viernes, 19 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 19 de junio

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 19 de Junio de 1613 en la ciudad de Córdoba, Argentina, se funda la Universidad de Córdoba, una de las primeras de América. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una Universidad de la Argentina. Tiene sede en la ciudad de Córdoba. Es la más antigua del país y la cuarta fundada en América, un día como hoy 19 de Junio de 1613. Su enseñanza es libre, gratuita y laica. El apodo La Docta que tiene Córdoba, se debe a que durante más de dos siglos fue la única Universidad del país. Su origen se remonta a 1610 cuando la Compañía de Jesús creó el Collegium Maximum (Colegio Máximo), que sirvió de base para que en 1613 se iniciaran los estudios superiores, aunque sin autorización para otorgar títulos de grado. El 8 de agosto de 1621 el Papa Gregorio XV, mediante un Breve Apostólico, otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por Felipe IV a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622. Dicho documento llegó a Córdoba a mediados de ese año. Pedro de Oñate, Provincial de la Compañía de Jesús, con acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad. Posteriormente Oñate redactó los reglamentos que tenían validez oficial. Con el nacimiento de la coloquialmente conocida como Casa de Trejo, nace la historia de la educación superior en Argentina. En 1820 el General Juan Bautista Bustos, gobernador de la Provincia de Córdoba, colocó a la Universidad en la órbita provincial y finalmente en 1856, es nacionalizada. Según investigaciones del historiador Lewis Pyanson hacia mediados del siglo XVIII se estableció que el nivel de la formación en física y matemática en la UNC era el mismo que el de las universidades norteamericanas en 1850. En 1918 fue escenario de la Reforma Universitaria, movimiento que se extendería luego a todo el continente.
Un día como hoy 19 de Junio de 1846 en Nueva Jersey, Estados Unidos se juega el primer partido de beisbol. El primer club organizado de béisbol fue formado en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de New York, encabezado por Alexander Cartwright, que llamó a su club New York Knickerbockers Base Ball Club. Los Knickerbockers desarrollaron un conjunto de veinte reglas, publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno. Un día como hoy 19 de junio de 1846, los Knickerbockers jugaron el que está considerado como el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a otro equipo organizado de béisbol llamado New York Club, en lo que es ahora Hoboken, Nueva Jersey. El estilo de juego de los Knickerbockers se extendió rápidamente durante la década de 1850, se fundaron clubes de béisbol por toda Nueva York adoptándose nuevas reglas. A finales de esa década, la popularidad del juego se había extendido más allá de la ciudad y empezó a conocerse como el juego de Nueva York. El New York Game se popularizó durante la Guerra Civil estadounidense, cuando los miles de soldados de la Unión, que venían de la ciudad de Nueva York, lo practicaban en los lugares por donde viajaban. Al finalizar la guerra en 1865, el juego se había convertido en la variedad más popular de béisbol en todo el país. Poco después, el nombre de New York Game desapareció y se llamó simplemente béisbol.
Un día como hoy 19 de Junio de 1867, según la historia oficial,  fue fusilado en Querétaro, México  el emperador Maximiliano I. Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena (Ferdinand Maximilian Joseph Marie von Habsburg-Lorraine – nacido en Viena, el 6 de julio de 1832, falleció en Santiago Querétaro, un día como hoy 19 de junio de 1867. Fue el segundo Emperador de México y único monarca del denominado Segundo Imperio Mexicano. Por nacimiento, ostentó la dignidad de Archiduque de Austria, debido a su filiación con la poderosa Casa de Habsburgo. Fue el hermano más próximo del Emperador Francisco José de Austria-Hungría y consorte de la princesa Carlota Amalia de Bélgica, hija del rey Leopoldo I de Bélgica (primero de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha).
Un día como hoy 19 de Junio de 1944 en EE. UU. se casa por primera vez Norma Jean Baker, conocida más tarde como Marilyn Monroe. Marilyn Monroe (de nombre auténtico Norma Jean Mortensen) nació el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles,  Estados Unidos. Era la hija de una mujer trastornada llamada Gladys que trabajó en los estudios de la RKO. Ambas fueron abandonadas por Edward Mortensen, el padre de Marilyn. El desequilibrio emocional de Gladys le obligó a estar durante largos períodos de tiempo recluida en un sanatorio, hecho que provocó que la pequeña Norma, que fue violada cuando solamente tenía ocho años, tuviese que ingresar en un orfelinato en el año 1935. En esta época Norma ya se llamaba legalmente Norma Jean Baker, utilizando el apellido de un antiguo amante de su madre. Después de crecer en varios hogares adoptivos, la californiana contrajo matrimonio a los 16 años con James Dougherty con el afán de comenzar a construir una feliz vida familiar. Un día como hoy 19 de Junio de 1942 se casaron James y Norma. Cuatro años más tarde, en 1946, terminaron divorciándose. Tras aclarar su cabello dio inicio a una carrera como modelo, estudiando al mismo tiempo interpretación. El 26 de agosto de 1946 Norma Jean adoptó el nombre artístico de Marilyn Monroe. Marilyn en homenaje a la actriz Marilyn Miller y Monroe en recuerdo a su madre, ya que era su apellido de soltera. En el año 1946 consiguió un contrato con la 20Th Century Fox, dando inicio a su carrera cinematográfica con "The Shocking Miss Pilgrim” (1947), película dirigida por George Seaton en la que Marilyn intervenía sin acreditar. Tras unos cuantos títulos de escaso interés la Fox decidió no renovar su contrato. Poco después, mientras volvía a sus labores de modelo, firmó con la Universal, debutando para el estudio en una película de Phil Karlson titulada “Orquídea Rubia” (1948). Tampoco convenció a la productora Universal, quien prescindió de sus servicios unos meses después de firmar el contrato. En mayo de 1949 posó desnuda para el calendario realizado por el fotógrafo Tom Kelley, y un año después regresó a la gran pantalla para intervenir brevemente en “Amor En Conserva” (1950), film de la United Artists que estaba protagonizado por los hermanos Marx. El mismo año del estreno firmó con la Metro Goldwyn Mayer y apareció en la obra maestra de John Huston "La Jungla De Asfalto" (1950) y en el reparto de otra película importante, "Eva Al Desnudo" (1950), un film dirigido por Joseph L. Mankiewicz que estaba protagonizado por Bette Davis y Anne Baxter. Estas dos interpretaciones hicieron que poco a poco el público fuera conociendo a una mujer que transmitía en pantalla una fuerte sensualidad pero también una dulce ingenuidad. En esta primera etapa intervino como actriz secundaria en títulos como "Ruedas De Fuego" (1950), película de Tay Garnett que estaba protagonizada por Mickey Rooney, "Let's Make It Legal" (1951), comedia de Richard Sale con Claudette Colbert, "Love Nest" (1951), un film realizado por Joseph M. Newman con June Haver, "Encuentros en la noche" (1952), título de Fritz Lang con Barbara Stanwyck como protagonista principal, "Me Siento Rejuvener" (1952), comedia de Howard Hawks con Cary Grant y Ginger Rogers o "No Estamos Casados" (1952), película de Edmund Goulding de nuevo con Ginger Rogers como estrella femenina. En 1953 se hizo definitivamente un hueco entre los rostros más conocidos de Hollywood gracias a la comedia musical "Los Caballeros Las Prefieren Rubias" (1953) de Howard Hawks y "Cómo Casarse Con Un Millonario" (1953) de Jean Negulesco, títulos en los que compartía cabecera de cartel con otras mujeres despampanantes de la época (Jane Russell, Lauren Bacall o Berry Grables). Con "Niágara" (1953), película dirigida por Henry Hathaway y co-protagonizada por Joseph Cotten, logró que su erotismo se apreciase en su mayor intensidad hasta el momento, convirtiéndose tras su exhibición en una gran estrella. "Río Sin Retorno" (1954) de Otto Preminger, "Luces De Candilejas" (1954) de Walter Lang, "La Tentación Vive Arriba" (1955) de Billy Wilder, "Bus Stop" (1956) de Joshua Logan y "El príncipe y La Corista" (1957) de Laurence Olivier fueron importantes anticipos de "Con Faldas y a Lo Loco" (1959), una película de Billy Wilder en la que Marilyn demostró sus infravaloradas aptitudes para la comedia, mermadas por su poca disciplina y puntualidad en los rodajes. En esta época contrajo matrimonio con Joe DiMaggio, un famoso jugador de béisbol. La unión duró poco, ya que se casaron en enero de 1954 y se divorciarían en octubre del mismo año. Poco después renovó su vida marital con el escritor Arthur Miller, con quien se casó en 1956 y se separó a principios de 1961. Marilyn no tuvo hijos. En cuanto a su carrera cinematográfica, después de su actuación en "Con Faldas y a Lo Loco" intervino en "El Multimillonario" (1960) de George Cukor y en "Vidas Rebeldes" (1961), un título de John Huston con guión de Miller en el que se encontraban tres grandes mitos del cine, Marilyn,  Motgomery Clift y Clark Gable. Curiosamente este fue el último film tanto de Marilyn como de Gable, y uno de los últimos trabajos del malogrado Monty Clift. Marilyn Monroe estaba rodando "Something's got to give" (aunque había sido despedida por sus continuas faltas de asistencia a los rodajes) cuando sus problemas personales derivados de sus conexiones políticas y sociales, con clanes mafiosos y la familia Kennedy, además de su natural tendencia depresiva, le condujeron a un fallecimiento prematuro. El 5 de agosto de 1962 apareció muerta en su casa de Los Ángeles a causa de una sobredosis de sedantes, aunque muchas versiones contrarias a este suicidio han aparecido a lo largo de los años. Marilyn tenía solamente 36 años. Había muerto la mujer pero nacía uno de los grandes mitos del siglo XX.
Un día como hoy 19 de Junio de 1961 Kuwait  se independiza del Reino Unido. Kuwait, cuyo nombre oficial es Estado de Kuwait es un país árabe situado en Asia Occidental, en el extremo noreste de la península Arábiga y en la punta norte del golfo Pérsico, donde comparte fronteras con Irak por el norte y con Arabia Saudita por el sur. El nombre Kuwait es un diminutivo en árabe de la palabra que significa «fortaleza». El país tiene una superficie de 17,820 km2 y en 2012 tenía una población de unos 2,6 millones. En los siglos XVIII y XIX Kuwait fue un próspero enclave comercial que rivalizó con la ciudad iraquí de Basora como centro de intercambio para las mercancías que circulaban entre la India y Medio Oriente. La zona fue también el centro de la construcción naval de todo el golfo Pérsico, pero a principios del siglo XX comenzó a declinar su importancia en la región. Durante la Primera Guerra Mundial (1914—1918) el imperio Británico impuso un bloqueo comercial a Kuwait como represalia por el apoyo del gobernante del país al imperio Otomano. Después de la Primera Guerra Mundial, Kuwait se configuró como un emirato independiente bajo el yugo del imperio británico. Sin embargo, tras la guerra entre Kuwait y el sultanato de Najd en 1919 y 1920, Abdelaziz bin Saud, primer rey de Arabia Saudita, ordenó un nuevo y restrictivo bloqueo comercial a Kuwait que duró desde 1923 hasta 1937. En este último año se descubrieron los primeros pozos de petróleo en territorio kuwaití. Kuwait ganó su independencia del Reino Unido en 1961. En 1990 el pequeño país fue invadido militarmente y anexionado por el Irak de Saddam Hussein, una ocupación que se prolongó durante siete meses y que provocó la intervención del ejército de los Estados Unidos y el estallido de la Guerra del Golfo. El ejército iraquí se retiró del país ante al avance norteamericano pero en su camino incendió casi ochocientos pozos petrolíferos kuwaitíes, una catástrofe económica y medioambiental. Las infraestructuras del país quedaron devastadas durante el conflicto y hubieron de ser reconstruidas. En 2003 el ejército estadunidense regresó al país para lanzar desde allí las operaciones militares de la invasión de Irak. Kuwait es una Monarquía Constitucional con un sistema de gobierno parlamentario y su capital económica y política es la ciudad de Kuwait. El país es considerado uno de los más liberales  de la región. Cuenta con la quinta mayor reserva mundial de petróleo, un recurso natural que en la actualidad supone el 87% de sus exportaciones y el 75% de los ingresos de su gobierno, gracias a lo cual sus ciudadanos gozan de la octava mayor renta percápita a nivel mundial. El Banco Mundial clasifica a Kuwait como un estado de altos ingresos y los Estados Unidos lo han designado aliado importante extra-OTAN.
Un día como hoy 19 de Junio de 1985 en El Salvador, escuadrones de la muerte de la guerrilla del FMLN asesinan a pacíficos comensales de varios restaurantes en el lugar conocido como la Zona Rosa, hecho que se conoce como la Masacre de la Zona Rosa. Relato de un salvadoreño. La noche de un día como hoy 19 de Junio de 1985, sucedió un hecho muy lamentable, una tragedia para El Salvador. Yo tenia apenas 15 años, pero recuerdo esa noche como si fuera ayer. Mientras departían jóvenes Salvadoreños y extranjeros en las mesas de afuera de los restaurantes de la Zona Rosa de la época, compartiendo risas y momentos agradables con amigos, cuando en cuestión de segundos y sin advertencia alguna, cambio su mundo y de sus familias, fueron asesinados a sangre fría por un Comando Urbano de la guerrilla. Este día en su memoria, solicité un minuto de silencio por todas las personas que perdieron la vida en la #MasacredelaZonaRosa.#LaVidaImporta
Los Salvadoreños:
·      Arturo Alonso Silva Hoff
·      * Humberto Saenz Cevallos
·      * José Elmer Vidal Penalba
·      * Humberto Antonio Rosales Pineda
·      Los Estadounidenses:
·      * Bobby Joe Dickinson, Infante de Marina de USA
·      * Thomas Robert Taschner Handwork, Infante de Marina de USA
·      * Patrick Robert Kwiatkowsky, Infante de Marina de USA
·      * Gregory Howard Weber, Infante de Marina de USA 
·      *George Viney
·      * Robert Albidres
·      * El Guatemalteco, Oswaldo Gonzales Zambroni
·      * El Residente Chileno, Richard Ernest MacArdle
El Diario Digital LaPagina.com publicó el 18 de marzo de 2011 la noticia siguiente: Participación de Melgar en asesinato de marines sigue pesando en relaciones entre EE.UU. y El Salvador.  Los cuatro militares fueron asesinados el 19 de junio de 1985 en un restaurante de en la Zona Rosa, en San Salvador. Por Carmen Rodríguez. Según una publicación en el sitio web del  The Miami Herald, la participación del ministro de Seguridad, Manuel Melgar en la guerra civil de El Salvador en el asesinato de cuatro marines estadounidenses en el país en 1985, sigue siendo obstáculo para que las relaciones con Estados Unidos prosperen y sea además un impedimento para que el ministro Melgar participe en las reuniones entre el presidente Obama y el presidente Funes. "Estos días Melgar usa trajes, no uniformes guerrilleros, ordena a civiles como le ordenaba a la guerrilla lanzar granadas... Su bochornosa participación en el asesinato de los cuatro marines estadounidenses aun pesa en la relaciones entre El Salvador y Estados Unidos", escribe el periodista del Miami Herald, Tim Jhonson, al mismo tiempo que recuerda que algunos diplomáticos de EE. UU.  se reusan siquiera a conocer a Melgar por "tener las manos manchadas de sangre". El periódico estadounidense además menciona que el nombramiento de Manuel Melgar en el cargo de ministro de Seguridad, al igual que otros nombramientos de funcionarios, responde a la imposición de la línea dura del FMLN, que hiciera al presidente Funes, cuando este llegó la silla presidencial en 2009, siendo esto otro punto de desacuerdo de los diplomáticos de EE.UU. "Los comandantes guerrilleros así como tendían tiendas, ahora se sientan en los trabajos del Gobierno y disfrutan (sarcásticamente) de una vida de clase media", menciona Jhonson en su nota en donde además le parece contradictorio que un punto de agenda de la reunión del presidente Obama con el presidente Funes sea el combate al narcotráfico y al crimen, pero sin la presencia del ministro de Seguridad Manuel Melgar. Asesinato de los marines. Thomas Hanwork, Patrick Kwiatkoski, Bobbie Dickson y Gregory Weber, formaban parte de la marina de EE.UU. que prestaba su servicio en El Salvador durante la guerra civil, en 1985. Los militares se encontraban departiendo la noche del 19 de junio en un restaurante de la Zona Rosa, vestidos de civil y desarmados, cuando desde un pick up blanco, ocupado por miembros de un grupo armado de la guerrilla salvadoreña, abrieron  fuego contra ellos y sus acompañantes. Se supone que fue un comando armado bajo las órdenes directas de Melgar,  el que ejecutó am los marines. Desde entonces el hecho se conoce como la "masacre de la Zona Rosa". Actualmente Melgar tiene vetado poder viajar a Estados Unidos al carecer de visa. Cuando se requiere de la presencia de un funcionario de Seguridad en ese país, quien asiste es el viceministro Henry Campos.

Un día como hoy 19 de Junio de 2014 proclamación de Felipe VI como nuevo Rey de España. Un nuevo Rey para nuevos tiempos. Su misión es darle continuidad a la Monarquía Parlamentaria de España a través de recuperar el prestigio de la Corona seriamente cuestionado actualmente Historia pendiente de escribirse. Felipe VI, el Rey de «una monarquía renovada para un tiempo nuevo». El nuevo Monarca jura fidelidad a la Constitución en una ceremonia de proclamación histórica en el Congreso de los Diputados. Dos leones de bronce custodian la puerta principal del Congreso de los Diputados, una puerta que sólo se abre en los actos solemnes y que un día como hoy 19 de junio de 2014 recibió a un nuevo Rey. Fuera, el sol apretaba mientras miles de ciudadanos aguardaban ataviados con sus banderines rojos y amarillos, conscientes de que la historia estaba a punto de escribirse ante sus ojos. En el interior, el Hemiciclo se vistió con sus mejores galas. Don Felipe de Borbón, quien siendo Príncipe de Asturias un 30 de enero de 1986 jurara la Constitución en esta misma sala, ha sido proclamado Rey de España. El mismo día en que cumplió 18 años se convirtió en el primer Príncipe de Asturias en jurar la Constitución en este Palacio de la Carrera de San Jerónimo, con «voz serena y clara», como escribía entonces el cronista de ABC. Ya han pasado 28 años, y el Príncipe se ha convertido en Rey. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recibió a los nuevos Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, a la Princesa de Asturias y a la Infanta Sofía a su llegada al Congreso, en un Rolls Royce. Sonrientes y saludando a la multitud que gritaba «¡Felipe! ¡Felipe!», caminaron hasta la puerta custodiada por los dos leones, hasta llegar al Salón de los Pasos Perdidos, donde saludaron a los representantes de todos los poderes del Estado. Los invitados ocuparon sus asientos, con Doña Sofía y Doña Elena en la tribuna y con la ausencia anunciada de Don Juan Carlos, mientras el aplauso de todo el Hemiciclo puesto en pie daba la bienvenida a los nuevos Reyes. Gratitud a Don Juan Carlos y Doña Sofía. El presidente de la Cámara Baja, Jesús Posada, abrió la sesión solemne de Juramento y Proclamación. «Es el discurso más importante de mi vida, pero tiene poca importancia», había dicho justo antes de entrar al Congreso. «Hace 39 años presenciásteis la proclamación de vuestro padre como Rey de España», en la que expresó su voluntad «de ser el Rey de todos los españoles», comenzó Posada, dirigiéndose al nuevo Rey. Entonces España iniciaría una «transformación sin precedentes». Posada quiso expresar su «sincera, profunda y emocionada gratitud a quien hasta hoy ha sido el Rey de España», desatando los aplausos de todos los asistentes. También tuvo palabras para Doña Sofía, que se puso en pie y agradeció, emocionada, el gesto. «Es mucho lo que hemos avanzado en estas cuatro décadas. España es una democracia consolidada», ha insistido Posada. «España se enfrenta a nuevos problemas», como la crisis económica y la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones, por lo que apeló al consenso, y habló en nombre de las Cortes para mostrar al Monarca su deseo de que su reinado sea un periodo de progreso. «Os deseamos un fructífero reinado desde nuestra lealtad», concluyó. El juramento. La corona y cetro, símbolos de la Monarquía española, fueron testigos del histórico acontecimiento, pero la protagonista de la sesión solemne fue la Carta Magna. Felipe VI le juró fidelidad, convirtiéndose así en el primer Monarca que presta juramento apoyando su mano sobre la Constitución española; concretamente, un facsímil del ejemplar que Don Juan Carlos sancionó en 1978, dando paso a una democracia que ya ha cumplido los 35 años y que hoy consagra la continuidad dinástica y la estabilidad constitucional con la proclamación del nuevo Rey. Las palabras de Felipe VI eran acogidas con un silencio de emoción contenida: «Juro desempeñar fielmente mis funciones. Guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas». Jesús Posada entonó un emotivo «¡Viva el Rey!» seguido por todos, que culminó con el himno nacional, cuyas últimas notas se fundían con los aplausos. El discurso de un Rey. «Quiero expresar ante todo el reconocimiento y el respeto de la Corona a estas Cámaras», comenzó Don Felipe. «Inicio mi Reinado con una profunda emoción por el honor que supone y consciente de la responsabilidad que conlleva», señaló el Monarca. España es «una gran nación en la que creo, a la que quiero y la que admiro», mostró. «Ante todos los españoles, también con gran emoción, quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre, el Rey Juan Carlos I», de quien destacó su «reinado excepcional con un legado político extraordinario». También tuvo palabras para Doña Sofía, a quien agradeció «toda una vida de trabajo impecable al servicio de los españoles». «Espero que podamos seguir contando muchos años con su apoyo, experiencia y cariño», señaló Felipe VI, mirando hacia su madre, sonriente. «Mi fidelidad a la Constitución ha sido permanente y mi compromiso con los valores de libertad, responsabilidad y solidaridad en los que descansa la democracia». Así, ha dicho, fue educado desde niño y así ha educado, junto con Doña Letizia, a sus dos hijas. Don Felipe quiere ser «un Rey constitucional, símbolo de la unidad y permanencia del Estado, que ha de respetar el principio de separación de poderes. Encontrarán en mí a un jefe del Estado leal, dispuesto a escuchar y defender los intereses generales», dijo. «La Corona debe ganarse el respeto, aprecio y confianza de los ciudadanos permanentemente», con una conducta «íntegra, honesta y transparente», destacó Don Felipe: «Que la ejemplaridad gobierne la vida pública». El nuevo Rey apostó en su primer discurso por «una monarquía renovada para un tiempo nuevo». «Miremos hacia el futuro, hacia la España renovada», insistió, para recordar que los españoles hemos convivido en democracia superando tiempos de tragedia. «Tenemos que preservar los ideales en los que se ha basado esa convivencia». «La convivencia en paz y en libertad de los españoles es y será siempre una responsabilidad ineludible de todos los poderes públicos», insistió el Rey. También tuvo palabras para las víctimas de la violencia terrorista, cuyo recuerdo permanecerá «en nuestra memoria y en nuestro corazón». Unidad de España. «Quiero reafirmar como Rey mi fe en la unidad de España, unidad que no es uniformidad, Señorías», indicó con contundencia el Rey, en uno de los momentos más esperados de su discurso. La Constitución reconoció nuestra diversidad, una diversidad que se muestra especialmente en las lenguas. «En esa España unida y diversa cabemos todos, caben todas las formas de sentirse español», expresó. Hemos de trabajar «con espíritu de superación de lo que nos ha separado y dividido, para recordar todo lo que nos une hacia el futuro». «Trabajemos todos juntos, con lealtad. Una nación no es solo su historia, sino un proyecto integrador sentido y compartido por todos que mire hacia el futuro», indicó el Monarca. Desde la tribuna lo observaban, atentos, los tres ex presidentes del Gobierno, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. «Tenemos un gran país, somos una gran nación. Creamos y confiemos en ella», insistió Don Felipe. «Yo me siento orgulloso de los españoles, y nada me haría sentir más orgullos que, con mi trabajo y esfuerzo, los españoles pudieran sentirse orgullosos de mí». El Rey concluyó dando las gracias al Hemiciclo, y lo hizo en castellano, catalán, euskera y gallego. No cesaban los aplausos, ni siquiera cuando el presidente de la Cámara gritó un «se levanta sesión». Varios vivas al Rey dieron por finalizado el acto de proclamación del nuevo Rey. Comienza el reinado de Felipe VI.

jueves, 18 de junio de 2015

Dime cómo insultas... y te diré quién eres. Publican la Biblia del Insulto

Agencias Noticiosas

Manual de insultos
Si dicen de usted que tiene una lengua viperina, probablemente mucho de lo que lea a continuación le suene familiar. Y si, por el contrario, le cuesta encontrar esa respuesta con la que defenderse de una mofa, aquí tiene un arsenal de ideas: Eso lo será tu madre acaba de llegar a las librerías como el nuevo manual del insulto en español.

Según afirma la periodista y empresaria madrileña María Irazusta, “el insulto es para todo el mundo”. No importa “la cuna o la cultura que tengas, todos hemos insultado o sufrido insultos alguna vez”, sostiene en entrevista con la agencia de noticias DPA. Por eso, puestos a agraviar, lo mejor es contar con munición potente. Y la autora lo que presenta aquí es toda una “despensa de la ofensa”.
Así, Eso lo será tu madre (Espasa) recopila más de dos mil improperios, pero entre sus páginas cabe de todo: desde la más exquisita ironía a las actitudes y gestos que conforman el lenguaje del agravio, sin olvidar a los maestros que hicieron de la mofa todo un arte. En general, resume la autora, compila “todo aquello que se escupe con el propósito de lacerar al contrario”.
Siguiendo la línea de Las 101 cagadas del español, Irazusta se adentra de forma amena y cuajada de anécdotas en este denostado rincón de la semántica. Para ello, comienza con una aclaración etimológica: en el siglo XV, la palabra insulto era un cultismo que significaba “acometimiento o asalto repentino y violento”. Su definición actual no fue incluida hasta el siglo XIX y, antes de que se generalizara su uso, se prefería el término denuesto.
En el rico acervo injurioso del español, todo es susceptible de convertirse en fuente ofensiva. Y el reino animal ofrece un considerable arsenal: desde las focas a los besugos, pasando por los cerdos, las ratas, los gansos o los moscones y las mosquitas muertas; ni siquiera los fieles perros se libran de servir en bandeja un desaire.
Hay insultos “profesionales” como payaso, picapleitos, matasanos o loquero. Otras expresiones tienen su origen en la Biblia, como “ser más falso que Judas”, “llorar como una Magdalena” o “quedarse para vestir santos”. Y los políticos también han aportado sus ácidas píldoras: quién no recuerda el “huele a azufre” de Hugo Chávez a George W. Bush, o el “mariconsón” que exclamó Fidel Castro en la radio al descubrir que su interlocutor no era quien le habían anunciado, sino un imitador.
“Yo no quería hacer un catálogo de insultos, pero no hay autocensura: está escrito sin pelos en la pluma”, afirma rotunda Irazusta. “No me estoy dirigiendo a nadie, estoy recopilando el lenguaje de la calle. Y he prestado oídos en los mejores palacios y los peores tugurios”.
Además, apunta, son muchos los ilustres “patrones” que a lo largo de la historia de la literatura han contribuido con sus poco halagadoras aportaciones.
En la lengua de Cervantes, el propio autor del Quijote no dejaba títere con cabeza cuando ponía a hablar a su ingenioso hidalgo (majadero, mentecato o malandrín son solo algunos ejemplos). Jorge Luis Borges fue, según la autora, un “maestro” de los insultos delicatessen, mientras que al Nobel Camilo José Cela, defensor de toda habla malsonante, le debemos, entre otros, la inclusión en el diccionario de la Real Academia de la palabra coño.
Además, Eso lo será tu madre hace un esfuerzo por recopilar insultos “moribundos”, desde casquivano (alegre de cascos) a gaznápiro (palurdo, simplón), y no se olvida de señalar que en cuestión de agravios, el lenguaje también distingue de sexos: “Me he dado cuenta de que para los hombres el insulto que más se utiliza es tonto y, para las mujeres, puta. Hay una auténtica obsesión”, dice recordando que no es lo mismo llamar “zorro” que “zorra”, ni “golfo” que “golfa”.

Además, dime cómo insultas... y te diré quién eres. Pues según Irazusta, la manera de ofender es “un retrato hiperrealista de nosotros mismos”. Desde la generación al ámbito social, el lado del Atlántico en el que se resida o el carácter de cada cual, cómo descargue uno su ira puede ser muy revelador. Ya lo dijo Diógenes de Sinope, “el insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe”.
Por eso, la autora reivindica el ingenio a la hora de agraviar, ese insulto que “entra como por el oído como vaselina y estalla como un latigazo”. Eufemismos como decir que alguien es “de difícil sonrisa” en lugar de antipático pueden tener un efecto aún más demoledor.
”Detesto ofender porque sí, pero una buena contestación con gracia creo que está muy bien y hay veces que te tienes que defender con la palabra”, afirma. “Así que lo mejor es tener un rico material”. 

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 18 de Junio de 1812 Estados Unidos declara la guerra al Reino Unido. La guerra anglo-estadounidense de 1812, también conocida como la guerra anglo-americana o Guerra de 1812 (War of 1812, en inglés) fue un conflicto que enfrentó a los Estados Unidos contra el Reino Unido y sus colonias canadienses, que lucharon entre 1812 y 1815 por tierra y mar. En un momento en el que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda debía soportar un gran esfuerzo de guerra para hacer frente a la Francia napoleónica, un día como hoy 18 de junio de 1812 los Estados Unidos le declaran la guerra con el fin de invadir los territorios canadienses pertenecientes al Imperio Británico, los cuales habían sido poblados a lo largo de cuarenta años por angloparlantes y mantenían numerosas relaciones culturales y comerciales con los Estados Unidos. Entre las causas que provocaron la declaración de guerra se encuentran igualmente las restricciones al comercio impuestas por el Reino Unido a causa de la guerra que mantenía en Europa contra Francia, el reclutamiento forzado de marineros mercantes estadounidenses para servir en la Marina Real Británica y el apoyo británico a los pueblos indígenas de Norteamérica que se oponían a la expansión de Estados Unidos. 
Un día como hoy 18 de Junio de 1815 en la Batalla de Waterloo las tropas napoleónicas son derrotadas, por lo que Napoleón Bonaparte tiene que renunciar el trono por segunda vez. La batalla de Waterloo fue un combate librado entre el ejército francés comandado por el emperador Napoleón Bonaparte frente a las tropas británicas, holandesas y alemanas dirigidas por el duque de Wellington y el ejército prusiano del mariscal de Campo Gebhard Lebercht von Blücher, cerca de la localidad de Waterloo, Bélgica, un día como hoy 18 de junio de 1815. Tras la vuelta del Emperador de su exilio en la isla de Elba, y al reunirse la Séptima Coalición contra él, Napoleón decide invadir los Países Bajos, donde se están reuniendo tropas de la Coalición. Se enmarca dentro de los denominados Cien Días. Se considera como parte de la Campaña de Waterloo todos los combates que van desde los primeros encuentros entre las tropas francesas con los destacamentos prusianos el 15 de junio, hasta la retirada final del ejército francés un día como hoy día 18 de junio de 1815. Incluyendo dentro de su contexto los combates librados en el pueblo de Ligny, en Quatre Bras, Wavre y el monte Saint-Jean (que ha venido denominándose también como Waterloo). 
Un día como hoy 18 de Junio de 1900 en China, la Emperatriz viuda Longyu  ordena matar a todos los extranjeros, incluidos a los diplomáticos y sus familias. La emperatriz viuda Cixí o Tzishí nació el 29 de noviembre de 1835, falleció el 15 de noviembre de 1908. Fue una gobernante china que ejerció el poder efectivo desde el año 1861 hasta su muerte en 1908, habiendo desempeñado entre otros el cargo de regente. Su etapa en el poder coincidió con los años de declive de la dinastía Qing o manchú, la última dinastía imperial china. Su nombre de pila era Orquídea, pasando a ser llamada Yehonala (el nombre del clan manchú al que pertenecía) al ser nombrada concubina imperial y más tardíamente se le denominó T´zu Hsi /Cixi (Emperatriz del Palacio Occidental).  Un día como hoy 18 de junio de 1900, la Emperatriz Viuda Longyu emitió una orden de ejecución para los extranjeros en China, uniéndose a la campaña de la Rebelión de los Boxers para desbancar a los occidentales y crear una nueva “edad dorada.” La orden de ejecución de Longyu incluía a los diplomáticos y sus familias, significativamente escalando la campaña popular y animista china contra los “diablos extranjeros” conocida como la Rebelión de los Boxers. Longyu comunicó a los ministros de los gobiernos extranjeros que tenían 24 horas para huir de Peking con la promesa de un pasaje seguro hasta Tientsin, de acuerdo con los Archivos Nacionales de los Estados Unidos. Los ministros se reunieron al día siguiente y decidieron rehusar la oferta. La Emperatriz entonces emitió una declaración de guerra, alabando a los “valientes seguidores de los Boxers.” Con la orden de ejecución de la Emperatriz, meses de tensiones finalmente estallaron, gatillando un movimiento anti-extranjero en Beijing que costó muchas vidas. El ministro Alemán fue asesinado, además de otros ministros extranjeros, sus familias y personal. Cientos de chinos cristianos fueron asediados en los cuarteles centrales de los Boxers y en la catedral Católica Romana de Beijing, la capital. El 14 de agosto de 1900, una fuerza internacional entró a Beijing para liberar a los extranjeros asediados y cristianos prisioneros, efectivamente terminando con la Rebelión de los Boxers. Contexto histórico: La Rebelión de los Boxers y sus bases económicas; prejuicios contra los occidentales. Según indica History Learning Site, la mayoría de los europeos en la ciudad de Peking – hoy Beijing – trataban a los chinos pobres como esclavos, lo que permite entender el amplio impacto de los Boxers en los sectores populares. Los chinos estaban motivados a atacar a los extranjeros en china que eran, en parte, responsables por algunos de sus privaciones. A fines del siglo 19, los problemas económicos, una serie de devastadores desastres naturales y la agresión extranjera contribuyeron a expandir el desánimo y resentimiento hacia occidentales, quienes eran percibidos como privilegiados en comparación con las pésimas condiciones que los nativos de china debían enfrentar. Los Boxers emergieron como un rayo de esperanza para sus compatriotas, explica la Enciclopedia Británica. Aún cuando originalmente los Boxers y la Dinastía Qing eran opuestos, eventualmente unieron sus fuerzas contra los occidentales en China. Personajes Clave: Los Boxers y La Emperatriz. Los Boxers, conocidos también como “Los Puños Justos y Harmoniosos,” eran una sociedad religiosa que originalmente se rebeló contra el gobierno imperial Shantung en 1899. De acuerdo con el sitio Web de la Universidad Estatal de Washington, “practicaban magia animalística de rituales y hechizos que creían los hacia inmunes a las balas y al dolor.” Los Boxers creían firmemente en que los diablos extranjeros” debían ser expulsados de China – lo que sería la señal para la nueva “edad dorada” de China. Los Boxers formaban un grupo apasionado y confiado, lleno de emociones violentas y desprecio por las autoridades,” explica el sitio. Cixi mantuvo una presencia universal sobre el imperio Chino por casi 50 años. Cixi era la líder de un grupo conservador y corrupto de oficiales chinos, y mantuvo autoridad sobre la casa Manchu de la Dinastía Qing (1644-1911). La Enciclopedia Británica escribe que la Emperatriz “se convirtió en una de las mujeres más poderosas de la historia de China.” 
Un día como hoy 18 de Junio de 1908 llega al puerto brasileño de Santos el barco Kasato-Maru con los primeros inmigrantes japoneses. Kasato Maru era el nombre del barco que trajo a los primeros inmigrantes japoneses a Brasil en 1908. La Maru Kasato - consignado a Wilson Shipping Agency Sons. Fue el resultado de un tratado celebrado entre la Sociedad Imperial Emigración, fundada por Ryu Mizuno, y el Estado de São Paulo Santos llegando  un día como hoy (jueves) 18 de junio 1908 a las 9: 30hs con 781 inmigrantes vinculados al acuerdo migratorio entre los dos países y que provenían del puerto japonés de Kobe. Fue seguido por Ryojun Maru el 28 de junio de 1910, más de 906 inmigrantes. Sin embargo, el primer año la cosecha fue mala para los japoneses y el trabajo de tres personas que no llegó a un trabajador agrícola diaria. Aún así, 28 de junio 1910 se acercó Santos 247 familias japonesas, la nave Ryokun Maru, un total de 906 personas, enviado a las plantaciones de café de la región de Alta Mogiana. Entre 1912 y 1914, se registró el ingreso de ocho barcos que transportaban inmigrantes japoneses, por un total de 13. 289 personas. La llegada. El primer barco llegó en un día como hoy (jueves) 18 de junio de 1908 a bordo del barco Kasato Maru, con 781 pasajeros, quienes entraron a trabajar en las plantaciones de café en el estado de São Paulo. A partir de 1908 hasta 1941 (la víspera del estallido de la Segunda Guerra Mundial) emigraron a Brasil unos 188.000 inmigrantes agricultores. Después de la guerra, la inmigración japonesa se volvió a abrir en 1953 que abarca más de 10 años por un total de cerca de 50 mil inmigrantes japoneses. La llegada de inmigrantes japoneses en Brasil fue el resultado de una combinación de dificultades y el interés de ambos países - Brasil, específicamente los productores de café, que habían enfrentado problemas con la mano de obra ya que era la liberación de los esclavos negros. Por su parte Japón se había enfrentado a una de las peores crisis de su historia marcada no sólo por el incremento de la población, sino también por problemas económicos, financieros y de desempleo. Los inmigrantes de la primera etapa (hasta 1941) llegaron a Brasil dispuesto a trabajar 3-5 años buscando ahorrar para volver a Japón, algunos de ellos lograron alcanzar esta meta. Después de servir contrato de dos o tres años en las fincas de café, la mayoría de ellos salieron a tratar la vida como agricultores independientes, principalmente en la parte occidental del estado de São Paulo. Participando en plantaciones de arroz, café, algodón, verduras, frutas, entre otros. En la era exactamente antes de la guerra los inmigrantes japoneses comenzaron a ser reconocidos como buenos agricultores. 
En 1912, el 92, 6% de los japoneses se dedicaron al cultivo de café. En 1942, este porcentaje cambia - 24, 3% del café cultivado, aumentando el cultivo de algodón (39, 2%) y las llamadas culturas suburbanas (verduras, frutas y aves de corral), a las 19, 9%. Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, mejora el movimiento de éxodo rural entre los inmigrantes - dejan el campo para vivir y trabajar en la ciudad (la capital o en el interior). Las familias se convierten en pequeños comerciantes (Lavandería, supermercados, ferias, salones de belleza, talleres mecánicos, etc.) y se centran en la educación de los niños. Otras familias deciden vivir en la zona suburbana (dedicándose a actividades de horticultura frutales agricultores), debido a la proximidad de buenas escuelas para los niños de las ciudades más grandes. En 1952, 34,1% de los inmigrantes japoneses se enfrentaban a las actividades de horticultura, frutales  y granjas, mientras que los cultivadores japoneses de café y algodón se había reducido. Curiosamente, los datos de 1988 indican que el 80% de los japoneses-brasileños vivían en zonas urbanas, pero todavía tienen fama a los agricultores. Que se calculan en  alrededor de 400.000 de los brasileños que son descendientes de japoneses y casi el 80% de ellos vive en el Estado de São Paulo, con cerca de 360 ​​mil de ellos en la ciudad de São Paulo. Se estima que actualmente cerca de 300.000 brasileños descendientes de japoneses están trabajando en Japón. Este es el movimiento llamado "Dekassegui" (literalmente, salir a ganar dinero) el cual comenzó alrededor de 1985. Con el cambio de la legislación de Japón y la crisis económica y financiera de Brasil, alcanzó su punto más alto en 1991 (96,300 durante ese año se marcharon a Japón)
Un día como hoy 18 de Junio de 1928 Amelia Earhart se convierte en la primera mujer que cruza el Océano Atlántico. Ella tan solo fue pasajera, Wilmer Stutz fue el piloto y Lou Gordon el mecánico. En abril de 1928, Amelia recibió una llamada que cambiaría su vida: el capitán H.H. Railey le preguntó si quería ser la primera mujer en cruzar el océano Atlántico. La idea de la aventura había sido de Amy Guest, una aristócrata estadounidense que había adquirido un Fokker F.VII. En un primer momento, ella era quien pilotaría la nave, pero, por presiones de su familia, había desistido. Entonces, la familia Guest contrató a George Putnam, un publicista de Nueva York, para que encontrase la mujer indicada. Después de conocer a los coordinadores de la travesía, se decidió que Amelia acompañara al piloto Wilmer Stultz y al mecánico Louis Gordon. La nave fue bautizada como Friendship (amistad), y despegó el 3 de junio de 1928 hacia Halifax, Nueva Escocia. Tras esperar a que mejorase el tiempo, partieron hasta el 18 rumbo a Europa. Llegaron a Burry Port, en el sur de Gales, (con poca gasolina) y no a Irlanda, como habían planeado. La misma Amelia reconoció que todo el trabajo lo hicieron los pilotos, pero al llegar los reporteros los ignoraron y la abordaron a ella. Después recibió felicitaciones del mismo presidente Calvin Coolidge. A raíz de este viaje empezó a ser conocida como Lady Lindy, por su parecido al aviador Charles Lindbergh. Su fama creció en los medios de comunicación y comenzó a dar conferencias gracias al trabajo de Putnam. Él la ayudó a publicar su libro Veinte horas, cuarenta minutos, y también la acompañaba a todas partes. Fue tal la afinidad entre ambos que contrajeron matrimonio en 1931. Earhart continuó impulsando la aviación entre las mujeres, tanto que organizó una carrera aérea para féminas a través del país en 1929, de Los Ángeles a Cleveland, que fue llamada The powder-puff derby. Fundó la organización Las noventa y nueve en su habitación de hotel en Cleveland con otras pilotos, pues incluía a 99 miembros. Fue su primera presidenta. En 1930  ayudó a formar y fue vicepresidenta de relaciones públicas de una aerolínea entre Nueva York, Filadelfia y Washington. Su carrera como aviadora no fue interrumpida, pues rompió récords de velocidad para mujeres en su Lockheed Vega. A esta altura de su vida sentía que era la oportunidad de hacer un vuelo sola por el Atlántico, pues otras mujeres estaban a punto de intentarlo, y George la estimulaba para mantener su nombre en primer plano. Hasta 1932 nadie había hecho un viaje en solitario desde Lindberg. Ella haría el viaje desde Harbour Grace, Terranova y Labrador, a Gran Bretaña. El 20 de mayo, exactamente 5 años después de Lindy, montada en un Lockheed Vega modificado, realizó el viaje. Puesto que no tomaba café o té, Amelia se mantenía despierta oliendo sales. Sólo llevaba un termo con sopa y una lata de jugo de tomate. Llegó fuera del punto planeado en Derry, en el norte de Irlanda. Bajando del avión le preguntó a un hombre que se acercaba y tuvieron la siguiente conversación:
—¿Donde estoy? —preguntó Earhart.
—En el pastizal de Gallegher. ¿Vienes de lejos?
—De Estados Unidos —respondió ella.
En esa travesía impuso más marcas: primera mujer en hacer un vuelo solitario en el Atlántico, primera persona en hacerlo dos veces, la distancia más larga volada por una mujer sin parar y récord por cruzarlo en el menor tiempo. Los reconocimientos se acumularon. Hizo un tour por Europa; en Nueva York hizo un recorrido bajo lluvia de papeles; el presidente Hoover le condecoró con la medalla dorada especial de la Nationa Geographic Society; recibió las llaves de varias ciudades; fue votada la mujer más destacada el año. El congreso la condecoró con la Distinguished Flying Cross, otorgada por primera vez a una mujer. En 1934 anunció a George que la próxima aventura seria un vuelo a través del Pacífico, desde Hawái a California, y después a Washington. Diez pilotos lo habían intentado y murieron. Salió de Honolulu el 11 de enero de 1935 y aterrizó en Oakland, California, ante una multitud que la vitoreaba. Roosevelt le envió sus felicitaciones. Ese mismo año realizó el primer viaje solitario de Los Ángeles a Ciudad de México, y de allí a Newark, Nueva Jersey. Ya en 1935 comenzó a planear hacer un viaje alrededor del mundo. El Lockheed Electra 10E fue la máquina elegida. De realizarlo marcaría dos hitos: la primera mujer en hacerlo y la mayor distancia posible circunnavegando el globo en su ecuador. Según ella era el vuelo que le quedaba por realizar. Finalmente intentó el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial desapareciendo en su travesía. 
Un día como hoy 18 de Junio de 1940 las tropas alemanas atacan la línea Maginot por la retaguardia. La Línea Maginot fue una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial. El término Línea Maginot se usa indistintamente para referirse al sistema completo de fortificaciones, o exclusivamente para referirse a las defensas contra Alemania, en cuyo caso las defensas contra Italia suelen llamarse Línea Alpina. Frente a ella se hallaba la línea fortificada alemana conocida como Línea Sigfrido. La línea no evitó la derrota de Francia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Por el contrario, las divisiones alemanas la rodearon y atacaron en la región de Sedán, en su extremidad occidental, de forma que los ejércitos aliados fueron cortados en dos. El error estratégico francés se basaba en la experiencia de la guerra de trincheras, que había forjado un paradigma bélico de grandes frentes de batalla estáticos. La introducción de nuevos elementos en el escenario, como las unidades acorazadas o la aviación de guerra, así como el uso de nuevas tácticas, hicieron que la línea Maginot pasase a la historia como uno de los fracasos estratégicos más costosos e inútiles. La línea podría haber cumplido con eficacia alguno de sus objetivos, especialmente reducir el número de tropas para guarecer la frontera, de haber prolongado su construcción hasta la zona boscosa de las Ardenas, desde donde conectarse con el sistema de fortificaciones belga -en particular el Fuerte Eben-Emael que en cualquier caso fue rápidamente conquistado por fuerzas aerotransportadas alemanas durante la Batalla de Francia. Sin embargo, las Ardenas eran consideradas como de fácil defensa debido a lo accidentado del terreno: una zona de bosques atravesada, además, por el río Mosa. Y finalmente no fue reforzada, lo que propiciaría la penetración alemana en la ofensiva lanzada un día como hoy 18 de Junio de 1940.
Un día como hoy 18 de Junio de 1992 los irlandeses aprueban en referéndum la ratificación del Tratado de Maastricht con el 69% de los votos. El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de la Unión es el sustrato político principal de toda la Unión. El Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht el 1 de enero de 1992,  entró en vigor el 10 de octubre de 1993, fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo formado por los tratados preexistentes (los entonces vigentes eran tres, con los nombres de las respectivas Comunidades Europeas a que daban lugar: el Tratado constitutivo de la comunidad Europea del Carbón y del Acero, el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europeo, denominados pilar comunitario, al que el TUE venía a añadir otros dos pilares político-jurídicos de nuevo cuño, que él mismo regulaba: la Política Exterior y de Seguridad Común (o segundo pilar, PESC) y los asuntos de justicia e interior (JAI) o tercer pilar. Se concebía así el conjunto como un templo griego, conformado sobre Tres Grandes Pilares de integración y funcionamiento que levantaban un friso superior, la nueva Unión Europea, que presidía todo el paisaje comunitario y lo integraba en una supraestructura armónica. 

Un día como hoy 18 de Junio de 1997 en Camboya se rinde el dictador y genocida Pol Pot, líder de los Jemeres rojos. Saloth Sar conocido mundialmente como Pol Pot fue un dictador comunista de Camboya, nació en Kompong Thom, el 19 de mayo de 1925, murió en Sa Ngaam, el 15 de abril de 1998. Los datos de las fechas de su nacimiento y muerte pueden variar dependiendo de la fuente consultada.  SE RINDE EL CARNICERO DE CAMBOYA. El líder del Jemer Rojo, Pol Pot, cuyo régimen comunista causó la muerte de más de dos millones de personas en Camboya en la década del 70, se rindió en una remota base de sus correligionarios en el norte del país asiático, aseguró la radio de su partido y un general del ejército camboyano. El general Nhek Bunchhay, subjefe del estado mayor del ejército camboyano, dijo que las guerrillas se proponían entregar a Pol Pot para que sea juzgado por un tribunal internacional por el papel que desempeñó en el régimen genocida que encabezó entre 1975 y 1979. Nhek Bunchhay había viajado horas antes al bastión rebelde de Anlong Veng en el norte de Camboya para formalizar la deserción de unos mil guerrilleros que se habían refugiado allí con Pol Pot desde que el Jemer Rojo se desintegró el año pasado. Anteriormente, una transmisión de la radio clandestina del Jemer Rojo había asegurado que Pol Pot se rindió un día como hoy 18 de junio de 1997 y que una nueva era había comenzado. La noticia no pudo ser confirmada en forma independiente y fue recibida con escepticismo por el coprimer ministro, Hun Sen. La semana pasada la misma radio había dicho que Pol Pot estaba huyendo junto con una pequeña banda de partidarios y era perseguido por unos 1.000 camaradas que se sublevaron contra él la semana pasada después de que ordenó la ejecución de Son Sen, que fue su ministro de defensa, por entablar negociaciones con el gobierno para su deserción. Hasta ahora ningún líder de trayectoria tan cruenta ha sido juzgado por crímenes contra la humanidad. Varios grupos de derechos humanos han instado a las Naciones Unidas a que entreguen a Pol Pot a un tribunal internacional. Quedó sin recursos En el momento de la rendición, según Nhek Bunchhay, Pol Pot apareció en Anlong Veng junto con Khieu Samphan y Ta Mok , dos de sus colaboradores. Nhek Bunchhay indicó que Pol Pot pudo haberse visto obligado a rendirse porque se le agotaron los alimentos y las medicinas para sus dolencias no especificadas. El general dijo también que se rindió la esposa del líder rebelde. El enigmático comandante jemer rojo no ha sido visto en público desde hace 17 años. El año pasado se difundió la noticia de su muerte, pero no fue confirmada de fuente independiente. Pol Pot, cuyo nombre real es Saloth Sar, fue el líder histórico del Jemer Rojo, una de las tres fracciones guerrilleras que luchaban contra el régimen pro occidental de Lon Nol, el cual derrocó en 1975 para gobernara hasta 1979. Fue en esos años cuando intentó convertir al país en una sociedad íntegramente agrícola, influido por la experiencia maoísta de la Revolución Cultural china. El precio de este experimento fue más de dos millones de asesinados en los que fueron denominados como los Campos de la muerte. La masacre de miles de ciudadanos tuvo como fin eliminar la oposición, y el sector que más sufrió fue el de los intelectuales. Muchos camboyanos que el Jemer Rojo identificaba como agentes del imperialismo o como explotadores fueron asesinados. Otros fueron torturados y muchos fueron detenidos sin causa aparente. Amnistía Ayer, fuentes del ministerio de Defensa camboyano indicaron estar negociando un acuerdo para obtener la rendición de las últimas fuerzas rebeldes jemeres rojas a cambio del regreso del exilio de sus líderes más notorios. Miles de desertores jemeres rojos han sido recompensados con la amnistía y se han convertido en un impredecible nuevo elemento en la competición entre monárquicos y ex comunistas en el frágil gobierno de coalición camboyano, el país es dirigido por dos primeros ministros. La creciente tensión entre los dos mandatarios estalló en combates armados el martes por la noche en el centro de Pnom Penh que se saldaron con dos muertos y varios heridos. Revolucionario o genocida El líder comunista, conocido por los campos de la muerte , nació en Kompong, el 19 de mayo de 1925. Durante su época adulta vivió por seis años en un monasterio budista. En 1949 estudió en París para luego enrolarse a la resistencia antifrancesa bajo el régimen de Ho Chi Min. Más tarde se unió al Partido Comunista de Camboya al tiempo que empezó a desarrollar actividades revolucionarias. En 1975 lideró la fuerza guerrillera del Jemer Rojo con la que llegó al poder en 1975, tras derrocar el régimen de Lon Nol. El gobierno, encabezado por Pol Pot, era dirigido por miembros de la inmensa clase pobre camboyana que veían en la pequeña elite de su país no solamente el fruto de su opresión, sino también una complicidad con el imperialismo extranjero. Esta visión radical de la versión maoísta hizo surgir el sueño de fundar una sociedad agraria, colectivizada y lejos de la corrupción urbana y cosmopolita. Para ello, deportaron a miles de camboyanos de las ciudades a zonas rurales en donde fueron obligados a la fuerza a laborar en las tierras. Esta campaña de purificación entre 1974 y 1979 hizo que la población de Phnom Penh, la capital camboyana, disminuyera de 700 mil hasta 300 mil habitantes. Finalmente en 1979 fue depuesto por la invasión vietnamita que lo obligó a huir hacia le sur del país desde donde lideró la insurgencia contra el gobierno central. Para ello contó con el apoyo de China y Tailandia. En 1985 Pol Pot fue aparentemente removido de sus funciones al frente del Jemer Rojo, aunque siguió dirigiendo sus destinos tras bambalinas. Saloth Sar, quien pasaría a la historia como Pol Pot, murió el 15 de abril de 1998 a los 73 años de edad, en medio de las selvas camboyanas que en su juventud habían inspirado sus ideales. Era oficialmente prisionero del grupo que había fundado cuatro décadas atrás, los "Khmeres Rojos". Los informes oficiales establecen que su muerte se debió a un ataque cardíaco, pero rumores de un posible atentado a su vida se presentaron como una posibilidad. Su cuerpo fue incinerado en una hoguera de coches viejos, lugar que posteriormente fue rodeado por una barrera de láminas de hierro al norte del país, cerca del lugar de su muerte. En mayo el ejército camboyano capturó los últimos emplazamientos de los Jémeres Rojos, mientras muchos líderes se entregaron al Gobierno y algunos, como Ieng Sary, fueron amnistiados. El entonces heredero de la línea de mando, Ta Mok, huye queriendo refugiarse en Tailandia, pero es capturado y llevado prisionero a Phnom Penh, donde murió en 2006. Permanecieron pequeños núcleos de jemeres rojos en el país sin organización y liderazgo, que poco a poco se integrarían a la nueva sociedad camboyana de la post-guerra. 
Un día como hoy 18 de Junio de 2004 Los países miembros de la Unión Europea aprueban el proyecto de Constitución Europea (formalmente llamado «Tratado por el que se instituye la Constitución para Europa»). El proyecto del tratado fue aprobado un día como hoy 18 de junio de 2004 por los Jefes de Estado y/o de Gobierno de los "Veinticinco" reunidos en el Consejo europeo de Bruselas quienes  llegaron a un acuerdo histórico sobre el texto de la Constitución europea. El llamado Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, más conocido como Constitución Europea o Tratado Constitucional, lo firmaron en Roma los jefes de gobierno de los países que forman la Unión Europea el 290 de octubre de 2004. La UE se basa en los Tratados Constitutivos (Tratado de París, mientras existió la CECA y Tratado de Roma) y los Tratados y Actas que los modifican (Bruselas, Acta Única Europea, Masstricht, Ámsterdam, Niza y los sucesivos Tratados de Adhesión) que fijan sus normas de funcionamiento y actuación. Este nuevo documento (conocido técnicamente como "Tratado constitucional") reemplazaría dichos tratados y sería similar a la constitución de un país. El 12 de enero de 2005, el Parlamento Europeo aprobó una resolución por 500 votos a favor, 137 en contra y 40 abstenciones, en la que recomendó a los Estados miembros que ratificaran la Constitución. En algunos países, el tratado fue sometido a referéndum que tuvo resultados distintos y mientras en España  los electores lo aprobaron con una baja participación (44%) en Francia y Holanda con una alta participación (69 y 63%, respectivamente) fue rechazado, lo que provocó una crisis constitucional europea.