jueves, 26 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de Febrero de 1870 se inaugura el primer experimento piloto de un tren subterráneo en la ciudad de Nueva York. Nueva York fue la segunda ciudad del mundo en tener un sistema de metro, detrás de Londres. El primer experimento piloto de un tren subterráneo en la ciudad fue inaugurado un día como hoy 26 de Febrero de 1870. Creado por el inventor Alfred Ely Beach, fue construido para trenes de propulsión neumática. La línea discurría bajo la Avenida Broadway en Manhattan, y unía las Calles Murray y Warren, una distancia total de 91,5 metros. La estación de la Calle Warren se encontraba en el sótano de una tienda de ropa. El experimento duró tres años. La primera línea de metro de Nueva York fue abierta el 27 de octubre de 1904. La línea circulaba entre el Ayuntamiento y la Calle 145 en el Bronx. Debido a los enormes costos y el nivel de conocimientos implicados, el Ayuntamiento contrató varias empresas privadas para manejar las operaciones del metro, trabajando inicialmente con la IRT (Interborough Rapid Transit Company), que operaba los trenes elevados ya desaparecidos en Manhattan, y la BRT (Brooklyn Rapid Transit Company), que se convirtió en BMT (Brooklyn-Manhattan Transit Corporation) en 1923. En 1932, la ciudad abrió su propio metro, el IND (Independent Subway System), a lo largo de la 8va Avenida en Manhattan, lo que ahora se conoce como las líneas A, C y E. En 1940, la Ciudad compró los dos sistemas de metro privados poniéndolos en manos de la Autoridad de Tránsito de Nueva York, la cual, a su vez, fue puesto bajo el control de la MTA (Metropolitan Transit Authority) en 1968. En la actualidad, el metro de Nueva York cuenta con 22 rutas, 6.282 vagones de tren, más de 840.000 vías y es utilizado por 5,3 millones de viajeros.
Un día como hoy 26 de Febrero de 1936 en Alemania, Hitler implementa un nuevo vehículo, práctico y de bajo costo: el escarabajo Volkswagen. El Volkswagen Sedán, oficialmente llamado Volkswagen Tipo 1, es un automóvil de bajo costo producido por el fabricante alemán Volkswagen entre los años 1938 y 2003, (siendo así el auto con más tiempo de producción en la historia) exceptuando la época de la Segunda Guerra Mundial. Fue el primer automóvil de la marca, y se construyeron y vendieron más de 21 millones de unidades. Es un automóvil de cuatro plazas con motor trasero y tracción trasera, disponible con carrocerías sedán y descapotable de dos puertas. El Escarabajo es un coche de culto en numerosas subculturas, como la hippie y la tuning. En todo el mundo existen clubes de propietarios y fans de este modelo. El New York Times posiblemente utilizó en un artículo publicado el 3 Julio 1938 por primera vez que el nombre de "Escarabajo" (Beetle en inglés), imaginando una visión en la cual "miles y miles de pequeños insectos brillantes que pronto poblarían las autopistas alemanas". A nivel oficial, sin embargo, el coche fue llamado "KdF-Wagen". Con el tiempo, el Volkswagen Sedán recibió numerosos apodos que luego fueron adoptados por Volkswagen en su publicidad y nomenclatura: Escarabajo en España, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú; Congorocho (o simplemente Volkswagen) en Venezuela; también como Pichirilo en Colombia y Ecuador, Peta en Bolivia, Fusca en Brasil, Uruguay y Paraguay; llamado vocho o "volkswagen" en Perú, Kupla en Finlandia, Coccinelle en Francia, Cucaracha en Guatemala y Honduras, Maggiolino en Italia, Poncho en Chile, Vocho en México, Costa Rica y otros países de Centro América, Garbus (jorobado) en Polonia, bolillo ó Volky en Puerto Rico, Cepillo en República Dominicana, Brouk en República Checa, Beetle en los países anglosajones, Kaplumbağa en Turquía, (Zhuk) (Bicho) en Rusia, bogár en Hungría y Kever en Holanda. Todos estos nombres tienen significados similares.
Un día como hoy 26 de Febrero de 1956 en México, D.F. se inaugura el palacio deportivo Arena México, con capacidad para 18.500 personas sentadas. La Arena México es una arena multipropósito pero muy usada para la lucha libre profesional que se encuentra en la Ciudad de México, en la calle Doctor Lavista #203 entre Dr. Rafael Lucio y Dr. Carmona y Valle en la Delegación Cuauhtémoc . La Arena fue construida sobre la Antigua Arena México, inaugurada un día como hoy 26 de febrero de 1956 y remodelada para los Juegos Olímpicos de México 1968. Tiene capacidad para 17,678 personas
Un día como hoy 26 de Febrero de 1978 en Colombia, el partido liberal vence las elecciones generales, con Julio César Turbay Ayala como candidato a la presidencia. Integrante del Partido Liberal y Presidente de Colombia en el periodo 1978-1982. Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior. Se llevaron a cabo torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos, que provocaron el exilio de numerosos intelectuales, entre ellos el escritor Gabriel García Márquez. Uno de los aspectos más controvertidos de este estatuto fue el que estableció que a los acusados por delitos de extorsión y alzamiento de armas, entre otros, serían juzgados por la justicia penal militar, en consejos verbales de guerra. En 1980, la guerrilla del M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana, como una muestra de su capacidad de acción. Se logró negociar pacíficamente el fin de la toma, con el envío de los guerrilleros hacia Cuba. La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las fuerzas armadas en su lucha antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, para contrarrestar la amenaza de parálisis militar que venían venir con la política de paz, anunciada por el presidente electo Belisario Betancur. De igual manera durante su gobierno y el de su predecesor fue evidente la permisividad y la ausencia de una política en contra del narcotráfico, representado por sus capos, el cual fue copando con su estructura mafiosa todos los niveles de la sociedad. Dentro de sus obras se destacan la instauración de la televisión en color, en diciembre de 1979. También presentó el Plan de Integración Nacional, en el que la infraestructura tuvo un impulso muy significativo. Luego de su mandato presidencial fue embajador ante la Santa Sede (1987-1989) y ante Italia (1991-1993). Ambas misiones diplomáticas fueron interrumpidas al ser llamado por el Partido Liberal para ser su Director Nacional, en el marco de las elecciones presidenciales de 1990 y 1994. Apoyó la candidatura presidencial de Álvaro Uribe Vélez en 2002, y fundó el Movimiento Patria Nueva, como disidencia para todos los liberales que apoyaban el proyecto uribista. Hasta el momento de su muerte seguía apoyando el gobierno de Uribe Vélez. Turbay falleció en Bogotá, el 13 de septiembre de 2005. Sus honras fúnebres se hicieron con los honores que le corresponden a un Jefe de Estado y fueron encabezadas por el presidente Álvaro Uribe Vélez.
Un día como hoy 26 de Febrero de 1991 en Estados Unidos, Tim Berners-Lee presenta el navegador para internet. Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee nació el 8 de junio de 1955 en Londres, Reino Unido, se licenció en Física en 1976 en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Es considerado el padre de la web. Ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, Berners-Lee desarrolló las ideas fundamentales que estructuran la web. Él y su grupo crearon lo que por sus siglas en inglés se denomina lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) y el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator).Es posible encontrar muchas de las ideas plasmadas por Berners-Lee en el proyecto Xanadú (que propuso Ted Nelson) y el memex (de Vannevar Bush). El proyecto Xanadú primer proyecto de Hipertexto fundado en 1960 por Ted Nelson, surgido después de una visita al Xerox PARC, y consistía básicamente en concebir un documento global y único que cubra todo lo escrito en el mundo, mediante una gran cantidad de ordenadores interconectados, que contenga todo el conocimiento existente o, mejor dicho, información en forma de hipertexto. El nombre del proyecto, Xanadú, fue tomado al parecer de un poema de Samuel Taylor Coleridge; Nelson interpretó la palabra como "Ese mágico sitio de la memoria literal donde nada se pierde nunca" (en el poema era el palacio de Kublai Khan). Por su parte Memex se trata de un dispositivo, ideado por el autor pero nunca materializado por nadie, en el que se almacenarían todo tipo de documentos. Este dispositivo constaría de una mesa con un teclado y palancas que permitiría la consulta de datos almacenados en microfilms que serían posteriormente proyectados en unas pantallas translúcidas. El aparato incluiría también una opción para que el usuario pudiera tomar anotaciones en los márgenes, de manera que el usuario se convierte, a su vez, en autor. Vannevar Bush fue el primero en describir el funcionamiento del Memex en su artículo As we may think, de 1945. El nombre Memex es el acrónimo de Memory - Index, probablemente por similitud a Rolodex (Rolling - Index), un dispositivo para almacenamiento y búsqueda de información en fichas muy popular en esa época. También hay autores que opinan que el origen del término es Memory - Extender
Un día como hoy 26 de Febrero de 1991 fuerzas estadounidenses y kuwaitíes entran en Kuwait City, abandonada por las invasoras tropas iraquíes. La Guerra del Golfo Pérsico (2 de agosto de 1990-28 de febrero de 1991), o simplemente Guerra del Golfo, fue una invasión librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. Esta guerra también fue llamada (por el líder iraquí Sadam Husein) como «la Madre de todas las batallas», y comúnmente conocida como Operación Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta militar, también recibió el nombre de Segunda Guerra del Golfo para diferenciarla de la Guerra Irán-Irak, Primera Guerra del Golfo para diferenciarla de la Invasión de Irak de 2003 o Guerra de Irak antes de que este término pasara a ser identificado con la Guerra de Irak de 2003-2010. El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
Un día como hoy 26 de Febrero de 1993 en Nueva York se produce una explosión en el World Trade Center. Un día como hoy 26 de febrero de 1993, a las 12:17 p.m., un camión de la empresa Ryder que contenía 680 kilogramos de explosivos, estacionado por Ramzi Yousef, explosionó en el aparcamiento subterráneo de la Torre Norte. La explosión abrió un agujero de 30 metros a través de cinco subniveles, ocurriendo el mayor daño en los niveles B1 y B2 y un daño estructural considerable en el nivel B3. A lo largo de los 110 pisos de la torre, seis personas murieron y otros 50.000 trabajadores y visitantes quedaron faltos de aire para respirar normalmente. Muchas personas dentro de la Torre Norte fueron forzadas a descender a oscuras por escaleras que no contaban con iluminación de emergencia, algunas demorando más de dos horas para ponerse a salvo. Luego del atentado, Yousef huyó a Pakistán, pero fue arrestado en Islamabad en febrero de 1995 y extraditado a Estados Unidos para enfrentar un juicio. El jeque Omar Abdel Rahman fue condenado en 1996 por participar en el atentado y en otras conspiraciones. Yousef y Eyad Ismoil fueron condenados en noviembre de 1997 por llevar a cabo el atentado. Otras cuatro personas fueron condenadas en mayo de 1994 por su participación en el mismo. De acuerdo a un juez supremo, el principal objetivo del ataque era desestabilizar la Torre Norte y hacerla volcar sobre la Torre Sur, derribando ambos edificios. Luego del atentado, los pisos que fueron afectados debieron ser reparados para restablecer el apoyo estructural que brindaban a las columnas. El muro pantalla estaba en peligro tras el atentado y perdió las losas del suelo que proporcionaban el apoyo lateral contra la presión ejercida del lado opuesto por las aguas del río Hudson. La plata de refrigeración en el subnivel 5, que proporcionaba el servicio de aire acondicionado a todo el complejo World Trade Center, fue seriamente dañada. Después del atentado, la Autoridad Portuaria instaló señales fotoluminiscentes en las escaleras. El sistema de alarma contra incendios del complejo entero debió ser remplazado como consecuencia de que parte importante del cableado y de la señalización del sistema original fue destruido. Como un monumento a las víctimas del atentado a la torre, se instaló un espejo de agua con los nombres de aquellos que murieron en la explosión. Sin embargo, el monumento fue destruido en los ataques del 11 de septiembre. Los nombres de las víctimas del atentado de 1993 fueron incluidos en el Museo y Memorial del 11 de septiembre.
Un día como hoy 26 de Febrero de 1995 el G-7 acuerda en Bruselas los principios comunes que conducirán a la creación de "la sociedad de la información" a escala mundial. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la Sociedad Industrial. Relativamente similares serían los conceptos de Sociedad Pot-Industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información. Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.

Un día como hoy 26 de Febrero de 2010 la Corte Constitucional de Colombia declaró inexequible la ley de referendo reeleccionista, la cual pretendía habilitar al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez a un eventual tercer mandato consecutivo. La Corte Constitucional le dijo 'no' al referendo reeleccionista: Era Uribe terminará el 7 de agosto. Por 7 votos contra 2, la Corte Constitucional falló que una segunda reelección socava principios básicos de la Carta del 91. Mayoría apoyó ponencia que hundía la iniciativa por vicios de trámite. Con la sentencia que declaró inconstitucional por vicios de forma y de fondo el referendo que buscaba la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe, la Corte Constitucional desató el nudo que tenía frenado el arranque de la próxima campaña presidencial en Colombia. Por siete votos contra dos, el máximo tribunal de lo constitucional declaró inexequible la Ley 1354, que convocaba a los colombianos a pronunciarse sobre la posibilidad de que el mandatario se presentara de nuevo a campaña. En consecuencia, la era Uribe terminará el próximo 7 de agosto. La mayoría de los magistrados -de la que sólo se apartaron el presidente de la Corte, Mauricio González, y Jorge Pretelt, ambos postulados por el Gobierno- apoyó la ponencia negativa que entregó hace tres semanas el magistrado Humberto Sierra Porto. Por eso, tras casi 4 meses de estudio y 18 días de sesiones, decidieron que las irregularidades en la campaña de recolección de firmas y en el trámite en el Congreso hacen inconstitucional el referendo. Pero los magistrados fueron más allá del mismo informe de Sierra y advirtieron que el Congreso no tiene facultades para cambiar preceptos básicos de la Carta Política, incluso tratándose de iniciativas ciudadanas. En ese punto concluyeron que una segunda reelección viola principios como la separación de poderes, la igualdad, la alternancia democrática y el sistema de pesos y contrapesos establecido por la Constitución del 91 y por lo tanto, incluso sin vicios de forma, la iniciativa no debía prosperar. El Presidente de la Corte lo explicó así: "La sentencia recoge el precedente del 2005, en el sentido de que la reelección fue encontrada constitucional por la Corte por una sola vez". Los magistrados Nilson Pinilla, María Victoria Calle, Gabriel Mendoza, Iván Palacio, Luis Ernesto Vargas y Juan Carlos Henao apoyaron el informe de Sierra, que encontró problemas de legalidad desde el mismo origen del referendo. Por eso, apartes literales de la ponencia fueron reproducidos en la decisión final. En contravía con el concepto que había recibido del procurador Alejandro Ordóñez, los magistrados dicen que los procedimientos de trámite establecidos en la ley debieron cumplirse plenamente. "Más que meros ritualismos, son garantía del respeto por las reglas fundamentales de la democracia participativa", dice la sentencia. Cuestionan al Comité Promotor. La Corte señaló que, al examinar el trámite, "verificó la ocurrencia de un conjunto de irregularidades vinculadas a la financiación de la campaña", lo que representa una "grave violación de los principios democráticos", especialmente el de transparencia. Así, considera probado que la campaña gastó hasta seis veces más plata de la que estaba autorizada y que los aportes recibidos superaron hasta 30 veces más de lo permitido. El tribunal, recogiendo la ponencia de Sierra, dice que "toda la actuación (del Comité Promotor) fue dirigida a burlar los principios legales y constitucionales "y a encubrir el "uso de recursos ilimitados" en favor de la campaña. En la misma línea, señala que, de entrada, el trámite en el Congreso fue ilegal porque empezó sin un requisito básico: la certificación expedida por el Registrador sobre la legalidad de las cuentas electorales. "La ausencia de certificación inhibe el trámite y vicia todo el procedimiento adelantado en el Congreso", dice. También fue ilegal el cambio de texto, que por un error de los que lo redactaron les preguntó a los colombianos que apoyaron con su firma el referendo si querían una reelección no inmediata. El texto fue modificado en la Comisión Primera del Senado y la Corte comprobó que sólo fue discutido en dos sesiones y no en las cuatro de ley: "El texto original planteaba una reelección mediata", leyó ayer el magistrado González-. Allí, dicen los magistrados, se violó el principio constitucional que le impide al Congreso modificar iniciativas de origen popular y, además, el de la consecutividad: que las leyes tengan los debates requeridos. Dicen que ese vicio no podía solucionarlo una comisión de conciliación, como se hizo en el Congreso. Según el fallo, "a la cadena de irregularidades se suma el hecho de que cinco representantes de Cambio Radical votaron en contra de las directrices de su Partido" (el caso de los tránsfugas). Esos votos debían descontarse de los que aprobaron la conciliación en la Cámara y, así las cuentas, no hubo mayorías. "Un cambio de partido en las condiciones específicas no puede ser un instrumento para desconocer la Constitución". Dentro de las razones de fono, la Corte también mencionó que los periodos de los mandatos están preestablecido y deben ser respetados. A través del Ministerio del Interior, el Gobierno dijo que "respeta y acata el fallo" y que seguirá cumpliendo con su "obligación constitucional" de brindar las garantías a los partidos y sus candidatos "para la libre, transparente y ordenada celebración de los próximos comicios". Los argumentos más importantes de la sentencia de la Corte. 1. La Constitución prevalece. "La vigencia efectiva de la Constitución Política es la mayor garantía de los derechos fundamentales, del respeto a la dignidad de las personas, la libertad, la igualdad, la diversidad y el pluralismo como valores sociales aglutinantes. El principio de supremacía constitucional permite que hombres y mujeres consideren la Carta Política como un factor de cohesión, el alero protector que a todos nos cobija". 2. Esencia de la Carta es intocable. "La Corte reitera su jurisprudencia en relación con los límites del poder de reforma de la Constitución, insistiendo en que el poder constituyente derivado tiene competencia para reformar- la, más no para sustituirla, por lo cual todo cambio en la identidad del texto constitucional implica un vicio de competencia por exceso en el ejercicio del poder reformatorio, reiterando que a la luz de la jurisprudencia de esta corporación no proceden reformas constitucionales que desconozcan los principios estructurantes o elementos definitorios de la Carta Política de 1991, pudiendo realizarse el control incluso sobre la ley misma que las convoque (...). Respecto de la Ley 1354, encontró la Corte que desconoce ejes estructurales de la Constitución, como el principio de separación de poderes, el sistema de pesos y contrapesos, la regla de alternación y periodos preestablecidos, el derecho de igualdad y el carácter general y abstracto de las leyes". 3. La campaña. "La Corte Constitucional verificó la ocurrencia de un conjunto de irregularidades vinculadas a la campaña de financiación a favor de un referendo de reforma constitucional. Tales anomalías, vistas en conjunto, configuran una grave violación de los principios básicos de un sistema democrático, a saber, la transparencia y el pluralismo político del elector, consagrados en el artículo 1° 155-364 constitucionales y la ley de Mecanismos de Participación". 4. La violación de los topes. "El Comité de Promotores gastó una suma global que supera más de seis veces lo autorizado por el Consejo Electoral. A eso se añade que recibió aportes individuales superiores hasta casi 30 veces lo permitido (...) Toda la actuación ha sido dirigida a burlar mandatos legales y constitucionales, como también el principio del pluralismo, al permitirse contar con recursos desproporcionados para privilegiar la propuesta". 5. Faltó la certificación. "La ausencia de la certificación del Registrador inhibe la creación del trámite legislativo y vicia de constitucionalidad todo el procedimiento adelantado en el Congreso (...) Un segundo vicio del procedimiento legislativo consiste en la modificación del texto: Tal cambio entrañaba la posibilidad de proponer al pueblo la posibilidad de la segunda reelección inmediata, mientras que el texto original refería una reelección mediata". 6. Castigo a tránsfugas. "Se constata que a la cadena de irregularidades que constituyen vicios de inconstitucionalidad se suma el hecho de que 5 representantes de Cambio Radical votaron en contra de las directrices (...) Un cambio de partido en las condiciones específicas, y como parte de una cadena de vicios y de irregularidades, no puede ser instrumento para desconocer la Constitución".

miércoles, 25 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Febrero de 1554 en Chile, el líder mapuche Lautaro ataca la ciudad de Concepción. Lautaro, "halcón veloz"; fue un destacado líder militar mapuche en la Guerra de Arauco durante la primera fase de la conquista española de Chile. Los mapuches (del mapadungún mapuche, el nombre que se dan así mismos, a su vez un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'gente'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a su territorio, son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungún y, de modo particular, se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes. Los grupos indígenas que hablan o hablaban la lengua mapuche se extendían desde Coquimbo hasta la isla de Chiloé. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el río Limarí y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados “picunches” por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio Inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Maule jamás pudieron ser dominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas. A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos mediante operaciones militares llamadas “Conquista del Desierto” y “Pacificación de la Araucanía”, respectivamente. Lautaro demostró tener condiciones innatas de líder, pronto además demostraría tener condiciones de estratega militar. Con un elocuente discurso, pronto su pueblo le respondió a sus exigencias y planteamientos, siguiéndole en su aventura militar. Enseñó a su pueblo, basándose en demostraciones propias, a luchar en escuadrones, aprovechando el terreno y usando formas defensivas contra las cargas de caballería. Les enseñó que la retirada no era cobardía, sino una forma táctica de combate. Asimismo, inculcó el uso del toque de corneta, como elemento de obediencia táctica de los escuadrones, como hacían los españoles. Además creó un verdadero servicio de "investigaciones e inteligencia", utilizando hombres, mujeres y adolescentes. A ellos se les brindaba una preparación profesional, por ejemplo en caracterizaciones: simulaban ser borrachos, locos, cristianos o traidores de su pueblo con el fin de trabajar como falsos colaboradores, sirvientes o esclavos de los españoles, simulando no entender el idioma español y así sacar información vital, además de difundir noticias o datos incorrectos sobre los posibles ataques del ejército mapuche; además realizaban entrenamientos de visibilidad nocturna, sometiendo al agente a vivir durante días sin ver la luz del sol, con el fin de que posteriormente en las noches, hiciera el trabajo de espionaje nocturno, viendo como si fuese de día; además se les enseñaba el exclusivo sistema de comunicación mediante el movimiento de ramas de árboles. Lautaro eligió e instruyó a comandantes para las diversas secciones de su completo y jerarquizado ejército; Incluyendo a un toqui jefe del servicio de investigaciones, el cual supervisaba y daba cuenta de las acciones de su servicio. Físicamente, Lautaro era un joven no muy alto, más bien grueso, de unos ojos negros penetrantes, cuerpo robusto y rostro lleno. Anchas espaldas y torso levantado, de agradable apariencia. Vestía una camiseta colorada española, un bonete de cuero grana. La cabeza rapada era coronada con un copete que se dejaba como insignia de generalato; además portaba la simbólica Toki Kura, emblema de piedra que cuelga del cuello, además de la Clava que portaba en su mano, símbolos del jefe de guerra o Toki.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1848 en Francia los revolucionarios proclaman la Segunda República. Después de la Revolución de 1830 contra Carlos X, subió al trono Luis Felipe de Orleans, llamado el rey burgués. Luis Felipe restableció la Carta Magna, aplicando unas reformas más liberales; sin embargo, éstas favorecían sólo a la alta burguesía, en detrimento de los trabajadores, los intelectuales, y la pequeña burguesía. No otorgaban el sufragio universal, que era lo que estos sectores estaban buscando, ya que en este momento sólo tenían el derecho al voto los sectores de la alta burguesía, los terratenientes y los que pagaban los impuestos más altos. A partir de 1845, Francia comenzó a sufrir una crisis económica: cerraron fábricas, aumentaron los desempleados y el hambre se generalizó. La pequeña burguesía y los estudiantes se unieron a las protestas de los obreros, de manera que cuando el Gobierno intentó utilizar a la policía y a las fuerzas armadas, éstas se negaron, obligando al rey Luis Felipe de Orleans a abdicar. De esta manera, se creó un Gobierno provisional, que daría paso a la Segunda República Francesa. La Segunda República Francesa fue el régimen político republicano instaurado en Francia un día como hoy 25 de febrero de 1848 y que dicho período duraría a penas hasta el 2 de diciembre de 1852. Pese a su brevedad, se produjeron grandes reformas, que llevarían a implantar el sufragio universal masculino, así como la abolición definitiva de la esclavitud.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1918 Amado Nervo publica su libro de poemas Plenitud. Amado Nervo era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy Nayarit, México y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919. Era un escritor fino y elegante, con ese aspecto de hombre reservado y soñador que por mucho tiempo identificó a los poetas. Aunque se le conoce sobre todo por su poesía, Nervo escribió, también, muchos cuentos, donde hablaba limpiamente y con sencillez. Este autor mexicano se llamaba en realidad José Amado, pero prefirió firmar con el nombre de su padre todo lo que escribió, desde los primeros artículos que desde muy joven enviaba a los periódicos y revistas. Tuvo de joven intenciones de ser cura, pero luego encaminó su actividad a la diplomacia y representó a su país en Argentina, España, Uruguay y Paraguay. Un periódico lo envió a la Exposición de París de 1900, para que desde allí enviara noticias y entonces conoció a un bella muchacha, Ana Cecilia. Se amaron diez años, hasta que ella murió y él le dedicó su más famoso libro, La amada inmóvil. Allí en París también se encontró con Rubén Darío, el representante máximo del modernismo. En el año 1919, Amado Nervo murió en Montevideo, Uruguay. En 1895 publicó su primer libro, una novela corta titulada El Bachiller. Había escrito su primer libro de versos: Místicas en 1898. Luego Perlas Negras y posteriormente publicó otra novela, El Donador de Almas, a las que junto con Pascual Aguilera, llegaron a formar parte de la trilogía Otras Vidas. En París publicó la versión francesa de El Bachiller y Poemas, que incluye La Hermana Agua. Ya de regreso en México, a partir de 1902 escribió El Éxodo, Las Flores del Camino, Lira Heroica y Los Jardines Interiores. Residiendo en Madrid publicó En Voz Baja, Juana de Asbaje, Serenidad (1914), La Amada Inmóvil, Elevación (1916) y Plenitud (1918).Muchas fueron sus obras: poesías, cuentos, novelas y hasta una biografía de la más famosa delas poetisas mexicanas, Sor Juana Inés de la Cruz. Un día como hoy en 1918 publica su libro plenitud, un libro con una serie de poemas dedicados a temas de la vida entre ellos Dentro de ti está el secreto.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1935 Louis Lumiere presenta en la Academia de Ciencias de París una secuencia de cine en relieve. Auguste Marie Louis Nicolas Lumière, nacido en Besancon, Francia, el 19 de octubre de 1862, murió en Lyon, Francia el 10 de abril de 1954 y Louis Jean Lumière, nacido también en Besancon, el 5 de octubre de 1864 y fallecido en Bandol, el 7 de junio de 1948 fueron los inventores del proyector cinematográfico. Ambos crecieron en Lyon. Su padre, Antoine Lumière, tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro. El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional “Salida de los obreros de la fábrica Lumière” en Lyon Monplaisir rodada tres días antes.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1978 en un trágico accidente, en un paso a nivel sobre la ruta 19, a la altura de Sa Pereyra, 65 kilómetros al oeste de Santa Fe, fallecen 40 personas según reporte inicial, cifra que ascendería más tarde a 55. En Argentina, se registra la segunda mayor tragedia ferroviaria del país: 55 muertos El accidente ferroviario de Sa Pereira de 1978 fue la segunda mayor tragedia sobre rieles de la historia de Argentina. El mismo se produjo entre una formación de pasajeros del Ferrocarril Mitre y un camión. Ocurrió en el paso a nivel de la RN 19 y del ramal Retiro-Tucumán, en la localidad santafecina de Sa Pereira y produjo la muerte de 55 personas. El hecho se desencadenó a las 7.22 de un día como hoy sábado 25 de febrero de 1978, cuando en pleno resonar de la sirena que anunciaba la llegada de una formación cruzaron un colectivo de larga distancia y un camión Ford F 600 modelo 1976 que llevaba una carga con 25.000 kg de grasa comestible y latas.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1989 llega a Pekín el presidente estadounidense, George Bush, para consolidar las relaciones entre ambos países y apoyar las reformas iniciadas por Deng Xiaoping. Deng Xiaoping fue un político chino, máximo líder de la República Popular China desde 1978 hasta los últimos años de su vida. Bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico. Frente a estos éxitos en la economía, Deng ejerció un poder de marcado carácter autoritario, y su papel fue decisivo en la represión violenta de las protestas de la Paza de Tian´anmen en 1989. Miembro del Partido Comunista de China desde sus años de estudio en Francia y en la Unión Soviética, Deng se convertiría en uno de los dirigentes más importantes del Partido Comunista durante la época de Mao Zedong. Sin embargo, su cercanía ideológica al entonces presidente de la República Popular Liu Shaoqui, lo convirtió en uno de los blancos de la Revolución Cultural, campaña de reafirmación ideológica impulsada por Mao, presidente del partido, para mantener el poder frente a los reformistas como Deng y Liu, quienes fueron acusados de derechistas y contrarrevolucionarios. Apartado de la cúpula del poder durante esos años de conmoción ideológica, Deng acabaría volviendo a un primer plano de la actividad política tras la muerte de Mao, imponiéndose finalmente al sucesor de éste, Hua Guofeng, en la lucha por el poder. A diferencia de Mao, Deng no promovió un culto a la personalidad en torno a su figura y sus apariciones públicas fueron escasas. Durante los últimos años de su vida, no ocupaba ya ningún cargo político y, aquejado de la enfermedad de Parkinson, apenas podía seguir los asuntos de estado. Con todo, se le siguió considerando el líder supremo de China hasta su muerte, acaecida el 19 de febrero de 1997.

Un día como hoy 25 de Febrero de 1990 en Nicaragua, Violeta Chamorro (de la UNO) vence en las elecciones al sandinista Daniel Ortega. Violeta Barrios Torres, más conocida como Violeta Chamorro, nacida en 1929. Es una política y periodista nicaragüense, presidenta de Nicaragua desde 1990 hasta 1997. Violeta Chamorro fue esposa de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal periodista dueño y director del periódico nicaragüense La Prensa, opositor al régimen de Anastasio Somoza Debayle y líder de la Unión Democrática de Liberación (UDEL), que fue asesinado. Violeta formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional después del triunfo de la Revolución Sandinista como miembro independiente durante el primer año de gobierno revolucionario. En 1990 encabezó la coalición UNO, Unión Nacional Opositora, en la que se encuadraron, bajo la tutela de los EEUU., la mayoría de partidos opositores al FSLN, venciendo en las elecciones a Daniel Ortega, presidente en turno, un día como hoy 25 de Febrero de 1990. Tras el triunfo de la UNO en las elecciones de febrero de 1990 con el 57% de los votos a su favor versus 42% que obtuvo el Frente Sandinista, Violeta Chamorro fue presidenta de Nicaragua hasta las elecciones de 1997.

martes, 24 de febrero de 2015

Gobierno EEUU pidió suspender orden de juez en contra de Acción Ejecutiva

Tomado de The Wall Street Journal
Juez federal EEUU de Brownsville , Texas, Andrew Hanen, quién emitió una orden que intenta detener el DACA y el DAPA
La Casa Blanca le pide a la corte de Texas que permita que su plan

Por Nathan Koppel

El gobernador de Texas, Greg Abbott (Centro) sen una conferencia de prensa el 18 de febrero. 

AUSTIN, Texas—El gobierno de Estados Unidos le pidió a una corte federal el lunes que le permita continuar con la implementación del plan migratorio del presidente, el cual fue bloqueado temporalmente por un juez de Texas.
El Departamento de Justicia de EE.UU. presentó una solicitud a un juez federal de Texas para que detenga su dictamen anterior, el cual bloqueó la aplicación del plan de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, mientras apela la decisión. El programa permitiría que cerca de cuatro millones de personas que se encuentran en el país sin documentos, puedan solicitar no ser deportados, además de recibir autorizaciones de empleo.
La semana pasada, el juez de distrito Andrew Hanen bloqueó la implementación del programa del gobierno en respuesta a una demanda de 26 estados, que alega que el presidente Barack Obama ha excedido su autoridad ejecutiva al crear el programa, anunciado en noviembre.
El gobierno presentó por separado el lunes una apelación ante la Quinta Corte de Circuito de EE.UU. en Nueva Orleans. La batalla legal podría llegar rápidamente a la Corte Suprema.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, emitió un comunicado la semana pasada asegurando que el juez Hanen debería negar el aplazamiento de su dictamen. “Un aplazamiento usualmente se concede para mantener el status quo”, dijo. “En este caso, el status quo es la ley migratoria aprobada por el Congreso, no la acción ejecutiva del presidente que reescribe la ley migratoria”.
En la solicitud, el gobierno Obama también pidió que, en caso que la corte decida mantener la decisión, que esta se limite únicamente a Texas.
El Departamento de Justicia dijo que otros 12 estados y el Distrito de Columbia presentaron declaraciones en las que indican que se beneficiarían del plan migratorio del gobierno y que por lo tanto se verían afectados si es pospuesto.