Ronaldo ya es el Pichichi de la Liga. La Bota de Oro también la tiene asegurada, aunque aún le queda por disputar el máximo trofeo de la FIFA a un jugador: el Balón de Oro.
CR7 ya se convirtió en el máximo artillero de España con 39 goles, rompiendo el récord del mexicano Hugo Sánchez (38).
Cristiano Ronaldo no podrá levantar la copa de Liga ni la “orejona” en la Champions, pero ya se aseguró el título a máximo goleador de la temporada, y de la historia en España.
El fin de semana alcanzó los 39 goles con lo que tiró por la borda un récord de 38 tantos que llevaba 60 años sin poder ser superado, iniciado por Zarra en 1951 e igualado por el mexicano Hugo Sánchez en 1990.
Con nueve goles en tres partidos, Ronaldo también goleó a la estrella del Barcelona Lionel Messi, quien es segundo en la tabla de goleadores con 31 dianas. Sin embargo, la pulga tiene posibilidades de superarlo en la cifra total de todos los torneos en donde ambos igualan con 52 goles cada uno, aunque el argentino tendrá, además del último partido en España, la final de Champions, ante el Manchester United, para aumentar su cuenta.
Por su parte a Ronaldo lo único que le queda es el encuentro contra el Almería, este próximo fin de semana, para seguir aumentando este récord de locura.
Hasta el momento Ronaldo ha marcado 16 dobletes, 6 tripletes y en dos ocasiones se llevó cuatro goles por partido. Además de sus 39 anotaciones en Liga, ha marcado seis veces en Champions y siete en la Copa del Rey.
Con las cifras del portugués ya ha conseguido asegurarse ser el Pichichi de la Liga, tener la Bota de Oro en el bolsillo, relegar al mexicano Hugo Sánchez de la historia del Real Madrid, y no sorprendería que también CR7 ya sueñe con arrebatarle a Messi el máximo título de la FIFA como Balón de Oro.
La activista muxe Amaranta Gómez viste enagua y huipil. "¿Por qué no? Es mi derecho", dice.
Por Ignacio de los Reyes
La pequeña ciudad de Juchitán, en el sur de México, está llena de mitos y leyendas.
Sus habitantes, los tecos, dicen que aquí crecen las flores blancas más bellas de la región del Istmo, en Oaxaca. Y cualquiera que pasee por el adornado mercado del centro, al que da la bienvenida una hilera de floristas, sabrá que tienen motivos para presumir.
También cuentan que en esta ciudad hay más "muxes" que en cualquier otra parte del país. Nacidos varones, son homosexuales que conforman un "tercer género", asumiendo roles femeninos en la cultura prehispánica zapoteca.
El responsable de este característico rasgo juchiteco sería el patrón de la localidad, San Vicente Ferrer, a quien Dios habría encargado repartir a los muxes entre todas las ciudades de la región.
A su llegada a Juchitán, dice la leyenda, su bolsa se rasgó, dejando caer aquí a todos los homosexuales que viajaban en ella.
En realidad, los propios muxes estiman que su comunidad apenas llega al 2% de la población de Juchitán, que con su área conurbana alcanza los 150.000 habitantes.
Pero el cuento de San Vicente y la tolerancia histórica del pueblo a sus muxes ha convertido a Juchitán en un referente nacional de la convivencia y aceptación de la diversidad.
"En todas partes"
De hecho, son parte fundamental de la cultura zapoteca, responsables de decorar las fiestas locales —las llamadas Velas—, vestir a las mujeres con sus diseños, cuidar a las madres ancianas o iniciar en el sexo a los varones cuando sus prometidas quieren llegar vírgenes al matrimonio.
"En todas partes hay muxes, pero en otras sociedades no se les permite ser vistos", dice Vidal Ramírez, quien dirige el centro cultural de la ciudad.
"No es que nosotros seamos una sociedad más liberal, es que somos una sociedad más humana. Les vemos como nuestros hermanos", cuenta Ramínez, quien, como muchos otros hombres de Juchitán, viste una guayabera blanca.
Esa era precisamente la prenda tradicional de los muxes hace décadas, aunque a diferencia de los hombres, solían vestirlas ceñidas para sugerir su anatomía.
"No es que nosotros seamos una sociedad más liberal, es que somos una sociedad más humana. Les vemos como nuestros hermanos"
Vidal Ramírez, Casa de la Cultura
Fue en los años 80 cuando un grupo de muxes decidió prescindir de ese atuendo para cambiarlo por uno que consideraba más acorde a su identidad: el vestido tradicional de la mujer indígena zapoteca.
Algo que no gustó —y sigue sin agradar— a algunos sectores de la sociedad juchiteca, que tradicionalmente ha sido catalogada como un matriarcado donde la mujer y sus símbolos parecen intocables (y ahí va el que, según algunos antropólogos e historiadores de la zona, es otros de los grandes mitos del lugar).
"Hubo un choque ideológico y una revolución cuando nos empezamos a vestir de enagua y huipil (una blusa adornada típica del vestido zapoteca)", recuerda Amaranta Gómez, una de las pioneras en el activismo y primera candidata muxe a unas elecciones federales.
"Fuimos la carne de cañón. Llegábamos a las fiestas y nos plantábamos tal cual (con el vestido de las mujeres), diciendo que teníamos derecho a usarlo", añade. "Nos preguntaban por qué lo hacíamos si habíamos nacido masculino. Pero nosotras nos sentíamos femeninas".
Mística, una orgullosa reina de la anual fiesta de las Intrépidas, celebración de la identidad muxe.
Travestismo
Amaranta Gómez luchó, desde su organización de las
Auténticas Intrépidas Buscadoras de Peligro, por la normalización del travestismo en Juchitán.
Si bien muchos muxes siguen vistiendo como varones, el vuelo de las faldas y el brillo de las joyas cuando pasean por las calles ya no despiertan tantas miradas de reprobación o curiosidad como hace décadas.
De hecho, cada año se celebra la Vela de las Intrépidas, en la que los muxes se visten de princesas, capitaneadas por una Reina de la fiesta que paga la banda de música, la bebida y las botanas (aperitivos) para todo el que quiera ver este desfile de orgullo.
"Se disfrazan más bonitos que nosotras. Se ponen el vestido, se peinan y hacen su pasarela. Viene gente de todo México y otros países para verlos, señoras con sus esposos. Porque la gente los respeta", dice Paula López, vendedora de tacos en una de las principales avenidas de la ciudad.
A finales de 2011, José Antonio Sánchez tendrá que entregar su corona. Mística presume de ser una reina muxe sobrada de kilos y de haber hecho méritos para ser la protagonista de la última Vela.
"Me he ganado la confianza de la gente, tengo mi propio trabajo y el respeto de la sociedad", sostiene Mística, quien viste unos enormes pendientes, sombra de ojos rosa y una camisa a juego.
"En Juchitán cada uno defiende lo que vale", dice entre risas con su amigo Diego, o Estefanía, dueño de una cantina improvisada en una casa a medio terminar, en mitad del barrio de La Populosa.
Desafíos
Celebraciones como la de las Intrépidas son una parte fundamental de la economía de Juchitán, donde toda la población está involucrada de alguna manera u otra en la costura de trajes típicos, la creación de joyas para lucir en las galas o la venta de flores para decorar carretas.
Pero los muxes dicen que su vida no ha sido ninguna fiesta.
En esta ciudad de mitos, muchos han querido ver un oasis para los homosexuales en un país donde aún persiste la homofobia. Pero la aceptación está aún lejos de ser absoluta.
Las relaciones con los hombres heterosexuales sigue siendo, por ejemplo, un tabú. Todos los varones de Juchitán dicen conocer a amigos —solteros o casados— que practican sexo con muxes, aunque al ser cuestionados, pocos admiten haberlo experimentado en primera persona.
Y la visibilidad de las lesbianas no llega ni de lejos al nivel de la de los muxes.
"Es cierto que en Juchitán, comparado con la situación de otros pueblos a sólo unos minutos de aquí, hay mucha tolerancia. Pero tampoco es el paraíso", advierte Felina Santiago Valdivieso, el primer muxe en asumir un cargo público en la presidencia municipal (alcaldía).
En un rincón de su centro de estética, junto a los sillones de peluquería y los afiches con modelos, está la oficina de la Dirección Municipal para la Prevención del VIH-Sida, adonde llegan jóvenes muxes con melena hasta la cintura, vestidos con minifalda, para pedirle preservativos y asesoramiento sobre enfermedades de transmisión sexual.
Su llegada a la política local, dice, supone "un gran paso para seguir ganando espacios que por derecho le corresponden" a su comunidad, que ahora enfrenta nuevos desafíos.
Entre ellos, la alta vulnerabilidad al Sida o la lucha porque sus relaciones sentimentales también sean reconocidas en la ciudad, donde es difícil ver parejas estables formadas por dos hombres.
Para superar estos obstáculos y romper los mitos que aún perduran en Juchitán, muxes como Felina Santiago, Amaranta o Mística se inspiran en un lema de v
ida muy particular: "No soy un hombre ni un mujer. Pero tengo la fuerza de los dos".