miércoles, 10 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Junio de 1870 en Ohio, EE.UU., John Davidson Rockefeller y dos socios más fundan la Standard Oil of Ohio. Desde los años de 1850, la ciudad de Cleveland, Ohio, había estado experimentando un acelerado crecimiento, especialmente en lo sectores industriales, dando como resultado que para 1861, la ciudad fuera una de las más modernas y productivas de los Estados Unidos. En medio de este ambiente, un joven inversor denominado John D. Rockefeller, siguió de cerca el crecimiento paulatino que la industria petrolera comenzaba a experimentar y fue lo bastante brillante para entender que ese combustible pronto se convertiría en la fuente de energía del mañana. Cuando en 1863 el ferrocarril extendió sus rieles hasta Cleveland, poniendo a esta ciudad en contacto directo con Nueva York, Rockefeller supo que había llegado el momento indicado. Por aquel entonces tenía 23 años e invirtió $4,000 como socio comanditario en la nueva firma Clark, Andrews & Co, que comenzó instalando sus propias refinerías y en cuestión de muy poco tiempo adquirió a otras competidoras aumentando su tamaño en forma considerable. Las diferencias entre Clark y Rockefeller hacen que éste último se termine quedando con la compañía en 1865, renombrándola Rockefeller & Andrews, siendo para aquel entonces la mayor refinería de Cleveland, con una capacidad de 500 barriles por día y ganancias de un millón de dólares por año, que se duplicarían al año siguiente. A partir de entonces, Rockefeller inició una carrera depredadora, obligando a que la competencia se decidiera a venderle o negociar con él, ya que de lo contrario se encargaría de quebrarlos y llevarlos a la bancarrota. Él mismo deja muy en claro su visión con la frase: "La competencia es un pecado, por eso procedemos a eliminarla" Su próximo paso fue negociar secretamente con el ferrocarril tarifas preferenciales, ya que ese descuento sería un arma esencial para expandirse a nivel nacional. Una vez establecido el acuerdo, Rockefeller constituyó una nueva sociedad: nacía la Standard Oil. Esta nueva empresa fue fundada en Ohio un día como hoy 10 de Junio de 1870 como una sociedad entre John D. Rockefeller, su hermano William Rockefeller, Henry Flagler, el químico Samuel Andrews, Stephen V. Harkness  y Oliver Burr Jennings. El capital inicial fue de 1 millón de dólares y de las 10.000 acciones iniciales, John D. Rockefeller, recibió 2.667; Harkness recibió 1.334; William Rockefeller, Flagler, y Andrews recibieron 1.333 cada uno; Jennings recibió 1.000, y la empresa comercial "Rockefeller, Andrews & Flagler" recibió otras 1.000. Para aquel entonces, la Standard Oil ya había absorbido o destruido a la mayoría de las empresas competidoras en Ohio y poco después haría lo mismo en todo el nordeste de los Estados Unidos. John D. Rockefeller (principal accionista) llevó las riendas de la sociedad desde el comienzo, convirtiéndose en la figura más destacada de la industria del petróleo en aquellos años. La Standard Oil se expandió rápidamente por todo el país, ya fuese instalando o comprando empresas. El objetivo era dominar toda la industria y para 1878 Rockefeller ya controlaba el 90% de las refinerías de petróleo de los Estados Unidos y poco después ejercería un monopolio sobre los oleoductos del país. Sin embargo, para aquel entonces, el gobierno ya comenzaba a tener injerencia en la reglamentación de la libre competencia entre empresas, con el objetivo explícito de limitar el tamaño de las compañías. Debido a ello, Standard Oil ya no podía adquirir de forma corriente todas las empresas que deseaba controlar, porque de hacerlo, las autoridades intervendrían para evitarlo. Rockefeller y sus socios tuvieron que desarrollar métodos de organización innovadores, que se cristalizaron en la invención del "trust": una especie de holding (grupo) empresarial que concentraría diversas inversiones en el mundo del petróleo y los combustibles, no sólo en Estados Unidos sino en otros países del mundo. "Trust", en inglés significa: «confianza». Bajo este esquema, distintas empresas podrían estar bajo una misma dirección, ya que el control legal de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del trust. De esta manera, Rockefeller lograba unir a las distintas empresas, bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización del petróleo. La idea de Rockefeller se materializó en 1882, creándose así la "Standard Oil Trust", donde las empresas funcionarían de una manera cooperativa, centralizando todas las decisiones en la oficina principal de la Standard Oil of Ohio (Ciudad de Cleveland), que funcionaba como cabeza del grupo. Este tipo de organización tuvo tanto éxito que otras grandes empresas también comenzaron a adoptar la forma de "Trust". En paralelo irían surgiendo nuevas leyes estatales y federales "anti-trust" para evitar dichas tácticas. Sin embargo, para aquel entonces, Rockefeller ya era el dueño de la industria petrolera de los Estados Unidos y por ahora nada podría cambiar esa situación. La Clave del Éxito. La compañía creció de forma acelerada, aumentando sus ventas y comprando a las empresas competidoras, varias de las cuales fueron cerradas tras su adquisición. Sin embargo, como ya se mencionó, la clave del temprano y rápido éxito de la Standard Oil fue un acuerdo secreto realizado en 1868 entre Rockefeller y la compañía "Lake Shore Railroad", parte de la mega-empresa ferroviaria Nueva York Central. Dicho acuerdo establecía una tarifa de un centavo de dólar por galón, o cuarenta y dos centavos de dólar por barril transportado por Rockefeller, lo cual equivalía a un descuento efectivo del 71% en las tarifas de transporte. En contrapartida, la empresa de Rockefeller debía enviar al menos 60 furgones diarios de petróleo y manejar la carga y descarga por su cuenta. Evidentemente, dicho acuerdo eliminaba cualquier posibilidad de competencia para las empresas más pequeñas, que debían pagar una tarifa muy superior para el transporte de sus productos. Las tácticas empresariales de la Standard Oil y sus acuerdos secretos para abaratar las tarifas de transporte ayudaron a que el precio del kerosene bajara de 58 centavos de dólar de 1865, a 26 centavos de dólar en 1870. Estas prácticas comerciales estaban destruyendo a la competencia, pero inicialmente fueron bien recibidas por los consumidores, quienes pudieron acceder a precios más bajos. Como la Standard Oil se formó cuando el petróleo solo servía para generar luz o calor, esto le permitió crecer de manera relativamente fácil hasta convertirse en el principal proveedor del mercado. Cuando el boom de los automóviles hace estallar la demanda de petróleo a comienzos del siglo XX, la compañía ya estaba en condiciones de controlar todos los aspectos de la industria. Mientras tanto, poco tiempo después del nacimiento de la Standard Oil, Thomas A. Scott, presidente de la Pennsylvania Railroad (Ferrocarril de Pennsylvania) crea una empresa denominada South Improvement Company”, a fines de 1871. El objetivo de esta compañía era el de beneficiar tanto a los ferrocarriles como a las refinerías más importantes. El acuerdo secreto resultaba interesante para ambas partes, ya que las grandes empresas, como la Standard Oil, conseguirían importantes descuentos de los principales ferrocarriles, mientras que estos a su vez se beneficiaban al contar con un caudal constante y uniforme, reduciendo costos operativos. Rockefeller se une a la South Improvement Company en 1872, ya que al formar parte de la empresa, percibiría reembolsos por gastos de envío y simultáneamente perjudicaba a los productores independientes y a las refinerías pequeñas, quienes deberían pagar una tarifa 100% superior a la de la Standard Oil. Sin embargo, el plan se filtró, y los competidores se lanzaron a la batalla en lo que se denominó localmente como la "Guerra del Petróleo", convenciendo a la Legislatura de Pennsylvania para revocar el permiso otorgado a la South Improvement Company. Finalmente, ante la polémica que se había desatado, los ferrocarriles decidieron dar marcha atrás. A pesar de que esta empresa conjunta duró menos de un año y nunca llegó a transportar petróleo, su puesta en escena generó un gran impacto mediático, que se centró en las relaciones entre las grandes empresas que querían y exigían un trato favorable en perjuicio de los pequeños competidores. Apogeo y caída. En 1885, la Standard Oil Trust trasladó su sede de Cleveland al Nº 26 de la calle Broadway, en la ciudad de Nueva York. Por aquellos años, varios Estados de Norteamérica se decidieron a reglamentar el crecimiento de las empresas, para permitir un desarrollo equilibrado y justo de las inversiones y las compañías, buscando garantizar la libre competencia. Por supuesto, los principales enemigos de este tipo de reglamentación eran los monopolios, y la única forma de probar que esta vez la cosa iba en serio, era suprimiendo al más grande y poderoso de todos los monopolios: la Standard Oil, que gracias a la Standard Oil Trust controlaba casi todo el negocio del petróleo estadounidense y ya también acumulaba intereses en el extranjero. Como resultado de una serie de investigaciones, el Fiscal General de Ohio, David K. Watson, presenta una demanda contra la compañía ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado, que decretó a la Standard Oil Trust como un monopolio ilegal, ordenando su disolución. La decisión fue apelada por Rockefeller, pero falló. Sin embargo, la disolución del "trust" fue parcial, ya que el grupo sólo separa a la Standard Oil de Ohio en 1892, aunque manteniendo el control de la misma. Simultáneamente, el estado de Nueva Jersey cambia sus leyes para permitir la radicación de empresas que tengan acciones de otras empresas, sin importar de que Estado. Así, en 1899, la Standard Oil, ahora con sede en Nueva York, y tomando ventaja de las leyes empresariales indulgentes del Estado de Nueva Jersey, volvía a nacer legalmente como un "holding" de empresas: surgía la Standard Oil Company of New Jersey (SOCNJ). La nueva empresa tenía acciones en otras 41 compañías, con mayoría accionaria en varias de ellas, las cuales a su vez, tenían el control de otras tantas empresas. Para 1890, la Standard Oil controlaba el 88% de los flujos de petróleo refinados en los Estados Unidos. De 1882 a 1906, la Standard Oil pagó 548.436.000 dólares en concepto de dividendos. Las ganancias netas totales en el mismo período ascendieron a 838.783.800 dólares. El excedente de $ 290.347.800, entre las ganancias netas y los dividendos repartidos, fue utilizado para ampliar las plantas industriales de la compañía. Mientras tanto, la familia Rockefeller, principal captadora de los dividendos generados por la Standard Oil, reinvierte la mayor parte del dinero en otras industrias, especialmente las ferroviarias. Aunque también realizaron importantes compras de acciones de empresas productoras de acero, cobre, gas y electricidad. En 1904, Standard Oil controlaba el 91% de la producción y el 85% de las ventas finales. La mayor parte de su producción era de queroseno, de los cuales el 55% se exportaba a todo el mundo. Sin embargo, a partir del Siglo XX, ya con una posición dominante en el mercado y bajo la lupa del público y del gobierno norteamericano, la Standard Oil decidió no cometer más abusos ni realizar políticas desleales contra las otras empresas del sector. Debido al incremento de la competencia, su cuota de mercado se había erosionado gradualmente al 70% en 1906. Para 1911, cuando la Corte Suprema de Justicia ordena romper el "trust", la cuota de mercado de la Standard Oil ya se había reducido a un 64%, con al menos 147 empresas de refinación (entre ellas Texaco y Shell) compitiendo con la Standard. En el ámbito de la exploración y extracción de petróleo su cuota para 1911 era de tan solo el 11%. 
Un día como hoy 10 de Junio de 1935 se funda la asociación Alcohólicos Anónimos. Alcohólicos Anónimos surgió un día como hoy 10 de junio de 1935 en Akron, Ohio, Estados Unidos, en una reunión entre Bill W. un corredor de bolsa de Nueva York y Dr. Bob, un eminente cirujano de esa ciudad. Ambos tenían graves problemas con su manera de beber. Bill había permanecido sobrio por 6 meses y ese día el Dr. Bob tomo su última copa. Ese día dos alcohólicos se reunieron para conseguir la sobriedad. En la actualidad se calcula que hay alrededor de 116,000 grupos y más de dos millones de miembros en el mundo que han logrado su recuperación a través de esta comunidad. Alcohólicos Anónimos (estilizado como AA) es un movimiento internacional de ayuda contra el alcoholismo fundado en 1935 por Wiliam Griffith y Bob Smith en Akron. Consiste en comunidades de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver el problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. Para ser miembro se requiere el deseo de dejar la bebida. Es una asociación sin ánimos de lucro y sin afiliaciones a religiones o partidos políticos. Esta comunidad opera en más de 180 países. La estructura básica de funcionamiento es el grupo, el cual se define de la siguiente manera: “Cuando dos o más individuos se reúnen con el único objetivo de conseguir la sobriedad se pueden definir así mismos como un grupo de A.A.”. “Los Doce Pasos” son los principios que sustentan la recuperación del alcohólico, la práctica de estos lleva a conseguir la sobriedad. “Las Doce Tradiciones”, son principios que permiten una buena relación entre los miembros y la comunidad exterior. Casi todos los países cuentan con una Oficina general de Servicio la cual es responsable de proporcionar todos aquellos servicios que harán posible la transmisión del mensaje de A.A. Cada Oficina se sostiene con sus propias contribuciones y funciona de manera autónoma. Las estructuras de cada país se guían por los Doce Conceptos para el Servicio Mundial. Estos principios permiten que dichas estructuras cumplan con el objetivo fundamental de hacer posible que el mensaje de A.A. llegue a todo aquel que lo necesite. Todos los programas de este tipo siguen una versión de doce pasos con ciertas variantes. Cada grupo se reúne regularmente, y en cada sesión se discuten y analizan los problemas surgidos, se comparten las victorias de cada cual, y se dan apoyo mutuo. Una de sus características más ampliamente conocidas, es la de que, al comenzar a hablar, cada cual se presenta por su nombre de pila o sobrenombre, admitiendo de inmediato tener un problema. 

Los doce pasos

Los doce pasos (para el caso de Alcohólicos Anónimos) son :
1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, y que habíamos perdido el control sobre nuestras vidas.
2. Venimos al acreditar que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.
3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, según nosotros lo concebimos.
4. Hacemos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante cualquier otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.
6. Estamos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos libere de todos estos defectos de carácter.
7. Humildemente rogamos a Dios que nos libere de nuestras imperfecciones.
8. Hemos hecho la lista de todas las personas a quienes hemos ofendido y perjudicado, y estamos dispuestos a reparar el daño que les hemos causado.
9. Hemos hecho o haremos reparaciones directas por los daños causados a tales personas, salvo cuando ello hubiera podido significar perjudicarlas en algún aspecto, o perjudicar a un tercero.
10.               Continuamos y continuaremos haciendo nuestro inventario personal de errores, y cuando estuviéramos equivocados, lo admitiremos inmediatamente.
11.               A través de la oración y la meditación, buscamos y buscaremos mejorar nuestro contacto consciente con Dios, en la forma como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente conocer su voluntad para con nosotros, y darnos la fortaleza para cumplirla y realizarla.
12.               Habiendo obtenido un despertar espiritual, gracias a estos doce pasos, trataremos de llevar este mensaje a los alcohólicos de todas partes, y de practicar estos principios en todas nuestras actividades. 
Un día como hoy 10 de Junio de 1944 en Londres cae el primer cohete-bomba V-1 lanzado desde la Alemania nazi. La V1, en alemán "Vergeltungswaffe 1" (arma de represalia 1), creada y producida por Fieseler, fue el primer misil guiado que se utilizó en la guerra y es el precursor de los misiles de crucero de hoy en día. Lo denominaron Flak Zielgerät(en alemán aparato para puntería de la defensa antiaérea). La V1 fue desarrollada en Peenemünde por la Luftwaffe alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Este misil se utilizó entre por primera vez en una acción de guerra un día como hoy 10 de Junio de 1944 extendiendo su uso a marzo de 1945 contra objetivos al sudeste de Inglaterra y de Bélgica, tales como Londres y Amberes, respectivamente. La V1 era lanzada desde plataformas muy parecidas a las usadas para el salto en esquí. Estas plataformas estuvieron ubicadas en la zona costera del departamento francés Paso de Calais (Pas-de-Calais) y en las costas de los Países Bajos hasta que las fuerzas aliadas llegaron. Los depósitos subterráneos de V1 que había en las localidades de Saint-Leu-d'Esserent, Nucourt y Rilly La Montange, así como las rampas de lanzamiento, fueron bombardeados durante la operación Ballesta.
Un día como hoy 10 de Junio de 1967 fin de la Guerra de los seis días con la victoria del ejército israelí sobre la alianza árabe.  La Guerra de los Seis Días —conocida como Guerra de junio de 1967 en la historiografía árabe — fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida —denominación oficial de Egipto por entonces—, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967. La Guerra de los Seis Días se inscribe dentro del conjunto de guerras libradas entre Israel y sus vecino árabes, tras la creación del Estado de Israel, en 1948, en parte del Mandato británico de Palestina. Estos seis días de 1967 concitaron la atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, extensas y se han hecho notar hasta hoy en día, teniendo una influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores, como la Guerra de Desgaste, la Guerra de Yom Kipur, la Masacre de Múnich, la polémica sobre los asentamientos judíos y el estatus de Jerusalén, los Acuerdos de Camp David y Acuerdos de Oslo o la Intifada. Israel finalizó la Guerra de los Seis Días habiendo aumentado su territorio considerablemente, con la incorporación de los Altos del Golán, Cisjordania (incluyendo Jerusalén Oriental), la Franja de Gaza y la península del Sinaí. Desde el punto de vista militar, tras dos décadas de fragilidad estratégica, Israel obtuvo por primera vez en su historia profundidad territorial, que le concedería capacidad defensiva para mantener la artillería árabe lejos de las ciudades israelíes y evitar en adelante la obligación de realizar ataques preventivos ante cada amenaza, con el coste que ello supone a efectos de opinión pública. La situación dio por tanto un vuelco geoestratégico y ahora eran las capitales árabes (Amán, Damasco y El Cairo) las que quedaban al alcance de cualquier incursión rápida del Tzahal. Además de la expansión territorial y del «colchón» defensivo, Israel demostró en el plano psicológico a sus vecinos árabes su capacidad militar y su voluntad para utilizarla. Pese a la euforia inicial, en el plano político la situación no fue tan favorable a Israel y la guerra envenenó aún más el conflicto árabe-israelí. Los territorios conquistados fueron ofrecidos por Israel a cambio de una paz duradera, pero la oferta fue rechazada por los Estados árabes. Israel se convirtió entonces en potencia ocupante y permanente de una población árabe muy hostil, lo cual estimuló el nacionalismo palestino, creándose nuevas amenazas internas en los territorios ocupados y alejándose toda perspectiva de una solución negociada a corto plazo. Hubo otro efecto político muy importante y es el hecho de que el conflicto árabe-israelí quedó plenamente encajado en los esquemas de la Guerra Fría: la URSS, junto al bloque socialista, rompió relaciones diplomáticas con Israel, el cual se convirtió a los ojos de una buena parte de la opinión pública internacional en agresor y potencia ocupante y perjudicó gravemente su prestigio de pequeño país en lucha por su supervivencia. Dio comienzo entonces un importante rechazo internacional ilustrado por las muchas resoluciones contrarias a Israel en la ONU. Para algunos autores, sin embargo, dicha respuesta internacional ha desembocado en la idealización y justificación incondicional de las acciones de sus enemigos, incluidos aquellos que practicaban el terrorismo, auspiciando el nacimiento de una nueva judeofobia, esta vez de cuño ideológico y centrado en el Estado judío. Se suele coincidir en dos consecuencias fundamentales de la Guerra de los Seis Días y de toda la campaña diplomática posterior fueron: Un giro en la percepción de Israel, que hasta entonces gozaba de la simpatía de la izquierda no comunista y en general de la opinión pública occidental. El surgimiento de un "nuevo antisemitismo" (o "nueva judeofobia") en Occidente, esta vez de raíz ideológica (no "racista") invocando el "anti sionismo" y el odio a Israel. Los países árabes se reunieron en Sudán y firmaron la Resolución de Jartum. La derrota sufrida por Egipto, Siria y Jordania fue considerada humillante en esos países, que acusaron de intervenir a Estados Unidos y al Reino Unido, considerados supuestamente ajenos al conflicto o neutrales, para justificar el éxito de la operación Foco israelí. La derrota militar de Egipto y Siria produjo un gran malestar en el mundo árabe, lo que llevó a mantener los años siguientes una guerra de desgaste con Israel y, finalmente, a un ataque conjunto egipcio-sirio en la Guerra del Yom Kipur que no alteró el mapa geopolítico establecido tras la Guerra de los Seis Días. Israel devolvió el Sinaí a Egipto como parte de los acuerdos de paz de Camp David en 1982, más o menos al mismo tiempo que concedía la ciudadnía israelí  a los habitantes de Jerusalén Este y de los Altos del Golán, cuyos territorios se incorporaron administrativamente a Israel, si bien sólo Jerusalén Este ha sido legalmente anexionada. En agosto de 2005, Israel evacuó todos los asentamientos de la Franja de Gaza para ceder su control a la AutoridadNacional Palestina (ANP), siguiendo su plan de retirada unilateral israelí. 
Un día como hoy 10 de Junio de 1990 en Perú Alberto Fujimori derrota al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Alberto Fujimori nació en Lima, Perú y fue criado en una familia de situación económica regular, siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, ambos nativos de Kumamoto, Japón, quienes emigraron al Perú en busca de trabajo y mejores condiciones de vida en 1934. Sus padres apelaron al consulado japonés de ese entonces para registrar a sus hijos en el registro familiar japonés (Koseki) que después le permitiría obtener la ciudadanía japonesa. Fujimori realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, La Rectora y en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, respectivamente, ambos en Lima. Cursó sus estudios de ingeniería agronómica en la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1957, de donde se graduó en 1961, como el primero de su clase en la carrera profesional. En 1964, estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia, y posteriormente obtuvo un posgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en Estados Unidos que le otorgó el grado de Máster en Ciencias Matemáticas en 1969. Regresó a la Universidad Nacional Agraria para ser profesor, y posteriormente llegó a ser Decano de la Facultad de Ciencias de la misma. En 1984, fue elegido rector, cargo que ocupó hasta 1989 y en 1987, asumió como Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. También fue anfitrión de un programa de televisión de debate llamado Concertando desde 1987 hasta 1989, que se transmitió por Televisión Nacional del Perú. Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento Cambio 90, que había creado el año anterior. Fujimori, entonces desconocido en las esferas políticas, recibió un apoyo inicial de sectores marginales de la sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana. Fujimori obtuvo el 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa (futuro premio Nobel de Literatura 2010); quien lideraba el Frente Democrático (Frdemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha del Perú y dejando en el camino al candidato oficialista (aprista),  Luis Alva Castro. Para la segunda vuelta electoral, Fujimori recibió el apoyo de grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García. Durante esta etapa comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado y ex-capitán del ejército. Un día como hoy 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori venció a Maro Vargas Llosa con el 60% de los votos. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población y por algunos personajes públicos como dictador, principalmente a raíz del “autogolpe d 1992”. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder. De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. El informe de la Consultora Internacional Kroll no encontró evidencia de lo dicho por Transparency International. A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%. A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo. El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad. El 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado. Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shinto. En el 2011, aún contaba con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupaba a los partidos Fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130). 

Un día como hoy 10 de Junio de 1998 en Francia se inaugura el Mundial de Fútbol. La XVI Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en Francia, entre un día como 10 de junio y el 12 de julio de 1998. Francia se convirtió en el tercer país en organizar dos campeonatos (tras México e Italia), 60 años después del mundial realizado en 1938. Por primera vez en la fase final de la Copa Mundial participaron 32 selecciones nacionales con la consiguiente celebración de 64 partidos que se dividieron en una primera ronda de 8 grupos en los que clasificaban los dos primeros de cada uno a octavos de final y a un sistema de eliminación directa. La selección local se coronó campeona por primera vez al derrotar en la final del torneo realizada en el nuevo Stade de France, en Saint-Denis, a Brasil por 3 a 0, los goles corrieron a cargo de Zidane, que automáticamente se convirtió en un héroe nacional. La sorpresa del torneo fue el combinado de Croacia que en su primera participación tras la desintegración de Yugoslavia, obtuvo el tercer lugar. En este Mundial se mostraron 21 tarjetas rojas, récord en la historia de las Copas del Mundo, hasta Alemania 2006, donde se mostraron 28 tarjetas rojas. La mascota del torneo fue Footix, un gallo azul, símbolo del país anfitrión.

martes, 9 de junio de 2015

Secretario de Seguridad Nacional EEUU a favor de inmigrantes

Tomado de La Voz de América
EE.UU.: Jeh Johnson aboga por inmigrantes
El secretario de Seguridad Nacional dice que el número de ingreso de inmigrantes indocumentados se redujo en las últimas dos décadas.

Los aproximadamente 11,3 millones de inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos no se irán y el país tiene que tener en cuenta a esas personas, afirmó el Secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson.
De esos millones de personas "más de la mitad han estado aquí por más de 10 años. Muchos tienen esposas e hijos que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales", dijo Johnson al hablar, el lunes, en la Universidad Rice.
"Estas personas están aquí, viven entre nosotros, y no se irán. No se van a auto deportar. Ningún gobierno deportará un grupo tan grande. No tenemos los recursos para eso", dijo Johnson, para añadir que "debemos tener en cuenta a esas personas".
Johnson se preguntó si el país se podía permitir dejar a esos millones de personas viviendo en las sombras, en la ilegalidad.
En su discurso, Johnson sostuvo que el número de ingreso de inmigrantes ilegales se redujo drásticamente en las últimas dos décadas, y defendió las medidas de alivio migratorio anunciadas por el presiente Barack Obama en noviembre pasado.
De ese paquete de medidas, dijo Johnson, un decreto presidencial ha sido bloqueado por la justicia de Texas, referido a la suspensión de extradición de aquellos inmigrantes ilegales con hijos que ya posean situación regularizada.
Un juez federal de Texas aceptó una demanda de varios gobiernos estatales que cuestionaron la autoridad del presidente para extender el beneficio de residencia los padres de inmigrantes regularizados.
El Senado estadounidense, con apoyo de varios legisladores del opositor partido Republicano, aprobó en 2013 una amplia y ambiciosa reforma de todo el sistema migratorio.
Sin embargo, el proyecto quedó sepultado y sin esperanzas en la cámara de Representantes.


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Junio de 1310 en la Catedral de Siena, Italia, se instala el altar Maestá. Cualquier persona que hubiera entrado en la Catedral antes del 1506 habría podido admirar en el altar mayor la maravillosa Majestad realizada por Duccio de Buoninsegna y actualmente bien conservada en el Museo de la Opera del Duomo. Un día como hoy 9 de junio de 1311, después de una solemne procesión a la cual participó todo el pueblo, la obra fue colocada como retablo en el altar de la Catedral. Los cronistas de la época la comentaron como “la tabla más bonita que nunca se hubiese visto y jamás realizada” en donde todos los seneses vieron expresada su identidad. La tabla, pintada por los dos lados, llevaba al origen una tarima y un marco actualmente divididos y colocados en el mismo salón de la Majestad. La obra presenta a la Virgen en un trono con el Niño, rodeada por una corte celestial de ángeles y Santos. La representación de la figura de María es mucho más grande de todas las otras y resalta en fondo de oro gracias a su mantel de un azul muy intenso. La tabla era muy imponente por sus dimensiones y capturaba la atención del visitante ya desde el ingreso a la Catedral, gracias a la luz que filtrando por las muchas aberturas, hacía resplandecer el oro del fondo de la tabla, de esta manera la mirada se concentraba directamente hacia el centro litúrgico de la iglesia, el altar mayor, donde en la celebración eucarística se perpetua el sacrificio de Cristo. La Majestad es un retablo de altar en el sentido propio de este término: guía a los fieles para que se unan en el Misterio que se celebra. El lado enfrente de la obra, muestra a la Virgen y a los Santos evocados en la oración eucarística ya que es durante la liturgia que el Cielo y la Tierra se tocan. Sin embargo la imponente figura de la Reina del Cielo que mira amablemente a su hijo y nos invita a su observación, está marcada por el dolor de la Pasión que tocará a Jesús. El tema dominante de las historias representadas detrás de la obra, son el dono de Cristo en la cruz que abre las puertas del Cielo a la humanidad y sobretodo a la Virgen María. De esta manera en el retablo de madera, fue pintado con mucha sabiduría el Misterio que la celebración de la Santa Misa repropone cada vez que se celebra. La Reina con su corte celestial sitúa al fiel enfrente del destino conquistado por Jesús para toda la humanidad: hacerse hijos de Dios y gozar de la gloria divina para la toda la eternidad. Alrededor de la Virgen con el Niño se desarrolla la corte celestial, representada por ángeles y Santos. De estos últimos hay seis pintados en posición erigida que están tres a la derecha y tres a la izquierda y son los Santos que se invocan en la oración eucarística junto con María: San Juan Bautista, el precursor de Cristo; San Juan Evangelista, el discípulo preferido por Jesús; San Pedro, el apóstol elegido por Jesús como líder del colegio apostólico; San Pablo, el misionario más grande de todos los tiempos; al final Santa Inés y Santa Catalina de Alexandría, vírgenes mártires cuyas existencias fueron dedicadas a la fe y al amor hacia Cristo. A lado de estos Santos venerados por la Iglesia universal, están representados los cuatro protectores de la Iglesia local: Ansano, Savino, Cresencio y Victor. Estos se encuentran en primer plano arrodillados y se representan como los intermediarios entre el pueblo senés y la Virgen y son ellos los que interceden para dar beneficio a la ciudad. La relación de los ciudadanos con su protectora se demuestra en la inscripción que se encuentra en el peldaño del trono en donde se suplica paz para Siena y vida para Duccio que, pintándola, le ha dado una gloria inmensa. La parte enfrente se completaba con la tarima donde se representaban las historias de María y de la juventud de Cristo y en el marco las historias de la Dormitio Virginis. La parte enfrente de la tabla está totalmente dedicada a la figura de María mientras que la parte detrás representa el misterio pascual de Cristo: la parte central, con catorce paneles, muestra veintiséis maravillosas escenas de la Pasión, muerte y Resurrección de Jesús en las cuales Duccio llegó al máximo de su arte. La tarima representaba Historias de la vida pública del Salvador y en el marco se representaban unas escenas de las apariciones de Cristo a los Apóstoles después de la Resurrección hasta la Pentecostés. Estas pinturas completan el sentido profundo de la Majestad: la visión de María en la parte enfrente prepara al espectador para la visión de Cristo detrás de la obra.
Un día como hoy 9 de junio de 1934 se estrena en Estados Unidos la primera película del Pato Donald. El carismático personaje pato Donald de Walt Disney, que se caracteriza por su plumaje blanco, su pico, piernas y patas de color naranja, hizo su primera aparición pública un día como hoy 9 de junio de 1934, hoy además se mantiene vigente en el mundo como protagonista de tiras cómicas, historietas, cortometrajes y filmes. El Pato Donald hizo su debut en público en el cortometraje The Wise Little Hen (La gallinita sabia). En dicho filme, Donald lucía su típico traje de marinero que incluye su inseparable gorro- Donald, el tío de los patitos Hugo, Paco y Luis, con su vestimenta estilo marinero, su personalidad carismática que a pesar de sus fracasos se levanta y sigue adelante, poco después de su nacimiento cobró popularidad a nivel mundial y hoy día también ha sido la estrella de programas y series de televisión y videojuegos. Walt Disney lo creó como contracara de Mickey, que a esa altura era un gran ejemplo para los niños. Entonces se inventó un personaje en el que pudiera colocar aspectos no tan buenos como el mal carácter y la reticencia al trabajo. ¿Por qué Donald? El nombre fue tomado de Donald Bradman, un jugador austríaco de cricket que por esos días estaba de gira en Nueva York. El nombre completo del pato, aunque pocas veces se usó, es Donald Fauntleroy Duck. Por más de 50 años, la voz fue propiedad del actor Clarence Nash, quien maravilló a todos en el casting con su imitación del sonido de los patos. Murió en 1985 y fue reemplazado por Tony Anselmo. Las expectativas iniciales de Donald fueron ampliamente superadas. Participó en 178 cortometrajes -41 más Mickey-, logró ocho nominaciones al premio de la Academia y uno de sus filmes, The Fuehrer’s Face (El rostro del Fuhrer), fue ganador de un premio Oscar en 1943. Precisamente en esa cinta, Donald aparece, en un extraño sueño, con el uniforme nazi. Se considera a Carl Barks como su padre, tras escribir un manual donde decía 'Cómo dibujar a Donald'. El Pato Donald es el mejor amigo de Mickey Mouse y su novia es Daisy Duck, que aparece en 1937. A partir de 2004, con motivo de su cumpleaños 70, tuvo su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Un día como hoy 9 de Junio de 1967 durante la Guerra de los Seis Días, Israel captura los Altos del Golán a Siria. Los Altos del Golán  son una meseta ubicada en la frontera entre Israel, Líbano, Jordania y Siria de unos 1800 Km2, de los cuales aproximadamente 1200 km² están ocupados por Israel, unos 235 km² están controlados por la UNDOF y el resto permanece bajo soberanía siria. Israel conquistó este territorio a Siria durante la Guerra de los Seis Días un día como hoy 9 de Junio de 1967 y la Guerra de Yom Kipur (1973). La Organización de las Naciones Unidas, a través de la Resolución 242 de su Consejo de Seguridad, adoptada por unanimidad, lo considera «territorio ocupado». Israel, en cambio, lo considera «territorio en disputa», y del que aceptaría retirarse bajo un tratado de paz. Desde entonces, es parte del conflicto árabe-israelí  y crucial en las negociaciones de paz entre Israel y Siria. Aunque formalmente no han sido anexados, sí han sido integrados en el sistema administrativo israelí desde 1981. Para Siria, los Altos del Golán pertenecen a la unidad administrativa de Qunaytra. Una pequeña parte de los Altos del Golán, las Granjas de Shebaa, es reclamada por el Líbano; mientras Siria acepta esta reclamación, Israel y la ONU la rechazan. El nombre Golán es polisémico y designa tanto a una región geográfica e histórica como a los territorios que Israel ocupa actualmente. Israel conquistó estos territorios durante la Guerra de los Seis Días (1967), manteniéndolos durante la Guerra de Yom Kipur (1973). En 1981, Israel los incorporó a su territorio (Distrito Norte), aplicándoles su sistema legal, administrativo y jurisdiccional y ofreciendo a sus habitantes la ciudadanía israelí; mediante una ley aprobada por su Parlamento que elude emplear el término anexión. La resolución 497 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada por unanimidad, declaró en diciembre de 1981 que la decisión israelí era «nula y sin valor». Esta resolución se ha dictado en virtud del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas, siendo el Capítulo VII el único que permite la adopción de resoluciones vinculantes, en interpretación literal de la Carta. La Corte Internacional de Justicia, en una opinión consultiva no vinculante acerca de Namibia (21 de junio de 1971), interpretó que, con base en los artículos 24,2 y 25 de la Carta, el Consejo de Seguridad tiene poderes generales, por lo que éste puede adoptar decisiones obligatorias al margen del Capítulo VII. Sin embargo, muchos expertos legales y diferentes personas y organismos, interpretando literalmente la Carta, tienen la opinión, de nulo valor jurídico, de que estas resoluciones del Consejo de Seguridad, al adoptarse al margen del Capítulo VII, no tienen carácter vinculante. La Agencia Judía para Israel, organismo gubernamental, respondió que «aunque considerado una anexión, no lo es: los Altos del Golán no están declarados territorio israelí». Israel los ha considerado siempre un emplazamiento estratégico esencial para mantener su seguridad y su aprovisionamiento hídrico y la base negociadora de un futuro acuerdo de paz con Siria. De acuerdo a la Oficina Central de Estadísticas de Israel, a fines de septiembre de 2007, la población del Subdistrito Altos del Golán, perteneciente al Distrito Norte de Israel, era de aproximadamente 40.400 habitantes, de los cuales 21.400 son árabes sirios (19.300 de religión drusa y 2.100 musulmanes), aunque pueden optar a la ciudadanía israelí, y 19.000 son israelíes judíos, que viven en más de 30 asentamientos. De 80.000 a 90.000 ciudadanos sirios huyeron o fueron expulsados durante la Guerra de los Seis Días.  Los asentamientos israelíes, incluidos los moshav y kibutz, forman parte del Consejo Regional del Golán y los colonos residentes tienen ciudadanía israelí. Geografía. Geográficamente es una región que domina la llanura inferior que rodea el Mar de Galilea o Lago Tiberíades. Este lugar posee un emplazamiento estratégico debido a que su posición elevada permite divisar Damasco y dominar militarmente la Alta Galilea. Las acciones militares sirias contra Israel desde ese punto estratégico provocó en 1967 la decisión israelí de conquistar tanto los Altos del Golán como una zona de seguridad más allá de los mismos, para evitar que Siria retomara el control sobre el territorio, desde el cual estuvo atacando con artillería todo el norte de Israel. Sin embargo, actualmente, es en la cuestión del agua donde reside el gran valor de esta región. Allí encuentran su fuente parte de los afluentes del Jordán y de allí proviene el 15% del abastecimiento de agua de Israel. Un tercio de la producción vinícola israelí  
Un día como hoy 9 de Junio de 1968 en Estados Unidos, el presidente Lyndon B. Johnson declara el día de luto por la muerte del senador Robert F. Kennedy. Robert Francis "Bobby" Kennedy nacido en Brookline, Massachussets, el 20 de noviembre de 1925, asesinado en Los Ángeles, California, el 6 de junio de 1968, también conocido como RFK, fue Fiscal General de los Estados Unidos desde 1961 hasta 1964. Era uno de los hermanos menores del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y uno de sus consejeros de mayor confianza. Trabajó estrechamente junto a su hermano durante la Crisis de los misiles en Cuba. Su contribución con el Movimiento Afro-Estadounidense por los Derechos Civiles es considerado como su mayor legado. Tras el asesinato de su hermano a finales de 1963, Kennedy se mantuvo en el cargo de Fiscal General durante nueve meses junto al Presidente Johnson. Renunció en septiembre de 1964 y fue elegido senador por el estado de Nueva York en noviembre. Puso fin a su relación con Johnson debido a sus discrepancias en la Guerra de Vietnam, entre otros temas. Después de que Eugene McCarthy estuvo a punto de derrotar a Lyndon Johnson en las primarias de Nuevo Hampshire de 1968, Kennedy anunció su propia campaña para la presidencia en una batalla por el control del Partido Demócrata. Kennedy venció a McCarthy en la elección primaria de California pero fue asesinado momentos después de realizar su discurso de victoria a la madrugada del 5 de junio de 1968, falleciendo horas después ya cuando era el 6 de junio. Un día como hoy 9 de Junio de 1968, el Presidente Johnson declaró ese día como día nacional oficial de luto en honor a Robert Kennedy.

Un día como hoy 9 de Junio de 2006 en Alemania se inicia la XVIII Copa Mundial de Fútbol. El trofeo de la Copa Mundial de la FIFA terminó en manos italianas en 2006 gracias, sobre todo, a una excelente labor de equipo. El recuerdo más prominente de la final disputada en el Estadio Olímpico de Berlín puede ser el chispazo de Zinedine Zidane, que le llevó a tumbar de un cabezazo en el pecho a Marco Materazzi pero, con todo, lo más admirable fue el esfuerzo que desplegaron los Azzurri para conquistar su cuarta corona mundial. Magistralmente organizados por el seleccionador Marcello Lippi, que venía de triunfar con el Juventus, y a lo que parece espoleados por el escándalo en curso de los partidos amañados en su país, los italianos reforzaron su arte con una patente camaradería. Veintiuno de los veintitrés convocados llegaron a saltar al terreno de juego, y diez de ellos encontraron el camino de la red en este certamen. Italia se defendió mejor que nadie en la Copa Mundial de la FIFA, con una retaguardia construida en torno al guardameta Gianluigi Buffon y al capitán Fabio Cannavaro que sólo concedió dos goles: uno en propia puerta y otro a raíz de una pena máxima. Llamó la atención la aleación de seda y acero que fraguaron en la medular Andrea Pirlo y Gennaro Gattuso, así como las bravas acometidas por las bandas de los laterales Gianluca Zambrotta y Fabio Grosso. Fue precisamente un gol de Grosso el que decantó la soberbia semifinal contra Alemania del lado italiano, y fue su lanzamiento en la tanda de penales de la final tras el 1-1 con el que acabó el partido el que selló la victoria definitiva. Curiosamente, se trataba del primer triunfo de los Azzurri en los penales decisivos, inmejorable remedio para enterrar de una vez por todas los fantasmas de sus tres anteriores fracasos en esa ruleta rusa, especialmente la de la final de 1994. Pero esta edición de la Copa Mundial de la FIFA no fue sólo un éxito para Italia. El joven equipo de Jurgen Klinsmann se subió al tercer podio haciendo un fútbol atacante y de gran cilindrada que además era bonito de ver. Los anfitriones acabaron máximos realizadores con 14 goles, 5 de ellos a cargo de Miroslav Klose, ganador de la Bota de Oro adidas, y 3 de Lukas Podolski, Mejor Jugador Joven de Gillette. La selección de Klinsmann encarnó mejor que ninguna otra el espíritu de Alemania 2006. Mientras el viejo estereotipo de la adusta eficiencia alemana era desmantelado por la vibrante actuación de la Mannshaftdentro de los estadios, fuera de ellos el público alemán hacía bueno el lema del certamen: "Un mundo entre amigos". Ingentes muchedumbres se congregaron en los parques dispuestos para los seguidores en todo el país, y los habitantes del lugar no escatimaron esfuerzos para agasajar a sus numerosos visitantes. Aquel mes de fútbol en Alemania cautivó no sólo a los 3,359,439 espectadores que acudieron a los partidos en los 12 magníficos estadios (o a los millones que participaron en las fiestas de los seguidores, las Fan Fests), sino también a una audiencia mundial superior a los 30 mil millones de televidentes, sumando los totales de los distintos encuentros. Todos fueron testigo de una obra en la que los 32 protagonistas, desde Angola a Estados Unidos, se confabularon para emocionar, entusiasmar y a veces exasperar a los espectadores a lo largo de un festival de 64 partidos y 147 goles. Hubo espectáculo para todos los gustos. Por ejemplo, el que ofreció un Zidane montado en la máquina del tiempo para regresar a sus mejores años y contribuir a que la Francia de Raymond Domenech dejara en la cuneta a España y a Brasil en su camino hacia Berlín. La proeza hizo acreedor al veterano de 33 años del Balón de Oro adidas. Sin embargo, aunque marcó un gol contra Italia ocho años después de haber acertado dos en la final de 1998, el astro francés no cumplió su sueño. El fulgurante extremo portugués Cristiano Ronaldo fue otra figura que brilló en el ascenso de su equipo hasta los cuatro mejores, algo que no ocurría desde 1966. Al perder contra Francia, el seleccionador de Portugal, Luiz Felipe Scolari, no pudo encadenar su segunda final consecutiva en el certamen después de su triunfo en 2002 con Brasil. Aunque las semifinales fueron un asunto estrictamente europeo, hubo otras naciones que sobresalieron. Antes de sucumbir a los penales ante Alemania, Argentina expuso un fútbol deslumbrante y marcó el mejor gol colectivo del campeonato cuando Esteban Cambiasso remató una jugada de 24 pases en el severo correctivo por 6-0 infligido a Serbia y Montenegro. Y posiblemente el mejor gol individual también fue argentino, pues será difícil olvidar la volea que Maxi Rodríguez usó para dejar fuera de combate al robusto combinado mexicano. Los principiantes africanos tuvieron motivos para marcharse con la cabeza alta. Costa de Marfil dio unos cuantos sustos a Argentina y Holanda pese a perder ante ambos, Angola arrancó sendos empates contra México e Irán, y el audaz equipo de Ghana, encabezado por Stephen Appiah y Michael Essien, venció a la República Checa y a Estados Unidos antes de caer ante Brasil en octavos. Otros hechos notables fueron: el empate sin goles que Trinidad y Tobago logró ante Suecia en su estreno mundialista; la victoria de Ecuador sobre Polonia y Costa Rica, que significó su pase a la segunda ronda por primera vez en su historia; la bravura de los australianos contra Japón, que les permitió remontar el choque con tres goles en los diez últimos minutos y pasar a la ronda de octavos; y la defensa de Suiza, que permaneció inexpugnada en sus cuatro contiendas. Y, como no podía ser de otro modo, también hubo decepciones. Si bien Ronaldo entró en el libro de los récords con su 15º gol en la Copa Mundial de la FIFA, las estrellas brasileñas no dieron la talla pese a llegar a cuartos, y lo mismo le ocurrió a Inglaterra. Por su parte, los conjuntos asiáticos no pudieron mantenerse a la altura demostrada en 2002 y regresaron pronto a casa. A medida que avanzaba el torneo hacia las fases eliminatorias, los goles fueron haciéndose cada vez más escasos (Alemania 2006 tiene el promedio más bajo de goles desde 1990), y también las sorpresas, salvo quizás el pase de Ucrania a cuartos. Allí los ucranianos perdieron contra Italia, pero no tuvieron nada de qué avergonzarse, pues Cannavaro y compañía se proclamarían luego campeones. Resumen de la Copa Mundial  Alemania 2006 : Equipos: 32. Fecha de duración de la Copa09 junio 2006 hasta 09 julio 2006. Final: 09 julio 2006. Partidos Jugados: 64. Goles: 147 (promedio de 2.3 por partido). Asistencia: 3359439 (promedio de 52491)