miércoles, 25 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Febrero de 1554 en Chile, el líder mapuche Lautaro ataca la ciudad de Concepción. Lautaro, "halcón veloz"; fue un destacado líder militar mapuche en la Guerra de Arauco durante la primera fase de la conquista española de Chile. Los mapuches (del mapadungún mapuche, el nombre que se dan así mismos, a su vez un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'gente'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a su territorio, son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungún y, de modo particular, se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes. Los grupos indígenas que hablan o hablaban la lengua mapuche se extendían desde Coquimbo hasta la isla de Chiloé. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el río Limarí y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados “picunches” por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio Inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Maule jamás pudieron ser dominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas. A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos mediante operaciones militares llamadas “Conquista del Desierto” y “Pacificación de la Araucanía”, respectivamente. Lautaro demostró tener condiciones innatas de líder, pronto además demostraría tener condiciones de estratega militar. Con un elocuente discurso, pronto su pueblo le respondió a sus exigencias y planteamientos, siguiéndole en su aventura militar. Enseñó a su pueblo, basándose en demostraciones propias, a luchar en escuadrones, aprovechando el terreno y usando formas defensivas contra las cargas de caballería. Les enseñó que la retirada no era cobardía, sino una forma táctica de combate. Asimismo, inculcó el uso del toque de corneta, como elemento de obediencia táctica de los escuadrones, como hacían los españoles. Además creó un verdadero servicio de "investigaciones e inteligencia", utilizando hombres, mujeres y adolescentes. A ellos se les brindaba una preparación profesional, por ejemplo en caracterizaciones: simulaban ser borrachos, locos, cristianos o traidores de su pueblo con el fin de trabajar como falsos colaboradores, sirvientes o esclavos de los españoles, simulando no entender el idioma español y así sacar información vital, además de difundir noticias o datos incorrectos sobre los posibles ataques del ejército mapuche; además realizaban entrenamientos de visibilidad nocturna, sometiendo al agente a vivir durante días sin ver la luz del sol, con el fin de que posteriormente en las noches, hiciera el trabajo de espionaje nocturno, viendo como si fuese de día; además se les enseñaba el exclusivo sistema de comunicación mediante el movimiento de ramas de árboles. Lautaro eligió e instruyó a comandantes para las diversas secciones de su completo y jerarquizado ejército; Incluyendo a un toqui jefe del servicio de investigaciones, el cual supervisaba y daba cuenta de las acciones de su servicio. Físicamente, Lautaro era un joven no muy alto, más bien grueso, de unos ojos negros penetrantes, cuerpo robusto y rostro lleno. Anchas espaldas y torso levantado, de agradable apariencia. Vestía una camiseta colorada española, un bonete de cuero grana. La cabeza rapada era coronada con un copete que se dejaba como insignia de generalato; además portaba la simbólica Toki Kura, emblema de piedra que cuelga del cuello, además de la Clava que portaba en su mano, símbolos del jefe de guerra o Toki.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1848 en Francia los revolucionarios proclaman la república. Después de la Revolución de 1830 contra Carlos X, subió al trono Luis Felipe de Orleans, llamado el rey burgués. Luis Felipe restableció la Carta Magna, aplicando unas reformas más liberales; sin embargo, éstas favorecían sólo a la alta burguesía, en detrimento de los trabajadores, los intelectuales, y la pequeña burguesía. No otorgaban el sufragio universal, que era lo que estos sectores estaban buscando, ya que en este momento sólo tenían el derecho al voto los sectores de la alta burguesía, los terratenientes y los que pagaban los impuestos más altos. A partir de 1845, Francia comenzó a sufrir una crisis económica: cerraron fábricas, aumentaron los desempleados y el hambre se generalizó. La pequeña burguesía y los estudiantes se unieron a las protestas de los obreros, de manera que cuando el Gobierno intentó utilizar a la policía y a las fuerzas armadas, éstas se negaron, obligando al rey Luis Felipe de Orleans a abdicar. De esta manera, se creó un Gobierno provisional, que daría paso a la Segunda República Francesa. La Segunda República Francesa fue el régimen político republicano instaurado en Francia un día como hoy 25 de febrero de 1848 y que dicho período duraría a penas hasta el 2 de diciembre de 1852. Pese a su brevedad, se produjeron grandes reformas, que llevarían a implantar el sufragio universal masculino, así como la abolición definitiva de la esclavitud.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1918 Amado Nervo publica su libro de poemas Plenitud. Amado Nervo era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy Nayarit, México y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919. Era un escritor fino y elegante, con ese aspecto de hombre reservado y soñador que por mucho tiempo identificó a los poetas. Aunque se le conoce sobre todo por su poesía, Nervo escribió, también, muchos cuentos, donde hablaba limpiamente y con sencillez. Este autor mexicano se llamaba en realidad José Amado, pero prefirió firmar con el nombre de su padre todo lo que escribió, desde los primeros artículos que desde muy joven enviaba a los periódicos y revistas. Tuvo de joven intenciones de ser cura, pero luego encaminó su actividad a la diplomacia y representó a su país en Argentina, España, Uruguay y Paraguay. Un periódico lo envió a la Exposición de París de 1900, para que desde allí enviara noticias y entonces conoció a un bella muchacha, Ana Cecilia. Se amaron diez años, hasta que ella murió y él le dedicó su más famoso libro, La amada inmóvil. Allí en París también se encontró con Rubén Darío, el representante máximo del modernismo. En el año 1919, Amado Nervo murió en Montevideo, Uruguay. En 1895 publicó su primer libro, una novela corta titulada El Bachiller. Había escrito su primer libro de versos: Místicas en 1898. Luego Perlas Negras y posteriormente publicó otra novela, El Donador de Almas, a las que junto con Pascual Aguilera, llegaron a formar parte de la trilogía Otras Vidas. En París publicó la versión francesa de El Bachiller y Poemas, que incluye La Hermana Agua. Ya de regreso en México, a partir de 1902 escribió El Éxodo, Las Flores del Camino, Lira Heroica y Los Jardines Interiores. Residiendo en Madrid publicó En Voz Baja, Juana de Asbaje, Serenidad (1914), La Amada Inmóvil, Elevación (1916) y Plenitud (1918).Muchas fueron sus obras: poesías, cuentos, novelas y hasta una biografía de la más famosa delas poetisas mexicanas, Sor Juana Inés de la Cruz. Un día como hoy en 1918 publica su libro plenitud, un libro con una serie de poemas dedicados a temas de la vida entre ellos Dentro de ti está el secreto.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1935 Louis Lumiere presenta en la Academia de Ciencias de París una secuencia de cine en relieve. Auguste Marie Louis Nicolas Lumière, nacido en Besancon, Francia, el 19 de octubre de 1862, murió en Lyon, Francia el 10 de abril de 1954 y Louis Jean Lumière, nacido también en Besancon, el 5 de octubre de 1864 y fallecido en Bandol, el 7 de junio de 1948 fueron los inventores del proyector cinematográfico. Ambos crecieron en Lyon. Su padre, Antoine Lumière, tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro. El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional “Salida de los obreros de la fábrica Lumière” en Lyon Monplaisir rodada tres días antes.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1978 en un trágico accidente, en un paso a nivel sobre la ruta 19, a la altura de Sa Pereyra, 65 kilómetros al oeste de Santa Fe, fallecen 40 personas según reporte inicial, cifra que ascendería más tarde a 55. En Argentina, se registra la segunda mayor tragedia ferroviaria del país: 55 muertos El accidente ferroviario de Sa Pereira de 1978 fue la segunda mayor tragedia sobre rieles de la historia de Argentina. El mismo se produjo entre una formación de pasajeros del Ferrocarril Mitre y un camión. Ocurrió en el paso a nivel de la RN 19 y del ramal Retiro-Tucumán, en la localidad santafecina de Sa Pereira y produjo la muerte de 55 personas. El hecho se desencadenó a las 7.22 de un día como hoy sábado 25 de febrero de 1978, cuando en pleno resonar de la sirena que anunciaba la llegada de una formación cruzaron un colectivo de larga distancia y un camión Ford F 600 modelo 1976 que llevaba una carga con 25.000 kg de grasa comestible y latas.
Un día como hoy 25 de Febrero de 1989 llega a Pekín el presidente estadounidense, George Bush, para consolidar las relaciones entre ambos países y apoyar las reformas iniciadas por Deng Xiaoping. Deng Xiaoping fue un político chino, máximo líder de la República Popular China desde 1978 hasta los últimos años de su vida. Bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico. Frente a estos éxitos en la economía, Deng ejerció un poder de marcado carácter autoritario, y su papel fue decisivo en la represión violenta de las protestas de la Paza de Tian´anmen en 1989. Miembro del Partido Comunista de China desde sus años de estudio en Francia y en la Unión Soviética, Deng se convertiría en uno de los dirigentes más importantes del Partido Comunista durante la época de Mao Zedong. Sin embargo, su cercanía ideológica al entonces presidente de la República Popular Liu Shaoqui, lo convirtió en uno de los blancos de la Revolución Cultural, campaña de reafirmación ideológica impulsada por Mao, presidente del partido, para mantener el poder frente a los reformistas como Deng y Liu, quienes fueron acusados de derechistas y contrarrevolucionarios. Apartado de la cúpula del poder durante esos años de conmoción ideológica, Deng acabaría volviendo a un primer plano de la actividad política tras la muerte de Mao, imponiéndose finalmente al sucesor de éste, Hua Guofeng, en la lucha por el poder. A diferencia de Mao, Deng no promovió un culto a la personalidad en torno a su figura y sus apariciones públicas fueron escasas. Durante los últimos años de su vida, no ocupaba ya ningún cargo político y, aquejado de la enfermedad de Parkinson, apenas podía seguir los asuntos de estado. Con todo, se le siguió considerando el líder supremo de China hasta su muerte, acaecida el 19 de febrero de 1997.

Un día como hoy 25 de Febrero de 1990 en Nicaragua, Violeta Chamorro (de la UNO) vence en las elecciones al sandinista Daniel Ortega. Violeta Barrios Torres, más conocida como Violeta Chamorro, nacida en 1929. Es una política y periodista nicaragüense, presidenta de Nicaragua desde 1990 hasta 1997. Violeta Chamorro fue esposa de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal periodista dueño y director del periódico nicaragüense La Prensa, opositor al régimen de Anastasio Somoza Debayle y líder de la Unión Democrática de Liberación (UDEL), que fue asesinado. Violeta formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional después del triunfo de la Revolución Sandinista como miembro independiente durante el primer año de gobierno revolucionario. En 1990 encabezó la coalición UNO, Unión Nacional Opositora, en la que se encuadraron, bajo la tutela de los EEUU., la mayoría de partidos opositores al FSLN, venciendo en las elecciones a Daniel Ortega, presidente en turno, un día como hoy 25 de Febrero de 1990. Tras el triunfo de la UNO en las elecciones de febrero de 1990 con el 57% de los votos a su favor versus 42% que obtuvo el Frente Sandinista, Violeta Chamorro fue presidenta de Nicaragua hasta las elecciones de 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario