miércoles, 1 de abril de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 1 de Abril

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 1 de Abril de 1924 en Alemania, Adolf Hitler es condenado a cinco años de cárcel por alta traición, al intentar deponer por la fuerza al Gobierno bávaro el 8 de noviembre anterior. Un día como hoy 1 de abril de 1924, Hitler fue sentenciado a 5 años de prisión en la fortaleza de Landsberg, aunque la Constitución estipulaba cadena perpetua contra crímenes de este tipo. Hitler recibió un trato privilegiado de los guardias y pudo recibir cartas y visitas de sus admiradores. Fue absuelto y liberado el 20 de diciembre de ese mismo año, como parte de una amnistía masiva hacia prisioneros políticos. En total, solo cumplió nueve meses de su condena. La estadía de Hitler en la prisión de Landsberg le permitió organizar sus ideas, que dictó a diversos secretarios. El resultado sería una obra titulada Mein Kampf (Mi Lucha), aunque originalmente había planeado llamarla Cuatro años de lucha contra mentiras, estupidez y cobardía. Esta obra, dedicada a Dietrich Eckart, era una autobiografía y, más importante aún, una exposición de la ideología nacionalsocialista. A través de sus 782 páginas, Hitler detalló los pasos que un futuro Estado alemán nacionalsocialista debía seguir para eventualmente convertirse en el «amo del mundo». Primero aboga por la conclusión definitiva de la hostilidad franco-germana, que se lograría con la destrucción de Francia. Una vez conseguido esto, Alemania finalmente se encontraría en libertad de expandirse, con el objetivo de conseguir el llamado «espacio vital alemán». Hitler concluye que el Tercer Reich no debe buscar colonias en Asia o África, sino que debe expandirse hacia el este, a expensas de Rusia. Aunque reconoce que diversos pueblos ya habitan en Europa Oriental, asegura que el pueblo alemán tiene el derecho de desalojar a sus ocupantes: ...la naturaleza no ha reservado esta tierra para la futura posesión de una nación o raza en particular; por el contrario, esta tierra existe para el pueblo que posea la fuerza de tomarla. Acerca de la expansión alemana hacia el este. Hitler considera que la conquista de Rusia será relativamente fácil, ya que los bolcheviques la controlan, y por lo tanto los judíos. En cuanto a la política interior del Tercer Reich, Hitler claramente define que el sistema de gobierno será una dictadura: Además, el Estado tendrá muy poco que ver con la economía, ya que en realidad será un "organismo racial". Después de establecer que la raza aria es superior sobre el resto, asegura que la misma debe subyugar a las demás para poder "preservar e incrementar la cultura". Concluye que los alemanes se encuentran en el estado actual debido a que no preservaron su raza pura, y "gradualmente perdieron su creatividad cultural". Después de escribir esto, no es sorprendente que determine que el principal propósito del Estado nazi sea:
...la preservación de los elementos raciales originales que confieren cultura y crean la belleza y la dignidad de una humanidad superior. Acerca del propósito del Estado.
Asegura que en un futuro distante, la humanidad se enfrentará a problemas que solamente una raza superior, con dominio del mundo, podrá resolver. Aunque en la actualidad la interpretación de la historia alemana que Hitler expone en Mein Kampf es considerada grotesca e inexacta, muchos alemanes compartían su visión histórica. Peor aún, cuando Hitler subiese el poder en 1933, se mantendría fiel a sus escritos y llevaría a cabo la expansión hacia el este, que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial y en un genocidio de los pueblos eslavos y semitas. Mein Kampf no sólo sirvió para la exposición de las ideas de Hitler, también le proporcionó su principal fuente de ingresos. Aunque el libro se publicó en dos volúmenes entre los años de 1925 y 1926, solamente vendió alrededor de 240.000 ejemplares entre 1925 y 1934, aunque en los primeros años las ventas fueron bajas. Hitler pasó esos años esquivando los impuestos aplicables sobre los derechos de autor de su libro, y acumuló una deuda tributaria de cerca de 405.500 Reichsmarks. Esta deuda lo perseguiría hasta que se convirtió en Canciller. Hitler salió de prisión el 19 de diciembre de 1924.
Un día como hoy 1 de Abril de 1939 se decreta el fin de la Guerra Civil española dejando tras de sí más de 200,000 muertos y miles de exiliados productos del conflicto. Con información de ABC. La voz de Fernando Fernández de Córdoba, actor de profesión, sonó a través de la ondas poco después de las 10.30 con el habitual énfasis y engolamiento, pero también especialmente emocionada. Era un momento muy especial y eso pesaba en el ambiente. Fue entonces cuando se escucharon en todo el país las famosas palabras: «Parte oficial de guerra, del cuartel general del generalísimo, correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939, tercer año triunfal. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939, año de la victoria. El generalísimo Franco». De esa forma se ponía punto final a una de las etapas más trágicas de la historia de España, una guerra fratricida que había dejado tras de sí cerca de 200.000 cadáveres y miles de exiliados. Aún quedarían algunos focos de resistencia y continuarían las ejecuciones fruto de la represión posterior. Pero, en ese momento, el bando nacional celebraba su victoria. Poco antes del mensaje radiofónico, la noticia de la caída de la última resistencia republicana en la provincia de Alicante, en cuyos muelles había tenido lugar una desesperada y agónica huida de partidarios de la República, había llegado hasta el palacio de los Muguiro, en el Parque de la Isla, en Burgos, cuartel general y sede del gobierno de Franco, desde donde este dirigía las operaciones militares desde mediados de 1937. A aquellas horas, el general se encontraba en la cama, aquejado de una gripe, y se dice que fue la única enfermedad capaz de postrarlo durante el tiempo que duró la contienda. Algunos opinan que la fiebre fue resultado del final de la tensión que había soportado durante esos tres últimos años, cuando ya el avance de sus tropas era casi un paseo militar desde la caída de Madrid el 28 de marzo. A la habitación entró el teniente coronel y ayudante de campo de Franco, José Martínez Maza, para comunicarle la ya esperada noticia. Franco respondió con un escueto «muchas gracias». Correcciones del documento. El autoproclamado Jefe del Estado se levantó y se dirigió a su escritorio, donde escribió un primer borrador. Tras finalizar, lo repasó e hizo algunas correcciones: puso «cautivo y desarmado el ejército rojo» encima de «haber desarmado a la totalidad del ejército Enemigo rojo»; cambió «fuerzas» por «tropas» y escribió «objetivos» con todas sus letras encima de la abreviatura. Hizo un último repaso, lo pasó a limpio y se lo dio a su ayudante para que fuera mecanografiado. Según José María Zavala en su libro «1939. La cara oculta de los últimos días de la Guerra Civil», «pese a ser el más hábil de los nueve taquimecanógrafos del cuartel general, el soldado Muñoz Navarro fue incapaz de terminar aquel último parte de guerra. Temblaba de emoción mientras introducía el cliché de multicopista en el rodillo de la máquina de escribir». El teniente coronel Antonio Barroso fue el encargado de llevar una copia hasta los estudios de Radio Nacional, donde fue leído al país. Del cliché se realizaron tantas copias que quedó inservible. Incluso, cuenta Zavala, «los propios mecanógrafos tuvieron que desprenderse de sus copias para atender la demanda de personajes importantes». Pero, poco antes, el comandante Martínez Maza le preguntó a Franco si se podía quedar con ese papel amarillento, además del lápiz con el que habían sido escritas aquellas palabras. Franco no puso objeción. Así ha permanecido este documento, primero en las manos del teniente coronel hasta su muerte en 1963, y después en las de sus familiares. Excepto una fotografía en blanco y negro realizada por la agencia Efe hace varias décadas, no existía ninguna otra imagen pública de este borrador. ABC muestra en exclusiva y en color este trozo de la historia de España, justo cuando se cumplen 75 años de la redacción de las famosas palabras que tantas vidas había costado redactar. Mercedes Martínez, hija del teniente coronel protagonista de este relato, cuenta algunos detalles, como, por ejemplo, la explicación de la utilización del término «Año triunfal» desde el inicio de la contienda. Según ella, «tanto Franco como mi padre eran muy católicos, y, según la Iglesia, no se podía empezar una guerra si no se estaba seguro de que se iba a ganar. Por eso aquella frase debía responder a ese convencimiento en la victoria». José María Martínez Maza, el filtro de Franco. Se mantuvo en un discreto segundo plano ante la historia, pero José María Martínez Maza (1896-1963) fue el brazo derecho del hombre que cambió el rumbo de España en 1936. Ambos participaron en la guerra de Marruecos y compartieron destino en San Sebastián y en la Academia Militar de Zaragoza, de la que Franco fue director desde 1927 a 1931, cuando el Gobierno de la República decidió cerrarla. Martínez Maza, profesor de ingeniería y antiguo combatiente en Marruecos, dejó el Ejército para dedicarse a dar clases de matemáticas y al periodismo en diarios como «El Heraldo de Aragón». Cuando, tras el golpe de Estado, Franco llegó a la Península desde las islas Canarias, le llamó para nombrarlo su ayudante. Así, trabajarían juntos en el cuartel general de Salamanca y, después, en el de Burgos. Entre el material conservado por su familia se encuentra un buen número de cartas de peticiones de intercesión ante Franco, así como numerosos informes sobre cuestiones militares y de política internacional. También estuvo presente en el encuentro con Hitler en Hendaya. La noche de un día como hoy 1 de abril de 1939 pidió al general quedarse con el borrador del parte de guerra y el lápiz con el que había sido escrito, a lo que este accedió. Años más tarde, Carmen Polo, mujer de Franco, le insinuó que dicho documento sería un buen regalo para su hija el día de su boda. Sin negar que, efectivamente, lo sería, declinó la invitación. De él escribió el diplomático y escritor José Antonio Giménez-Arnau: «Es hombre extraordinariamente afable, con el que, además, dados su origen y sus ideas, se puede hablar sin ningún temor a la delación, que es una de las epidemias que se han extendido por España». En 1947, el propio Martínez Maza, bajo el epígrafe «Consideraciones sobre el momento político», señaló en un escrito que la guerra no había finalizado con aquel parte: «Las guerras civiles no terminan con la victoria de uno de los beligerantes, terminan verdaderamente con el abrazo final». Y añadía: «El final habrá de ser, forzosamente, terminación, olvido, amnistía de todos y para todos». Obviamente, el alejamiento entre ambos personajes se hizo evidente en la posguerra.
Un día como hoy 1 de Abril de 1959 El Generalísimo Francisco Franco inaugura el monumento del Valle de los Caídos. El Valle de los Caídos o la Abadía Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. Se encuentra a 9,5 Kms. al norte del Monasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros. En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez. El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de su apertura al público. El entonces Jefe del Estado Español, Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil, nacionales y republicanos. Según el decreto fundacional de 1 de abril de 1940, el monumento y la basílica se construyeron para: ...perpetuar la memoria de los caídos de nuestra gloriosa Cruzada [...] La dimensión de nuestra Cruzada, los heroicos sacrificios que la Victoria encierra y la trascendencia que ha tenido para el futuro de España esta epopeya, no pueden quedar perpetuados por los sencillos monumentos con los que suelen conmemorarse en villas y ciudades los hechos salientes de nuestra historia y los episodios gloriosos de sus hijos. Posteriormente, los objetivos fundacionales del monumento se orientaron hacia una visión más reconciliadora, centrándose más en el plano religioso y espiritual. Dicha visión fue corroborada en 1960 por el papa Juan XXIII al declarar como Basílica Menor la iglesia de la Santa Cruz: En este monte sobre el que se eleva el signo de la redención humana ha sido excavado una inmensa cripta, de modo que en sus entrañas se abre amplísimo templo, donde se ofrecen sacrificios expiatorios y continuos sufragios por los Caídos de la guerra civil de España, y allí, acabados los padecimientos, terminados los trabajos, y aplacadas las luchas, duermen juntos el sueño de la paz, a la vez que se ruega sin cesar por toda la nación española. Actualmente la Basílica se encuentra abierta al culto y a las visitas del público tras un periodo cerrado por obras.
Un día como hoy 1 de Abril de 1976 en Estados Unidos se funda la empresa Apple Computer Company. Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernández, presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 15 años. Steve Wozniak, a quien le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz "apadrinaba" a otros chicos a los que les gustase el tema, como Bill Fernández o el mismo Steve Jobs. Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promover la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital. Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir 250.000$ USD, creándose un día como hoy 1 de abril de 1976, Apple Computer, a través de un contrato firmado, el mismo, se subastó el 13 de diciembre de 2011 en Nueva York, que tuvo como base un valor inicial de entre 100 y 150 mil dólares, que alcanzó un valor de 1.594.500 dólares. En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 666.66$ USD la unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.
Un día como hoy 1 de Abril de 1979 Irán se proclama República Islámica. Una república islámica es un Estado sustentado en la forma republicana de gobierno pero que simultáneamente constituye su cuerpo institucional y normativo en compatibilidad con las normas de la Sharia, la ley islámica, a la cual eventualmente se puede dar rango igual a la ley civil mientras que el Estado sigue siendo una república; de igual manera, en una república islámica el poder e influencia de los imans o jeques musulmanes aumenta y hasta pueden ser designados para cargos oficiales mientras mantienen su función religiosa. Sin embargo, la casuística respecto a la rigidez en la aplicación de estos principios varía de país en país. La República Islámica de Irán (denominación oficial del país adoptada un día como hoy 1 de Abril de 1979.

martes, 31 de marzo de 2015

UNASUR desea mayor protagonismo en mediación de conflictos restándoselo a OEA

Tomado de El País

El desgaste moral de la OEA y sus lecciones para Unasur

Mientras se interpreta la situación de Venezuela con estadísticas, los familiares de las víctimas la recordarán como una tragedia


Por Daniel Cerqueira

"¿Y Cuántas divisiones tiene el Papa?" Al contestar el vituperio de Stalin, Pio XI se limitó a lo eclesiástico, consciente de que en la primera mitad del siglo XX no lograría persuadir al jefe de Estado de una poderosa Unión Soviética con argumentos de orden moral: "Dígale a mi hijo Josef que encontrará mis divisiones en la eternidad". Cincuenta años más tarde, Juan Pablo II apoyaría las demandas de libertad de asociación de sus coterráneos polacos y lograría influenciar la decisión de Moscú de no intervenir militarmente en la liberalización política en Polonia.
Tras el fin de la Guerra Fría, la consolidación de un orden multipolar trajo consigo no sólo el esparcimiento de la hegemonía de Estados Unidos y de la Unión Soviética, sino la redefinición de formas inmateriales de autoridad. En un escenario en que el poderío político ya no descansa exclusivamente en recursos militares y económicos, son frecuentes los pronunciamientos de líderes de países en vías de desarrollo retando la autoridad de potencias mundiales.
En el continente americano, esta realidad se ha evidenciado en alocuciones de diplomáticos de países del ALBA desafiando a sus pares estadounidenses. Paralelamente, diferentes gobiernos de la región han promovido que Unasur asuma un rol más protagónico en la mediación de crisis políticas internas, procesos de observación electoral y otras funciones que hasta hace una década eran casi privativas de la OEA.
Diferentes gobiernos de la región proponen que Unasur asuma un rol más protagónico en la mediación de crisis políticas internas

Entre las razones de la disminución de la importancia de la OEA, una muy palpable es la memoria de los ciudadanos de América sobre su actuar. El respaldo diplomático que Estados Unidos brindó a dictaduras militares pasó prácticamente inadvertido por sus órganos políticos, por lo que no es exagerado decir que durante el período más álgido de la Guerra Fría la OEA actuó como un apéndice de la política externa estadounidense. Así lo demuestra la intervención de una "fuerza interamericana de paz" en la guerra civil dominicana de 1965. Su composición —decenas de policías costarricenses, cientos de militares brasileños, hondureños, nicaragüenses y paraguayos y 42,000 marines— denota la preocupación de Lyndon Johnson de que una victoria de las tropas constitucionalistas leales al Presidente Juan Bosch podría conllevar a un régimen filocastrista en República Dominicana.
En la década de 1970, los pronunciamientos más visibles de defensa de los derechos humanos por parte de la OEA coincidieron con la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca. Mientras en la décima Asamblea General de la organización Carter criticó las atrocidades perpetradas por la dictadura militar argentina, el canciller del país sureño amenazó con denunciar la Carta de la OEA, a la cual acusó de infringir el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados miembros.
La dificultad en armonizar el referido principio con la primacía de los derechos humanos parece ser una constante en los esfuerzos de integración regional, habiéndose manifestado recientemente en la actuación de la propia OEA y de Unasur en torno a la crisis de gobernabilidad en Venezuela. A lo largo del 2014, 43 manifestantes fallecieron y centenas resultaron heridos de impactos de armas de fuego disparadas por agentes de seguridad o particulares actuando bajo su connivencia. Luego de un discreto pronunciamiento del Consejo Permanente de la OEA, los Cancilleres de Unasur se posicionaron el 12 de marzo de 2014, un mes después del inicio de los disturbios. Si bien ambos organismos reivindicaron el respeto a los derechos humanos en sus resoluciones, no hicieron ningún llamado a que se investiguen y cesen los abusos ampliamente denunciados.
Unasur prioriza la no intervención en Venezuela y obvia cualquier llamado a que se sancionen las violaciones a los derechos humanos

A comienzos de 2015, un nuevo saldo de fallecidos, torturados y detenidos tuvo lugar tras la reacción, nuevamente en las calles, a la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. Mientras esta detención engordó la lista de opositores silenciados bajo rejas, el empleo desproporcionado de la fuerza durante las protestas y la impunidad en torno a estos hechos son sintomáticos del desgobierno en Venezuela. Pese a que la mayoría de las muertes ha sido registrada en marchas de oposición al gobierno, son varios los policías y simpatizantes de Maduro igualmente fallecidos en asaltos armados.
Hasta la fecha Unasur ha priorizado la no intervención en los asuntos internos de Venezuela y obviado cualquier llamado a que se sancionen las graves violaciones a derechos humanos cometidas en el país. Es cierto que la ingobernabilidad provocada al menos parcialmente por Nicolás Maduro no es comparable con el terrorismo de Estado patrocinado por Jorge Rafael Videla. Pero a los fines de la primera gran prueba de autoridad moral de Unasur no hace falta que los muertos y heridos lleguen a la casa de los miles. Mientras dicho órgano interpreta la situación actual de Venezuela como una estadística, su población y sobre todo los familiares de las víctimas la recordarán como una tragedia.


Corrupción pasa la factura en la urnas a otro bolivariano. Esta vez fue a Evo

Tomado de La Voz de América
Bolivia: Pérdidas para Evo en elecciones
Elecciones regionales y municipales en Bolivia traen un gran número de derrotas para el partido socialista de Evo Morales.

El partido bolivariano de Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), sufrió pérdidas en las elecciones gubernamentales y municipales, según reportes no oficiales.
Las elecciones que se llevaron a cabo el domingo vieron la derrota de candidatos del MAS en sedes importantes como La Paz, El Alto y Cochabamba.
En elecciones de gobernadores, MAS perdió tres de sus siete representantes, solo preservando cuatro oficinas de las nueve disponibles.
En La Paz, Félix Patzi aseguró la gobernación para la oposición con un porcentaje del 52 por ciento, mientras que la candidata del MAS, Felipa Huanca, solo recibió 29 por ciento de los votos.
Morales reconoció la derrota
"Lamento mucho que en La Paz hemos perdido las elecciones, [aunque decir que] Evo ha perdido su bastión, eso es falso", dijo Morales en rueda de prensa.
Patzi, que también es de descendencia Aymara como Morales, dijo que planea hacer más para ayudar a la población mestiza de clase media a crecer.
“Esto es una señal para la región y para el país”, dijo Patzi.
En las elecciones municipales, la oposición tomó cargo de la mayoría de ciudades claves en Bolivia.
Evo Morales fue reelegido en octubre con un porcentaje del 61 por ciento, pero su partido MAS, que se ha visto involucrado en escándalos de corrupción, ha perdido popularidad.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 31 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 31 de Marzo de 1492 en Granada, España, los reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los judíos. El pueblo judío es un grupo étnico descendiente de los hebreos y antiguos israelitas del Oriente Próximo. La religión constituye un aspecto de la pertenencia étnica al pueblo judío y también lo son las prácticas culturales, sociales y lingüísticas. La definición precisa de judío es controvertida y puede variar dependiendo del énfasis que se haga en la observancia religiosa o en la identidad secular. Los judíos han sufrido una larga historia de persecución en diferentes lugares y su población ha ido variando a lo largo de los siglos. Hoy en día, la mayoría de las autoridades estiman que la actual población judía mundial oscila entre los 12 y los 15 millones, la mayoría de ellos residentes en Estados Unidos e Israel. El término judío (hebreo: Yehudi) procede de Judá (o Yehuda, en hebreo, quien era uno de los hijos del patriarca bíblico Jacob). Judá o su variante griega Judea) designaba también a una entidad política que existió en la región oriental del Mediterráneo, al menos desde mil años antes de la Era Común y hasta un siglo después. Los habitantes de Judea eran los judíos, término que luego fue ampliándose también a los que habían emigrado desde Judea y a sus descendientes. En castellano, el término judío procede del latín judaeus, a su vez derivado del griego Ioudaios. La palabra Judío ('Alaba al Eterno') no aparece en la Torah (los 5 libros de Moshéh), sino que viene a aparecer en el resto de los libros del Tanaj; esto no significa que la palabra Iehudi/Judío ('Alaba al Eterno') sea peyorativa frente a la palabra Ivri/Hebreo. Sefarad es el nombre hebreo para la Península Ibérica (España y Portugal). Sefardí es la palabra para designar a los judíos de España y Portugal. Hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, pero fueron expulsados por motivos religiosos de España en 1492, por orden de los Reyes Católicos. A los descendientes de estos judíos se les siguió llamando sefardíes, sefarditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido. Su idioma es el judeoespañol o ladino, que es un dialecto del castellano. Muchos de estos judíos expulsados terminaron acompañando a los conquistadores al Nuevo Mundo, instalándose en México, Sudamérica y Puerto Rico. En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Un caso muy claro fue el del cónsul Ángel Sanz Briz, que salvó a miles de judíos del Holocausto en Hungría, diciendo que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto tenían apoyo total de su gobierno, aunque para salvar vidas se hizo pasar a muchos no-sefardíes por sefardíes. En 1991, el Museo del Holocausto Yad Vashem de Israel distinguió su acción y reconoció a sus herederos el título de Justo entre las Naciones, inscribiendo su nombre en el memorial del Holocausto. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara. Fue el primer diplomático español que apareció en un sello de correos de España. La expulsión de los judíos de España fue ordenada en 1492 por los Reyes Católicos mediante el Edicto Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristiano nuevos para que éstos judaizaran. La decisión de expulsar a los judíos –o de prohibir el judaísmo – está relacionada con la instauración de la Inquisisción catorce años antes en la Corona de Castilla y nueve en la Corona de Aragón, porque precisamente fue creada para perseguir a los judeo-conversos que seguían practicando su antigua fe. Como ha señalado el historiador Julio Valdeón, "sin duda alguna la expulsión de los judíos del solar ibérico es uno de los temas más polémicos de cuantos han sucedido a lo largo de la historia de España". Por su parte el hispanista francés Joseph Pérez ha destacado las semejanzas que existen entre esta expulsión y la persecución de los judíos en la Hispania visigoda casi mil años antes.
Un día como hoy 31 de Marzo de 1804 en Francia se promulga Código Civil Napoleónico, vigente en la actualidad. El Código Civil francés (llamado Código de Napoleón o Código Napoleónico) es uno de los más conocidos códigos civiles del mundo. Denominación oficial que en 1807 se dio hasta entonces llamado Código Civil de los franceses, aprobado por la Ley del 21 de marzo de 1804 y promulgado 10 días más tarde, un día como hoy 31 de Marzo de 1804y todavía en vigor, aunque con numerosas e importantes reformas. Al asumir el Primer Consulado, Napoleón se propuso refundir en un solo texto legal el cúmulo de la tradición jurídica francesa, para así terminar con la estructura jurídica del Antiguo Régimen, eliminando las normas especiales que afectaban sólo a sectores determinados de la población (leyes para la aristocracia, leyes para los campesinos, leyes para los gremios, etc.), y suprimiendo las normas locales que suponían un obstáculo para la administración pública, formulando una serie de normas aplicables de manera general; también se pretendía eliminar las contradicciones y superposiciones nacidas de la convivencia de diversos regímenes legales, apoyando la estabilidad política. Esta nueva estructura se encontraba sostenida en dos ejes. Primero, tenía por base el tradicional derecho franco-germano del norte, con influencias germánicas tanto de los principados alemanes como de los Países Bajos. En segundo lugar, la tradición romanista basada en el Corpus Iuris Civilis, aunque modificada por los comentaristas medievales, del sur de Francia. La comisión encargada de la redacción del Código estuvo compuesta por el presidente de la Corte de Casación Tronchet, el juez de la misma corte Mallevile, el alto oficial administrativo Portalis y el antiguo miembro del Parlamento de París Bigot de Préameneu, la comisión estuvo bajo la dirección de Cambacéres. En el plazo de cuatro meses presentó un borrador que fue enviado a la Corte Superior y la Corte de Casación para que presentaran sus observaciones. Finalmente fue revisado por el Consejo de Estado, presidido por Napoleón, antes de ser enviado al parlamento para su aprobación. Pese a que Bonaparte era sólo un soldado, su poderosa e impresionante personalidad ayudó a superar los obstáculos formales que presentaron las Cortes y la obstrucción del aparato burocrático, forzando su rápida aprobación y entrada en vigencia. No obstante, la real participación de Napoleón en el Código se vio reducida sólo a pequeños aunque trascendentales aspectos (como el divorcio y la adopción) donde jugaron ante todo sus intereses personales. Recién con el paso de los años Bonaparte entendió la importancia capital de la codificación legal para la vida nacional francesa: Mi verdadera gloria no está en haber ganado cuarenta batallas; Waterloo eclipsará el recuerdo de tantas victorias. Lo que no será borrado, lo que vivirá eternamente, es mi Código Civil (traducción).
Un día como hoy 31 de Marzo de 1847 en México —en el marco de la Guerra de Intervención estadounidense— capitula el puerto de Alvarado. La invasión norteamericana o guerra Estados Unidos-México fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas sobre una parte del territorio de Coahuila. Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la entrada del ejército estadounidense a la zona comprendida entre los ríos Nueces y Bravo, más la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante su guerra de independencia y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense. La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas en 1845 cuando fue admitida como un nuevo Estado de la Unión) y envió al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando consiguió la independencia como República pretendió fijar su nueva frontera en el río Bravo en vez del río Nueces (su frontera administrativa con el estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco, que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México. Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el Océano Pacífico, una facción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el territorio de Nuevo México mientras otra, con refuerzos del norte, avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México. Los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedía los territorios de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los Estados Unidos pagarían $15 millones por el territorio mexicano perdido durante la guerra.
Un día como hoy 31 de Marzo de 1889 en París se inaugura la torre Eiffel. Todo comenzó con la organización de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustav Eiffel, y el proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada oficialmente un día como hoy 31 de Marzo de 1889, tras tres años de obras y polémicas. Todo pudo acabar en 1900. Pese a lo impresionante de la obra, lo cierto es que la Torre Eiffel no acababa de gustar, y los parisinos la veían como un inmenso armatoste de hierros, así que se fijó la fecha de 1900 como tope para ser desarmada, tras la conclusión de la Exposición Universal que debía albergar Paris en ese año. Llegó el año 1900 y todo parecía indicar que la Torre Eiffel sería demolida pese a los intentos infructuosos de los que la admiraban por encontrarle un uso práctico para justificar su conservación frente a sus detractores, y finalmente, sería la armada francesa quien acabaría por salvar la vida de la Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas del ejército con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión de que la Torre Eiffel era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio, con lo cual la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que provocaría su amnistía y pararía los proyectos de "ejecución". La Torre Eiffel, inicialmente nombrada torre de 330 metros (tour de 330 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Emile Nouguier, siendo construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Mundial de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 325 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años. Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico y como emisora de programas radiofónicos y televisivos. Inicialmente tema de controversia de algunos, la Torre Eiffel sirvió como presentación a la Exposición Universal de París de 1889 la cual acogió a más de 236 millones de visitantes desde su inauguración. Su tamaño excepcional y su silueta inmediatamente reconocible hicieron de la torre un emblema de París. Concebida en la imaginación de Maurice Koechlin y Emile Nouguier, jefe de la oficina de estudios y jefe de la oficina de métodos, respectivamente, de la compañía Eiffel & CO, fue pensada para ser el «clavo (centro de atención) de la exposición de 1889 que se celebraría en París», que además celebraría el centenario de la Revolución francesa. El primer plano de la torre fue realizado en junio de 1884 y mejorado por Stephen Sauvestre, el arquitecto principal de los proyectos de la empresa, quien le aportó más estética. El 1 de mayo de 1886, el Ministro de Comercio e Industria, Edouard Lockroy, entusiasta partidario del proyecto, firmó un decreto que declaraba abierto «un apoyo para la Exposición Universal de 1889». Gustave Eiffel ganó este apoyo económico y un convenio el 8 de enero de 1887 que fijo las modalidades de construcción del edificio. Construida en dos años, dos meses y cinco días (de 1887 a 1889) por 250 obreros, se inaugura oficialmente un día como hoy 31 de marzo de 1889. Sufriendo una corrosión muy frecuente, la Torre Eiffel no conocerá verdaderamente un éxito masivo y constante hasta los años sesenta, con el desarrollo del turismo internacional. Ahora acoge a más de seis millones de visitantes cada año. Sus 300 metros de altura le permitieron llevar el título de «la estructura más alta del mundo» hasta la construcción en 1930 del Edificio Chrysler, en Nueva York. Construida sobre el campo de Marte cerca del río Sena, en el 7º distrito de París, actualmente es administrada por la Sociedad para la administración de la torre Eiffel (Société d'exploitation de la tour Eiffel, SETE). El lugar, que emplea a 500 personas (250 empleados directos del SETE y 250 de los distintos concesionarios instalados sobre el monumento), está abierto todos los días del año.
Un día como hoy 31 de Marzo de 1909 en Inglaterra comienza la construcción del RMS Titanic, completado justo tres años después. El RMS Titanic (en Inglés: Royal Mail Steamship Titanic, «Buque de vapor del Correo Real Titanic») fue un transatlántico británico, el mayor barco del mundo en el momento de su botadura, que se hundió en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. En el hundimiento del Titanic murieron 1514 personas de las 2223 que iban a bordo, lo que convierte a esta tragedia en uno de los mayores naufragios de la historia ocurridos en tiempo de paz. Construido entre 1909 y 1912 en el astillero Harlan and Wolff de Belfast, el Titanic era el segundo de los tres transatlánticos que formaban la clase Olympic, propiedad de la naviera White Star Line. Entre sus pasajeros estaban algunas de las personas más ricas del mundo, además de cientos de inmigrantes irlandeses, británicos y escandinavos que iban en busca de una mejor vida en Norteamérica. El barco fue diseñado para ser lo último en lujo y comodidad, y contaba con gimnasio, piscina, biblioteca, restaurantes de lujo y opulentos camarotes para los viajeros de primera clase. También estaba equipado con una potente estación de telegrafía para uso de pasajeros y tripulantes y avanzadas medidas de seguridad, como los mamparos de su casco y compuertas estancas activadas a distancia. Sin embargo, y debido a las obsoletas normas de seguridad de la época, sólo portaba botes salvavidas para 1178 pasajeros, poco más de la mitad de los que iban a bordo en su viaje inaugural y un tercio de su capacidad total. Tras zarpar de Southampton el 10 de abril de 1912, el Titanic recaló en Cherburgo, Francia y en Queenstown (hoy Cobh) en Irlanda, antes de poner proa al Océano Atlántico. A las 23:40 del 14 de abril, cuatro días después de partir y a unos 600 km al sur de Terranova, el Titanic chocó contra un iceberg. La colisión abrió varias planchas del casco en su lado de estribor bajo la línea de flotación, a lo largo de cinco de sus dieciséis mamparos, que comenzaron a inundarse. Durante dos horas y media el barco se fue hundiendo gradualmente por su parte delantera mientras la popa se elevaba, y en este tiempo varios cientos de pasajeros y tripulantes fueron evacuados en los botes salvavidas, algunos de los cuales no fueron llenados a su máxima capacidad. Un número muy elevado de hombres murió debido al estricto protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave, conocido como «mujeres y niños primero». Justo antes de las 2:20 del 15 de abril, el Titanic se partió por la mitad y se hundió por proa con cientos de personas todavía a bordo. La mayoría de los que quedaron flotando en la superficie del mar murieron de hipotermia, aunque algunos fueron rescatados por los botes salvavidas. Los 710 supervivientes fueron rescatados por el transatlántico RMS Carpathia unas horas después. El naufragio del Titanic conmocionó e indignó al mundo entero por el elevado número de fallecidos y los errores cometidos. Las investigaciones públicas realizadas en Reino Unido y Estados Unidos llevaron a la implementación de importantes mejoras en la seguridad marítima y a la creación en 1914 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés), que todavía hoy rige la seguridad marítima. Muchos de los supervivientes, que perdieron todo su patrimonio en la tragedia, fueron ayudados gracias a la caridad pública, pero otros, como el presidente de la White Star Line, J. Bruce Ismay, fueron acusados de cobardía por su prematuro abandono de la nave y condenados al ostracismo social. El pecio del Titanic fue descubierto el 1 de abril de 1985 por el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard en el fondo del Atlántico Norte a una profundidad de 3784 metros. Los restos están muy dañados y sufren un progresivo deterioro, pero desde su descubrimiento miles de objetos del barco han sido recuperados del fondo del mar y están en exposición en numerosos museos del mundo. El Titanic es quizá el barco más famoso de la historia y su memoria se mantiene muy viva gracias a numerosos libros, canciones, películas, exposiciones y memoriales. En abril de 2012, el australiano multimillonario Clive Palmer, anunció la construcción del Titanic II, que será una réplica exacta del RMS Titanic. La fecha de botadura está prevista para el 2016. 
Un día como hoy 31 de Marzo de 1968 en Matagalpa, Nicaragua es ordenado como Obispo Auxiliar de la Diócesis de Matagalpa monseñor Miguel Obando y Bravo quien dos años después, en 1970 será nombrado Arzobispo de Managua y en 1985 será elevado a cardenal. Miguel Obando Bravo, S.D.B. es un un cardenal nicaragüense y arzobispo emérito emérito de Managua nacido en el poblado la Libertad, departamento de Chontales, prelatura apostólica de Juigalpa, el 2 de febrero de 1926. En la Curia Romana es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de la Congregación para el Clero y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Además, es Consejero del Pontificio Consejo para América Latina. Ingresó en la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco y estudió en casas de formación salesianas en San Salvador, El Salvador (latín, griego, teología, pedagogía, matemáticas, física y filosofía); en Guatemala (teología); y en Colombia y Venezuela (psicología vocacional). El 4 de abril de 1970 tomó posesión como tercer Arzobispo de Managua, habiendo sido nombrado por el Papa Pablo VI para ocupar ese cargo, después de ser durante dos año Obispo Auxiliar de la Diócesis de Matagalpa; cuando sucedió el terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972 recorrió las calles de las zonas devastadas de la capital durante 20 horas, con su sotana blanca sucia y raída por el polvo de los escombros, auxiliando y dando las absoluciones a las víctimas del desastre, al igual que 41 años antes lo hiciera de forma similar el primer arzobispo Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega en el terremoto de un día como hoy 31 de marzo de 1931. Trasladó los oficios divinos y la Curia Arzobispal de la Antigua Catedral de Managua a la iglesia de las Sierritas de Santo Domingo en las afueras de la capital debido a los daños que sufrió aquel templo. El 4 de septiembre de 1993 consagró en una ceremonia pública la nueva Catedral Metropolitana, diseñada por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta. Obando Bravo es recordado por su protagonismo como defensor activo de los Derechos Humanos en Nicaragua durante la dictadura de Anastasio Somoza Debayle y del régimen Sandinista. En muchas ocasiones, participó como mediador entre el gobierno de Somoza y los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que finalmente llegaron al poder el 19 de julio de 1979. El 1 de abril de 2005, un día antes de morir, el Papa Juan Pablo II le aceptó su renuncia como arzobispo sucediéndole Monseñor Leopoldo Brenes. Actualmente es colaborador del Gobierno de Nicaragua, presidido por Daniel Ortega Saavedra.
Un día como hoy 31 de Marzo de 1983 en Colombia, un terremoto destruye la ciudad de Popayán. Un día como hoy, jueves, 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana hora local, un sismo de magnitud 5.6 (Mw) afectó al departamento del Cauca. El evento se localizó en las coordenadas 2.44º latitud norte y 76.66º longitud occidental, y profundidad superficial. Los daños más graves se presentaron en Popayán y poblaciones aledañas. En los barrios Cadillal, Pandiguando, Modelo, Alfonso López, el Centro (sector histórico), el conjunto residencial Pubenza, la Escuela de Suboficiales Inocencio Chincá, La María, El Retiro, entre otros de la ciudad de Popayán, la mayoría de viviendas quedaron destruidas. En otros sectores como el barrio La Cabaña y Junín, los daños fueron severos, y en barrios como Ciudad Jardín, El Recuerdo, Santa Clara, no hubo daños o estos fueron leves. En Cajete y Julumito, inspecciones de policía de Popayán, la mayoría de viviendas quedaron destruidas. En otras poblaciones del Cauca los daños también fueron graves, como Cajibío, que quedo arruinada en un 75% y muchas casas colapsaron. Las cifras aproximadas sobre lo ocurrido en el Cauca dan cuenta de 250 muertos y 1.500 heridos, 4.964 construcciones destruidas y 13.796 viviendas con daños muy graves. En las poblaciones de Timbio, El Tambo, Usenda y Mondomo se sintió fuerte, y hubo daños leves. Se sintieron réplicas en Popayán, Cajete y Cajibío, hasta dos semanas después del sismo principal. Se generaron efectos en la naturaleza como deslizamientos y grietas en el terreno en las siguientes poblaciones: Popayán, Cajete, Julumito, Figueroa, Rio Hondo y Santa Ana. La cúpula de la catedral de la ciudad de Popayán cayó sobre 90 personas que habían madrugado para la misa de mañana. Las pistas de aterrizaje del aeropuerto y la torre de control se vieron afectadas y barrios enteros colapsaron. Ni siquiera los muertos se salvaron. Las bóvedas del cementerio se abrieron y cuerpos y restos quedaron descubiertos. En total, murieron 380 personas, unas 2.000 quedaron heridas y más de 10.000 sin techo. La ciudad duró dos días sin suministro de agua o energía eléctrica. Un 40% del casco urbano fue arrasado. En los días siguientes, se sintieron varias réplicas y el temor era evidente. Muchos tuvieron que dormir en improvisadas carpas o a la intemperie. Lo peor aún no había pasado. Tan pronto se conoció la noticia grupos de rescate llegaron a la ciudad y los pueblos cercanos para prestar ayuda, pero la dimensión era tal que desbordaba la capacidad de los equipos que se desplazaron desde Cali, Bogotá y demás regiones del país. Pronto, varios países se solidarizaron con Colombia y enviaron ayuda, equipos humanos y maquinaria para las labores de rescate y reconstrucción. El dolor de los payaneses no era solo el de la destrucción y muerte sino el de que hubiese sucedido en plena Semana Santa destruyendo sus templos y lugares históricos, para ellos sagrados. No en vano Popayán también es llamada la ‘Jerusalén de América' por sus tradicionales procesiones religiosas. Sacudiéndose el sufrimiento y con la ayuda del Estado, Gobiernos extranjeros y entidades nacionales e internacionales, Popayán volvió a renacer de las cenizas. Se repararon casas, se edificaron barrios y escuelas, se reconstruyeron los lugares históricos y los templos. Unos cinco años, en otros casos más, duró la titánica labor. Hoy en día, la ciudad de Popayán sigue brillando por su historia, tradición y religiosidad. El centro histórico es atractivo turístico y sus procesiones han sido declaradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Pese a ello, cada Jueves Santo los payaneses recuerdan ese 31 de marzo de 1983 que marcó para siempre la historia de la ciudad.
Un día como hoy 31 de Marzo de 1991 en Europa se disuelve el Pacto de Varsovia. El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas. El ámbito del Pacto de Varsovia abarcaba todos los estados socialistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia sobre la que, pese a todo, se ejerció una poderosa influencia), es decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador. Fue firmado en la capital el 14 de mayo de 1955, siendo Nikita Jrushchov Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética. Los estados del Bloque del Este mantenían ya, antes de la firma del tratado, una estrecha relación militar con la Unión Soviética, cuyo ejército había acometido su liberación durante la Segunda Guerra Mundial, del mismo modo que las fuerzas estadounidenses y británicas lo habían hecho en Alemania Occidental, la parte occidental de Austria, Bélgica, Italia, Francia y Grecia, en el marco de lo acordado en la Conferencia de Yalta. La profunda influencia ejercida por la Unión Soviética en el bloque había sido percibida como un desafío por las otras potencias aliadas, que consideraban la expansión del comunismo como una amenaza inmediata al régimen político y económico dominante en Europa. La polarización entre la órbita estadounidense —que con el establecimiento de la OTAN rompió su secular tradición de aislamiento militar— y la soviética sería el carácter determinante de los 45 años de la llamada Guerra Fría (nombre dado al conflicto no bélico que libraron la URSS y EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la primera en 1991). Los miembros del Pacto de Varsovia acordaron, en términos muy similares a los empleados por el Tratado del Atlántico Norte OTAN, la cooperación en tareas de mantenimiento de la paz, la inmediata organización en caso de ataque previsible (art. 3), la defensa mutua en caso de que alguno de los miembros fuera atacado (art. 4), y el establecimiento de un Estado Mayor Conjunto para coordinar los esfuerzos nacionales (art. 5). Consistente en once artículos en total, el Pacto no hacía referencia directa al régimen de gobierno de los miembros —declarándose abierto a "todos los Estados", con el único requisito de la unanimidad de los restantes signatarios en su admisión (art. 9)—, y establecía una vigencia de veinte años renovables, así como la libertad de revocarlo para cada uno de los estados miembro. Fue firmado en cuatro ejemplares, uno en ruso, otro en alemán, otro en checo y otro en polaco. Un Comité Político, compuesto por los jefes de gobierno de los estados miembros, se reunía anualmente para establecer las políticas y objetivos anuales. La mayoría de las negociaciones incluía también la presencia de los ministros de defensa, los jefes de las fuerzas armadas, y los miembros del Estado Mayor de cada una de ellas. Además del comité político, el Pacto de Varsovia contaba con un Comité Asesor Militar, un Comité Técnico y de Investigación, un Consejo de Secretarios de Defensa y un Estado Mayor Conjunto. Iván Stepánovich Kónev fue su primer comandante en jefe. Aunque el objetivo expreso del Pacto era evitar la declaración de guerra entre sus estados miembros y las potencias occidentales se cumplió, y las medidas militares nunca debieron hacerse efectivas, el Estado Mayor conjunto hubiera sido en caso de guerra la autoridad suprema sobre los ejércitos, armadas y fuerzas aéreas de los estados miembros; la potencia militar que esto representaba incluía 6.200.000 soldados, unos 65.000 tanques, dos millares de buques y 15.000 aviones de combate, además de misiles nucleares instalados en varios de los estados miembros. En tiempo de paz, sólo las fuerzas destinadas fuera de su país de origen estaban bajo su mando directo. El Pacto de Varsovia fue un instrumento elaborado en la pugna entre los bloques occidental y oriental, surgidos a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. Su límite coincidía en términos globales con las líneas de demarcación pactadas en las cumbres que Roosevelt, Churchill y Stalin habían mantenido entre 1943 y 1945, con escasas dudas acerca del territorio alemán y austríaco que se resolvieron en la partición del primero y la retirada de todas las fuerzas del segundo. La competencia por el terreno asiático se resolvió parcialmente con la proclamación de la República Popular en China —sin que la Unión Soviética estuviese muy satisfecha con la situación, aunque China participaría como observador hasta su ruptura con el gobierno soviético en 1968— y la ocupación estadounidense de Japón, pero su ambigüedad dio lugar a la mayoría de los conflictos que estallaron finalmente entre las potencias. La estrategia soviética, al igual que la estadounidense, consistió principalmente en asegurar su zona de influencia sin que ello llevara a un conflicto abierto con el oponente, y por lo tanto se tradujo en un nivel restringido de actividad militar aún dentro de las fronteras. Ya en 1948 la Yugoslavia del mariscal Tito había marcado sus diferencias con Moscú, y las desavenencias diplomáticas entre China y la Unión Soviética con ocasión de la Guerra de Corea fueron prominentes. En realidad, la política exterior de ambas potencias estuvo más ocupada en intentar aprovechar las crisis económicas que creían inminentes, cuya gravedad llevó a Estados Unidos a desarrollar el Plan Marshall y la OTAN. En los estados del Bloque del Este, los movimientos comunistas estuvieron hasta entrados los ´60 abiertamente comprometidos con la construcción de democracias parlamentarias, con representación de la burguesía y los terratenientes y modelos económicos híbridos. La resistencia del gobierno stalinista a revisar los límites trazados por los acuerdos de Yalta estaba basada únicamente en la relativa debilidad militar de la URSS en comparación con el enorme armamento estadounidense, que permaneció desde la guerra hasta nuestros días en las múltiples bases que estableció en Europa y Asia Menor. Antes que el dominio absoluto del frente interno, la apuesta soviética fue la participación en la carrera armamentista, que implicó una creciente y ruinosa inversión en tecnología militar, pero no un aumento de los efectivos. Inclusive Finlandia, en la que el Partido Comunista era la pieza central del gobierno, solicitó y obtuvo la retirada del Ejército Rojo de la Base Militar de Porkkala. Mientras el clima político finés y el liderazgo duro de Tito en Yugoslavia, férreamente controlado, hicieron posible que estos Estados no entraran a formar parte del Pacto, en otros países la situación interna era más compleja. En Hungría, las disensiones internas del partido comunista local, cuyas facciones estudiantiles protestaban por la acción militar soviética en los incidentes de Poznán, se combinaron con la insurrección ultranacionalista de Jósef Dudás para dar lugar a la sublevación, que fue reprimida por las fuerzas del Pacto. Se ha argumentado que el Pacto de Varsovia era, en la práctica, un instrumento de control de la Unión Soviética sobre los estados socialistas del este de Europa a fin de impedir que salieran de su égida. En algunos casos, efectivamente, los intentos de los países miembros para dejar el Pacto fueron aplastados militarmente, como por ejemplo la Revolución de Hungría de 1956: en octubre de ese año, el Ejército Rojo, amparándose en las previsiones del Pacto de Varsovia, entró en Hungría y acabó con un incipiente levantamiento anticomunista en apenas dos semanas. Las fuerzas del Pacto de Varsovia fueron utilizadas también en contra de alguno de sus miembros, como en 1968, durante la primavera de Praga, cuando invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas flexibilizadoras que estaba encarando el gobierno, catalogadas por la URSS como tendientes a destruir el socialismo. La llamada Doctrina Brézhnev, que marcaba la política militar exterior de la Unión Soviética en la época, establecía: "Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacía el capitalismo, se convierten no solo en un problema del país concerniente, sino un problema común que concierne a todos los países socialistas". Albania se retiró de la alianza en 1961 como resultado de la separación chino-soviética en la que su régimen estalinista de línea dura apoyó a la república Popular China. Aunque los países de la OTAN y los del Pacto de Varsovia no se enfrentaron en ningún conflicto armado, mantuvieron activa la Guerra Fría por más de 35 años. En diciembre de 1988, Mijaíl Gorbachov, líder de la Unión Soviética en ese tiempo, anunció la llamada Doctrina Sinatra, la cual establecía que la Doctrina Brézhnev sería abandonada y que los países de Europa del Este podrían hacer lo que consideraran conveniente. Final del Pacto de Varsovia. La vigencia de la doctrina Sinatra contribuyó a la aceleración de los cambios que sacudieron Europa del Este a partir de 1989. Los nuevos gobiernos del este eran menos partidarios que los precedentes al mantenimiento del Pacto de Varsovia, y en enero de 1991 Checoslovaquia, Hungría y Polonia anunciaron que se retirarían el 1 de julio de ese mismo año. Al retirarse Bulgaria en febrero, el Pacto se vio disuelto a efectos prácticos. La disolución oficial, aceptada por la Unión Soviética, se formalizó en la reunión en Praga el 1 de julio de 1991. El 12 de marzo de 1999, República Checa, Hungría y Polonia, antiguos miembros del Pacto de Varsovia, se unieron a la OTAN. Bulgaria, Estonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia lo hicieron en marzo de 2004.