miércoles, 6 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 6 de Mayo de 1833 en EE.UU., John Deere fabrica la primera chapa de acero. John Deere fue un fabricante estadounidense que fundó Deere & Company, una de las marcas de equipos de construcción y agrícolas más importantes del mundo. Criándose en la sastrería de su padre, Deere había pulido y afilado agujas pasándolas por arena. Este afilado ayudaba a las agujas a atravesar el cuero. Al notar que los arados no funcionaban muy bien en la tierra de la pradera de Illinois, y recordando las agujas afiladas, Deere llegó a la conclusión de que un arado de acero pulido y correctamente formado (un arado de acero de una única pieza) podría manejarse mejor en el suelo de la pradera, especialmente en su arcilla pegajosa. En 1837 desarrolló y construyó su primer arado de acero, aunque si fue Deere o no el primero en inventar el arado de acero es tema de controversia. El duro hierro pulido tenía una parte de acero que lo hacía ideal para el duro suelo del Medio Oeste, trabajando mejor que otros arados. En 1843 Deere se asoció con Leonard Andrus para producir más arados para mantener el ritmo de construcción según la demanda. En 1848, Deere disolvió la empresa con Andrus y se mudó a Moline, Illinois debido a su localización, junto al río Mississippi, y ser un nudo de comunicaciones. Por 1855, se había vendido más de 10.000 arados de la fábrica de Deere. Desde el principio Deere insistió en la fabricación de equipos de alta calidad. Cuando el negoció mejoró Deere dejó el trabajo del día a día a su hijo, Charles. En 1868, Deere creó la corporación Deere & Company a partir de su negocio. Deere murió en casa el 17 de mayo de 1886. La compañía que fundó continuó funcionando tras su muerte, convirtiéndose en uno de los mayores fabricantes de equipos agrícolas y de construcción del mundo.
Un día como hoy 6 de Mayo de 1889 en París termina la construcción de la Torre Eiffel. Construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, fue el noveno lugar más visitado del país en 2006 y el monumento más visitado del mundo con 6.893.000 de visitantes en 2007. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 325 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante más de 40 años, hasta que la superó el edificio Chrysler, de Nueva York en 1930. Fue construida en dos años, dos meses y cinco días en controversia con los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico y como emisora de programas radiofónicos y televisivos.
Un día como hoy 6 de Mayo de 1937 en Lakehurst, Nueva Jersey estalla el dirigible Hindenburg, matando a decenas de personas. Fue un dirigible alemán tipo zeppelin, destruido a causa de un incendio cuando aterrizaba en Nueva Jersey un día como hoy 6 de Mayo de 1937. El accidente ocasionó la muerte de 36 personas (alrededor de un tercio de las personas a bordo). Fue ampliamente cubierto por los medios de la época y supuso el fin de los dirigibles como medio de transporte. ¡Explota en llamas! Explota en llamas y está cayendo, se está chocando… ¡Quítense de en medio, quítense de en medio!.¡Graba esto, Charlie, graba esto!. ¡Está ardiendo y se está chocando!. ¡Se está chocando…. es terrible!.¡Oh, Dios mío …! ¡Quítense de en medio, por favor!. ¡Está ardiendo, explotando en llamas y está cayendo sobre el mástil de amarre, y la gente alrededor!. Oh, esto es terrible. ¡Esto es la, una de las peores catástrofes en el mundo!. ¡Oh, Jesús mío!… Oh, entre 400 y 500 pies de alto. Es una caída terrible, señoras y señores, hay humo y está en llamas, ahora, y la estructura está cayendo al suelo, no muy lejos del mástil de amarre. ¡Todos los pasajeros gritando alrededor!. No puedo seguir hablando… no puedo, señoras y señores. Escúchenme, voy a tener que parar durante un minuto porque esto fue lo… lo peor que he visto nunca. Esta fue aproximadamente la narración en vivo y en directo de Herbert Morrison, corresponsal de la WLS de Chicago, del trágico accidente del dirigible Hindenburg , aquel fatal 6 de mayo de 1937 en Lakehurst, Nueva Jersey. El dirigible Hindenburg y su gemelo el Graf Spee II eran en aquel entonces el orgullo de la ingeniería aeronáutica alemana. Las más gigantescas aeronaves jamás construidas medían 245 metros de eslora, unas dos veces y media las medidas de un campo de fútbol actual, trasladando entre 50 y 70 pasajeros cómodamente alojados en cabinas dobles y cuádruples, y dotados con salón comedor, bar y sala de fumadores. Construidos en duraluminio, y rellenas sus bolsas de Hidrógeno debido a un embargo por parte de los Estados Unidos a Alemania sobre el Helio, aquellas máquinas eran trampas mortales volantes, a pesar de la pericia de la ingeniería alemana en la manipulación de hidrógeno de forma segura. Los dos dirigibles acumularon entre ambos casi dos millones de kilómetros en apenas dos años, cruzando el Atlántico de manera continua en apenas 6 días, acortando a la mitad el trayecto de los buques de pasajeros, hasta que llegó aquella fatídica tarde en Nueva Jersey.
A pesar de que el dirigible Hindenburg tenía un tratamiento que evitaba la electricidad en su estructura, aquella tarde el aire estaba tormentoso y cargado de estática. Mientras efectuaba la maniobra de acercamiento a la torre para el atraque, a popa se observó un destello de Fuego de San Telmo y la tragedia sobrevino en segundos: el Hindenburg estalló en llamas que comenzaron a devorar su estructura, cayendo al suelo deshecho e incendiado, muriendo un 35 personas de las 97 que había a bordo entre tripulación y pasajeros, y conservando muchos la vida debido a que los depósitos de agua se rompieron sobre ellos al caer, salvándolos providencialmente de las llamas. El accidente fue el final de los dirigibles, pero además fue la primera gran tragedia en poder ser grabada en directo y que ha llegado hasta nuestros días, en unas imágenes que quedan grabadas en la memoria si alguna vez las has visto.
Un día como hoy 6 de Mayo de 1941 en la URSS, Stalin es nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. conocido en español como José Stalin, fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde un día como hoy 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte. Mientras que el cargo de Secretario General era oficialmente electivo y no se lo consideraba como la máxima posición dentro del Estado soviético, Stalin logró utilizarlo para acaparar cada vez más poder en sus manos tras la muerte de Vladímir Lenin en 1924 y para sofocar gradualmente a todos los grupos opositores dentro del Partido Comunista. Esto incluyó a León Trotski, un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética en 1929. En tanto que Trotski fue un exponente de la revolución mundial, fue el concepto de Stalin del socialismo en un solo país que se convirtió en el principal enfoque de la política soviética. En 1928, Stalin reemplazó la Nueva Política Económica de la década de 1920 por una economía planificada muy centralizada y por planes quinquenales que iniciaron un período de rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. Como resultado, la URSS pasó de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial, siendo esta la base de su aparición como la segunda mayor economía del mundo después de la Segunda Guerra Mundial . Como resultado de los rápidos cambios económicos, sociales y políticos de la época estalinista, millones de personas fueron enviados a campos de trabajo penales, y millones fueron deportadas y exiliadas a zonas remotas de la Unión Soviética. La agitación inicial en el sector agrícola interrumpió la producción de alimentos en la década de 1930 y contribuyó a la catastrófica hambruna soviética de 1932-1933. En 1937, una campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas, incluso fueron condenados líderes de Ejército Rojo por participar en complots para derrocar al gobierno soviético. A pesar de las grandes pérdidas humanas y territoriales en el período inicial de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en las batallas de Moscú y Stalingrado.
Un día como hoy 6 de Mayo de 1960 la princesa Margarita de Inglaterra se casa con el fotógrafo Anthony Armstrong Jones. La ceremonia de matrimonio, puede ser considerada como la primera boda real "moderna" gracias a la amplia disponibilidad de la televisión en el Reino Unido. En 1961, al esposo de la princesa se le otorgó el título de conde de Snowdon, por ello Margarita obtuvo formalmente el título de Su Alteza Real la princesa Margarita, condesa de Snowdon. La primera boda real de los Windsor que acabó en divorcio: la princesa Margarita y Armstrong-Jones. La hermana de la reina Isabel aceptó la propuesta de matrimonio del fotógrafo y cineasta inglés Antony Armstrong-Jones después de anular su compromiso con el capitán Meter Townsend, un hombre divorciado, con dos hijos y siete años mayor que ella. La Princesa Margarita no tuvo una vida fácil. Cuando su tío Eduardo VIII abdicó para casarse con la mujer de su vida, su padre se convirtió en rey de Inglaterra y su hermana, Isabel II, pasó a ser la primera heredera. Durante la Segunda Guerra Mundial, pese a la insistencia porque se exiliaran a Canadá, la princesa Margarita permaneció en el Castillo de Windsor junto a su familia. Durante estos años, completó su educación y cuando terminó el combate se enamoró perdidamente de un hombre divorciado, con dos hijos y siete años mayor que ella, Peter Townsend. Tras la muerte de su padre, el rey Jorge VI en 1952, llegaron a comprometerse pero la iglesia no aprobó esta unión y la princesa Margarita, al contrario que su tío Eduardo VIII, renunció a su amor por el trono. “He decidido no cansarme con el capitán Meter Townsend. Podría haber renunciado a mis derechos de sucesión pero por mis creencias religiosas el matrimonio civil es algo impensable para mí”, argumentó en una declaración pública. Finalmente, la princesa Margarita aceptó la propuesta de matrimonio del fotógrafo y cineasta inglés Antony Armstrong-Jones. Este nuevo compromiso tampoco escapó a la polémica ya que fueron muchas las voces que se alzaron en contra de que un plebeyo pasara a formar parte de la monarquía. Aun así, el enlace se celebró el 6 de mayo de 1960 en la Abadía de Westminter. Más de 20 millones de espectadores siguieron la ceremonia a través de televisión y miles de personas se alinearon en las calles de Londres para presenciar la boda de la hermana menor de la futura reina Isabel I. La princesa Margarita, de 29 años, hizo el recorrido desde Clarence House hasta Westminster en una carroza. A las 11,30 horas en punto llegó a la Abadía escoltada por ocho damas de honor, entre ellas, la princesa Ana, hija mayor de la Reina Isabel II. En el interior de Westminster aguardaban 2.000 personas y la princesa Margarita paseó por la alfombra azul con un precioso vestido de seda blanco y una tiara de diamantes. El entonces arzobispo de Canterbury, Geoffrey Fisher, ofició la ceremonia y, una vez convertidos en marido y mujer, la pareja se trasladó hasta el palacio de Buckingham. Desde el balcón saludaron a la multitud que les aguardaba y después disfrutaron con sus 120 invitados de un almuerzo y un brindis. Tras el banquete, los novios se dirigieron hasta el río Támesis para comenzar su luna de miel. Antony Armstrong-Jones fue nombrado Conde de Snowdon y junto a la princesa Margarita tuvo dos hijos: Lord Linley (1961) y Lady Sarah Chatto (1964). Pero la felicidad duró poco en casa de los Condes de Snowdon y en 1976 la princesa Margarita se separó oficialmente de Anthony Amstrong-Jones. Por esa época se rumoreaba que la hermana de Isabel II mantenía una aventura con Roddy Llewellyn, un hombre 17 años menor que ella. La relación duró ocho años, pero finalmente Roddy se casó con una mujer más joven. La princesa Margarita siempre vivió rodeada por la bohemia artística. El ballet fue su gran pasión, tanto que le llevó a presidir el Royal Ballet. Y de ahí, la música. De joven fue considerada una cantante excelente, con una voz muy característica. Sin embargo, el hecho de ser fumadora empedernida, más de sesenta cigarrillos al día, la alejó de esta gran pasión. Su adicción al tabaco le ocasionó, además, graves problemas de salud. En 1985 fue operada de un tumor pulmonar. Desde esta fecha (sin mencionar una grave crisis nerviosa que tuvo en el año 1974 y serias gastroenteritis, hepatitis y neumonía, en 1978) la princesa Margarita ha sido una luchadora incansable. En 1998 sufrió una apoplejía. La vitalidad de la condesa de Snowdon se vio mermada. Se redujeron notoriamente sus apariciones públicas, hasta que el nueve de febrero de 2002, la princesa murió.
Un día como hoy 6 de Mayo de 1962 en el Vaticano, el papa Juan XXIII canoniza al peruano Martín de Porres, convirtiéndose en el primer santo negro de América. San Martín de Porres es un santo del Virreinato del Perú de la orden de los dominicos. Es el primer santo negro de América y es patrón universal de la paz. Conocido también como "el Santo de la escoba" por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad. Religioso peruano de la orden de los dominicos que fue el primer santo mulato de América. Nació en Lima en 1579 de padre español y madre panameña. Era hijo de Juan de Porres, hidalgo pobre originario de Burgos, y Ana Velásquez, una negra liberta, natural de Panamá. Su padre, debido a su pobreza, no podía casarse con una mujer de su condición, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velásquez. Fruto de ella nació también Juana, dos años menor que Martín. Nacido en el barrio limeño de San Sebastián, Martín de Porres fue bautizado el 9 de diciembre de 1579. El documento bautismal revela que su padre no lo reconoció, pues por ser caballero laico y soltero de una Orden Militar estaba obligado a guardar la continencia de estado. Hacia 1586, el padre de Martín decidió llevarse a sus dos hijos a Guayaquil con sus parientes. Sin embargo, los parientes sólo aceptaron a Juana, y Martín de Porres hubo de regresar a Lima, donde fue puesto bajo el cuidado de doña Isabel García Michel en el arrabal de Malambo, en la parte baja del barrio de San Lázaro, habitado por negros y otros grupos raciales. En 1591 recibió el sacramento de la Confirmación de manos del arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo. Martín inició su aprendizaje de boticario en la casa de Mateo Pastor, quien se casaría con la hija de su tutora. Esta experiencia sería clave para Martín, conocido luego como gran herbolario y curador de enfermos, puesto que los boticarios hacían curaciones menores y administraban remedios para los casos comunes. También fue aprendiz de barbero, oficio que conllevaba conocimientos de cirugía menor. La proximidad del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario y su claustro conventual ejercieron una atracción sobre él. Sin embargo, entrar allí no cambiaría su situación social y el trato que recibiría por ser mulato y bastardo: no podía ser fraile de misa e incluso le prohibieron ser hermano lego. En 1594, Martín entró en el convento en calidad de aspirante a conventual sin opción al sacerdocio. Dentro del convento fue campanero y es fama que su puntualidad y disciplina en la oración fueron ejemplares. Más aún, dormía muy poco, entre tres a cuatro horas, y cuentan que, para no olvidarse de sus funciones por el cansancio, un gato de tres colores entraba a la enfermería y empezaba a rasguñarlo avisándole de su deber. Sus hagiógrafos cuentan que tenía varias devociones, pero sobre todo creía en el Santísimo Sacramento y en la Virgen María, en especial la Virgen del Rosario, Patrona de la Orden dominica y protectora de los mulatos. Martín fue seguidor de los modelos de santidad de Santo Domingo de Guzmán, San José, Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer. Sin embargo, a pesar de su encendido fervor y devoción, no desarrolló una línea de misticismo propia. La vida cotidiana del futuro santo era frugal en extremo. Era muy sobrio en el comer y sencillo en el vestir (usó un simple hábito blanco toda su vida). Se dice que cuando murió no hubo ropa con que amortajarlo, así que lo enterraron con su propio hábito ya roído. En el convento, Martín ejerció también como barbero, ropero, sangrador y sacamuelas. Su celda quedaba en el claustro de la enfermería. Todo el aprendizaje como herbolario en la botica y como barbero hicieron de Martín un curador de enfermos, sobre todo de los más pobres y necesitados, a quienes no dudaba en regalar la ropa de los enfermos. Su fama se hizo muy notoria y acudía gente muy necesitada en grandes cantidades. Su labor era amplia: tomaba el pulso, palpaba, vendaba, entablillaba, sacaba muelas, extirpaba lobanillos, suturaba, succionaba heridas sangrantes e imponía las manos con destreza. En Martín confluyeron las tradiciones medicinales española, andina y africana; solía sembrar en un huerto una variedad de plantas que luego combinaba en remedios para los pobres y enfermos. Debió de empezar su labor como enfermero entre 1604 y 1610. La vida en el convento estaba regida por la obediencia a sus superiores, pero en el caso de Martín la condición racial también era determinante. Su humildad era puesta a prueba en muchas ocasiones. Parecía tener una concepción muy pobre de sí mismo y hasta como miserable, y por lo tanto digno de malos tratos. Aunque frecuentaba a la gente de color y a castas, nunca planteó reivindicaciones sociales ni políticas; se dedicó únicamente a practicar la caridad, que hizo extensiva a otros grupos étnicos. Todas estas dificultades no impidieron que Martín fuera un fraile alegre. Sus contemporáneos señalan su semblante alegre y risueño. Otra de sus facultades fue la videncia. Se cuenta que su hermana Rosa había sustraído una suma de dinero a su esposo, y se encontró con su hermano, el cual inmediatamente le llamó la atención por lo que había hecho. Su hermana no salía de su asombro, ya que nadie sabía del hurto. También tuvo facultades para predecir la vida propia y ajena, incluido el momento de la muerte. En línea con la espiritualidad de la época, San Martín de Porres y su coetánea Santa Rosa de Lima practicaron la mortificación del cuerpo. Martín se aplicaba tres disciplinas cada día: en las pantorrillas, en las posaderas y en las espaldas, siguiendo un riguroso horario y evitando mermar su salud para el cumplimiento de otras obligaciones. Llevaba además dos cilicios: una túnica interna de lana entretejida con cerdas de caballo y una cadena ceñida, posiblemente de hierro. Su preocupación por los pobres fue notable. Se sabe que los desvalidos lo esperaban en la portería para que los curase de sus enfermedades o les diera de comer. Martín trataba de no exhibirse y hacerlo en la mayor privacidad. La caridad de Martín no se circunscribía a las personas, sino que también se proyectaba a los animales, sobre todo cuando los veía heridos o faltos de alimentos. Tenía separada en la casa de su hermana un lugar donde albergaba a gatos y perros sarnosos, llagados y enfermos. Parece que los animales le obedecían por particular privilegio de Dios. Uno de los episodios más conocidos de su vida es que hizo comer del mismo plato a un perro, un perico y un gato. Como se dice de otros santos de la época, Martín también sufrió las apariciones y tentaciones del demonio. Se cuenta que en cierta ocasión bajaba por las escaleras de la enfermería dispuesto a auxiliar a uno de sus hermanos cuando se encontró con el demonio debajo de la escalera. Martín tuvo que sacar el cinto que llevaba y comenzó a azotar al demonio para que se fuera del convento. También se le atribuyó el don de lenguas, el don de agilidad y el don de volar. Sus compañeros, que lo vigilaban continuamente, veían cómo su cuerpo se iluminaba. Se contó de él que podía estar en dos lugares a la vez y penetrar en los cuerpos sin mayor resistencia. Hacia 1619 comenzó a sufrir de cuartanas, fiebres muy elevadas que se presentaban cada cuatro días; este mal se le fue agudizando, aunque continuó cumpliendo con sus obligaciones. Con el correr del tiempo, Martín fue ganando no sólo fama sino que empezó a ser temido. La imaginería popular se desconcertaba ante sucesos sobrenaturales, algunos de ellos no presenciados pero conocidos de oídas. Por ejemplo, cierto ensamblador llegó a asustarse porque con mucha frecuencia se aparecía sin ser visto. Comenzaron a correr rumores de que deambulaba por el claustro por las noches, rodeado de luces y resplandores. También causaban miedo sus apariciones inesperadas y sus desapariciones inexplicables. En octubre de 1639, Martín de Porres cayó enfermo de tabardillo pestilencial. Murió el 3 de noviembre de ese año. Hubo gran conmoción entre la gente, doblaron las campanas en su nombre y la devoción popular se mostró tan excesiva que obligó a hacer un rápido entierro. A pesar de la biografía ejemplar del mulato Martín de Porres, convertido en devoción fundamental de las castas y gentes de color, la sociedad colonial no lo llevaría a los altares. Su proceso de beatificación terminó un día como hoy 6 de Mayo de 1962 , bajo el papado de Pablo VI.
Un día como hoy 6 de Mayo de 1968 en París el Gobierno declara el estado de sitio debido a los incidentes provocados por la revolución estudiantil del Mayo francés. Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
Un día como hoy 6 de mayo de 1985 José Napoleón Duarte gana la presidencia de El Salvador en segunda vuelta ante Roberto D´Aubuisson. (Basado en información de CIDOB) José Napoleón Duarte nació en una familia de posición desahogada cuyos progenitores habían dejado atrás la extrema pobreza campesina buscándose la vida en la capital; el padre, ejerciendo de sastre y luego regentando una pequeña aunque próspera fábrica de dulces, y la madre, trabajando como asistenta doméstica, costurera y vendedora en el mercado. Recibió la educación primaria y secundaria en el Liceo Salvadoreño, regido por los Hermanos Maristas. En mayo de 1944, poco antes de obtener el título de bachiller, participó en las algaradas estudiantiles que contribuyeron al derrocamiento del dictador desde 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez. La continuación, empero, del régimen militar bajo las presidencias de Osmín Aguirre y Salinas y, desde marzo de 1945, de Salvador Castañeda Castro, espoleó las actividades contestatarias del joven, que intentó cruzar la frontera de Guatemala para reunirse con opositores exiliados. Enfadado y preocupado por las andanzas disidentes de su hijo, el padre le consiguió una beca para estudiar Ingeniería en Estados Unidos, en la Universidad católica de Notre Dame, en el estado de Indiana, a pesar de desconocer por completo el idioma inglés. Con todo, Duarte se aplicó allí en sus estudios y para cubrir su manutención trabajó como lavaplatos y mozo de lavandería. En 1948, en vísperas de la asunción del poder por una junta revolucionaria militar que emprendió la transición al Gobierno de derecho, obtuvo el título de ingeniero civil y regresó a San Salvador para rematar su formación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de El Salvador. Poco después tomó en matrimonio a Inés Durán, hija de un empresario inmobiliario amigo de la familia y su padrino de bautismo, con la que iba a tener cuatro hijas y dos hijos. Comenzó a trabajar en la firma de construcción de su suegro simultáneamente a la impartición de clases de Cálculo de Estructura de Materiales en la Universidad, y de Matemáticas, Topografía y Balística en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios. Su irrupción en la escena política nacional se produjo en noviembre de 1960 como miembro fundador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), nacido con el propósito de ocupar el nicho ideológico del centro reformista, entre la derecha, invariablemente ultraconservadora, instalada en el poder (que entre septiembre de 1950 y el golpe militar de octubre de 1960 estuvo encarnada por el Partido Revolucionario de Unificación Democrática, PRUD), y la subyugada pero siempre sediciosa izquierda comunista. Erigido en responsable de organización y en secretario general de la formación desde el primer momento, de cara a las elecciones a la Asamblea Constituyente del 17 de diciembre de aquel año Duarte fraguó una lista única, denominada Partido Unido Democrático (PUD), junto con el Partido de Acción Revolucionaria (PAR) y el Partido Socialdemócrata (PSD), pero la coalición no obtuvo ningún escaño. Boicoteó las presidenciales del 30 de abril de 1962, que llevaron a la Presidencia al coronel Julio Adalberto Rivera Carballo, miembro del Directorio cívico-militar saliente y candidato del nuevo instrumento político de los poderes fácticos tradicionales, el Partido de Conciliación Nacional (PCN). Lanzó su envite para la alcaldía de San Salvador en los comicios del 8 de marzo de 1964 y, contra todo pronóstico, se alzó con la victoria frente al candidato oficialista, en una jornada doblemente memorable por cuanto que el PDC, beneficiado por el nuevo sistema electoral proporcional, ganó 14 de los 52 escaños de la Asamblea Legislativa y se colocó como la primera fuerza de la oposición. Contando con el respaldo de sectores sociales emergentes que pugnaban por un sistema más participativo y plural en lo político, y más redistributivo en el contexto de la modernización económica, Duarte fue reelegido en la alcaldía el 13 de marzo de 1966 y el 10 de marzo de 1968 con un amplio margen de votos. También en 1968 volvió a ocupar la Secretaría General del partido, dejada en 1964, para un período de dos años. Cuando abandonó el despacho consistorial en 1970, Duarte se había ganado el respeto de la ciudadanía por las realizaciones de los programas de obras públicas y la dotación de servicios municipales básicos. Entre tanto, el PDC había apostado por las presidenciales del 5 de marzo de 1967 y su candidato, Abraham Rodríguez Portillo, consiguió el 21,6% de los votos, un registro meritorio considerando la competitividad espuria del proceso, que colocó en la Presidencia al postulante del PCN, general Fidel Sánchez Hernández. Duarte, últimamente al frente de su propia promotora inmobiliaria y miembro de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO), se inscribió para las presidenciales del 20 de febrero de 1972. Su perfil reformista y democrático, su carisma no parco en populismo y el crédito que como gestor había adquirido en su etapa de edil, le permitieron aglutinar un elenco de apoyos sin precedentes que cristalizó en la Unión Nacional de Oposición (UNO), coalición centroizquierdista del PDC, el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN), instrumento electoral del Partido Comunista Salvadoreño (PCS). Tras un tumultuoso escrutinio trufado de acusaciones de fraude, el Consejo Electoral Nacional resolvió que el vencedor había sido, por 10.000 votos de diferencia sobre Duarte, el candidato gubernamental, coronel Arturo Armando Molina Barraza, pero como éste no llegó a la mayoría absoluta, la proclamación del presidente correspondía al Legislativo, el cual, sin sorpresas, invistió a Molina. Luego de sofocarse el 25 de marzo una intentona golpista de elementos militares y civiles descontentos con la mascarada electoral y entre los que había partidarios de la UNO, Duarte cargó con las iras del Gobierno, que aprovechó la circunstancia para deshacerse de un líder opositor visto como el mayor peligro para el régimen. Acusado de haber urdido la conspiración, Duarte fue encarcelado. El tribunal que le juzgó le condenó a muerte por el delito de alta traición, pero las presiones internacionales forzaron a Molina permitirle que se exiliara en Venezuela. En Caracas, acogido a la protección de su correligionario y entonces presidente venezolano Rafael Caldera, Duarte, erigido en presidente del PDC, prosiguió sus actividades políticas y retomó la actividad profesional de ingeniero, como asesor del Centro Simón Bolívar de Renovación Urbana y Vivienda y como socio capitalista y gerente de diversas constructoras privadas. Gozando del respeto general por unas credenciales democráticas que a punto habían estado de costarle la vida, la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) convino en nombrarle su presidente y la Unión Mundial Demócrata Cristiana (UMDC) le hizo su vicepresidente. Entre tanto, El Salvador se fue sumiendo en la crisis general. La insatisfacción de las demandas sociales, unida a una coyuntura económica adversa, favorecía la emergencia en la izquierda de grupos armados revolucionarios que a su vez agudizaron la represión del poder. La llegada a la Presidencia en julio de 1977 a través de otra mascarada electoral del ministro de Defensa y Seguridad de Molina, el general Carlos Humberto Romero Mena, inauguró una etapa la oficialidad joven y moderada de las Fuerzas Armadas decidió que era preciso derrocar. En 1974 Duarte se presentó en el país, pero fue inmediatamente arrestado y enviado de vuelta a Venezuela. El 15 de octubre de 1979, tuvo lugar el golpe de Estado. Romero fue enviado al exilio y asumió el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG) de cinco miembros, dos militares, los coroneles Adolfo Arnaldo Majano Ramos y Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño, y tres civiles, Guillermo Manuel Ungo Revelo, líder del MNR, Mario Antonio Andino, representante de los empresarios, y Román Mayorga Quirós, rector de la Universidad Centroamericana, siendo los dos últimos personalidades independientes. El PDC no estuvo representado en la JRG. Duarte retornó del exilio y se integró en el nuevo escenario político. En efecto, las promesas iniciales de la JRG de adoptar medidas que condujesen a una "distribución equitativa" de la riqueza nacional a través de la reforma agraria y la nacionalización de la banca y el comercio exterior, quedaron mayormente en el vado por la resuelta oposición de los poderes económicos afectados y la indiferencia de las organizaciones armadas estatales y paraestatales, que siguieron librando una guerra a muerte contra las guerrillas y sus "organizaciones políticas de masas. La dimisión de los tres miembros civiles de la JRG el 5 de enero de 1980 abrió una crisis que se zanjó con la formación de una segunda JRG cuatro días después. Duarte se aseguró que el PDC brindara todo el soporte político de la JRG y colocó a dos compañeros del partido en su seno, José Antonio Morales Ehrlich y Héctor Miguel Dada Hirezi. Cuando Dada Hirezi renunció el 3 de marzo como protesta por la incapacidad de la JRG para frenar la escalada de violencia, el propio Duarte ocupó su puesto. La mudanza precipitó la escisión del sector más progresista del PDC, que dio lugar al partido de oposición Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC). Con el soporte recibido de Estados Unidos, colocaron al dirigente democristiano en la presidencia de la JRG con funciones de jefe del Estado el 22 de diciembre de 1980. El hito que supuso la elevación de Duarte como primer presidente civil de El Salvador desde 1931. La eliminación de la escena del coronel Majano (expulsado de la JRG el 7 de diciembre anterior y luego arrestado), el apuntalamiento militar con la conversión de Gutiérrez, verdadero hombre fuerte del régimen, en vicepresidente y comandante en jefe Fuerzas Armadas, y la confirmación del coronel José Guillermo García como ministro de Defensa, más la propia dinámica del conflicto armado, dejaban poco margen a un mandatario cuyo mismo voluntarismo reformista fue puesto en entredicho. Así, cuando el 10 de enero de 1981 el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, surgido a instancias del dictador cubano Fidel Castro Ruz, el 10 de octubre anterior de la fusión de las cinco organizaciones guerrilleras) lanzó una ofensiva general criminal para la población civil apoyados por Cuba y los sandinistas de Nicaragua, el Alto Mando militar salvadoreño fue quien negoció con el Gobierno de Estados Unidos el envío urgente de la ayuda bélica necesaria, más asesores militares, pertrechos y armamento moderno, para contener a la guerrilla. La llegada al Gobierno de Estados Unidos de Ronald Reagan y el Partido Republicano supuso la intensificación de esta vital asistencia al régimen y Duarte se convirtió en una pieza clave de la contención anticomunista en toda Centroamérica diseñada por los nuevos inquilinos de la Casa Blanca. Como parte de esta estrategia de conferir legitimidad democrática al régimen para obtener el aval del Congreso estadounidense a la ayuda militar para El Salvador y para despojar de argumentación tanto a la ultraderecha como a las izquierdas revolucionarias, Duarte convocó elecciones a una Asamblea Constituyente de 60 miembros para el 28 de marzo de 1982. El PDC cosechó una victoria pírrica, ya que sus 24 escaños no alcanzaban a los sumados por las formaciones encabezadas por la nueva Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el PCN: las cuatro coparon los 36 escaños restantes. El 2 de mayo Duarte transmitió sus funciones al nuevo presidente provisional elegido por la Asamblea Constituyente (cuya presidencia fue para D'Aubuisson), el banquero Álvaro Alfredo Magaña Borja, hombre del gusto del Ejército, el PDC y Estados Unidos, quien formó un Gobierno con el partido de Duarte, ARENA, el PCN y personalidades no adscritas designadas por los militares. Promulgada el 23 de diciembre de 1983, la nueva Carta Magna, que de hecho dio carpetazo, con la oposición de Duarte, a la ya tímida Ley de Reforma Agraria del 29 de octubre de 1980, el domingo 25 de marzo de 1984 el país acudió a votar de nuevo para elegir un presidente constitucional. El líder democristiano se alzó en cabeza con el 43,4% de los votos y hubo de acudir a una segunda vuelta celebrada un día como hoy 6 de mayo de 1984 contra D'Aubuisson, al que venció con el 53,6%. El 1 de junio de 1984 Duarte tomó posesión de su mandato quinquenal con el espaldarazo de Estados Unidos y un objetivo primordial: acabar con el conflicto por la vía negociada sobre la base del "diálogo sin armas" con la guerrilla y sacar del agujero al devastado país, una empresa formidable en la que iba a terminar hipotecando todo su prestigio y credibilidad. Duarte empezó por acudir a un encuentro cara a cara con los subversivos del FMLN, el 15 de octubre de 1984 en la localidad de La Palma, en el departamento de Chalatenango. Esta entrevista preliminar sólo sirvió para exponer las visiones del conflicto y las demandas de cada parte: Duarte ofrecía negociaciones de paz condicionadas al desarme y la desmovilización de la guerrilla con vistas a su incorporación en la vida política civil, y argüía que las causas originarias del conflicto, la inexistencia de un Estado de Derecho, la violación sistemática de los derechos y las libertades fundamentales, y los escandalosos desequilibrios del sistema socioeconómico, estaban o superadas o en trance de superación; la guerrilla marxista del FMLN y su brazo político, el Frente Democrático Revolucionario (FDR, nacido el 17 de abril de 1980 de la fusión de cinco organizaciones de masas proguerrilleras y el Frente Democrático Salvadoreño, FDS, a su vez formado por el MNR, el MPSC y otros grupos de talante izquierdista) negociaban un alto el fuego, el cese de la injerencia militar de Estados Unidos, el reconocimiento de la guerrilla como fuerza beligerante, negociaciones en pie de igualdad y la formación de un Gobierno de transición abierto a todas fuerzas políticas del país, inclusive ellos pero exceptuando a ARENA. Los contactos preparatorios dieron lugar a un diálogo de sordos en el que las partes sólo coincidieron en la necesidad de seguir manteniendo los cauces de comunicación. La doble estrategia de Duarte de ofrecer negociaciones de paz a la guerrilla al tiempo que, para convencerle de que su toma revolucionaria del poder estaba condenada al fracaso (análisis correcto, desde el momento en que los frentes insurgentes, a diferencia de la Nicaragua somocista, nunca tuvieron de su parte el masivo apoyo de la población civil ni a las clases pudientes, las cuales, antes bien, eran en El Salvador parte de los poderes tradicionales), se le apretaban las tuercas en el frente militar con la incorporación de más batallones de élite, más asesoría estadounidense y nuevas tácticas de lucha contrainsurgente destinadas a aislarla de sus bases sociales de reclutamiento y apoyo y a cortarle los suministros, recibió el respaldo del Grupo de Contadora y la absoluta confianza de la administración Reagan. Con todo, en las legislativas del 31 de marzo de 1985 el PDC se apuntó la mayoría absoluta con 33 escaños, lo que testimonió la importante confianza popular con que aún contaba Duarte. Los resultados electorales dieron nuevo oxígeno al plan de paz liderado por Duarte. También en 1985 el mandatario vivió una difícil prueba personal cuando su hija Inés fue secuestrada por terroristas del FMLN el 10 de septiembre para negociarla bajo amenazas de torturarla y asesinarla para chantajear a Duarte a acceder a negociar con los secuestradores la liberación de su hija y de la amiga que la acompañaba, así que el 23 de octubre las muchachas fueron canjeadas junto con 28 oficiales del Ejército secuestrados por FMLN por unos 200 terroristas del FMLN capturados y purgando penas legales en los diferentes centros penitenciarios del país. Nada tangible se sacó de los encuentros con el FMLN-FDR a lo largo de 1986 y sólo en 1987 se produjeron novedades significativas. El 7 de agosto de ese año, luego de encajar una severa derrota política con la sentencia de inconstitucionalidad de su proyecto ley de reforma tributaria, combatido por ARENA y la patronal por imponer a las rentas altas un impuesto especial para sufragar el esfuerzo de guerra, Duarte asistió en Guatemala a una trascendental cumbre de mandatarios centroamericanos que contó con las asistencias también del guatemalteco Vinicio Cerezo, el hondureño José Azcona, el nicaragüense Daniel Ortega y el costarricense Óscar Arias. Los cinco estadistas estamparon su firma a la denominada Declaración de Esquipulas II sobre el Procedimiento de Paz Firme y Duradera en Centroamérica elaborado por Arias y que recibió el aval del Grupo de Contadora. El plan contemplaba la desmovilización de las guerrillas salvadoreña, guatemalteca y nicaragüense, su acogida a sendas leyes de amnistía aprobadas por los respectivos gobiernos, la suspensión de toda ayuda exterior a los grupos insurgentes, y el inicio de rondas de diálogo nacional en cada país. De regreso a San Salvador, Duarte tomó pasos encaminados a aplicar lo que le concernía de Esquipulas II: el 7 de septiembre nombró una Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) y el 5 de octubre se reanudó el diálogo, ya incondicional, con el FMLN-FDR en la nunciatura apostólica de la capital. Además, acogidos a la Ley de Amnistía aprobada por la Asamblea el 28 de octubre, retornaron del exilio Ungo, Rubén Ignacio Zamora y otros líderes izquierdistas, quienes el 30 de noviembre pusieron en marcha el partido Convergencia Democrática a partir del MNR, el MPSC y PSD. El 20 de marzo de 1988, el PDC fue contundentemente batido por ARENA. El desmoronamiento político de Duarte, hombre bienintencionado y demócrata sincero se tornó en físico también después de que en junio, aquejado de fuertes dolores, fuera ingresado con urgencia en el hospital militar Walter Reed de Washington, donde se le diagnosticó un cáncer estomacal en grado muy avanzado. Los facultativos hubieron de extirparle las tres cuartas partes del estómago y, para conmoción general, le concedieron entre seis meses y un año largo de vida. En los meses siguientes, Duarte tuvo varias hospitalizaciones en el citado centro médico, donde fue visitado por el presidente Reagan y el vicepresidente George Bush, para someterse a nuevas cirugías y a tratamientos de quimioterapia. Valerosamente, luchó por llegar con vida al final de su mandato, negándose a dimitir como presidente de la República o presidente del PDC, a pesar de que su enfermedad vino a ensombrecer aún más el panorama nacional. Pocos lo habían imaginado, ante la vista del rápido declive físico del mandatario, pero el 1 de junio de 1989 un demacrado Duarte transfirió sus atribuciones a Alfredo Cristiani Burkard, el presidente electo vencedor en las urnas el 19 de marzo anterior sobre el heredero político del líder saliente, Fidel Chávez Mena, su ministro de Exteriores entre 1982 y 1984. Una satisfacción añadida para Duarte dadas las tristes circunstancias personales supuso el convertirse en el primer presidente civil de El Salvador en entregar el testigo a otro civil de distinto partido, y además surgidos los dos de elecciones democráticas. Al cabo de una prolongada agonía Duarte falleció en su ciudad natal a los 64 años el 23 de febrero de 1990, de un paro cardíaco causado por una embolia pulmonar como consecuencia del cáncer terminal de estómago e hígado. Sus restos fueron inhumados el día 25 en el Cementerio Jardines del Recuerdo de la capital salvadoreña. En el momento de su muerte, el ex presidente poseía sendos doctorados honoris causa por las universidades de Notre Dame, Boston y Morón (Argentina), y era presidente de la Fundación que llevaba su nombre, puesta en marcha el 8 de julio de 1988 por familiares y amigos para perpetuar su recuerdo y para promover proyectos sociales y medioambientales en El Salvador.

martes, 5 de mayo de 2015

Economía China crece. Por qué los chinos son ahora la mayor cantidad de inmigrantes indocumentados en EEUU?

Tomado de The Wall Street Journal
China desplaza a México como la mayor fuente de inmigrantes en Estados Unidos
Por Neil Shah

SAN DIEGO-A un lado, México. Cuando se trata de enviar inmigrantes a Estados Unidos, China y la India han tomado la delantera.
En 2013, China fue el país de origen de 147.000 inmigrantes recientes, mientras que México envió apenas 125.000, según un estudio de Eric Jensen y otros investigadores de la Oficina del Censo de los EE.UU. México también fue superado por India, que envió 129.000 inmigrantes, aunque los resultados de estos dos países fueron estadísticamente similares.
En su trabajo, presentado la semana pasada en la conferencia de la Asociación de Población de América en San Diego, una organización interdisciplinaria de estudios demográficos, los investigadores analizaron datos migratorios del período 2000-2013 de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS, por su sigla en inglés), una encuesta permanente que provee información anual sobre la evolución de la población del país.
En esta encuesta obligatoria, realizada por la Oficina del Censo, se le pregunta a los encuestados dónde vivieron el año anterior. La investigación considera “inmigrante” a toda persona nacida en el extranjero que resida en EE.UU. y que haya dicho que vivió previamente en el extranjero, sin inquirir su estatus legal. (Aunque los datos incluyen a los inmigrantes indocumentados, puede que no los cuente a todos).
En 2012, México y China estaban básicamente empatados como los dos principales países de origen de inmigrantes a EE.UU., con 125.000 y 124.000 personas respectivamente.
No se trata sólo de China e India. Otros países que estuvieron al tope de la lista de inmigración a EE.UU. en 2013 son asiáticos, incluyendo Corea del Sur, Filipinas y Japón.
Durante la última década, la inmigración procedente de China e India—los dos países más poblados del mundo—aumentó de la mano del creciente número de personas de ese origen que se establecieron en EE.UU. para estudiar, trabajar y reunirse con familiares.
Mientras tanto, la inmigración desde México disminuyó, debido a la mejoría de la economía mexicana y el descenso de las tasas de natalidad en ese país. Desde el 2008, la recesión en EE.UU también redujo la migración de indocumentados desde México.
El cambio del perfil de la comunidad inmigrante de EE.UU. tomará mucho más tiempo. En 2012, por cada inmigrante chino había cinco mexicanos. Pero la naturaleza cambiante de los flujos migratorios que revela el estudio permite entrever el futuro de la composición étnica y racial de la población estadounidense.
La generación del milenio (en términos generales, las personas nacidas entre 1982 y 2000, aunque las definiciones varían y no hay una edad de cierre definitiva) es la generación étnicamente más diversa en la historia de EE.UU. En su reciente libro, “Diversity Explosion” (algo así como La explosión de la diversidad), el demógrafo de la Brookings Institution William Frey afirma que las implicancias sociales, económicas y culturales de estos cambios están comenzando a emerger.
Para 2044, según las proyecciones de la Oficina del Censo, la población total de Estados Unidos no tendrá una mayoría racial; en cambio, un crisol de minorías dará forma a la sociedad y la política estadounidense. Los hispanos siguen siendo la primera minoría étnica de EE.UU., pero alrededor de dos tercios de ellos no son ya inmigrantes sino personas nacidas en el país.


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 5 de Mayo de 1821 en la isla de Santa Helena (en el océano Atlántico) muere Napoleón Bonaparte. Un día como hoy 5 de mayo de 1821 moría en la isla de Santa Elena, ubicada en el Océano Atlántico frente a las costas de Angola, África, donde llevaba más de cinco años de desterrado y tras una larga enfermedad, Napoleón Bonaparte, antiguo emperador francés y uno de los estrategas más grandes de todos los tiempos. La autopsia determinó que había fallecido de cáncer de estómago y la causa de su muerte no despertó sospechas hasta que, en 1955, el odontólogo sueco Sten Forshufvud que era un experto en química y toxicología y un gran bonapartista, descubre leyendo las memorias de Louis Marchand -el fiel ayudante de cámara de Napoleón que permaneció junto a él hasta su muerte- que en la detallada descripción del proceso de su enfermedad se reconocían claramente 28 de los 31 síntomas del envenenamiento lento por arsénico. Además, Napoleón estaba muy obeso, mientras que los enfermos de cáncer suelen estar extremadamente delgados y, cuando 19 años después de su muerte, su cadáver fue exhumado el cuerpo se mantenía en perfectas condiciones. Ambos hechos quedarían justificados por la presencia del arsénico en su organismo. El odontólogo sueco decidió leer todo lo que se había publicado sobre los últimos años de Napoleón, que era mucho material, y al finalizar las lecturas Forshufvud no tenía ninguna duda sobre la causa de la muerte de Napoleón Bonaparte: envenenamiento por arsénico. Pensó que no había forma de probar su sospecha hasta que se enteró que el análisis del cabello permitía no solamente detectar el arsénico en un cuerpo, sino también la cantidad y el periodo en que se había ingerido. Las autoridades francesas no iban a permitir la exhumación del cadáver, por lo que necesitaba encontrar algún mechón de su cabello y nuevamente el fiel ayudante de cámara ofreció la solución ya que entre sus recuerdos personales se encontraba un sobre cerrado escrito de su puño y letra, donde se leía "Cabellos de Napoleón, 5 de Mayo de 1821". Su análisis confirmó todas las sospechas: el pelo contenía trece veces más arsénico de lo normal y hasta sesenta veces más en períodos que coincidían con crisis graves de su enfermedad. Se concluyó que el arsénico se le suministraba una vez al mes y en una dosis suficientemente elevada para ir deteriorando su organismo sin matarle. Mediante otras muestras se determinó que el envenenamiento se había iniciado desde su misma llegada a Santa Elena y prolongado hasta su muerte. Gracias a las investigaciones del odontólogo sueco nadie podría ya negar que Napoleón hubiera ingerido arsénico. Pero si se trató de un crimen premeditado, un accidente o un error médico… eso ya es otra historia a develar.
Un día como hoy 5 de Mayo de 1862 en la Batalla de Puebla, el ejército mexicano —al mando del general Ignacio Zaragoza— derrota a las tropas intervencionistas francesas. En enero de 1862 las tropas francesas, españolas y británicas invadieron México en protesta por la suspensión de los pagos de la deuda extranjera decretada por el Presidente Benito Juárez. Los representantes de los gobiernos involucrados negociaron entre sí, logrando el mexicano que españoles y británicos desalojaran el territorio nacional. Sin embargo el 17 de abril los franceses iniciaron su avance en nuestro país. Aunque la deuda era un elemento importante, lo esencial en esta invasión era el interés de Napoleón III en establecer un imperio americano que contuviera la expansión anglosajona. Un día como hoy 5 de mayo de 1862 los invasores franceses bajo el mando del general francés Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez atacaron Puebla que era la última posibilidad de detener a los invasores antes de la Ciudad de México y el control del país. Puebla estaba protegida por los fuertes de Loreto y Guadalupe en los que el General Ignacio Zaragoza tenía casi 6,000 hombres con la orden de impedir el avance francés. El así llamado “ejercito mexicano”, tenía sólo un tercio de militares entrenados, el resto eran reclutas y voluntarios animados por el deseo de servir al país y no ser dominados por Francia; los generales Porfirio Díaz y Zaragoza tenían sólo 32 años pero mucha experiencia en la Guerra de Reforma. Antes de entrar en combate el General Zaragoza se dirigió a sus tropas diciendo: “Soldados, os habéis portado como héroes combatiendo por la Reforma. Vuestros esfuerzos han sido siempre coronados por el éxito. Hoy vais a pelear por un objeto sagrado, vais a pelear por la Patria y yo os prometo que en la presente jornada conquistaréis un día de gloria. Vuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México. Soldados, leo en vuestras frentes la victoria y la fe. ¡Viva la independencia nacional! ¡Viva la patria!" Tres veces los franceses asaltaron las posiciones mexicanas, sin lograr su objetivo y sufriendo numerosas pérdidas. Los contingentes de los generales Porfirio Díaz, Miguel Negrete, Felipe Berriozábal y la caballería del coronel Antonio Álvarez derrotaron al que en ese entonces era considerado el mejor ejército del mundo. La soberbia y falta de visión de Lorencez que subestimó a su bien motivado enemigo fueron determinantes en la derrota como también lo fueron la estrategia y el valor de los generales mexicanos. El resultado de esta batalla alentó el ánimo de los mexicanos. Sin embargo, Napoleón III envió 30,000 soldados más, que finalmente lograron tomar la ciudad de Puebla al siguiente año, defendida por el general Jesús González Ortega en sustitución de Zaragoza, que murió de tifo poco después de la gran victoria. El 5 de mayo es día de fiesta solemne para la nación de los Estados Unidos Mexicanos, fecha en la cual la Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. Un día como hoy 5 de Mayo de 1862 el General Zaragoza mandó a Palacio Nacional su famoso telegrama: "Las armas nacionales se han cubierto de gloria". Francia, luego de un año después de la batalla del 5 de mayo mandó a 30,000 hombres que entraron a la Ciudad de Puebla en poco más de dos meses luego de haberle puesto un sitio a la ciudad, mismo que provocó la escasez severa de bienes y en especial alimentos lo cuál mermó las posibilidades defensivas que desde el principio eran inferiores, pero también la población en su gran mayoría vio en los invasores a los enemigos en contra de lo que los conservadores querían promover. Varios comandantes del ejército mexicano, entre ellos Porfirio Díaz y González Ortega fueron capturados.
Un día como hoy 5 de Mayo de 1961 Estados Unidos lanza al espacio su primer nave espacial tripulada; el piloto fue Alan B. Shepard. Alan Bartlett Shepard, Jr., más conocido como Alan Shepard, fue un astronauta estadounidense. Fue el quinto hombre en pisar la Luna y el segundo en ser lanzado al espacio, después del ruso Yuri Gagarin. Un día como hoy 5 de mayo de 1961 (23 días después que el primer vuelo orbital del cosmonauta soviético Yuri Gagarin), Shepard realizó un vuelo suborbital a bordo de la cápsula de la nave Mercury Redstone 3 (por lo que el entonces premier de la URSS, Nikita Jrushchov, se mofó del mero "salto de pulga"). A diferencia del vuelo de Gagarin, que fue totalmente automático, Shepard tuvo cierto control sobre su transporte suborbital (en particular en lo referente a su altitud). Debido a este hecho, los estadounidenses lo consideran el primer astronauta de los Estados Unidos (aunque el primer vuelo orbital estadounidense propiamente dicho fue realizado por John Glenn a bordo del Friendship 7 el 20 de febrero de 1962). La nave de Shepard alcanzó una altitud de 187 kilómetros, en un vuelo que duró tan sólo 15 minutos (frente a los 357 kilómetros de altitud máxima y 1:48 h. de Gagarin). Shepard interrumpió su carrera durante 10 años debido a que padecía la enfermedad de Méniere, y después de una operación complicada volvió para entrenarse en el programa espacial programa Apolo. En 1971 comandó la misión Apolo 14. Junto a un compañero astronauta, Ed Mitchell, caminó sobre la Luna durante 9 horas. Shepard también fue la primera persona en jugar al golf sobre la superficie lunar. En 1974 Shepard finalmente se retiró de la NASA. Falleció el 21 de julio de 1998, tras una larga enfermedad.
Un día como hoy 5 de Mayo de 1992 en Crimea, el Parlamento proclama la independencia. Durante de la disolución de la URSS en 1991, la posesión de Crimea se convirtió en un foco de tensión entre Rusia y Ucrania. Tras un referéndum llevado a cabo el 20 de enero de 1991, la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea fue restablecida el 12 de febrero dentro de la RSS de Ucrania. En agosto del mismo año, Ucrania se separaría de la URSS. En 1992 el Soviet Supremo ruso aprobó una resolución que anulaba la transferencia de 1954 de Crimea a Ucrania. Un día como hoy 5 de mayo de 1992 el Soviet Supremo de Crimea proclamó la independencia y transformó la región en una república, tras la celebración de un referéndum el 2 de agosto, y aprobó la primera Constitución de Crimea. A pesar de estas presiones políticas, el gobierno ucraniano insistió en retener la región dentro de la estructura administrativa de Ucrania. El 13 de mayo de 1992 el parlamento de Ucrania anuló la declaración de independencia de Crimea. En junio de 1992 se llegó al acuerdo de dotar de autonomía a la región, que se constituyó en "República Autónoma". En enero de 1994 se celebraron las primeras elecciones para la presidencia en la historia de Crimea. Cinco de los seis candidatos apoyaron públicamente su reunificación con Rusia, incluido el vencedor, Yuri Meshkov, un antiguo fiscal y guarda fronterizo soviético. Meshkov nombró a un ruso, Yevgueni Saburov, primer ministro y a uno de los dueños del viñedo más importante de la zona Petrov K. Voronin. Poco después de asumir el cargo, Meshkov comenzó a imponer su control sobre las instituciones ucranianas en la península. Destituyó a varios ministros y ordenó la suspensión del director local de la televisión ucraniana y, una vez que empezaron las arbitrariedades en contra de muchas personas, este segundo candidato Voronin renunció a su cargo y decidió dejar el mandato que se le había otorgado. Luego de esto Meshkov decretó que los residentes de Crimea no estuvieran sujetos al servicio militar ucraniano, y mandó que los relojes se adelantaran dos horas para corresponderse con la hora de Moscú. En marzo de ese mismo año se convocó un referéndum sobre la situación jurídico-política de Crimea, al mismo tiempo que tenían lugar las elecciones al Parlamento ucraniano. Los funcionarios ucranianos declararon que Meshkov se había excedido en su autoridad y propusieron prohibir el referéndum convocado. Como resultado, en su lugar se celebró una encuesta: más del 70% de los encuestados estaban a favor de una mayor independencia de Ucrania y del derecho a la doble nacionalidad ruso-ucraniana. En mayo de 1994 el Parlamento de Crimea votó para restaurar su Constitución, que había sido aprobada en mayo de 1992 y posteriormente anulada por las autoridades de Kiev y en septiembre de 1994 se escribió un nuevo texto constitucional. Las demandas para que la Constitución se invalidara de nuevo fueron ignoradas por la autoritaria Administración de Crimea (aunque en esos momentos aún querida por ser considerada la única valedora de la identidad peninsular y sus peculiaridades; así, en torno a ella se aglutinaba sin fisuras la opinión pública mayoritaria peninsular, quizás por una mal entendida identificación Gobierno, estado en un desconocido juego político en democracia real en un peligroso juego de resistencia Meshkov-popularidad). En marzo de 1995, mediante dictamen del Tribunal Supremo de Ucrania, se anuló la Constitución crimeana y se abolió la presidencia de Crimea. En abril, el presidente ucraniano Leonid Kuchma asumió el control directo del gobierno de la república autónoma. Los esfuerzos de los secesionistas sufrieron un duro revés en los comicios locales celebrados en junio y julio de ese año. A partir de ese momento, Kuchma inició el proceso, mediante la firma de varios decretos, por el que Crimea pasaba a estar bajo control directo del presidente ucraniano. En octubre de 1995 el parlamento de Crimea adoptó una nueva Constitución que no fue reconocida por las autoridades ucranianas hasta abril de 1996. La nueva constitución de Ucrania, finalmente aprobada en junio de 1996, permitía al legislativo crimeo mantener un alto grado de autonomía; no obstante, se le prohibía elaborar cualquier tipo de legislación que entrara en conflicto con el articulado de la ley suprema ucraniana. Entre tanto, unos 250.000 tártaros que habían sido deportados bajo el régimen de Stalin habían ido retornando a Crimea desde 1991. La carencia de viviendas adecuadas para los repatriados y la denegación de la ciudadanía ucraniana fueron los problemas a los que tuvieron que enfrentarse a su vuelta.
Un día como hoy 5 de Mayo de 2007 se conmemora el Día Internacional de la Lucha por la Liberación de la Marihuana. Se lleva a cabo en unas 232 ciudades alrededor de todo el mundo, 22 en América Latina. Sobre la celebración de esta fecha la prensa mexicana ha escrito: “Así como existen fiestas cívicas y patrióticas, celebraciones comerciales que conjugan con eventos de la vida cotidiana completamente evasivos, los movimientos sociales reivindicativos y contestatarios igualmente tiene su propia día de celebración; el movimiento feministas, el movimiento lésbico gay, el movimiento juvenil en el día del rock. El movimiento cannábico no es la excepción y desde mayo de 2001, cuando cientos de jóvenes consientes decidieron salir a la calle para expresar su deseo de que el producto ilegal que consumen deje de serlo por medio de una reforma a las leyes penales, de salud y de comercio mexicanas, se celebra en México el Día Mundial por la Liberación de la Marihuana, el cual se realiza en más de 250 ciudades de los cinco continentes”. La marcha del Día Mundial por la Liberación de la Marihuana "es un acontecimiento internacional que se celebra todos los años desde 1998 el primer sábado de mayo", se lleva a cabo en más de 200 ciudades del planeta.

lunes, 4 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de mayo de 1862 en la Hacienda de las Traperas, México se libra la Batalla de Atlixco. El general Antonio Carbajal y los atlixquenses repelen el ataque de las tropas francesas de apoyo, un día antes de la Batalla de Puebla. Basado en información de Eduardo Merlo para La Jornada de Oriente. Las fuerzas del general Antonio Carbajal estaban dispuestas, como se dijo, en las inmediaciones del puente de “Los Molinos”, porque estaba inmediato a una serie de molinos de trigo, que era la principal producción de Atlixco. Convenientemente dispuestas estaban las dos piezas de artillería, con suficiente dotación de granadas, emplazadas del lado del río que dan hacia Puebla, igualmente los cazadores y fusileros, separados convenientemente para no dejarse ver con facilidad. Cada oficial sabía con exactitud lo que tenía que cumplir. La consigna era dejarlos creer que estaba libre el terreno para que cruzaran el puente con confianza, cuando hubiera pasado más o menos la mitad de la columna, empezarían el fuego de los cañones, en el entendido que los “imperiales” podrían desplazarse en abanico para no dar un solo frente a los republicanos. Exactamente así ocurrió, había una gran prisa por cruzar el puente y acelerar el paso hacia Puebla, de la mayor parte del contingente, dejando una retaguardia fuerte, para evitar que el general O’Horán los pudiera detener. Estaba ya amaneciendo cuando los primeros jinetes del ejército “imperial”, sigilosamente se acercaron por el camino en pendiente, hacia el puente, aparentemente no había nadie custodiándolo, así que después de otear el horizonte con mucho cuidado, empezó a cruzar la caballería y estaba inmediata la infantería, quedando atrás las carretas que eran muchas. Con toda paciencia los republicanos miraban todo ese movimiento, sin moverse siquiera; los únicos gritos eran de los oficiales enemigos que azuzaban a las bestias e increpaban a las tropas para que aceleraran la marcha. Había ya cruzado un poco menos de la mitad de la columna, cuando Carbajal dio la orden de fuego a los artilleros, que hicieron blanco en el puente, echando abajo a los que cruzaban. Como era lógico, los atacados se desplegaron por toda la orilla de la barranca y pecho a tierra disparaban con rumbo a las baterías contrarias, pero en ese momento los fusileros patriotas comenzaron su tiroteo con gran éxito. De los convoyes, los “imperiales” pudieron bajar algunos cañones y desde lejos disparar a los republicanos, haciendo algunos blancos. Pasaban de las 7 de la mañana y había una tenue bruma acentuada por el humo de la pólvora. Los “imperiales” resistían y eran reforzados por el grueso del contingente que venía a la retaguardia, parecía que lograrían echar a los patriotas, pues inclusive uno de los cañones quedó fuera de combate. En esos precisos momentos, atacó la caballería y la infantería del general O’Horán, que retornaba de perseguir a los que se refugiaron en Atlixco, el enemigo quedó a dos fuegos, desconcertándose y sin esperar las órdenes respectivas, empezó a correr y buscar la protección, ya en el riachuelo, ya en las lomas cercanas o de plano corriendo desaforados para buscar una salida. Al notar esto la retaguardia de Márquez, ordenó la retirada de los contingentes que estaban un tanto lejos del campo de batalla, y partir hacia Izúcar, no obstante muchos, en lugar de seguir por el camino, se desviaban hacia los pueblos cercanos, buscando quedar lejos de quienes estaban diezmando a la avanzada. Era media mañana cuando el campo de batalla de “Los Molinos”, quedó en relativo silencio, aunque se escuchaban los gritos de los heridos y las voces de los oficiales que ordenaban recoger a los muertos y apilarlos. Hubo varios prisioneros que fueron tratados con mucho comedimiento. Los oficiales capturados se llevaron aparte, para que, cumpliendo con las reglas de honor, juraran no volver a tomar las armas contra la República, registrar sus nombres y juramentos, y luego, después de darles algunos alimentos, los llevaron escoltados hasta las inmediaciones de Cholula, para evitar que se unieran a los que huyeron a Izúcar. Una buena parte de las tropas persiguieron a quienes corrieron a Tochimilco, Yancuitlalpan, Cuaco, Tochimizolco y otras comunidades de las estribaciones del volcán Popocatépetl. Aunque buena parte del ejército imperialista se había dispersado, fue nutrido el número de los que disciplinadamente retornaron a Izúcar. Cabe decir que alrededor de las 9 de la mañana, cuando la batalla estaba finalizando y claramente de veía el triunfo republicano, el general Carbajal mandó varios mensajeros a Puebla, para que reventando sus cabalgaduras, avisaran al general Zaragoza de la contundente victoria. Leonardo Márquez sufrió una de sus más grandes derrotas, quedando en vergüenza ante los franceses y decepcionando al “jefe supremo” que era el general Miguel Miramón. Para las seis de la tarde de un glorioso día como hoy 4 de mayo de 1862, ambos generales republicanos, entraron a la ciudad de Atlixco, revisando todos los rincones en busca de enemigos, los cuales brillaban por su ausencia. Los habitantes de la ciudad empezaron a asomarse tímidamente, para luego salir a vitorear a los soldados republicanos. Los patriotas, a pesar de su triunfo, tenían que quedarse a resguardar la plaza, para evitar que Márquez y sus compinches, se rehicieran e intentaran una marcha para atacar Puebla, lo que por supuesto no sucedió, ya que los “imperiales” estaban completamente apabullados. Fue una batalla fundamental para la historia nacional y un apoyo moral para los defensores de Puebla. Las armas nacionales también se cubrieron de gloria en Atlixco. La derrota contundente de un ejército, respetable por el número de efectivos, por un cuerpo militar con la tercera parte de soldados, fue el antecedente patriótico de lo que ocurriría al día siguiente en Puebla. Las acciones estratégicas de los generales Carbajal y O’Horan, así como la entrega, sacrificio y disciplina de los soldados que los siguieron, son también un ejemplo para las futuras generaciones. La patria entera debe un reconocimiento a todos estos hombres, cuyo recuerdo no ha sido imperecedero, dado que su esfuerzo ha sido opacado por la victoria nacional contra los invasores extranjeros. Cada uno de los oficiales mencionados por los partes militares y por los cronistas e historiadores, debe ser conocido y reconocido. La batalla de Atlixco debe constar en todos los tratados de historia nacional y colocarse con letras de oro en un monumento digno.
Un día como hoy 4 de mayo de 1886 en Chicago, EE.UU. sucede la Revuelta de Haymarket  tras la huelga general  iniciada tres días antes. Debido a esta masacre, el 1 de mayo se celebra como Día Internacional de los Trabajadores. Ya desde mediados del siglo XIX, con la consolidación de la revolución industrial en Estados Unidos, se venían protagonizando numerosos enfrentamientos y huelgas alentadas desde Europa por el ejemplo revolucionario de la Comuna de París de 1871. Estos conflictos tuvieron su mayor virulencia en 1877, cuando el paro, el hambre y el descontento generalizado se extendían por todo el país, así como los disturbios y revueltas obreras, que fueron reprimidas. Todo esto llevó a un clima de desconfianza hacia el sistema por todo el país, principalmente en los núcleos urbanos plenamente industrializados de la costa este (Nueva York, Philadelphia, Boston y Chicago). CHICAGO DURANTE LA DÉCADA DE 1880. Cincuenta años antes de que el Chicago se hiciera famosa por su alta actividad de crimen organizado, esta ciudad se encontraba repleta de trabajadores/as inmigrantes organizados, fuertemente influenciados por las noticias llegadas de Europa, el anarquismo norteamericano y el movimiento antiesclavista (la Guerra Civil Americana, que había puesto fin a la esclavitud formal, había terminado en 1865). En este contexto, en el que obreros/as eran salvajemente reprimidos/as por los/as esbirros/as de la patronal y por la policía, se formaron milicias obreras como la alemana Lehr und Wehr Vereins (Asociaciones de Estudio y Resistencia), el Club Inglés y la checoslovaca Francotiradores de Bohemia. Durante la década de 1880, entre el movimiento obrero de Chicago prevalecía el ideal anarquista que de forma particular se conoció como La Idea de Chicago. Actos individuales violentos – incluidos el terror y el asesinato – buscando la agitación y el movimiento de masas eran frecuentes en estos tiempos. LA REVUELTA DE HAYMARKET. El primero de Mayo de 1886 se producen los graves acontecimientos que darían origen a la fiesta internacional de los trabajadores. Ese día se realizó en la Plaza Haymarket de Chicago una gran manifestación obrera contra la empresa McCormick – fabricante de maquinaria agrícola – y en demanda de la jornada de ocho horas de trabajo (en algunos casos la jornada laboral podía llegar a ser de 18 horas). La policía cargó contra los manifestantes y a raíz de los disturbios que se produjeron varias personas resultaron muertas y heridas. Los siguientes días se convocaron varias protestas, tanto en las puertas de las industrias McCormick, la única fábrica que seguía funcionando gracias a esquiroles, como en otros puntos de la ciudad. El 2 de mayo, la policía disparó contra un grupo de huelguistas que había entrado en la fábrica, matando a 2 personas e hiriendo a decenas. El 3 de mayo, 80.000 obreros/as seguían agitando Chicago. LOS MÁRTIRES DE CHICAGO. En la demostración de protesta convocada para un día como hoy  4 de mayo de 1862, la policía volvió a entrar en acción, matando a un número indeterminado de personas e hiriendo a otras 200. Una bomba lanzada por alguien entre las filas de los/as huelguistas mató a siete agentes. Las detenciones y torturas no tardaron en llegar. August Spies, Samuel Fielden, Oscar Neebe, Michael Schwab, George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Louis Lingg, obreros de filiación anarquista fueron detenidos y juzgados bajo el cargo de asesinato y conspiración para cometer asesinato. Todos fueron condenados a la horca, aunque finalmente solamente Fischer, Parsons, Engel y Spies fueron ejecutados el 11 de noviembre de 1886. Lingg apareció muerto en su celda y los tres restantes fueron perdonados en 1893 al no encontrarse pruebas contra ellos. Durante el juicio Lingg exclamó: “repito que soy enemigo del orden de hoy y repito que con todas mis fuerzas, mientras tenga aliento para respirar, lo combatiré. Los desprecio. Desprecio su orden, sus leyes, su autoridad apuntalada por la fuerza. Ahórquenme por ello”. Justo antes de morir, Albert Parsons – el más conocido de los mártires de Chicago antes de que se produjeran las revueltas – pronunció su famosa frase “let the voice of the people be heard!” (dejad que se escuche la voz del pueblo). EL 1º DE MAYO. El Primero de Mayo fue proclamado como Día Internacional de los Trabajadores en 1890, y desde entonces se celebra en el mundo entero, en recuerdo de los mártires de Chicago.
Un día como hoy 4 de mayo de 1951 en Nicaragua  asume la presidencia Anastasio Somoza García. Anastasio Somoza García. Conocido por el nombre familiar Tacho. Militar y político nicaragüense que impuso una dictadura en Nicaragua desde el año 1937 hasta su muerte. Nació el 1 de febrero de 1896 en Nicaragua, de clase acomodada, era hijo del senador y hacendado Anastasio Somoza Reyes y Julia García. En su juventud vivió en Filipinas, donde cursó estudios en la Escuela Pierce de Administración Empresarial. Al volver a Nicaragua, intentó, sin éxito, establecerse como empresario. En 1925 participó en la insurrección del General Chamorro que llevó al poder al Partido Liberal. A la llegada de los infantes de marina norteamericanos al país en 1926, su acento inglés le ayudó a acceder rápidamente en los puestos más importantes del Estado. Fue diplomático en Costa Rica en 1929, director auxiliar de la Guardia Nacional en 1932 y finalmente Jefe de ésta en 1933. Durante la ocupación, los Marines lucharon contra las fuerzas del General Augusto César Sandino. En enero de 1933 las fuerzas norteamericanas abandonaron el país, dejando al ya General Somoza en cargo de las fuerzas armadas. Como Jefe Director de la Guardia Nacional, planeó el asesinato del general Sandino el (21 de febrero de 1934) firmando un documento con 14 miembros de la GN; esa noche después que Sandino y sus acompañantes cenaron con el presidente Juan Bautista Sacasa, tío político de Tacho, y bajaron de la Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa en un automóvil (en la capital Managua) por la Avenida Central, un grupo de soldados encabezados por el capitán Lisandro Delgadillo detuvo el auto frente al cuartel y cárcel de El Hormiguero (llamado así porque frente a su costado este, había un matadero donde ahora está el Campo de Marte). Los guardias metieron en dicha prisión a don Gregorio Sandino (padre de Sandino) y a don Sofonías Salvatierra, mientras a Sandino y sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor fueron conducidos a un predio baldío en las afueras de la ciudad, donde hoy en día está el barrio Larreynaga, pues Managua ha crecido, y delante de una fosa común previamente excavada fueron asesinados por las balas. En septiembre de 1934, siete meses después del asesinato de Sandino, el poder político y militar de Somoza era aplastante. Se convirtió en presidente tras el asesinato del presidente Juan Bautista Sacasa y comenzó una dinastía de dictadores en Nicaragua. Este año asumió el poder su protegido, Leonardo Argüello Barreto, al que derribó para imponer a su tío, Víctor Román y Reyes. En su calidad de ministro de la guerra y de Jefe de la Guardia Nacional nunca dejó de controlar el poder efectivo, lo que no bastó para que a la muerte de Román y Reyes se hiciera nombrar presidente interino y  un día como hoy 4 de mayo de 1951 presidente efectivo. Favorecedor de la política norteamericana en su país, ejerció una represión despiadada contra sus opositores, intentó derrocar al presidente José Figueres Ferrer, de Costa Rica (1948 y 1955), para llevar al poder en ese país a Rafael Ángel Calderón Guardia. Participó de forma decisiva en la caída del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala  (1954) y amasó una enorme fortuna personal. El 21 de diciembre de 1956, en una fiesta, tras la convención del Partido Liberal que proclamaría otra vez a Somoza García como su candidato, fue baleado por Rigoberto López Pérez. Herido, fue trasladado al Hospital Gorgas en la entonces Zona del Canal de Panamá en un avión enviado por el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, pero falleció en ese centro sanitario estadounidense el mismo día. Le sucedió en la presidencia, de 1956 a 1963, su hijo Luis Somoza Debayle. Su gobierno, represivo y corrupto, era de utilidad a los Estados Unidos por su carácter anticomunista.
Un día como hoy 4 de mayo de 1954 en Paraguay, el general Hugo Alfredo Stroessner da un golpe de Estado y se nombra presidente de la República. El ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner. Nació el 3 de noviembre de 1912 en Encarnación, murió el 16 de agosto de 2006 a los 93 años en el hospital Santa Luzia, de Brasilia, en el que había ingresado unos días antes para ser operado de una hernia inguinal, informaron fuentes oficiales. Hijo de un emigrante alemán, un bávaro de Hoff, y de una campesina paraguaya, Stroessner había nacido el 3 de diciembre de 1912 en la ciudad de Encarnación, a orillas del río Paraná, fronterizo con Argentina. Se hizo con el poder presidencial con 41 años, un día como hoy 4 de mayo de 1954, aunque ya llevaba algún tiempo dominando la escena paraguaya. En sus primeros años acabó con la oposición, incluidos quienes podían amenazar su liderazgo desde el Partido Colorado, la base civil de su régimen; segó cualquier rebeldía hasta en los sueños de los paraguayos e inculcó al pueblo un temor ancestral, misterioso y reverencial. Con una habilidad innata, moldeó un país pobre, atrasado y supersticioso; acopló la Constitución y las leyes a sus intereses e hizo que lo reeligieran con religiosa puntualidad cada cinco años, siempre con votaciones abrumadoras, en comicios amañados, y frente a rivales dóciles y colaboracionistas. Su régimen se basó en el clientelismo, el contrabando, el atraso, la malversación, la complicidad, la obediencia ciega a "El Jefe", la adulación y lo que se dio en llamar "unidad granítica" del Partido Colorado, las Fuerzas Armadas y el Pueblo Paraguayo en torno a Stroessner. Al cabo de 30 años de Gobierno, esa unidad de granito tenía profundas grietas y terminó saltando hecha añicos el 3 de febrero de 1989, cuando el mito y el culto a la personalidad por su consuegro, el general Andrés Rodríguez. Stroessner sabía de la agitación militar, pero nunca dio crédito a que se alzaría Rodríguez, un militar que él había encumbrado hasta convertirlo en el segundo hombre más poderoso de Paraguay, que amasó una fortuna a su sombra, y con el que había creado lazos de familia, casando a sus hijos, y relaciones de complicidad, lealtad y camaradería. Preso en una instalación militar, Stroessner abandonó un país que había sido realmente suyo por 35 años el 5 de febrero de 1989, bajo el manto protector de Brasil, en cuya capital terminó instalándose. Vivió sus 17 largos años de exilio en Brasilia, alejado de toda actividad, sin más sobresaltos que los causados en Paraguay por los frecuentes rumores de muerte. De hecho, el estado de salud de Stroessner fue durante muchos años motivo de conjeturas y leyendas. Cuando estaba en el poder se decía, por ejemplo, que padecía cáncer de próstata o de piel, que éste último era la causa de que nunca estrechara la mano. Estaba también fuertemente arraigada la leyenda en Paraguay de que sufría de un raro mal en la sangre que le obligaba a recibir transfusiones de jóvenes para revitalizarse. Durante su régimen, su familia, los allegados, los jefes militares y políticos, y una serie de aventureros bien acoplados al régimen amasaron grandes fortunas, según se puso de manifiesto en los juicios que hubo tras la caída de la dictadura. Con fama de bebedor y mujeriego, sus aventuras galantes eran famosas en Paraguay desde antes de que fuera presidente. Lo mismo que fue "el Primer Magistrado", "el Primer Deportista" o "el Primer Trabajador", "El Rubio" -uno de sus apodos- también fue "el Primer Falo" del País, sostiene en una biografía el periodista paraguayo Bernardo Nery Farina. Entre la tropa  "Mi general es todo un hombre", se decía. Stroessner podía perfectamente haber sido el protagonista de "El Chivo", en lugar del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, aquel personaje temerario, de desbordante sensualidad y codicia novelado por Mario Vargas Llosa en el 2000. Se conocen los nombres de varias de las amantes adolescentes y casi niñas que tuvo Stroessner: Tina, Myriam, Blanca... Nery Farina dice que las trataba con suma consideración, que a algunas las dejó embarazadas y a varias les eligió los maridos. Hay identificado un pintoresco militar ya muerto que conseguía niñas doncellas para el general Stroessner y sus amigos. De todas sus amantes, María Estela Legal, llamada "Ñata", fue la más célebre. La conoció con 14 años y fue su amante por dos décadas. Le dio dos hijas, por unas de las cuales tuvo pasión. Precisamente Stroessner huyó de la casa de "Ñata" para refugiarse en una instalación militar la noche del golpe de Estado. Se había casado en 1949 con Eligia Mora -muerta meses antes que él, con 95 años-, una maestra de escuela con la que para entonces tenía dos hijos: Gustavo Adolfo y Graciela Concepción. Luego nació Hugo Alfredo, conocido como Freddy, que fue yerno del general Rodríguez y murió a causa de las drogas poco después del golpe. Madrugador, de costumbres castrenses, tajante, duro, aficionado a la pesca, el fútbol y los naipes, algunos de los pocos biógrafos que ha tenido lo han calificado también de cruel, astuto, inescrutable, inteligente, audaz, impávido, siniestro y monstruoso.
Un día como hoy 4 de mayo de 1979 en Reino Unido, Margaret Thatcher  es elegida jefe del Gobierno. Fue la primera mujer que desempeñó este cargo en este país. Nacida en Grantham, Reino Unido, el 13 de octubre de 1925, falleció en Londres, el 8 de abril de 2013.  Política británica, primera ministra de 1979 a 1990. Margaret Hilda Roberts estudió ciencias químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En 1951 se casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolífera, quien la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario. Ingresó en el Partido Conservador, del que su marido ya era miembro, y en 1959 ganó un escaño en la Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue nombrada secretaria de Estado para Asuntos Sociales, y luego ministra de Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward Heath. Abolió la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo cual provocó una oleada de protestas. Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, consiguió desplazar a Heath de la dirección del partido, que desempeñó desde 1975. Elaboró un programa riguroso para yugular la crisis de la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal. Sus postulados principales fueron, pues, el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a recortar los servicios sociales. Estudió la renegociación para la participación del Reino Unido en la CEE y la abolición del poder sindical. Su programa recibió el apoyo de la opinión popular,  un día como hoy 4 de mayo de 1979 consiguió que los conservadores accedieran al poder por amplio margen: se convirtió así en la primera mujer británica que ocupaba el cargo de primer ministro. Durante su gobierno consiguió reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra esterlina. Sin embargo, disminuyó la producción industrial, con el consiguiente incremento del paro, triplicado desde su subida al poder. Proliferaron, además, las quiebras de empresas y bancos. Todo ello se debió a la austeridad que acompañó su administración, dado que el objetivo de reducir la inflación era prioritario. En 1982, Thatcher intervino enérgicamente en el conflicto de las Malvinas. Su actitud fue bien vista por la opinión pública británica y ese mismo año volvió a obtener la victoria electoral, esta vez con la mayoría más holgada lograda por un candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a graves conflictos sociales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre de este mismo año, durante un congreso de su partido que se celebraba en el hotel Brighton, estalló una bomba colocada por un grupo de republicanos extremistas irlandeses -Thatcher apoyaba la retención del Ulster por el Reino Unido-, atentado del que salió ilesa. Como jefa de gobierno continuó su política neoliberal, con la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social, la lucha contra el desempleo y la limitación de las huelgas. Respecto al conflicto del Ulster, propició la apertura de conversaciones con la República de Irlanda y reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, pero en esta ocasión por un margen mucho más reducido. Su negativa a la unión social y política del Reino Unido con Europa y la imposición del impuesto regresivo, la poll tax, provocó una polémica generalizada que la enfrentó a su propio partido. No le quedó otra alternativa que dimitir; le sucedió en el cargo John Major. Además de ser el primer jefe de gobierno británico del siglo XX que logró vencer en tres elecciones consecutivas, fue la primera mujer europea que desempeñó el cargo de primer ministro. En el año 1993 publicó sus memorias, que obtuvieron un importante éxito de ventas. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de la Dama de Hierro.
Un día como hoy 4 de mayo de 1982 en el marco de la Guerra de las Malvinas, un avión argentino hunde (mediante un misil) el destructor Sheffield, la nave más moderna de la flota británica. Tres buques de guerra de la Royal Navy han sido denominados HMS Sheffield, en honor a la ciudad de Sheffield, en Inglaterra. El HMS Sheffield (C24) de 1936, era un crucero ligero de la clase Town que participó en la Segunda guerra Mundial, sirviendo en el Océano Ártico, el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Fue parte de los buques que persiguieron al acorazado Bismarck. En 1967 fue desguazado. El HMS Sheffield (D80) de 1971 fue un destructor Tipo 42, que resultó gravemente dañado por los argentinos durante la Guerra de las Malvinas un día como hoy 4 de mayo de 1982. Resultó hundido mientras se le remolcaba a puerto. El HMS Sheffield (F96) de 1986 es una fragata Tipo 22, vendida a Chile en 2003 y rebautizada Almirante Williams.  Tras el hundimiento del crucero ARA C-4 “General Belgrano”, la Armada Argentina (ARA) quería asestar un duro golpe a los británicos a modo de revancha. Para ello, el Comando de Aviación Naval (COAN) estaba en condiciones de utilizar el arma antibuque más sofisticada existente en toda la región, el misil AM-39 “Exocet” lanzado desde los cazas Super Etendard de la 2ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (EA32). La idea era aprovechar los escasos misiles disponibles para realizar ataques contra alguno de los dos portaaviones británicos despachados hacia Malvinas, y para ello se requería información permanente y actualizada sobre los movimientos británicos. El empleo de los aviones de exploración Neptune facilitó la localización de blancos enemigos que luego podrían ser atacados. Se captaron un blanco grande, seguramente un portaaviones y tres blancos medianos. En el mapa puede apreciarse el derrotero seguido por el avión el 4 de mayo, día en que detectó la posición de parte de la flota británica. Eran las 07:03Z (10.05) cuando la Base Naval de Espora y el TOAS recibieron la comunicación del radarista Pernusi, a bordo del Neptune SP-2H, informando que se había detectado lo que parecía un posible blanco enemigo; un "duende" según la expresión utilizada. Fue el cabo Yerba el encargado de transmitirlo al Comando de Aviación Naval. Eran las 07:30Z (10.30), cuando el teniente de fragata Carlos Machetanz salió corriendo de la sala de pilotos de la Base Aérea de Río Grande para dirigirse al edificio de oficiales, procurando no resbalar sobre el piso cubierto de escarcha. Soplaba un viento helado y la temperatura estaba por debajo de los 0 grados. Cuando entró en el recinto, el teniente de fragata Armando Mayora se hallaba recostado sobre un camastro, del que se incorporó velozmente al ver entrar a Machetanz. Preocupado le preguntó que ocurría y Machetanz le explicó que se había detectado un posible blanco y que debía dirigirse a la sala de prevuelo donde se encontraban reunidos los otros pilotos. Una vez en la sala vieron al capitán de navío Augusto Bedacarratz, segundo comandante de la Escuadrilla, dialogando con otros colegas. Para ese momento, él y Mayora habían sido designados para efectuar el ataque. Realmente la elección no podía haber sido mejor. Ambos pilotos habían volado juntos en innumerables misiones de entrenamiento y se conocían lo suficiente como para no tener que utilizar demasiado la radio. Cuando todo estuvo listo, los aviadores se encaminaron a sus aparatos. Comenzaban a vivirse momentos de ansiedad, ansiedad que iba en aumento a medida que pasaban los minutos. Mientras los mecánicos supervisaban los aviones, los pilotos se colocaron sus equipos de supervivencia, sus cascos y sus trajes antiexposición que les permitirían sobrevivir en las aguas heladas durante media hora y se aprestaron a tomar ubicación dentro de sus cabinas. Cuando todo estubo listo, Mayora y Bedacarratz subieron las escalinatas y se acomodaron dentro de las estrechas cabinas, sujetándose con las correas y cinturones. Bedscarratz abordó el avión matrícula 3-A-202 y su numeral el 3-A-203. Fue entonces que el nerviosismo dio paso al entusiasmo. Se lanzaron vítores a la patria y a los dos valientes que estaban por partir mientras se agitaban brazos, gorras y pañuelos en señal de despedida, deseando con los pulgares en alto, la mejor de las suertes. Los pilotos respondieron alzando los suyos y hecharon a andar. Las máquinas carretearon lentamente hacia la pista haciendo rugir sus turbinas. Debajo de sus alas derechas, se distinguía la silueta de los temibles Exocet AM-39, que en el transcurso de la guerra se convertirían en el verdadero terror de los ingleses. Los pilotos dieron plena potencia a sus motores y despegaron, ascendiendo a 15.000 pies (4500 metros de altura). Ya en el aire, Bedacarratz y Mayora enfilaron hacia el punto de reunión con el avión-tanque KC-130, para efectuar el reabastecimiento. El encastre fue perfecto; los tanques se llenaron sin problemas y a las 10.04Z (13.04) se desengancharon. Se hallaban a unas 250 millas del objetivo. El Hércules se alejó lentamente mientras los Super Etendard iniciaban su viaje de 800 km/h. A todo esto, el Neptune de Proni Leston ya había confirmado la detección del objetivo (10:50Z), permaneciendo durante tres horas en el área con el objeto de controlar la posición. Durante ese período se detectaron un total de cuatro buques enemigos en un sector ubicado a 85 millas al sur de Puerto Argentino. Temiendo que los ingleses hubiesen detectado su presencia, Proni Leston comenzó a volar en zig-zag simulando que se trataba de un avión de rescate en busca de sobrevivientes. A los 10:35 (13.35Z) el aparato ascendió hasta los 3.500 pies y transmitió las posiciones a los Super Etendard que venían en camino. Finalizada su tarea, se retiró a toda prisa, pegándose al mar, para aterrizar con sus doce tripulantes en Río Grande a las 15.04; había partido desde ese mismo lugar a las 08.07 hora argentina. Bedacarratz y Mayora continuaron su avance al ras del agua, repasando la isla Beauchene por el lado sur, un promontorio rocoso envuelto en brumas, que emergía fantasmagóricamente del helado mar. Los pilotos alimentaron con la información recibida los sistemas de la unidad de Ataque (UAT) y ascendieron hasta los 500 pies para localizar los blancos con sus radares. No hallaron nada. Inmediatamente volvieron a descender y volaron otras 25 millas, al termino de las cuales, repitieron la operación. Fue entonces que aparecieron en sus pantallas los ecos de cuatro unidades de superficie, una grande, dos medianas y una más pequeña hacia la izquierda. En ese momento comenzaron a sentir las contramedidas electrónicas británicas cuando las luces de sus tableros se encendieron dando las señales de alarma. 
Eran las 10.50Z (13.50). Tras otros 25 millas de vuelo volvieron a repetir la operación comprobando que los barcos se habían desplazado de sus posiciones. Los pilotos programaron sus instrumentos orientando las memorias de sus computadoras de a bordo así como también, las de sus misiles que, en los últimos 10 kms., serían guiados hasta el objetivo. Eran las 11:04Z (14:04) cuando Bedacarratz disparó su Exocet, a una distancia aproximada de 30 millas. Mayora hizo lo mismo cuando vio salir al misil de su jefe, siendo aquella la primera vez que se disparaba este tipo de proyectil desde un Jet. Mientras los proyectiles emprendían su vuelo a velocidad supersónica, los pilotos viraron bruscamente hacia la izquierda e iniciaron el escape a unos 1000 km/h al ras del agua o, como suele decirse en esos casos, “peinando las olas”. Había poca visibilidad y el mar, debajo, estaba encrespado. Bedacarratz advirtió a Mayora sobre el peligro de chocar contra el oleaje. En plena trayectoria de regreso, el jefe de la formación creyó ser perseguido por un par de Harriers pero la voz de su numeral lo tranquilizó al advertirle que era él quien iba casi pegado a su cola. Aquel 4 de mayo el "Sheffield” se encontraba a unos 35 kms delante del grupo de portaaviones. Hacía frío pero el cielo se hallaba totalmente despejado y el mar estaba calmo, cosa rara en el Atlántico Sur. El radarista de a bordo detectó repentinamente señales en su pantalla indicando la proximidad de un avión, lo que informó inmediatamente al lugarteniente Peter Walpole, oficial de guardia. Este se dirigió a cubierta e informó el hecho al teniente Brian Layshow, piloto del helicóptero Lynx de la dotación y entre ambos comenzaron a vigilar el horizonte. Pocos minutos después, creyeron distinguir algo a lo lejos, una especie de nube de humo muy confusa en la lejanía, dándose cuenta al instante de lo que se trataba. Los dos dijeron lo mismo a la vez; - "¡Por Dios, es un misil!". El Exocet dio de lleno cuatro segundos después, por la banda de estribor, en medio del buque, a pocos centímetros de la línea de flotación. Al instante se produjo una terrible explosión que sacudió toda la nave, desencadenando un verdadero infierno. El proyectil penetró en línea oblicua, perforando el casco y estallando con inusitada violencia en su interior. Arrasó el centro de control de máquinas, la sala de operaciones, el cuartel general de control de daños, los pasillos, camarotes y otras secciones, al explotar hacia arriba y al exterior. El barco quedó sin energía en el acto, flotando sin rumbo y emanando mucho humo. En el ataque habían muerto 20 hombres y otros 25 habían resultado con heridas de gravedad. Lo peor del ataque era que la Task Force había sufrido la pérdida de un buque muy valioso, siendo el primer buque de la Royal Navy perdido en combate desde la Segunda Guerra Mundial. Los incendios pudieron ser controlados mucho tiempo después, pero para entonces el buque había quedado completamente destruido y su reparación era imposible. Sin embargo, el “Sheffield” aún quedó a flote y pronto el remolcador “Trishmen” recibió la orden de llevar el buque hacia las islas Georgias o, si era posible, analizar su traslado a la isla Ascensión. Cuando se era optimista en el remolque del buque, el tiempo comenzó a empeorar y el HMS “Sheffield” se hundió finalmente el 10 de mayo sobre la posición 53º 4’ Sur, 56º 57’ Oeste. Ahora todo estaba dicho, la Royal Navy no debía menospreciar las capacidades de las fuerzas argentinas, el 1 de mayo habían demostrado que podían atacar impunemente a sus buques, en tanto que el 4 de mayo habían causado el mayor impacto en la flota, habían atacado a uno de los buques más modernos de la Flota y lo habían puesto fuera de servicio. Todo ello fue un aviso del sufrimiento que la flota británica empezaría a experimentar durante su intento de expulsar a los argentinos del suelo de Malvinas. Mientras esto ocurría en alta mar, los dos Super Etendard continuaban su viaje de regreso al continente. El comandante del KC-130 pidió el resultado de la misión y una vez transmitido, lo informó a Río Grande, donde era aguardado con mucha ansiedad. El oficial de guardia llamó desde la torre a la sala de pilotos y cuando atendió el teniente Barraza, pasó la novedad. La alegría se adueñó de la situación. Hubo gritos, aplausos, vivas y gran algarabía, hasta tal punto, que los mecánicos en los hangares corrieron a sumarse al festejo. Poco tiempo después se recibió la información de que los Super Etendard se acercaban, momento en que Bedacarratz informaba a Mayora que a partir de ese momento, pasaban a frecuencia de torre. Cuando se encontraban a 10 millas de distancia se puso en contacto con ella para indicar que se incorporaban a circuito de aterrizaje y de ese modo la torre los fue guiando hasta aterrizar sin inconvenientes. El recibimiento fue apoteótico. Integrantes de las escuadrillas aeronavales y de la Fuerza Aérea, así como también personal civil y militar de la base gritaban eufóricos agitando en alto sus brazos y lanzando al aire sus gorras. Algunos corrían detrás de las aeronaves mientras estas carreteaban hacia los hangares. 
Un día como hoy 4 de mayo de 2004 el precio del barril de petróleo alcanza los 36 dólares, el precio más alto en 13 años. Basado en Información de El País. Los atentados del pasado fin de semana en Arabia Saudí han hecho mella en el precio del petróleo, que un día como hoy (lunes) 4 de mayo de 2004 se disparó y alcanzó los 36 dólares por barril, un precio desconocido desde la invasión de Kuwait por parte de Irak a finales de 1990. El aumento del precio del brent en el mercado de Londres, donde este lunes fue festivo, estuvo precedido por el del West Texas estadounidense, que llegó a rozar los 39 dólares el día anterior. La producción saudí, la mayor del mundo con una capacidad de 10 millones de barriles diarios y con las mayores reservas probadas, nunca se había visto violentada por atentados terroristas. Sin embargo, el asesinato de cinco directivos de ABB el sábado cambió esa situación.
Un día como hoy 4 de mayo de 2008 en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia, se realiza un referéndum acerca de la autonomía de esta región, ganando el «sí» con un 85,6%. Basado en información de El Mundo por Hinde Pomeraniec. En clima de violencia, ganó el "sí" por la autonomía en Santa Cruz. Se impuso por el 85% de los votos y una alta abstención de los seguidores de Evo. Hubo choques con un muerto y 28 heridos. Al final de la noche de un día como hoy 4 de mayo de 2008, Evo  Morales dijo que la consulta es "ilegal e inconstitucional", pero llamó al diálogo.  A las seis en punto de la tarde y con euforia indisimulable, los periodistas de la TV cruceña pronunciaron el número de la victoria. El "Sí" a la autonomía ganó por un 85% contra el 15% de un "No" debilitado, ya que desde La Paz se llamó a la abstención como un modo de desconocer la consulta. La violencia y sus víctimas (un muerto y al menos 28 heridos, algunos graves) también fueron protagonistas de un día que podría marcar un antes y un después en el sistema político de Bolivia. "Ahora somos autónomos", gritaba a la salida de la Corte Electoral Departamental un hombre algo excedido de peso vestido con sombrero y blusón color verde y blanco, como la bandera cruceña que se agitaba en cada rincón. Bocinas, cantos, risas y una cruza de euforia e incertidumbre por lo que vendrá se respiraba en esta ciudad que despertó desierta y terminó su día con multitudes abigarradas y bajo el éxtasis del triunfo. "Bolivia es mucho más que Altiplano: ojalá la prensa internacional lo entienda", decía un analista por TV, después de criticar lo que llamó "la solidaridad ignorante" de los políticos latinoamericanos con el gobierno de Morales. En todo el país se dieron festejos por los resultados en Santa Cruz y agitados militantes por la autonomía celebraron el inicio de lo que aseguran será una ola de triunfos. Mientras los autonomistas celebraban en la plaza 24 de Septiembre, en La Paz el presidente Morales dio un discurso breve. Con el rostro muy serio, consideró como "un fracaso" la consulta: "Este día llamado de fiesta, esta consulta ha fracasado rotundamente. Es ilegal, es inconstitucional. No se puede decir que aquí hay un ganador con más del 80%", dijo. Luego, sin embargo, convocó a los prefectos de los 9 departamentos a trabajar "juntos por una autonomía basada en la Constitución; una autonomía para todos y no para unos grupos". El día del voto más esperado aquí había comenzado con una ciudad fantasma, de calles vacías y un silencio inquietante, en un clima donde se palpaba la tensión que se manifestaría en choques y agresiones que el gobierno central exhibiría como muestra del supuesto fracaso de la jornada y que los autonomistas buscarían minimizar. En la escuela de Cañada Pailita multitudes tranquilas hacen fila para votar a las 9 de la mañana. Francis hace la cola sentada en una silla. Repite el argumento de que la autonomía servirá para "manejar nuestros recursos". Cree que podría ayudar a mejorar los servicios de salud y espera que sirva también para frenar el alza de los precios. "¿Piensa que la autonomía puede ser un parate a la inflación?", se le pregunta en tono de sorpresa. Lo que sigue no es una respuesta sino un titubeo: "Ahh, ¿no es así...?". Adentrándose en las profundidades del Plan 3000, la ciudad satélite con 250 mil habitantes que migraron desde otras zonas del país menos favorecidas y que suele conocerse como el gran bastión de Evo aquí, se ven corridas y se oyen gritos. Una muchedumbre asustada mira a uno y otro lado en la puerta de la escuela Claudina Thevenet, donde los partidarios del gobierno del MAS quisieron impedir el voto. La escena iba a repetirse a lo largo de la jornada: la explosión de un petardo funcionaba como código de alerta: el inicio del enfrentamiento entre los hinchas de Evo y los muchachitos radicales de la Unión Juvenil Cruceñista. Con palos y piedras en la mano avanzaban los "masistas" que trataban de impedir el voto y con palos en la mano defendían los cruceños, caracterizados como nacionalistas de derecha, esta vez convertidos en ardientes defensores del sufragio y la democracia. Unas cuadras más allá, cerca del mercado de plásticos azules, está el Colegio Boliviano Alemán, donde los choques se reproducían y en los que halló la muerte Benjamín Ticona, un hombre de 68 años que murió ahogado por los gases que la poca policía enviada por el gobierno central lanzó para dispersar a la multitud. Guerra de piedras, palos y ladrillazos. Algunos muy jovencitos andan descalzos. Una preciosura de colita de caballo desvencijada y remerita rosa agita un palo y castiga al aire. "¿Por qué llevás eso? ¿A quién vas a pegarle?". Dice "no sé" y se da media vuelta, para irse detrás de sus hermanos. "¡Vamos a atacar!", grita un hombre oscuro de pulóver sin color mientras corre acompañado de cientos de "masistas". Llevan los puños abultados de piedras y parten ladrillos por el camino para aprovisionarse de municiones. Los gases terminan con el caos a fuerza de lágrimas. Anoche, la lectura de los resultados era esquizofrénica. Mientras el gobierno de Morales insistía en hablar de fraude y resistencia social, un Santa Cruz exultante celebraba su "Día D". Las frases, las imaginables: ganó la democracia, perdió el autoritarismo. Las mismas que se oían la noche en que Morales conoció la gloria, en diciembre de 2005.