lunes, 5 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 5 de Septiembre de 1920 en México, Álvaro Obregón es elegido presidente. Álvaro Obregón Salido, nació en Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora el 19 de febrero de 1880, murió asesinado en la Ciudad de México, el 17 de julio de 1928. Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana, siendo Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia de México. Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, con quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Al final de su gobierno se desató la Rebelión “delahuertista” porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México. Un dato sobresaliente acerca de Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote de “el general invencible”.
Un día como hoy 5 de septiembre de 1946 en Stone Town, Zanzíbar, Tanzania, nace Farrokh Bulsara conocido mundialmente años más tarde como Freddie Mercury, voz líder de la banda de rock inglesa Queen. Tan él como su banda británica Queen han marcado de manera considerable en el mundo de la música, siendo figuras icónicas del rock, siendo considerado como uno de los mejores cantantes e incluso de los más influyentes de la historia. Una de sus cualidades más destacables es la potencia que poseía su voz y la versatilidad en las composiciones, además de las extravagantes puestas en escena que realizaba. El nombre de Freddie Mercury proviene de la combinación de la pronunciación inglesa de su nombre, lo que también era un apodo, mientras que la segunda parte hace referencia a la deidad romana Mercurio, quien servía de mensajero de los dioses. Freddie Mercury nació en el Shangani Govt. Hospital, de la isla de Zanzíbar, entonces un protectorado británico y actualmente parte de Tanzania, a una distancia de 25 km de la costa de Tanganica, un día como hoy 5 de septiembre de 1946. Sus padres, Bomi y Jer Bulsara eran parsis de la región de Guyarat, parte de la Presidencia de Bombay en la India Británica. Se trasladaron a África en razón del trabajo del padre, cajero de la Secretaría de Estado para las Colonias. El apellido de la familia proviene del nombre de la ciudad de Bulsar (conocida también como Valsad), en el sur de Guyarat (India). Siendo parsis, Mercury y su familia practicaban la religión zoroástrica y estaban orgullosos de su ascendencia parsi. La familia Bulsara se había mudado a Zanzíbar debido a una orden recibida por su padre en su trabajo en la Oficina Colonial Británica (como Tesorero del Tribunal Supremo (Korti Kuu) de Zanzíbar). Mercury tenía una hermana menor, Kashmira Cooke. A los cinco años empezó a asistir al colegio misionero de Zanzíbar, regentado por monjas anglicanas, aunque la religión familiar continuaba siendo el zoroastrismo. El 4 de febrero de 1954, a la edad de siete años, fue enviado con su abuela y su tía Sheroo Khory a estudiar al St. Peter's School, un internado de estilo británico para niños en Pachgani, cerca de Bombay, en la India. Aquí fue donde empezó a ser más conocido como «Freddie», sobrenombre que también adoptó su familia. El talento musical de Bulsara fue observado por el decano del St. Peter College, quien escribió una carta a sus padres, sugiriendo que, con el aumento de la cuota mensual, Freddie podría tomar más clases de música. Con la aprobación de Bomi y Jer, Freddie alcanzó el cuarto nivel de aprendizaje de piano. Durante su permanencia en la universidad, también tuvo sus primeras experiencias musicales, formando junto a cuatro compañeros The Hectics, una banda que actuaba en fiestas o eventos escolares y donde Freddie era el pianista, tocando canciones de Cliff Richard, Little Richard y de Buddy Holly. Un amigo suyo de aquella época decía que el cantante tenía «una increíble habilidad para escuchar la radio y reproducir las melodías en el piano». Terminó su educación en St. Mary's School, en Bombay. En la primavera de 1966 obtuvo las más altas calificaciones en el examen de arte del Politécnico Isleworth, puntuación que le permitió su admisión a la Escuela de Arte Ealing de Londres; donde estudió arte y diseño gráfico, al establecerse en el barrio de Kensington en un apartamento, alquilado por un amigo, cercano al mercado de Kensington. Paralelamente a sus estudios, Freddie creó una línea de ropa y escribió algunos artículos breves para periódicos londinenses.  Tim Staffell, compañero de clase en Ealing, era cantante y bajista de Smile, banda en la que también estaban el guitarrista Brian May y el batería Roger Taylor; Staffell intentó, en un primer momento, convencer a Bulsara para que se uniera al grupo como segundo cantante, pero sin éxito. Poco después de recibir su diploma en la Escuela de Arte Ealing, Bulsara se unió a Ibex, una banda de Liverpool influida por Cream. Pocos días después de la primera reunión con el grupo, Freddie había aprendido de memoria todas las canciones del repertorio del grupo. Su primera actuación en público como cantante se llevó a cabo en Bolton el 23 de agosto de 1969. En el último mes de 1969, Freddie decidió cambiar de nombre a Ibex, pasando a denominarse Wreckage. Comenzó a escribir para la banda numerosas piezas, entre ellas Stone Cold Crazy. El grupo se disolvió.37 Freddie Bulsara comenzó de nuevo a buscar un nuevo grupo y respondió a un anuncio publicado en el Melody Maker de Sour Milk Sea. Los demás miembros del grupo quedaron impresionados por su voz y lo contrataron, desempeñándose tres noches a la semana. Escasos meses después, Sour Milk Sea decidió separarse por diferencias creativas. El primer sencillo de Smile, Earth/Step On Me, grabado en los Trident Studios y publicado en mayo de 1969 por Mercury Records, fue lanzado en los Estados Unidos sin obtener todavía el éxito esperado; por esta razón, Staffell decidió dejar Smile.  May y Taylor contactaron entonces con Bulsara, quien se unió a ellos como solista en abril de 1970. A propuesta de Freddie, optaron por Queen como nuevo nombre de la banda. Luego diría sobre esto: «Era consciente de las connotaciones gay, pero eso es sólo una faceta del nombre». Al mismo tiempo, Freddie también cambió su apellido artístico de Bulsara a Mercury, debido a que, según sus propias palabras, en la canción My Fairy King, en el verso «Mother Mercury, look what they've done to me», cantaba sobre su propia madre. El 27 de junio de 1970 conoció a Mary Austin, con quien vivió durante siete años. Los tres, junto al bajista Mike Grose, se presentaron por primera vez en público, en Truro, en un concierto a beneficio de la Cruz Roja. La banda definitiva se completó en 1971 con John Deacon, año en el cual Mercury y el resto del grupo, con el propósito de ganar más confianza sobre el escenario, afrontaron su primera gira en Cornualles.  En 1972, Mercury, gracias a su formación como diseñador gráfico, diseñó el logo de Queen, a partir del escudo de armas real del Reino Unido, incluyendo en el logotipo los signos del Zodiaco de los cuatro miembros de la banda.  Al año siguiente lanzaron el primer álbum de la banda, Queen, con canciones grabadas anteriormente en De Lane Lea Studios. Antes del lanzamiento del disco, Mercury lanzó el sencillo I Can Hear Music y Goin' Back, respectivamente, versiones de canciones de The Ronettes y Dusty Springfield, con el seudónimo de Larry Lure. En 1973 sería lanzado el primer álbum debut que llevaría el mismo nombre de la banda, tratando temas tanto del folklore como la religión. Por esta época Mercury toma conciencia de su verdadera orientación sexual, teniendo un amorío con un ejecutivo de Elecktra Records, lo que acabó la relación que sostenía con Mary Austin. A pesar de esto continuaron como buenos amigos, siendo destacada siempre la importancia de Mary para Mercury, al punto de que ha sido la inspiración para algunas de sus canciones. En la época de los ochentas Mercury cambiaría su aspecto cortando su cabello y dejándose crecer un tupido bigote, creando así una imagen propia que lo caracterizaría. Debido a múltiples problemas los miembros Queen se encontraba en una difícil situación en cuanto a producción musical y popularidad, sin embargo con la creación del álbum The Works superaron éste dilema. La popularidad de la banda desde entonces se incrementó, llegando a dar conciertos y giras consideradas legendarias, dejando una huella en la historia del rock. En el año de 1987 Mercury se le diagnostica que padece de sida, sin embargo niega este hecho ante el mundo, hasta el 23 de noviembre de 1991 en que admite públicamente verse afectado por dicha enfermedad falleciendo un día después 24 de noviembre de 1991 en    Kensington, Londres. Sus restos fueron incinerados y se desconoce su paradero, pero se cree que Mary Austin los esparció en el Lago Lemán de Suiza.

Un día como hoy 5 de Septiembre de 1972 en Múnich, Alemania el comando palestino Septiembre Negro asesina a 11 atletas israelíes capturados en la Villa Olímpica, mientras se disputan los Juegos Olímpicos de Múnich (Masacre de Múnich). La masacre de Múnich es el nombre coloquial que recibe el ataque ocurrido durante los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich, Baviera, al sur de Alemania Occidental, cuando los once miembros del equipo olímpico israelí fueron tomados rehenes y finalmente asesinados por los terroristas. Poco después del comienzo de la crisis, los miembros de Septiembre Negro demandaron la liberación de 234 prisioneros alojados en cárceles israelíes, como también la liberación de los fundadores de la Facción del Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, quienes estaban presos en Alemania. Septiembre Negro bautizó la operación como Ikrit y Biram, en homenaje a dos aldeas palestinas cuyos habitantes fueron expulsados por la Haganá en 1948. Los atacantes, contaron con asistencia logística del grupo neonazi alemán Willi Pohl. Cinco de los ocho miembros de Septiembre Negro resultaron muertos por disparos de la policía durante el fallido intento de rescate de los rehenes. Tres de los secuestradores sobrevivieron y fueron arrestados, pero fueron liberados tras el secuestro de un avión de línea de Lufthansa. Israel respondió a los asesinatos lanzando la “Operación Primavera de Juventud” y la “Operación Cólera de Dios”, durante las cuales todo palestino sospechoso de haber estado involucrado en la masacre fue sistemáticamente rastreado y asesinado por fuerzas especiales y de inteligencia israelí. Las operaciones israelíes mataron a un inocente en Lillehammer, Noruega, y a cuatro transeúntes en Líbano, además de otros dieciocho heridos de diversa gravedad en el atentado fatal sufrido por Ali Hassan Salameh.
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1975 en Argentina se realiza el concierto de despedida de la banda Sui Generis (de Charly García). Sui Generis, que en latín quiere decir "único en su género", fue un dúo argentino de rock formado por Charly García (piano, guitarra acústica y voz) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz). Si bien contaron con miembros de apoyo, fue esa formación esencial la que determinó el estilo y arreglos de sus composiciones. La banda surge de la fusión de dos bandas acústicas juveniles, que se hacían escuchar en los colegios de Caballito. Así lo recuerda La Nación por Sebastián Ramos: "Todo concluye al fin, nada puede escapar. Todo tiene un final, todo termina", cantaban los Vox Dei en su inoxidable "Presente". Ya en 1970, uno de los primeros hits del rock argentino dejaba registro de la obsesión de la cultura rock por el fin de su propia existencia, coincidiendo en tiempo y forma con la ruptura que marcó para siempre todas las rupturas: el final de los Beatles. Cinco años más tarde, en el corazón mismo del ser popular argentino, allí donde a mediados de la década del 70 el éxito se medía a sangre y coraje arriba del cuadrilátero del Luna Park, la despedida del dúo Sui Generis reforzó aquel concepto de grand finale y marcó un antes y un después en la historia del rock y el pop local. Un final que casi no es tal y que trazó un camino a seguir. "Nosotros habíamos decidido separarnos y listo, pero cuando se lo contamos a nuestro productor, Jorge Álvarez, nos dijo que de ninguna manera nos podíamos separar así nomás. La idea del show de la despedida fue de él", recuerda Nito Mestre, a 40 años de aquel 5 de septiembre de 1975. "«Ustedes van a hacer un Luna Park», dijo. ¿Un Luna? ¿Estás seguro? Ahí no se tocaba nunca en esa época, le dijimos nosotros." En aquellas dos noches (debido a la demanda de entradas, la producción tuvo que sumar otro show a continuación, el mismo día), Sui Generis superó cualquier tipo de expectativas, comerciales y culturales. Más de 25.000 personas colmaron los dos conciertos, que inmediatamente fueron acompañados por la industria con un álbum doble y una película documental. "No fue el mejor show de mi vida -continúa Mestre-, pero reconozco que fue fundamental para el movimiento rock y para su masificación. Pensá que al día siguiente de esos shows había un diario que titulaba en la tapa: «Metieron más gente que Monzón». Eso no pasaba nunca. Algunos putearon porque decían que el rock dejaba de ser underground, pero por eso mismo fue una fecha importante. Fue la despedida de un grupo que, creo yo, es como el primo hermano de más de una generación de argentinos." -¿Por qué se separó Sui Generis? -La mayor parte de los grupos de rock se pelean por egos o porque el primer guitarrista o el cantante quieren hacer su carrera solista, porque uno compone más que el otro, porque uno tiene la voz distinguible y se le cruza por la mente que no necesita al otro. Y después ya más maduros caen en la cuenta de esas cosas y se vuelven a juntar. Con Sui, lo que pasó sobre todo fue aburrimiento. Yo estaba viviendo en la casa de Rinaldo (Rafanelli), Charly estaba en pareja y nos veíamos para tocar y nada más. A esa altura ya no teníamos un proyecto juntos para hacer después. Si hubiese salido alguna gira por el exterior creo que no nos hubiéramos separado. De hecho, cuando nos pusimos a ensayar para el Luna se nos fueron los motivos de la separación, porque nos empezamos a ver y después hicimos la película y nos gustó. -Además, en rigor, el show del Luna no fue el último... -No, claro. Después fuimos a tocar a Córdoba y nos fue bárbaro. Ahí Charly entonces me dice: "¿Y si no nos separamos nada?" Estábamos cada vez más socios y empezamos a pensar en hacer los shows por nuestra cuenta y nos entusiasmamos. Pero en un momento dijimos: "Pero ya nos despedimos, nos van a matar... Y bueno, separémonos entonces". Fin de la historia. -¿Qué recordás de ese día de doblete en el Luna Park? -Fue todo demasiado sorpresivo y nosotros éramos muy pendejos. Pasó todo rapidísimo. Llegaron 14.000 personas, se fueron y volvieron a entrar otras 14.000. Fue una demencia hacer eso. Además estaban los milicos por ahí dando vueltas. Terminé agotado de los nervios. Yo me había ido un día antes a un hotel cerca del Luna, para estar más enfocado en los conciertos y vivir un poco la calle, pero los pibes estaban desde la tarde. Fue agotador y divertido a la vez. -¿Sentimentalmente lo viviste como el final de una etapa? -No mucho, porque como decíamos antes no fue el último show de Sui, tenía esa paradoja. Era la despedida para la mayor cantidad de gente, pero a la semana siguiente nos íbamos a Córdoba a tocar y a la siguiente viajábamos al Sur. Y teníamos pensado en una de esas ir a Mendoza, y en una de esas ir a Tucumán. Entonces no iba a ser la última vez. Lo sentí un poquito al final de la segunda función, cuando veía a la gente ya sabiendo que se acababa y un poco ahí me contagié. Yo a Sui Generis lo adoro y sé lo que significa para tanta gente. De hecho, todavía hoy hay pibes que se juntan para tocar las canciones de Sui. 
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1978 Anwar el Sadat y Menachem Begin inician negociación de acuerdos de paz para Oriente Medio en Camp David (EE. UU.). Gracias a la determinación del presidente estadounidense Jimmy Carter y su Secretario de Estado Cyrus Vance, ese año se encontraron en Camp David el presidente egipcio Anwar el Sadat (castellanizado como Anuar el Sadat) y el primer ministro israelí Menachem Begin (castellanizado como Menájem Beguin). Un día como hoy 5 de septiembre de 1978 empezaron las conversaciones en Camp David. Sadat, primer impulsor de las conversaciones bilaterales, se vio en la necesidad de pedir al Presidente Carter que hiciera de correo de las propuestas durante los trece días que duraron, al considerarse incapaz de tratar las cuestiones directamente con un hombre que representaba un Estado enemigo. Esta situación se prolongó todo el tiempo y mucho más tarde el propio Sadat reconoció la situación y la justificó por un sentimiento encontrado entre proteger a su pueblo pero a la vez que creyeran que traicionaba a sus aliados árabes. En cualquier caso los puntos de partida de ambas partes eran los siguientes: Egipto deseaba la retirada total de las fuerzas israelíes de la península del Sinaí y su plena devolución a soberanía egipcia; en segundo lugar, la retirada israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania, así como la eliminación de los asentamientos judíos en dichas zonas, que constituirían el futuro Estado palestino en un breve plazo. Ello aseguraría la firma de un tratado de paz entre Israel y Egipto y el reconocimiento de ambos Estados. Por su parte, Israel estaba dispuesta a negociar una retirada casi total de la península del Sinaí de sus fuerzas en el plazo de un año con la firma de un tratado de paz, dejando una zona mínima de seguridad, a cambio Egipto no reclamaría la creación de un Estado palestino y reconocería al Estado de Israel. Tras una crisis significativa el día 14 de septiembre que estuvo al borde de hacer fracasar las negociaciones, el 17 se firmó un acuerdo público refrendado por Estados Unidos que en síntesis determinaba: En primer lugar, Israel abandonaría el Sinaí por completo, incluido el desmantelamiento de las colonias instaladas, devolviendo la plena soberanía del mismo a Egipto que no podría mantener más que un número reducido de fuerzas militares en la zona, firmándose la paz seis meses más tarde. A su vez, Egipto reconocería la existencia del Estado de Israel. Egipto fue el primer país del mundo árabe en hacerlo, lo cual le supuso el descontento de los demás países árabes. En segundo lugar se firmó un acuerdo básico que establecía el calendario y un mínimo de competencias para negociar el establecimiento de un régimen autónomo en Cisjordania y en la franja de Gaza. Al mismo tiempo se estableció el franco paso de buques en el Canal de Suez y otras cuestiones menores. Seis meses más tarde, en marzo de 1979, Sadat y Begin firmarían un tratado de paz bilateral entre Israel y Egipto. Israel le devuelve a Egipto la península del Sinaí, capturada en 1967. Los estados árabes boicotean a Egipto por negociar de forma individual un tratado con Israel, por tal razón Sadat fue asesinado en 1981. Camp David, lugar dónde se llevaron a cabo las negociaciones, es un campo de 125 acres (0.5 km²) destinado a ser una de las residencias del Presidente de los Estados Unidos. Es parte del Catoctin Mountain Park, un área recreativa situada en el condado de Frederick, Maryland, a las afueras de Washington D.C.
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1991 en Rusia, tras aprobar la primera declaración de derechos humanos y libertades en la URSS y dar paso a la Comunidad de Estados Independientes, se auto disuelve el Soviet Supremo de la URSS. Un día como hoy 5 de Septiembre de 1991 dejó de existir formalmente el sistema político de la Unión Soviética. En una histórica sesión del Congreso Soviético (antiguo Sóviet Supremo) se aprobó una ley de reforma política. En ella se incluía una declaración de derechos individuales que reconocía el derecho de propiedad privada, que había estado prohibido durante los 74 años de comunismo. Se reconocía asimismo a las repúblicas que conformaban la Unión la libertad de fijar su vínculo con el poder central o independizarse. Se abría así una fase transitoria y constituyente por la que se tendría que redefinir por completo el Estado soviético. Aunque Mijáil Gorbachov, que había presidido la sesión, conservaba importantes cotas de poder (jefe de las fuerzas armadas, director de la política internacional y de los órganos ejecutivos transitorios) pronto se demostró que la situación le había desbordado por completo y que la URSS caminaba hacia su desintegración. El Soviet Supremo era el máximo órgano legislativo en la Unión Soviética y el único con poder para aprobar las enmiendas constitucionales. Sóviet Supremo era el nombre que comúnmente se les daba a los órganos legislativos (parlamentos) de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS) en la Unión Soviética. Estos sóviets eran basados en el Sóviet Supremo de la Unión Soviética, fundado en 1938, y fueron casi idénticos. Los delegados aprobados para los Sóviets Supremos eran elegidos periódicamente en elecciones sin oposición. Los sóviets eran en gran medida instituciones de sello, aprobaban decisiones que les entregaba el Partido Comunista de la Unión Soviética o cada República Socialista Soviética. Los sóviets se reunían con poca frecuencia (a menudo sólo dos veces por año durante varios días) y elegían el Presidium del Sóviet Supremo, un órgano permanente, para actuar en su nombre mientras el sóviet no estaba en sesión. El Presidente del Presidium fue de iure el jefe de Estado. Los Sóviets Supremos también eligieron el Consejo de Ministros, un órgano ejecutivo. Después de la disolución de la Unión Soviética a finales de diciembre de 1991, cada uno de estos sóviets se convirtieron en las legislaturas de los países independientes.
Un día como hoy 5 de Septiembre de 1993 Colombia clasifica directamente al mundial de Estados Unidos 1994, al vencer a Argentina por 5-0 en el estadio monumental de River Plate. Se trataba de la última fecha de la fase clasificatoria de la Eliminatoria al Mundial, donde se enfrentaban por el Grupo A las selecciones de fútbol de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. La Selección de Argentina, en ese momento segunda del grupo, necesitaba ganar para no jugar el repechaje contra la selección de Australia. De no ganar la clasificación al Mundial, dependía del resultado del encuentro disputado en Lima entre Perú y Paraguay. Por su parte, Colombia al estar primera del grupo alcanzaría su clasificación directa al Mundial con el empate o la victoria. Se trata de un partido altamente recordado tanto por los aficionados colombianos, argentinos, paraguayos y peruanos, con una importancia y una trascendencia históricas por ganar en Argentina a un bicampeón mundial y por ese entonces bicampeón invicto de las ediciones de la Copa América de 1991 y 1993, así como de la Copa FIFA Confederaciones 1992, además de quitarle al combinado argentino un invicto de seis años como local; así como por los aficionados argentinos porque nunca habían sido goleados en una eliminatoria y nunca derrotados en su casa en la misma competición; y este partido, aparte de la victoria en la Copa América 2001, se convirtió en un hito en la historia de la selección de fútbol de Colombia. Tras vencer en este juego, Colombia alcanzó su tercera participación en un mundial de fútbol después de jugar los mundiales de Chile 1962 e Italia 1990. El partido se disputó en la ciudad de Buenos Aires en el Estadio Monumental ante unos 75.000 espectadores, arbitrado por el uruguayo Ernesto Filippi, en reemplazo del chileno Carlos Robles. El partido fue transmitido para toda Colombia por la Cadena Uno (actual Canal Uno), Gol Caracol y para la Argentina por el Canal 13. Así lo describió Alejandro Pino Calad para Gol Caracol.com: Apenas saltaron a la cancha, los jugadores criollos fueron abucheados por las 80.000 personas que, incluyendo a Maradona y su mujer, estaban en las tribunas del Estadio Monumental de Buenos Aires, el mismo en que cinco años atrás 'El Pibe' y su corte le habían ganado por 2-1 a la entonces Selección campeona del mundo. El partido empezó entre cánticos en la tribuna y nerviosismo frente a las pantallas en Colombia. Finalizando el primer tiempo, y después de que Córdoba había atajado todo lo que le tiraba Batistuta, Rincón anotó el primer gol. En Argentina nadie lo podía creer y en Colombia, después de celebrarlo, muchos se lo gritaron a través del televisor a Maradona. Pero lo increíble vino en el segundo tiempo. Córdoba siguió impidiendo goles argentinos y, de pronto, empezó el rosario de anotaciones colombianas: Asprilla, Rincón, nuevamente Asprilla y Valencia sellaron el 5-0 sobre Argentina y el día de más felicidad de la historia colombiana. Las cámaras del Gol Caracol disfrutaban enfocando una y otra vez la expresión de velorio de Maradona. William Vinasco no paraba de gritar, al ritmo de salsa, que esa era una de las dos cosas que más le gustan hacer en la vida, y los colombianos de pie tarareamos la letra del tema “¡Ay que orgullosos me siento de ser un buen colombiano!” cuando, al finalizar el partido, los 80.000 testigos de la goleada se paraban de la tribuna a aplaudir y las cámaras enfocaban especialmente el amargado aplauso del mejor jugador argentino de la historia. Ese día todos nos sentimos más colombianos. Todos creímos que el mundo era mejor. Todos nos sentimos parte de la más fantástica victoria que unos héroes liderados por un capitán de rizos rubios habían obtenido en Argentina. El 6 de septiembre El Espectador tituló “¡Mundialistas!”, El Tiempo “1,2,3,4 y 5 a Estados Unidos 94”, y El Colombiano un categórico “¡5-0!”. Los miembros de la Selección eran héroes para todos y, una vez más, el editorial de El Tiempo analizó el hecho: “Colombia renace de la violencia con un balón en la mano. Puede parecer frívolo que ante el dolor de tantas muertes, una victoria apabullante, seria, de conjunto, necesaria, lleve al país a una etapa de optimismo. No se trata de pensar que el deporte sea la actividad más importante de un país, pero lo que ocurrió en la nación del sur es la muestra de una nacionalidad, un conglomerado, una entidad que no se deja superar ni aplastar por la bala, el chantaje, el secuestro... ¡Viva Colombia! Esta es la patria que ha sabido superar etapas de violencia inusitada, de frialdad infinita, de dolor que a veces creemos no poder soportar”. Así, de un momento a otro y gracias a cinco goles que se le metieron en un fenomenal partido de fútbol a la Selección Argentina, cuarenta años de guerrillas, veinte de narcotráfico y muchos más de violencia permanente desaparecieron. El hecho de que once titulares, cinco suplentes y un cuerpo técnico fuera el pacificador del país merecía una distinción y esa noche, al recibir al equipo en una multitudinaria celebración que terminó en el estadio El Campín con el presidente Gaviria a la cabeza, la Selección Colombia recibió de manos del primer mandatario la Cruz de Boyacá, el máximo honor que entrega el Estado colombiano a sus héroes y personajes más ilustres, y Francisco Maturana fue honrado con la Orden de Boyacá así como todos los jugadores lo fueron con la Orden al Mérito. De esta forma la Selección Colombia quedó para la posteridad en el mismo nivel patriótico y nacionalista del ejército libertador de Simón Bolívar pues, como lo planteó el presidente en su discurso, la Selección había liberado al país de los violentos como Bolívar había liberado al país de la opresión: “Hoy más que nunca estoy convencido que tenemos las bases suficientes para mirar con orgullo nuestro presente y nuestro porvenir. Y lo digo con la seguridad que me embarga: ya no hay vuelta de hoja, no hay paso atrás, no hay camino de reversa. Atrás quedan los pesimistas. Atrás quedan los violentos. Atrás quedan los perseverantes pregoneros del desastre. La magia del fútbol surgió de manera asombrosa y reina sobre Colombia”. Lo que no vieron ni el presidente, que estaba feliz abrazándose con 'El Tino' Asprilla, ni la mayoría de colombianos que estuvieron de fiesta todo ese día cívico, fue que “la magia del fútbol” despertó lo peor de muchos compatriotas y, en medio del licor y la harina, 82 personas murieron y otras 725 resultaron heridas en actos relacionados con la celebración. Ni el presidente ni el director de El Tiempo volvieron a mencionar eso de la superación de “la violencia inusitada”... menos cuando nueve meses después esa pasión desbordada que había generado esa Selección Colombia explotó con el fracaso de Estados Unidos 94 y el asesinato de Andrés Escobar. Así, lo que fue el mayor motivo de orgullo nacional en un momento de nuestra historia, terminó convertido en una tragedia de la que aún hoy nos avergonzamos.

Hoy 5 de Septiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena

Por Compartiendo mi Opinión

Es un día en el que se rinde homenaje a todas las mujeres indígenas originarias que dieron su vida por sus familias y a las que se entregaron en cuerpo y alma. 

El origen del Día de la mujer indígena se remonta al Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en el que se realizó un homenaje a una mujer valiente que luchó en su oposición a la opresión de los conquistadores, Bartolina Sisa asesinada el 5 de septiembre de 1782. 

Bartolina Sisa nació el 24 de agosto de 1753 y murió el 5 de septiembre de 1782. 

Era una mujer dedicada a las labores de los telares, tejedora e hiladora. Se casó con el caudillo Túpac Katar y junto a él, organizan la resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en el Cuzco, Perú. Años más tarde fue ahorcada y descuartizada. 

Ha sido considerada como la mujer más valiente de la época. 

Este día es un homenaje a miles de mujeres que como ella murieron en su lucha contra la discriminación y los abusos cometidos a las mujeres indígenas a lo largo de la historia. 

Las mujeres indígenas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos indígenas ya que gracias a ellas perviven las costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus descendientes así como su lucha constante e insistente contra la exclusión étnico-cultural. 

Las mujeres indígenas son el pilar de la familia por la que entregan toda su vida y por la que su dedicación diariamente es absoluta. Se encargan de cuidar a sus hijos y enseñarle toda la cultura propias que más tarde ellos enseñarán a los suyos

Hoy 5 de Septiembre se celebra el Día Internacional de la Beneficencia

Por Compartiendo m Opinión 
El 12 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/105 decide designar el 5 de septiembre Día Internacional de la Beneficencia. La beneficencia puede contribuir a la promoción del diálogo, la solidaridad y la comprensión mutua entre las personas.

La beneficencia puede aliviar los peores efectos de las crisis humanitarias, complementar los servicios públicos de atención de la salud, la educación, la vivienda y la protección de la infancia. 

En reconocimiento del papel de la caridad a la hora de mitigar el sufrimiento humano, así como el de las organizaciones de beneficencia y el de los particulares, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/67/105, decidió designar el 5 de septiembre, aniversario de la muerte de la Madre Teresa de Calcuta, Día Internacional de la Beneficencia. 

En este Día Internacional, las Naciones Unidas invitan a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a celebrar de manera adecuada el Día Internacional de la Beneficencia, alentando ésta mediante actividades educativas y de concienciación.

Hoy primer lunes del mes de Septiembre se celebra en EE.UU. el Día de los Trabajadores

Por Compartiendo mi Opinión
Este día se celebra en honor a los trabajadores y se reconoce el esfuerzo que estos hacen día a día para ayudar a la prosperidad del país.

El origen de esta fiesta nacional tiene dos impulsores posibles: Peter J. Mc Guire, cofundador de la federación Americana de Trabajadores y Matthew Maguire, quien era un maquinista originario de Paterson, New Jersey. 

Al día de hoy se discute quien fue el creador de esta celebración.

El 5 de septiembre de 1882 en Nueva York organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor). Inspirados en un evento anual similar realizado en Toronto (Canadá). 

En 1884 se realizó otro desfile y los Knights of Labor decidieron hacerlo anualmente. 

Otras organizaciones, mayoritariamente las afiliadas a la Primera Internacional, preferían el 1 de mayo, fecha que rememora el inicio en 1886 de una huelga reivindicativa de la jornada laboral de ocho horas y que había llevado a la Revuelta de Haymarket de Chicago, tres días después, el 4 de mayo. 

El presidente Grover Cleveland creyó que el feriado del 1 de mayo seria una oportunidad para desórdenes. Por tanto, temiendo que reforzara el movimiento socialista, rápidamente en 1887 dio su apoyo a la posición de los Knights of Labor y su fecha para el día del Trabajo. Desde entonces a diferencia de la mayoría de los países, Estados Unidos celebra el día del trabajo en una fecha distinta.

De a poco cada vez más estados americanos fueron adoptando esta fecha y los motivos de su celebración, hasta llegar a ser más de 30, en el año 1894.

Cómo se celebra tradicionalmente el Labor Day?

En 1882 fue el primer festejo organizado por la Unión Central de Trabajadores realizando un desfile de gran despliegue para exhibir al público el orgullo de los grupos trabajadores en las calles, seguido de un festival para el disfrute de estos y sus familias.

Así se festejo oficialmente por varios años, luego se fueron sumando discursos de personas relevantes del ambiente social y político, aprovechando la ocasión y haciendo énfasis en asuntos económicos y sociales asociados a la fecha festejada.

El trabajador (hombre o mujer) americano ha sido y es hoy en día, el motor y la fuerza vital de la mejora de los estándares de vida de los ciudadanos y de grandes producciones que el mundo entero observa y aprecia. Estos trabajan bajo los conceptos de fuerza, libertad y liderazgo que son los que se conmemoran y celebran en esta fecha cada año.

Cómo celebrarlo hoy en día

La celebración del Labor Day es una fiesta federal, por lo tanto escuelas, bancos y oficinas postales se encuentran cerradas en este día.

Para mucha gente el Labor Day es el último día del verano, por tanto lo festejan realizando picnics y barbacoas, a veces acompañados incluso de fuegos artificiales. También es el fin de semana que muchas familias con niños pequeños o que van a la universidad realizan los últimos viajes del verano, ya que luego de éste, la mayoría de las escuelas comienzan sus clases nuevamente.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Hoy 31 de Agosto se celebra el Día Internacional de la Solidaridad

Por Compartiendo mi Opinión
La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su resolución 60/209 de fecha 22 de diciembre de 2005. 

Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265.

El 31 de Agosto se celebra el Día Internacional de la Solidaridad, conmemorando la fecha de fundación del sindicato polaco “Solidarność” conocido en español como “Solidaridad”. Esta conmemoración pretende promover y fortalecer los ideales de solidaridad como valores fundamentales para las relaciones en y entre las naciones, los pueblos y las personas. 

El movimiento social Solidaridad (Solidarność) fundado en el año 1980, cuya importancia mundial fue reconocida, en particular con la concesión del Premio Nobel de la Paz a su legendario dirigente Lech Walesa, y que se basó en los ideales de la solidaridad, se convirtió en un importante impulsor del cambio, no sólo en Polonia, sino también en un contexto más amplio al lograr finalmente derribar el muro de Berlín y desembocar en el renacimiento de la democracia más allá del telón de acero. Este movimiento también contribuyó a atraer la atención de los pueblos de todos los continentes hacia la importancia creciente de la solidaridad como valor fundamental de las relaciones entre los individuos, los pueblos y las naciones.

Y es que la solidaridad no sólo es un requisito de carácter moral, sino también una condición previa para la eficacia de las políticas de los países y los pueblos. Es una de las garantías de la paz mundial. Vivimos un período de grandes diferencias entre los ricos y los pobres. El verdadero progreso no se logrará sin la cooperación entre todas las naciones y los pueblos para acabar con la pobreza y sin la solidaridad con los desposeídos. Debemos asumir la responsabilidad ante los que no pueden obtener los recursos suficientes para el desarrollo, cuyos derechos humanos y dignidad no se respetan. Todos ellos son nuestra preocupación común.

Por consiguiente, debemos aspirar a que el siglo XXI sea la era de las naciones, los pueblos y los individuos consagrados a la solidaridad. Un camino en solitario lleva inexorablemente al aislamiento. Las estructuras supranacionales, fundadas precisamente en el principio de la solidaridad con el debido respeto a las particularidades locales y la diversidad cultural, ofrecen la posibilidad de un desarrollo pleno y estable.

La proclamación del 31 de Agosto como Día Internacional de la Solidaridad, para coincidir con el aniversario del inicio del movimiento “Solidaridad” que inspiró y abrió camino a los cambios mencionados anteriormente, contribuirá a promover y fortalecer los ideales de solidaridad como valores fundamentales.

La solidaridad tiene dimensiones diversas y manifestaciones en varios niveles, de ahí que el proyecto de resolución propuesto por la ONU señale la posibilidad de conmemorar el día de formas diversas y por diversos medios con arreglo a las necesidades locales, regionales e internacionales.

Este empeño del sindicato Solidaridad es el empeño que Naciones Unidas ha querido difundir a través del establecimiento de un día dedicado a la solidaridad, para dar un verdadero significado a esta palabra y para dar a conocer el increíble trabajo realizado por este sindicato polaco para que sirva de ejemplo a otras naciones.

martes, 30 de agosto de 2016

Hoy 30 de Agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Por Compartiendo mi Opinión
Hoy 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos.

La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad. La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

• el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;

• el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;

• y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209 , expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido. 

Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

lunes, 29 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 30 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 30 de Agosto de 1848 Costa Rica se independiza de la República Federal de Centroamérica. La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839. La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y el territorio del actual Soconusco de Chiapas, México. El territorio de la Federación también incluía Belice como parte del Estado de Guatemala.
Un día como hoy 30 de Agosto de 1879 Thomas Alva Edison presenta su primer aparato telefónico. Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años. El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida. Cumplidos los diez años, el pequeño Thomas instaló su primer laboratorio en los sótanos de la casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Pero a los doce años, Edison se percató además de que podía explotar no sólo su capacidad creadora, sino también su agudo sentido práctico. Así que, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias. Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos; esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren y no hay que decir que se los quitaban de las manos. Al mismo tiempo, compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald. Una noche, mientras se encontraba trabajando en sus experimentos, un poco de fósforo derramado provocó un incendio en el vagón. El conductor del tren y el revisor consiguieron apagar el fuego y seguidamente arrojaron por las ventanas los útiles de imprimir, las botellas y los mil cacharros que abarrotaban el furgón. Todo el laboratorio y hasta el propio inventor fueron a parar a la vía. Así terminó el primer negocio de Thomas Alva Edison. El joven Edison tenía sólo dieciséis años cuando decidió abandonar el hogar de sus padres. La población en que vivía le resultaba ya demasiado pequeña. No faltándole iniciativa, se lanzó a la búsqueda de nuevos horizontes. Por suerte, dominaba a la perfección el oficio de telegrafista, y la guerra civil había dejado muchas plazas vacantes, por lo que, fuese donde fuese, le sería fácil encontrar trabajo. Durante los siguientes cinco años Edison llevó una vida errante, de pueblo en pueblo, con empleos ocasionales. Se alojaba en sórdidas pensiones e invertía todo cuanto ganaba en la adquisición de libros y de aparatos para experimentar, desatendiendo totalmente su aspecto personal. De Michigan a Ohio, de allí a Indianápolis, luego Cincinnati, y unos meses después Memphis, habiendo pasado antes por Tennessee. Su siguiente trabajo fue en Boston, como telegrafista en el turno de noche. Llegó allí en 1868, y poco después de cumplir veintiún años pudo hacerse con la obra del científico británico Michael Faraday Experimental Researches in Electricity, cuya lectura le influyó muy positivamente. Hasta entonces, sólo había merecido la fama de tener cierto don mágico que le permitía arreglar fácilmente cualquier aparato averiado. Ahora, Faraday le proporcionaba el método para canalizar todo su genio inventivo. Se hizo más ordenado y disciplinado, y desde entonces adquirió la costumbre de llevar encima un cuaderno de notas, siempre a punto para apuntar cualquier idea o hecho que reclamara su atención. Convencido de que su meta profesional era la invención, Edison abandonó el puesto de trabajo que ocupaba y decidió hacerse inventor autónomo, registrando su primera patente en 1868. Se trataba de un contador eléctrico de votos que ofreció al Congreso, pero los miembros de la cámara calificaron el aparato de superfluo. Jamás olvidó el inventor estadounidense esta lección: un invento, por encima de todo, debía ser necesario. Sin un real en el bolsillo, Edison llegó a Nueva York en 1869. Un amigo le proporcionó alojamiento en los sótanos de la Gold Indicator Co., oficina que transmitía telegráficamente a sus abonados las cotizaciones de la bolsa neoyorquina. Al poco de su llegada, el aparato transmisor se averió, lo que provocó no poco revuelo, y él se ofreció voluntariamente a repararlo, lográndolo con asombrosa facilidad. En recompensa, se le confió el mantenimiento técnico de todos los servicios de la compañía. Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años. El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida. Cumplidos los diez años, el pequeño Thomas instaló su primer laboratorio en los sótanos de la casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Pero a los doce años, Edison se percató además de que podía explotar no sólo su capacidad creadora, sino también su agudo sentido práctico. Así que, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias. Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos; esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren y no hay que decir que se los quitaban de las manos. Al mismo tiempo, compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald. Una noche, mientras se encontraba trabajando en sus experimentos, un poco de fósforo derramado provocó un incendio en el vagón. El conductor del tren y el revisor consiguieron apagar el fuego y seguidamente arrojaron por las ventanas los útiles de imprimir, las botellas y los mil cacharros que abarrotaban el furgón. Todo el laboratorio y hasta el propio inventor fueron a parar a la vía. Así terminó el primer negocio de Thomas Alva Edison. El joven Edison tenía sólo dieciséis años cuando decidió abandonar el hogar de sus padres. La población en que vivía le resultaba ya demasiado pequeña. No faltándole iniciativa, se lanzó a la búsqueda de nuevos horizontes. Por suerte, dominaba a la perfección el oficio de telegrafista, y la guerra civil había dejado muchas plazas vacantes, por lo que, fuese donde fuese, le sería fácil encontrar trabajo. Durante los siguientes cinco años Edison llevó una vida errante, de pueblo en pueblo, con empleos ocasionales. Se alojaba en sórdidas pensiones e invertía todo cuanto ganaba en la adquisición de libros y de aparatos para experimentar, desatendiendo totalmente su aspecto personal. De Michigan a Ohio, de allí a Indianápolis, luego Cincinnati, y unos meses después Memphis, habiendo pasado antes por Tennessee. Su siguiente trabajo fue en Boston, como telegrafista en el turno de noche. Llegó allí en 1868, y poco después de cumplir veintiún años pudo hacerse con la obra del científico británico Michael Faraday Experimental Researches in Electricity, cuya lectura le influyó muy positivamente. Hasta entonces, sólo había merecido la fama de tener cierto don mágico que le permitía arreglar fácilmente cualquier aparato averiado. Ahora, Faraday le proporcionaba el método para canalizar todo su genio inventivo. Se hizo más ordenado y disciplinado, y desde entonces adquirió la costumbre de llevar encima un cuaderno de notas, siempre a punto para apuntar cualquier idea o hecho que reclamara su atención. Convencido de que su meta profesional era la invención, Edison abandonó el puesto de trabajo que ocupaba y decidió hacerse inventor autónomo, registrando su primera patente en 1868. Se trataba de un contador eléctrico de votos que ofreció al Congreso, pero los miembros de la cámara calificaron el aparato de superfluo. Jamás olvidó el inventor estadounidense esta lección: un invento, por encima de todo, debía ser necesario. Sin un real en el bolsillo, Edison llegó a Nueva York en 1869. Un amigo le proporcionó alojamiento en los sótanos de la Gold Indicator Co., oficina que transmitía telegráficamente a sus abonados las cotizaciones de la bolsa neoyorquina. Al poco de su llegada, el aparato transmisor se averió, lo que provocó no poco revuelo, y él se ofreció voluntariamente a repararlo, lográndolo con asombrosa facilidad. En recompensa, se le confió el mantenimiento técnico de todos los servicios de la compañía. Se instaló allí en 1876 (tenía entonces veintiocho años), e inmediatamente se puso a trabajar. La búsqueda de un transmisor telefónico satisfactorio reclamó su atención. El inventado por Alexander G. Bell, aunque teóricamente bien concebido, generaba una corriente tan débil que no servía para aplicaciones generales. Sabía que las partículas de grafito, según se mantuvieran más o menos apretadas, influían sobre la resistencia eléctrica, y aplicó esta propiedad para crear un dispositivo que amplificaba considerablemente los sonidos más débiles: el micrófono de gránulos de carbón, que patentó en 1876. Era habitual en Edison que un trabajo le llevase a otro, y el caso anterior no fue una excepción. Mientras trataba de perfeccionar el teléfono de Bell observó un hecho que se apresuró a describir en su cuaderno de notas: «Acabo de hacer una experiencia con un diafragma que tiene una punta embotada apoyada sobre un papel de parafina que se mueve rápidamente. Las vibraciones de la voz humana quedan impresas limpiamente, y no hay duda alguna que podré recoger y reproducir automáticamente cualquier sonido audible cuando me ponga a trabajar en ello». Liberado, pues, del teléfono, había llegado el momento de ocuparse del asunto. Un cilindro, un diafragma, una aguja y otros útiles menores le bastaron para construir en menos de un año el fonógrafo, el más original de sus inventos, un aparato que reunía bajo un mismo principio la grabación y la reproducción sonora. El propio Edison quedó sorprendido por la sencillez de su invento, pero pronto se olvidó de él y pasó a ocuparse del problema del alumbrado eléctrico, cuya solución le pareció más interesante. «Yo proporcionaré luz tan barata -afirmó Edison en 1879- que no sólo los ricos podrán hacer arder sus bujías.» La respuesta se encontraba en la lámpara de incandescencia. Se sabía que ciertos materiales podían convertirse en incandescentes cuando en un globo privado de aire se les aplicaba corriente eléctrica. Sólo restaba encontrar el filamento más adecuado. Es decir, un conductor metálico que se pudiera calentar hasta la incandescencia sin fundirse, manteniéndose en este estado el mayor tiempo posible. Antes que Edison, muchos otros investigadores trabajaron en esta dirección, pero cuando él se incorporó lo hizo sin regatear esfuerzo alguno. Trabajó con filamentos de las más distintas especies: platino, que desestimó por caro, carbón, hollín y otros materiales, e incluso envió a sus colaboradores al Japón, a América del Sur y a Sumatra para reunir distintas variedades de fibras vegetales antes de escoger el material que juzgó más conveniente. La primera de sus lámparas estuvo lista el 21 de octubre de 1879. Se trataba de una bombilla de filamento de bambú carbonizado, que superó las cuarenta horas de funcionamiento ininterrumpido. La noticia del hecho hizo caer en picado las acciones de las compañías de alumbrado de gas. En años sucesivos, Edison se ocupó en mejorar su bombilla, y fue esta actividad la que le llevó hacia el único de sus descubrimientos que pertenece a un área estrictamente científica. Ocurrió en 1883, mientras trataba de averiguar por qué su lámpara de incandescencia se ennegrecía con el uso. En el transcurso de tales investigaciones, el prolífico inventor presenció la manifestación de un fenómeno curioso: la lámpara emitía un resplandor azulado cuando era sometida a ciertas condiciones de vacío y se le aplicaban determinados voltajes. Edison averiguó que tal emisión luminosa estaba provocada por la inexplicable presencia de una corriente eléctrica que se establecía entre las dos varillas que sostenían el filamento de la lámpara, y utilizó dicho fenómeno, que recibió su nombre, para concebir un contador eléctrico cuya patente registró en 1886.De hecho, Edison pudo haber dado aquí el paso de la electrotecnia a la electrónica. No supo, sin embargo calibrar la importancia del descubrimiento Su método, más próximo al «ensayo y error» que a la deducción científica, se lo impidió. Hubo que esperar a que el ingeniero británico John A. Fleming, un tecnólogo de sólida formación científica, diera el paso en 1897 cuando logró, tras discretas modificaciones, transformar el contador eléctrico de Edison en la válvula de vacío, el primero de una larga serie de dispositivos eléctricos que dieron origen a una nueva era tecnológica. Más de un millar de inventos. En 1886, dos años después de que falleciera su esposa, Edison se casó con Mina Miller, mujer de carácter fuerte, hija de un rico industrial de Akran, Ohio, cuya influencia sobre su excéntrico marido se hizo notar, ya que consiguió hacer de él una persona más sociable. El matrimonio tuvo tres hijos, uno de los cuales, Charles, se dedicó a la política, llegando a convertirse en gobernador del estado de Nueva Jersey. Al año de casarse, Edison trasladó su laboratorio de Menlo Park, a la sazón pequeño, a West Orange, Nueva Jersey. Creó allí un gran centro tecnológico, el Edison Laboratory (hoy monumento nacional), en torno al cual levantó numerosos talleres, que daban trabajo a más de cinco mil personas. La electricidad continuó absorbiendo la mayor parte de su tiempo, pues se ocupaba de todos los aspectos relativos a su producción y distribución. No con mucha suerte, sin embargo, ya que cometió un grave error al insistir en el sistema de corriente continua cuando existían razones de peso en favor de la corriente alterna. Edison se interesó también por muchos otros sectores industriales: la producción de cemento y de materias químicas, la separación electromagnética del hierro y la fabricación de baterías y acumuladores para automóviles fueron algunos de sus preferidos. Su último gran invento fue el Kinetograph, cuya patente registró en 1891. Se trataba de una rudimentaria cámara de cine que incluía, sin embargo, un ingenioso mecanismo para asegurar el movimiento intermitente de la película. En 1894 Edison abrió el Kinetoscope Parlor en Broadway, Nueva York, donde un solo espectador se sentaba frente a una mirilla en una cabina de madera para ver la película, que se iluminaba desde atrás por una lámpara eléctrica. Aunque el Kinetoscope Parlor despertó inmediatamente la atención como atracción de feria, Edison no creyó nunca que fuese importante encontrar algún sistema de proyección para mayores auditorios, lo que le impidió dar el paso definitivo al cinematógrafo de los hermanos Lumière. La actividad de este genial inventor se prolongó más allá de cumplidos los ochenta años, completando la lista de sus realizaciones tecnológicas hasta totalizar las 1.093 patentes que llegó a registrar en vida. La arteriosclerosis, sin embargo, fue minando la salud de este inquieto anciano, cuyo fallecimiento tuvo lugar el 18 de octubre de 1931, en West Orange, Nueva Jersey. 
Un día como hoy 30 de Agosto de 1918 en la Unión Soviética, Lenin es víctima de un atentado político que le deja lesiones permanentes. Vladímir Ilich Lenin, nacido Vlaímir Ilich Uliánov y comúnmente conocido como V. I. Lenin, Nikolái Lenin o simplemente Lenin, fue un político ruso, teórico comunista, líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, principal dirigente de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión Soviética (1917-1924). El seudónimo Lenin significa «el que pertenece al río Lena», en contrapartida de Georgi Plejánov que era llamado Volguin por el río Volga. Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX conocido como leninismo y posteriormente denominado marxismo-leninismo. Un día como hoy 30 de agosto de 1918, Fanni Kaplán, miembro del Partido Socialista Revolucionario, se aproximó a Lenin después de que éste hubiera hablado en un mitin y mientras se dirigía a su coche, le llamó la atención y cuando Lenin se volvió a responder, le disparó tres tiros, dos de los cuales impactaron en un hombro y en un pulmón. Lenin fue transportado a sus apartamentos privados en el Kremlin y rehusó ser ingresado en un hospital, creyendo que otros asesinos podrían esperarlo allí. Se llamó a varios médicos, pero éstos decidieron que era demasiado peligroso extraer las balas. Lenin se recuperó, pero su salud se resintió a partir de este suceso y se cree que este incidente contribuyó a sus últimos infartos.
Un día como hoy 30 de Agosto de 1933 a 400 km al noroeste de Asunción, Paraguay ―en el marco de la Guerra del Chaco―, comienza la batalla de Campo Grande, en la cual una división paraguaya logrará cercar a dos regimientos bolivianos que defendían los sectores de avanzada del fortín Alihuatá, que se rendirán el 15 de septiembre de 1933. Desde el punto de vista estratégico constituye el momento de inflexión entre la "defensa activa" y el retorno a la ofensiva del ejército paraguayo. Un día como hoy 30 de agosto de 1933, mientras el general Hans Kundt, comandante del ejército boliviano, quien dirigía personalmente el ataque en la zona de Gondra-Bullo, la artillería paraguaya comenzó el ablandamiento de las trincheras del regimiento "Chacaltaya". Al mismo tiempo la infantería se abrió por ambos costados, salió a su retaguardia y cortó el camino que lo conectaba con Alihuatá. Un pequeño destacamento boliviano, al mando del subteniente Pedro Tardío, salió rápidamente de Alihuatá para socorrer al "Chacaltaya" pero no consiguió despejar ese camino. Tardío falleció en el ataque. Un destacamento más fuerte, compuesto de 2000 hombres, pertenecientes a los regimientos RI-18 "Junín" y RI-6 "Campos", lograron despejar de fuerzas enemigas las espaldas del "Chacaltaya". Estas fuerzas volvieron luego a su posición inicial dejando nuevamente solo al "Chacaltaya". El teniente coronel Ortiz siguió insistiendo en esta operación puramente distractiva. Días después el teniente coronel Toro, jefe de operaciones de Kundt, recibió en Muñoz un pedido urgente de refuerzos de la 9.ª División porque el "Chacaltaya" estaba siendo nuevamente rodeado y a su vez, en Campo Grande, el regimiento "Ballivián" notaba una mayor actividad enemiga. Toro decidió mover hacia Alihuatá al regimiento RI-4 "Loa", que pertenecía a la 4.ª División y que estaba de reserva en Gondra. Debía pedir autorización a Kundt que había ordenado que no se lo utilizara sin su aprobación. Mientras tanto la situación del "Ballivián" y el "Chacaltaya" se fueron agravando progresivamente.3 A la noche del día 6 de septiembre, el regimiento "Loa", al mando del teniente coronel José Capriles, llegó a Alihuatá y se ubicó hacia el este para vigilar la picada que sale de Alihuatá hacia Pozo Favorito (Charcas). No recibió agua por lo que tuvo que limpiar un pozo antiguo existente en el lugar. A las 20:00 horas, Capriles recibió la orden de enviar soldados hacia Pozo Favorito (Charcas) y destacó hacia ese lugar a la compañía Zambrana, por ser la más numerosa. Este movimiento hacia la derecha resultó ser a posteriori un paso en falso.
Un día como hoy 30 de Agosto de 1987 el atleta canadiense Ben Johnson se convierte en el hombre más rápido del mundo, al lograr en Roma una marca de 9,83 segundos en los 100 metros libres. Benjamin Sinclair "Ben" Johnson, nacido en Falmouth, Jamaica, el 30 de diciembre de 1961, es un ex atleta canadiense conocido por su descalificación por dopaje después de ganar la final de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Aparte de esta descalificación, ganó dos bronces en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 en la prueba de los 100 metros lisos y en los relevos 4 x 100 metros. Johnson batió en dos ocasiones el récord del mundo de los 100 metros, en el Campeonato Mundial de Atletismo de 1987 y en la final olímpica de 1988 pero junto con su descalificación por dopaje, perdió el oro y los dos récords. Además batió el récord mundial de los 50 metros en 1987 (5.55) y el récord mundial de los 60 metros en tres ocasiones, 6.50 en 1986, 6.44 y 6.41 en 1987 y ganó el oro en el Campeonato Mundial de pista cubierta de 1985 en París.