martes, 4 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 4 de Agosto de 1693 en la región de Champaña, Francia, el fraile Dom Perignon inventó el champán. El champán o champaña, del francés champagne, es un tipo de vino espumoso con denominación de origen controlada, elaborado conforme al método champenoise en la región de Champaña, Francia. Se trata generalmente de un vino blanco, aunque también existe el champán rosado, que se elabora a partir de varios tipos de uva, la mayor parte tintas. El consumo de champán se asocia a celebraciones. Es habitual descorchar una botella de gran formato durante la entrega de trofeos en competiciones deportivas. La primera competición automovilística donde se usó el champán fue en 1907 en la carrera Peking-París. Los ganadores como único premio recibieron una botella de champán. Más tarde Moët & Chandon (la fábrica de champán cuya marca es la más conocida y vendida del mundo) ofreció su champaña al ganador del Gran Premio de Francia de 1950, disputado en la provincia de Champaña-Ardenas. Dan Gurney inició la tradición de bañar al público y a los demás pilotos al festejar su victoria en las 24 horas de Le Mans de 1967, aunque Graham Hill había hecho lo mismo con vino espumante en el Gran Premio de Australia de 1966. También es tradicional estrellar una botella de champán contra el casco del barco en su botadura para demostrar su solidez; es de mal augurio que la botella no se rompa. También es tradicional descorchar una botella en la celebración de año nuevo. El nombre de la bebida viene de la región de Champaña, en el noroeste de Francia, aunque ya era conocido por los romanos (que lo denominaban vinum titillum). En el siglo XV ya era conocido por este nombre en París, aunque no en su región de origen donde el término champagne designaba tierras baldías. Durante el siglo XVII se populariza el consumo de estos vinos en las cortes inglesa y francesa gracias al impulso de algunas familias de esta región. Hacia 1660 se comienza a embotellar poco antes de terminar la primera fermentación, a fin de conservar mejor sus aromas, pero a consecuencia de ello aparecen las burbujas, sobre todo en los vinos pálidos, de baja graduación y embotellados en el equinoccio de primavera. Esta efervescencia fue una fuente de preocupaciones para los productores que lo denominaron "vino del diablo" y "salta-tapones", por las botellas estalladas y los tapones que saltaban. Si no llega a ser por la popularidad que este vino burbujeante tuvo en Inglaterra, se hubiera abandonado esta forma de producción. Un día como hoy 4 de Agosto de 1693 el monje Dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers inventa como tal lo que hoy se conoce como Champane. En 1670 introdujo una serie de cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso. A pesar de los muchos esfuerzos del monje el origen de las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudiase la fermentación en el siglo XIX. Hay evidencias de que la primera firma de champán la fundó Nicolas Ruinart en 1729 en Épernay: maison Ruinart. A lo largo del siglo XVIII, el champán comienza a adquirir renombre internacional, gracias a la promoción hecha por productores como Claude Moët o Florenz-Louis Heidsieck. Un suceso fundamental provocará el cambio de nombre en las bodegas; en 1832 ,el yerno de Moët, Pierre Gabriel Chandon de Brialles, se incorpora a la sociedad y, con él, su nombre a la firma. En el siglo XIX se añadieron productores como la familia Bollinger o Pierre-Nicolas-Marie Perriet-Jouët. Algunas damas continuaron la labor de producción tras la muerte de sus maridos, entre otras la Sra. Pommery, la Sra. Terrier y la Sra. Clicquot (esta última fue conocida como la "Grande Dame de Champagne"), que también contribuyeron a la notoriedad del champán. Incluso Talleyrand (Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord) lo describió como el «vino de la civilización».


Un día como hoy 4 de Agosto de 1984 la República de Alto Volta cambia de nombre y pasa a denominarse Burkina Faso. Burkina Faso es un país de África occidental que limita al noroeste con Malí, al noreste con Níger, al sur con Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín. Burkina Faso no posee acceso al mar. Antiguamente llamado República del Alto Volta, el país fue renombrado un día como hoy 4 de agosto de 1984 por el presidente Thomas Sankara a Burkina Faso (“patria de hombres íntegros”, del término mooré burkina, “hombres íntegros”, y de la voz dyula faso, “patria”). Burkina Faso se independizó de Francia el 5 de agosto de 1960. La inestabilidad gubernamental durante las décadas de 1970 y 1980 fue seguida de elecciones multipartidarias a principios de la década de 1990. Varios cientos de miles de trabajadores rurales emigran cada año a Costa de Marfil y Ghana en busca de trabajo.
Un día como hoy 4 de Agosto de 1986 en Australia roban del Museo Nacional de Melbourne el cuadro de Picasso "La mujer que llora", que sería devuelto días después. La Mujer que llora es un cuadro pintado por Picasso hacia el año 1937, en diciembre de 1985 fue adquirido por el Museo Nacional de Melbourne, en Australia, por una suma de 1.5 millones de dólares. La pintura fue exhibida en ese museo los meses siguientes, sin embargo, un día como hoy 4 de Agosto de 1986, autoridades del recinto cultural se llevaron una gran sorpresa al notar que el cuadro había sido robado. Un grupo autodenominado Terroristas Culturales Australianos se responsabilizó del robo del cuadro y amenazó con destruirlo si el Gobierno no pagaba un rescate, aumentaba en un 10 por ciento sus gastos en rubros relacionados a la cultura e instituía un concurso para jóvenes artistas que fuera nombrado “Rescate Picasso”. De inmediato un joven filántropo australiano ofreció dos premios anuales de 3 mil dólares para jóvenes artistas y un sindicato de profesionales ofreció, a mitad de precio, un dibujo de Picasso al museo. Dieciséis días después, el director del museo, Patrick McCrughey, vio el cuadro robado en una estación de ferrocarril de Melbourne, gracias a una llamada anónima que le informó que ahí se encontraba. Tras una intensa evaluación, se confirmó que la pintura no había sufrido daño alguno.
El líder serbio Radovan Karadzic (derecha)  y el general del ejército serbio Ratko Mladic (izquierda)
Un día como hoy 4 de Agosto de 1994 Guerra de los Balcanes: Belgrado rompe con los serbios de Bosnia al rechazar éstos el plan de paz. La nueva Yugoslavia anunció un día como hoy 4 de Agosto de 1994 la ruptura de relaciones políticas y económicas con los serbios de Bosnia y el cierre de fronteras. La decisión se explica por el reiterado rechazo de los serbios bosnios al plan de paz del grupo de contacto que propone una partición que dejaría bajo el control de las fuerzas de Radovan Karadzic el 49% del territorio de esta república multiétnica, en lugar del más del 70% que ahora domina después de una salvaje guerra de ocupación y exterminio. La paciencia de Milosevic se agotó con el tercer no del Parlamento de Pale al plan occidental, matizado tan sólo con la convocatoria de un referéndum para final de mes en el que nadie cree. El presidente serbio, máximo aliado y cómplice hasta ahora de Karadzic, intenta evitar un recrudecimiento de las sanciones internacionales que ya han puesto a su país al borde del abismo. El presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, cumplió un día como hoy 4 de Agosto de 1994 su amenaza de romper todas las relaciones con sus díscolos aliados de Bosnia. El tercer rechazo del parlamento de Pale al plan de paz de las grandes potencias y la convocatoria de un simulacro de referéndum han colmado, la paciencia del Gobierno de Belgrado, que ha cerrado sus fronteras y prohibido el paso a los partidarios de Radovan Karadzic y a cualquier tipo de transporte de mercancías, excepto los de ayuda humanitaria. Yugoslavia (Serbia y Montenegro) intenta librarse así de las sanciones internacionales contra su arruinada economía. "Al rechazar la paz, los responsables de la república de los serbios de Bosnia han cometido el más grave acto contra Yugoslavia, los pueblos serbio y montenegrino y todos los ciudadanos de la región", rezaba el comunicado oficial de Belgrado. La, televisión oficial de Belgrado interrumpió su programación para difundir una declaración del presidente Milosevic, en la que pidió a los serbios de Bosnia que destituyan a sus dirigentes, a quienes achacó haber rechazado la paz "por temor a que salgan a flote todos los crímenes que han cometido". En su duro mensaje, Milosevic acusó a Karadzic de "haber usurpado el derecho de decidir sobre su vida" a miles de personas, y de trasladar a su pueblo, mediante la convocatoria de un referéndum, la responsabilidad sobre "una política que no ha sido avalada por la voluntad popular". El Gobierno de Belgrado aseguró, no obstante, que siempre ha estado y estará "de parte del pueblo bosnio". El Consejo de Seguridad de la ONU fue informado anoche por Yugoslavia de la decisión de "romper las relaciones políticas y económicas" con los serbios de Bosnia. Fuentes diplomáticas aseguraban ayer en Belgrado que la amenaza de las sanciones contra Serbia y Montenegro lanzadas por las grandes potencias parece haber surtido efecto. A finales del año pasado, el aislamiento internacional y el esfuerzo bélico habían colocado la tasa de inflación en un 60% diario. Algunos jubilados se han suicidado, desesperados por un incremento del coste de la vida que ha reducido a la nada sus pensiones. Belgrado dedica un 20% de su Producto Interior Bruto al suministro de armas y mercancías para los serbios de Bosnia. El parlamento de Pale rechazó explícitamente en la noche del miércoles la propuesta del grupo de contacto (Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido) para la partición territorial de Bosnia-Herzegovina: el 51 % para la federación de croatas y musulmanes y el 49% para los serbios. Al mismo tiempo, los diputados convocaron un referéndum sobre el plan de paz para los próximos días 27 y 28 antes de dar una respuesta definitiva a las grandes potencias el día 31. Los partidarios de Karadác controlan un 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina y confían en que los votantes se sumen también a su rechazo al grupo de contacto. La primera víctima del cierre de las fronteras fue Biljana Palvsiv, miembro ultranacionalista de la presidencia de los serbios de Bosnia, a quien los guardas fronterizos yugoslavos impidieron entrar en el territorio de Serbia cuando acudía a visitar a su madre en un hospital. Karadzic replicó con un desafío belicoso al cierre de fronteras: "Estamos preparados para estar hambrientos, desnudos y descalzos, pero debemos luchar por nuestra libertad ( ... ) ya resistimos cuatro años durante la I Guerra Mundial, otros cuatro duarante la Segunda, y también a los ocupantes turcos y austrohúngaros". Vojislav Seselj, el líder del ultranacionalista Partido Radical Serbio, fue aún más lejos al descalificar así la decisión del presidente serbio: "Se encuentra [Milosevic] en un desolado estado psíquico, hace varios días que no se recupera y toma varias botellas de whisky al día". Ante el agravamiento de la situación en los Balcanes, Estados Unidos se plantea levantar unilateralmente el embargo de armas a los musulmanes bosnios, según aseguró Leon Panneta, jefe del Gabinete del presidente Bill Clinton. No obstante, la Casa Blanca saludó el cierre de las fronteras por parte de, Belgrado, que fue calificado como "un paso correcto" por la portavoz presidencial, Dee Dee Myers. "Pero queremos hechos, y no sólo palabras", agregó. Los ministros de Exteriores islámicos reunidos en Ginebra también reclamaron un inmediato levantamiento del embargo de armas. Representantes diplomáticos de Bangladesh, Egipto, Irán, Malasia, Pakistán y Arabia Saudí pidieron que se permita a los bosnios defenderse "contra la renovada agresión serbia". Moscú también criticó abiertamente la convocatoria de un referéndum sobre el plan de paz entre los serbios de Bosnia y apeló a "la responsabilidad personal" de Karadzic para que asuma "sin demora" el plan de paz del grupo de contacto. Alemania y el Reino Unido lamentaron a su vez la decisión adoptada por el parlamento de Pale y destacaron la importancia de las medidas tomadas por Belgrado. Pero en Bonn y Londres se recordaba que había que "esperar a los hechos" tras las declaraciones oficiales de Milosevic. Lo mismo ocurría en París, donde se prometía "observar de cerca" la evolución de los acontecimientos. La ruptura incluye el cierre de fronteras y la prohibición de paso de los dirigentes serbios de Bosnia y de tránsito de mercancías, excepto las humanitarias.
Un día como hoy 4 de Agosto de 1994 Cuba comienza el éxodo masivo de balseros cubanos. A partir de un día como hoy 4 de Agosto de 1994, después de varios años de un continuo incremento en el número de balseros cubanos que eran rescatados por los barcos de los Guardacostas de los EE.UU. en el Estrecho de Florida, el surgimiento de un éxodo masivo de cubanos huyendo de la dictadura comunista de ese país se agudizó. Haciendo crisis con los intentos de secuestrar en distintas oportunidades tres barcos remolcadores de la bahía de la Habana. Este incremento en las salidas ilegales era el producto, de la grave situación económica del país, originada entre otras cosas por la desaparición del antiguo mundo socialista europeo. También el gobierno de Estados Unidos decidió cambiar el acuerdo, a través del cual el gobierno de los Estados Unidos se comprometía con el de Cuba, a otorgar hasta un máximo de 20,000 visas al año. Sin embargo entre 1987 y 1994 solamente se habían otorgado 11,222 visas de un supuesto total de 160,000. El 13 de agosto de 1994, el Dictador cubano Fidel Castro, decidió como salida a la grave crisis económica interna anunciar que se permitiría marcharse del país a cualquier persona que así lo quisiera para lo cual tomó como excusa la “actitud” del gobierno de los EE.UU. con respecto a los secuestradores y el aumento en la salida ilegal marítima de los cubanos, anunciando en un discurso, que a partir de ese momento se retirarían los guardas fronterizos de las costas cubanas. Provocando a si la mayor crisis de balseros conocida en la historia de este continente. Ante esta situación la Administración del Presidente Clinton ordeno, el 19 de agosto, la intercepción de los refugiados cubanos en alta mar y el traslado de los mismos a un llamado “refugio seguro” en la Base Naval que los Estados Unidos tienen en la bahía de Guantánamo, al sur de Cuba. Afirmando Clinton en aquel entonces, que no permitiría que el gobierno de Cuba se aprovechara, de la tradicional política de “puertas abiertas”, para exportar a la oposición y utilizar las salidas como una válvula de escape durante una severa crisis económica. Lamentablemente los balseros cubanos no serían los primeros caribeños que serían interceptados en alta mar y trasladados al “refugio seguro” de la Base Naval de Guantánamo. En septiembre de 1981 la administración del Presidente Ronald Reagan, ante el influjo de refugiados haitianos que existía en esa época, estableció el programa de interceptar en alta mar a los refugiados para impedir que llegaran a las costas norteamericanas. Rompiéndose así la larga trayectoria histórica de este país de abrir sus puertas a los perseguidos y necesitados. La mayoría de los interceptados fueron regresados en contra de su voluntad a Haití y los menos llevados a la Base Naval de Guantánamo. Posteriormente esta política de interceptación en alta mar fue mantenida también por el Presidente George H. Bush. Entre octubre de 1991 y junio de 1992, un total de 36,596 refugiados haitianos fueron interceptados, la mayoría forzados a regresar a su país y los menos llevados a Guantánamo. En 1994 la administración del Presidente Clinton, continuó con la misma política, pero modifico esta en parte, suspendiendo el regreso forzado de los haitianos a su país, trasladando a todos los interceptados a la Base de Guantánamo. En mayo de 1994, la Fuerza Conjunta de Trabajo 160 (JTF-160) del Departamento de Defensa de los EE.UU., comenzó la “Operación Señal Marina’ (Operation Sea Signal), encargada de la responsabilidad de “alimentar, albergar, vestir y cuidar” a los haitianos que había en la base, pero a quienes calificaban como “emigrantes” (migrantes) y no como refugiados. Entre 1994 y 1995, un total de 21,638 haitianos fueron trasladados y detenidos en los campamentos de Guantánamo. En el período comprendido entre agosto y septiembre de 1994, cumpliendo con el mandato del Presidente Clinton un total de 32,362 ciudadanos cubanos fueron interceptados en alta mar y trasladados para Guantánamo por los barcos del Servicio Guardacostas de los EE.UU. Con la presencia de los cubanos, el total de la población de refugiados en la base aumento de forma alarmante a cerca de 50,000. Para mediados de noviembre de 1994, la mayoría de los refugiados haitianos habían regreso a Haití, después de la invasión norteamericana a este país y el regreso del Presidente Arístides, algunos fueron arrastrados a la fuerza para montarlos en los barcos del Servicio de Guardacostas que los llevaría de regreso a su país, pues muchos sabían de las arbitrariedades y abusos del Presidente haitiano durante su mandato. El descenso en la población del “refugio seguro” ayudo a mejorar las condiciones existentes. Sin embargo, el daño emocional ocasionado, durante los primeros meses de estadía en los campamentos, producto de las expectaciones frustradas, las condiciones de vida y las prolongadas restricciones en los campamentos, dieron paso al surgimiento de serios problemas de ansiedad y depresión, tanto en la población adulta como entre los menores que allí se encontraban. Muchos balseros se lanzaron a los campos minados o al mar para regresar nuevamente al territorio cubano y escapar así de aquellas inhumanas condiciones. Otros le pidieron a las autoridades que los repatriaran, acogiéndose a la promesa norteamericana de que si regresaban voluntariamente a Cuba, podrían solicitar su entrada legal en la Sección de Intereses de los EE.UU. en la Habana, promesa que en muy pocos casos se cumplió. Repatriación además que era muy lenta y desesperante para los que la solicitaban. Solo el anuncio de la salida hacia los EE.UU., de los enfermos y de los niños y sus familiares, y la implementación de estas salidas pudieron traer un poco de esperanza para los que allí quedaban. Finalmente la esperanza que se vio culminada con el anuncio hecho por la Fiscal General de los EE.UU., en aquel entonces, Janet Reno, producto del nuevo acuerdo inmigratorio con Cuba de mayo de 1995, de que todos los refugiados cubanos que se encontraban en la base, con excepción de las personas con antecedentes penales, podrían viajar a los Estados Unidos. A finales de enero de 1996 el último refugiado cubano había abandonado el “refugio seguro” de Guantánamo, cerrándose así una página gris en la historia del éxodo de cubanos.

lunes, 3 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 3 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 3 de Agosto de 1492 los Reyes Católicos expulsan a los judíos de España con el Decreto de Alhambra. El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492, por los reyes recién llamados Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se obliga a todos los judíos de la península Ibérica a convertirse al catolicismo o ser expulsados, con término el 31 de julio de 1492. Por motivos logísticos se extendió este plazo hasta el 2 de agosto a las doce de la noche. Fernando el Católico firmaba otro para el reino de Aragón. Ambos partían de un mismo borrador elaborado por Tomás de Torquemada, inquisidor general en España. La expulsión de los judíos de España inició un día como hoy 3 de agosto de 1492. El día 2 de agosto coincidió con la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de una nueva ruta a las Indias, viaje que acabó con el descubrimiento de América. Esta coincidencia ha dado pie a la teoría del origen judío de Colón expuesta, entre otros, por Simón Wiesenthal en su libro Operación Nuevo Mundo, la misión secreta de Cristóbal Colón. Como sea en ese año termina, pues, la historia del judaísmo español, que en adelante sólo llevará una existencia subterránea, siempre amenazada por el aparato inquisitorial y la suspicacia de una opinión pública que veía en judíos, judaizantes e incluso conversos sinceros a unos enemigos naturales del catolicismo y de la idiosincrasia española, tal como la entendieron e impusieron algunos responsables eclesiásticos e intelectuales, en una actitud que rayaba en el racismo. El problema judío en la España bajo medieval ha llenado miles de páginas de historiadores en decenas de publicaciones que han tratado de profundizar en las verdaderas razones por las que los Reyes Católicos promulgaron en 1492 el famoso decreto de expulsión. Toda circunstancia histórica y más si es de la transcendencia de ésta es fruto de múltiples matices y en ocasiones de secretas causas. No obstante, varios autores admiten hoy el celo por la religión fue el que inspira fundamentalmente a los reyes a la hora de expulsar a los judíos. Por lo que, no se trataría de antisemitismo en el sentido moderno de la palabra, sino de antijudaísmo. Por su parte, la historiografía liberal del siglo XIX estuvo convencida de que la decadencia de España se debió fundamentalmente a la política religiosa inaugurada por los Reyes Católicos: la Inquisición, que se ensañaba contra los conversos, y la expulsión de los judíos privaron a la nación de sus elites económicas y culturales; el fanatismo impidió que España se desarrollara desde el punto de vista material y científico; el prejuicio de la limpieza de sangre sometió a los conversos -que eran los elementos más dinámicos y emprendedores de la población española- a una serie de discriminaciones que les impidieron dedicarse a fondo en los negocios y el cultivo de la ciencia; las actividades económicas e intelectuales quedaron desvalorizadas por considerarlas privativas de los conversos; los cristianos viejos se apartaron de ellas; todos querían ser hidalgos, nadie mercader; España se hundió en la miseria y el oscurantismo.

Un día como hoy 3 de Agosto de 1777 en el fuerte Stanwix ―sitio de la actual ciudad de Rome (en el estado de Nueva York) se iza por primera vez la primera bandera de los Estados Unidos. La actual bandera de los Estados Unidos, conocida también como The Star-Spangler Banner fue creada el 4 de julio de 1960, cuando las islas Hawai se incorporaron a los Estados Unidos. La primera bandera de los Estados Unidos fue izada por primera vez en el Fuerte Stanwix, sitio de la actual ciudad de Rome, estado de Nueva York, el 3 de agosto de 1777. Tres días después, hizo su primera aparición en la batalla de Oriskany, Nueva York, donde los colonos obligaron a los ingleses a retirarse. Los fundadores de la nación acordaron que la bandera de los Estados Unidos tendría 13 franjas rojas y blancas distribuidas de forma alterna, representando a las Trece Colonias británicas que proclamaron su independencia en 1776, y 13 estrellas blancas sobre fondo azul, representando su fusión en una sola unión. Cada vez que un nuevo estado ingresa en la Unión Americana se agrega a la bandera una estrella, siendo dicho añadido de una estrella desde 1818 siempre en la fecha del 4 de julio, Día de la Independencia. COLORES. Según el libro Our flag (Nuestra bandera), de la Cámara de Representantes, "los colores rojo, blanco y azul no tenían significado para las Barras y Estrellas cuando fue adoptada en 1777". Sin embargo, sobre los colores del Sello de los Estados Unidos, adoptado en 1782, dice que "el blanco simboliza pureza e inocencia, el rojo dureza y valor, y el azul vigilancia, perseverancia y justicia".
Un día como hoy 3 de Agosto de 1829 en la Ópera de París se estrena Guillermo Tell, de Gioachino Rossini. Guillermo Tell fue la última ópera compuesta por Rossini, que decidió componerla para la Ópera de París a cambio de una pensión vitalicia otorgada por el gobierno francés. Fue estrenada en el Theatre de l´Academie Royales de Musique de París un día como hoy 3 de agosto de 1829. La versión original fue escrita para el público parisino siguiendo el estilo de la grand ópera , pero inmediatamente se hicieron varias versiones italianas, más cortas. Esta obra se aleja del esquema habitual de la ópera rossiniana. En ella no se encuentran las cabaletas o los crescendo de su época anterior. Es por ello que la reacción del público no fue favorable, ya que se encontró con algo totalmente distinto de lo que esperaban. Se trata de una ópera seria y de gran extensión, de gran impulso dramático y lírico, proveniente de la partitura. Esto convierte a Guillermo Tell en una ópera romántica. La innovación musical fue rápidamente alabada por maestros de la talla de Bellini o Berlioz (contrario, hasta entonces, a la música del italiano). Tras esta obra vino el silencio. Rossini viviría más de 30 años tras su estreno, pero no realizó ninguna aportación más al campo operístico. Se ha especulado mucho sobre esto, dando diversas razones sobre su retiro: cansancio, problemas de salud, falta de creatividad... sin que ninguna haya sido del todo satisfactoria. Es la ópera que se representaba en el Liceo de Barcelona la noche del atentado anarquista (7 de noviembre de 1893). Esta ópera se representa poco; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 201 de las óperas representadas en el período 2005-2010, siendo la 60.ª en Italia y la octava de Rossini, con 14 representaciones.
Un día como hoy 3 de Agosto de 1914 en el ámbito de la Primera Guerra Mundial, Alemania declara la guerra a Francia. Tomado del blog Ciencia histórica, artículo de Jesús G. Barcala. Ya nadie tenía esperanza, ya nadie esperaba el milagro de encontrar una solución pacífica al entuerto en el que las grandes potencias europeas se habían metido como consecuencia de la red de alianzas y las tensiones políticas que, no nos engañemos, respondían en su origen a la ambición territorial. El 3 de agosto de 1914, Austria ya estaba en guerra con Serbia y Rusia y esta última con Alemania; Bélgica había recibido y respondido el ultimátum teutón en el que el gobierno del Kaiser reclamaba el paso por tierras valonas hacia su objetivo francés; las tropas de la República marchaban hacia sus fronteras orientales para enfrentarse por segunda vez en cincuenta años a su viejo enemigo y el Reino Unido daba la orden de movilización ese mismo día. Los más ingenuos se alegraban de la oportunidad de saldar cuentas con antiguos rivales mientras que la amenaza de lo que podría ser, y sería, uno de los conflictos más violentos de la historia, hundía en la depresión a los mejor informados. Maestros de Lyon y mineros del Rühr se despidieron al mismo tiempo de sus novias y madres; los trenes partieron en direcciones opuestas par llegar al mismo punto; los telegrafistas en cuarteles y ministerios no daban abasto a la avalancha de órdenes listadas en los planes de ataque. Aquel lu nes en Berlín, Bruselas y París, políticos y militares bullían en actividad esperando lo inaplazable. Londres se uniría al frenesí cuando por la tarde el Ministro de Asuntos Exteriores Sir Edawrd Grey obsequiaba al Parlamento el que sería considerado el mejor discurso de su carrera, explicando a líderes y ciudadanos las razones por las que el Reino Unido no podía quedarse con los brazos cruzados ante los acontecimientos desarrollándose en las fronteras del continente. No era tarea fácil convencer a un país el por qué debía ir a la guerra. De hecho, antes tenía que ganarse a su propio partido, el Liberal, pacifista por excelencia y del que varios de sus miembros en el gobierno ya habían dimitido esa mañana al entender que Inglaterra no se mantendría neutral. Grey inició su alocución revelando los acuerdos británicos con Francia y los planes militares que llevaban casi una década en desarrollo, aunque afirmó que dichas “conversaciones” no obligaban oficialmente al Reino Unido a acudir en ayuda de su vecino. Muchos de los pacifistas creían que se trataba de una de las muchas disputas entre Francia y Alemania y que su país no debía intervenir, por ello Grey vio necesario desligar a Francia de la decisión. La razón, intereses británicos, que pasaban por mantener un equilibrio de fuerzas en el continente, para que nadie amenazara la hegemonía de la isla. Inglaterra, continuó, debe mantenerse firme “frente a un engrandecimiento desmesurado de cualquier potencia”. También se refirió a las obligaciones hacia Bélgica, que estaba a punto de ser invadida y cuya neutralidad estaba garantizada por todos los grandes países de Europa, incluyendo Inglaterra. Si esta ni defendía la neutralidad belga y Alemania conquistaba Holanda, Dinamarca y Francia, sería mucho más difícil en el futuro reparar el daño hecho y las consecuencias económicas para los británicos. Las opciones estaban sobre la mesa. El Parlamento debía tomar la decisión. Los vítores con los que la cámara saludó el final de su discurso le dieron la respuesta. El gobierno decidió enviar en las próximas 24 horas un ultimátum a Alemania para que desistiera de invadir Bélgica. No habían pasado ni dos horas del triunfo de Grey cuando en París, el embajador alemán hacía una visita al Primer Ministro Viviani, quien ya sospechaba el motivo de la visita. Wilhelm von Schoen, obligado por las circunstancias, no se anduvo por las ramas y leyó el contenido del folio que extrajo de su bolsillo:

“Las autoridades administrativas y militares alemanas han establecido un cierto número de flagrantes actos hostiles cometidos en territorio alemán por aviadores militares franceses.

Varios de ellos han violado abiertamente la neutralidad de Bélgica volando sobre ese país; uno ha intentado destruir edificios cercanos a Wesel (población alemana cercana a la frontera con Holanda); otros han sido avistados en el distrito de Eifel; uno ha dejado caer sus bombas sobre vías ferroviarias cercanas a Karlsruhe y Nuremberg.

Se me ha instruido, y tengo el honor de informar a vuestra excelencia, que en vista de estos actos de agresión el Imperio Alemán se considera en estado de guerra con Francia en consecuencia de los actos de esta última potencia.

Al mismo tiempo, tengo el honor de informar a vuestra excelencia que las autoridades alemanas retendrán barcos mercantes franceses en puertos alemanes, que serán liberados si, dentro de un plazo de 48 horas, se les asegura la completa reciprocidad.

Le ruego a M. le President, que reciba mi más profundo respeto”.

Con una sarta de mentiras como excusa declaraba Alemania la guerra a Francia, algo parecido a lo que ocurriría veinticinco años después. Viviani se limitó a negar las acusaciones, pero entendía que la suerte estaba echada y que nada que hiciera o dijera cambiaría la posición alemana. Alea iacta est. Esa misma noche, el Ministro Grey se encontraba con un amigo en su despacho de Whitehall. Asomado por la ventana, pensativo, observó cómo abajo, en el Parque de St. James, los serenos iluminaban las primeras farolas. Un amigo presente supuestamente le escuchó decir una frase que, cierta o no, se haría famosa: Las luces de Europa se apagan y no las volveremos a ver encenderse en el curso de nuestras vidas.

Un día como hoy 3 de Agosto de 1923 en Estados Unidos, Calvin Coolidge, toma posesión de la presidencia tras la muerte de Warren G. Harding. El presidente Warren G. Harding nació el 2 de noviembre de 1865 en Blooming Grove, cerca de Marion Ohio, falleció el 2 de agosto de 1923 en San Francisco, California. Fue un político norteamericano que fue el vigésimo noveno presidente de los Estados Unidos de América (1921-1923). Partidario de una política aislacionista, se negó a que Estados Unidos entrara a formar parte de la Sociedad de Naciones, pero promovió la Conferencia de Washington. En política interna llevó a cabo una reducción de los impuestos y del déficit público, lo que no impidió que, debido a su falta de carácter, favoreciera la corrupción y el cohecho perpetrados a sus espaldas por un nutrido grupo de colaboradores suyos de Ohio, a los que se denominó "banda de Ohio", todos ellos nombrados sin la necesaria reflexión por parte del propio Harding. Miembro de una familia de granjeros de clase media, Harding fue el mayor de los ocho hermanos habidos en el matrimonio formado por George Tyron Harding, físico de profesión, y Elizabeth Dickerson. Tras asistir a la escuela rural de su localidad natal y atender los trabajos cotidianos de la granja, en 1879 fue enviado al Ohio Central College, donde se graduó en 1882. Cuando su familia se trasladó, al año siguiente, a la localidad de Marion (Ohio), el joven Harding entró a trabajar en el periódico local Democratic Mirror. Dos años más tarde, Harding era editor en el Marion Star, periódico que más tarde compraría junto con un puñado de amigos por la cantidad de 300 dólares, y al que consiguió convertir en un periódico respetable y con influencia en el estado, al tiempo que le cambiaba el nombre por el de Marion Daily Star. En 1891 Harding contrajo matrimonio con una de sus colaboradoras, Florence Kling DeWolfe. Harding comenzó a colaborar con el Partido Republicano en Ohio, pues puso el periódico -que cada vez cobraba más importancia- al servicio de la causa republicana, apoyando todas las campañas públicas de los miembros del partido, lo cual le convirtió en uno de sus líderes estatales más poderosos e influyentes. Su estrecha amistad con el senador de Ohio Joseph B. Foraker le abrió las puertas de la política activa al ser elegido, en 1899, senador de su estado, cargo que abandonó en 1902 para presentarse y ser elegido vicegobernador de Ohio. Durante todo el período que permaneció en el puesto, Harding sacó adelante 17 enmiendas, todas ellas positivas para la población del estado, lo que le catapultó a las cotas más altas de popularidad y contribuyó en gran manera para que, en 1914, fuera elegido senador por el estado de Ohio en el Congreso de Washington. Su época como senador coincidió con la Primera Guerra Mundial; se opuso, al igual que hicieran la gran mayoría de republicanos, a la política exterior seguida por el presidente Woodrow Wilson (1913-1921) y, en especial, contra los famosos Catorce Puntos propuestos por el presidente en la Conferencia de París, en 1919, tras el fin del conflicto mundial. Harding demostró poseer poca madera de líder, pero mucha facilidad para hacer amigos debido a su carácter afable y moderado. Aparte de la defensa pública que hizo sobre la introducción del sufragio universal para toda la población, incluidas las mujeres, Harding apenas se interesó ni participó en las innumerables reformas políticas que estaba llevando a cabo el Congreso en un período tan vital de cambios, pues fue uno de los políticos más absentistas del parlamento. Las elecciones presidenciales de 1920 demostraron que el país estaba cansado de la moral predicada por el presidente Wilson y del celo cruzadista de éste, ya fuera por la reforma interna o por el nuevo orden mundial, ya pasado de moda. La camarilla senatorial republicana decidió presentar a la presidencia en su Convención Nacional a un candidato completamente conservador y muy manejable, elección que recayó sobre Harding, al que acompañó en calidad de vicepresidente el gobernador de Massachusetts, Calvin Coolidge, convertido en símbolo de la ley y el orden gracias a la ruptura de la huelga de policías de Boston. La candidatura republicana de Harding no tuvo problemas para derrotar, con una aplastante victoria, a la demócrata encabezada por un James M. Cox derrotado de antemano, quien se presentó acompañado por un desconocido pero muy prometedor joven demócrata, Franklin Delano Roosevelt, futuro presidente entre 1933 y 1945. Harding ganó las elecciones con en un programa muy simple, pero tremendamente efectivo a los ojos de los estadounidenses, al que bautizó con el nombre de Return to normalcy ('Vuelta a la normalidad'), en el que rechazaba cualquier aventura en el extranjero o heroicidad gratuita y se centraba exclusivamente en el equilibrio interno y en el sentimiento aislacionista y nacionalista que sacudía al país. Ciertamente, la oratoria trivial, falta de profundidad intelectual y estrechez de Harding contrastaban penosamente con la retórica elevada, la mente disciplinada y la amplitud de miras del anterior presidente. Harding, hombre amable y sociable, que había sido editor de un periódico local, apenas se había esforzado por superar sus orígenes, circunstancia que demostró muy pronto al observar cómo los temas complejos le venían demasiado grandes y le desbordaban. No obstante, consciente de sus inmensas limitaciones, tuvo la habilidad de nombrar a hombres experimentados para los puestos clave de su gabinete: el eminente jurista y antiguo gobernador de Nueva York Charles Evans Hughes se convirtió en secretario de Estado; Herbert Hoover, ingeniero de minas, que había dirigido el auxilio de Bélgica y Francia durante la guerra, encabezó la secretaría de Comercio; Henry Wallace, respetado editor de un periódico agrario de Iowa, fue nombrado secretario de Agricultura; y el multimillonario banquero e industrial Andrew Mellon, secretario del Tesoro. También fue acertada la elección del ex-presidente William Howard Taft (1909-1913) para la presidencia del Tribunal Supremo. Pero, por desgracia para Harding, adjudicó otros puestos importantes a sus compinches políticos, la "banda de Ohio", los cuales compartían su misma inclinación por el póker, el whisky y el lujo, pero no así su sentido de la responsabilidad pública. Sus tropelías constantes acabarían conduciendo al Gobierno estadounidense a una de sus mayores crisis de identidad y de transparencia, dañando seriamente la imagen de toda la clase política del país ante los atónitos ojos de los ciudadanos cuando fueron descubriéndose todas las corruptelas y desmanes de los políticos de Washington. La principal característica del Gobierno de Harding fue el apoyo que prestó a las empresas comerciales y financieras. Mellon llevó a cabo un programa de gasto público y de recortes tributarios y redujo la sobretasa de los impuestos más elevados. Los intereses de las grandes compañías se vieron satisfechos por el retorno a la tradicional política proteccionista republicana que Harding imprimió con la aprobación de la Ley Arancelaria de Emergencia, del año 1921, y la de un año más tarde, la Ley Fordney-MacCumber, que elevó los aranceles a unos niveles sin precedentes hasta entonces. En consonancia con su creencia en la necesidad de llevar a cabo un política económica intervencionista por parte del Gobierno lo más laxa posible, Harding abandonó la política federal financiera de Wilson, por lo que la Comisión Federal de Comercio y organismos similares dejaron de funcionar en la práctica. Algo similar pasó con la legislación antitrust emprendida por los gobiernos progresistas anteriores, lo que hizo perceptible una progresiva consolidación de las empresas, especialmente las dedicadas al sector bancario, los servicios públicos, la industria automovilística y la venta al por menor. Harding también apoyó a los patronos en las disputas industriales. En la huelga de mineros del estado de Virginia Occidental en 1921, Harding no dudó en enviar tropas federales para restaurar el orden. Tras el estallido más violento en los yacimientos carboníferos de Illinois, en 1922, el presidente consiguió el retorno al trabajo de los mineros mediante la promesa (que incumplió) de establecer una comisión de investigación federal. Casi al mismo tiempo, el fiscal general del Estado puso fin a una huelga de los ferrocarriles al obtener un mandamiento judicial general contra los huelguistas, a la par que el Tribunal Supremo, presidido por Taft, propició al sindicalismo estadounidense una serie de golpes sucesivos que lo hicieron tambalearse y quedar sometido al control del Gobierno. A principios del año 1923 comenzaron a salir a la luz las consecuencias de los inmerecidos nombramientos de Harding, los cuales se tradujeron en escándalos políticos y económicos mayúsculos, todos ellos perpetrados por la "banda de Ohio". El primero de ellos afectó a Charles R. Forbes, al frente de la Oficina de Veteranos, quien fue acusado de haberse apropiado de 250 millones de dólares. El segundo en caer fue Thomas Miller, custodio de Bienes Enajenados, acusado de haber aceptado una gran cantidad de sobornos. A éste le siguió Jesse Smith, confidente principal del fiscal general, que había dirigido un floreciente negocio en el Departamento de Justicia vendiendo perdones e inmunidad judicial a los más importantes gánsteres del momento. Pero, sin duda alguna, el escándalo más sensacional fue el arrendamiento de campos petrolíferos del Gobierno a particulares para su explotación. Tras una minuciosa y exhaustiva investigación, se descubrió como principal implicado al mismísimo secretario del Interior, Albert B. Fall, que había arrendado en secreto los campos de Elk Hills (California) y Teapot Dome (Wyoming) a dos magnates del petróleo, recibiendo a cambio préstamos sin garantía. Traicionado por sus mejores amigos, Harding murió repentinamente durante una gira de discursos que estaba realizando por los estados occidentales del país, el 2 de agosto de 1923. Sólo la rectitud patente y contrastada de su sucesor en el cargo, el vicepresidente Calvin Coolidge (1923-1929), fue capaz de restituir el buen nombre y la fama de austeridad del Partido Republicano. Como colofón a la política interna de Harding, durante su mandato se aprobaron leyes restrictivas de emigración que frenaron bastante el flujo de emigrantes provenientes de todos los rincones del mundo que llegaban a Estados Unidos cada año. Así mismo, las tensiones étnicas y raciales fueron en aumento, posibilitando el arraigo a nivel nacional de la organización racista Ku Klux Klan, fundada en 1915 por el predicador metodista William J. Simmons. A partir de los años veinte, el país se sumió en una auténtica fiebre prohibicionista, como por ejemplo la aprobación de la Ley Volstead ('Ley Seca') de 1919. El triunfo de Harding significó el rechazo al internacionalismo wilsoniano, es decir, sentenció el futuro del Tratado de Versalles y el pacto de la Sociedad de Naciones. En agosto de 1921, Harding firmó la paz por separado con Alemania, Hungría y Austria, manteniéndose al margen de la nueva organización internacional. Aún así, Harding no fue un aislacionista extremo, ya que los Estados Unidos estaban estrechamente ligados a Europa por un conjunto de intereses económicos y empresariales. Si antes de 1914 los estadounidenses eran los principales deudores de Europa, tras la guerra se convirtieron en el principal acreedor de una suma muy importante. Lo que Harding preconizó fue un rechazo al compromiso político en Europa y a la Sociedad de Naciones, pero no así en el plano económico y financiero, ya que nunca antes habían estado tan ligados los Estados Unidos a Europa como lo estaban en 1920.
Un día como hoy 3 de Agosto de 2004 en Nueva York, Estados Unidos se reabre el pedestal de la Estatua de la Libertad luego de permanecer cerrado desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Las agencias internacionales lo informaron así: Un día como hoy 3 de agosto de 2004 la Estatua de la Libertad, símbolo de la democracia y las libertades, reabrió sus puertas para visitar el interior de la misma por primera vez desde los ataques del 11-S y en medio de nuevas medidas de seguridad. La ceremonia de reapertura ha coincidido con el fuerte operativo policial que se ha desplegado en Nueva York tras conocerse que Al Qaida planeaba atentar contra objetivos financieros en la 'Gran Manzana'. "No vamos a dejar que nos intimiden. Reabrir este monumento es otra forma de enviar ese mensaje", ha asegurado en la ceremonia, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg. El gobernador del estado de Nueva York, George Pataki, se ha referido al simbolismo que entraña el monumento, al indicar que, "en un sentido amplio, esta estatua nunca ha estado cerrada y nunca se cerrará." Por primera vez desde el trágico 11 de septiembre de 2001, los visitantes a la Estatua de la Libertad podrán entrar en su interior, recientemente renovado. Además, quienes visiten de ahora en adelante la Estatua de la Libertad podrán sentir que están en "el lugar más seguro de Nueva York", ha declarado la presidenta del Servicio Nacional de Parques, Fran Mainella. La mayor seguridad se experimenta desde el mismo momento en que el visitante llega al embarcadero del ferry que lo trasladará a la Isla Ellis, pues allí debe traspasar máquinas detectoras de metales y pasar sus bolsos por un escáner. La novedad, con todo, está al llegar a la base de la estatua, donde hay instalados portales detectores de explosivos que emplean una novedosa tecnología: el visitante recibe 'inyecciones' de aire, mientras espera, por 15 segundos, hasta que la luz roja se ponga verde. "Es toda una experiencia", ha declarado Mainella respecto a las nuevas estaciones de inspección al estilo aeropuerto. Al entrar al monumento, los visitantes son bienvenidos con la exhibición de la antorcha original de la Estatua, que fue sustituida por una réplica en 1986. Luego se puede subir al observatorio ubicado en el tope del pedestal, un balcón desde el que se aprecian hermosas vistas de la bahía de Nueva York, pero todavía está prohibido el acceso a la corona y a la antorcha de la también llamada Dama de la Libertad. El ingreso a la antorcha quedó prohibido en 1916, cuando el hombro que la sostiene se estropeó tras una fuerte explosión que tuvo lugar en Nueva Jersey durante la Primera Guerra Mundial, pero, según Mainella, el acceso a la corona "es un plan que está bajo consideración" aunque "nunca estuvo en los planes originales". A la corona se llega por una escalera de caracol de 354 escalones que serpentea desde los pies como una especie de columna vertebral, y, aunque no pueda subir hasta el final, el visitante podrá ahora disfrutar, desde un lugar privilegiado, de una rara vista de las entrañas de la colosal escultura. Se trata de una de las remodelaciones más vistosas emprendidas a la estatua en estos últimos tres años: una nueva plataforma con techo de vidrio a través de la cual se pueden ver, alzando la vista, las 'costuras' de su interior y cómo fue construida. La financiación del proyecto, de 27 millones de dólares, provino en su mayoría de fondos públicos, mientras que unos siete millones de dólares de fondos privados fueron recaudados por la Fundación Liberty-Ellis Island, según Mainella. Otras mejoras realizadas por la entidad que gestiona el monumento son nuevos sistemas de iluminación y vigilancia por vídeo, más rutas de evacuación y salidas de emergencia y mejores sistemas de comunicación en caso de emergencia y de protección contra incendios. Mainella espera que las visitas al año a la Isla de la Libertad, que habían caído a dos millones tras el cierre del monumento por los ataques del 2001, vuelvan ahora a los niveles de tres a cuatro millones de visitantes anuales. Rodeada de polémica. Sin embargo, la reapertura del célebre monumento viene precedida por la polémica surgida el pasado mes de febrero con las acusaciones que lanzaron algunos medios contra la Fundación Estatua de la Libertad-Isla de Ellis, creada en el año 1982 con la finalidad de recoger fondos para la restauración y la preservación de ambas. En aquel entonces, la presión mediática cuestionó la labor de la Fundación culpándola de retrasar la reapertura de la Estatua de la Libertad, de utilizar los fondos recogidos para otras finalidades, y del enriquecimiento ilícito de sus directores. La prensa estadounidense también sugirió que la Fundación había olvidado cuál era su misión inicial y que debería ser disuelta. La Fundación, que solicitó una investigación paralela a la del Departamento de Interior, dio a conocer esta semana un informe elaborado por un comité independiente en el que se exculpa al organismo de los retrasos. El informe afirma además que "el uso y la inversión de los fondos de la entidad han sido similares a las prácticas de otras organizaciones sin ánimo de lucro". No obstante, el informe del Comité, dirigido por el fiscal Griffin B. Bell, sí sugiere a la entidad "una revisión de sus principios fundacionales, de sus funciones y su futuro". En cuanto a la polémica surgida por los elevados honorarios de los directores, el informe aporta algunos datos relevantes, como que el presidente de la fundación, Stephen Briganti, cobró el año pasado la suma de 409.600 dólares, cifra considerada muy elevada por algunos medios. Aparte de esta cifra, Briganti ha colaborado en los últimos siete años con otras organizaciones, de las que ha percibido otros 706.262 dólares adicionales, según estos medios.
Un día como hoy 3 de Agosto de 2005 la empresa alemana Adidas compra la empresa estadounidense Reebok por 3100 millones de euros. La importante atracción corporativa atrajo los titulares de los medios más importantes del mundo, el periódico El País de España en un artículo escrito por Sandro Pozzi y Cecilia lo informaron de la siguiente manera: Adidas compra Reebok por 3.100 millones para competir con Nike. La compañía alemana aspira a controlar un 20% del mercado deportivo de EE UU. La compañía de prendas deportivas alemana Adidas anunció < un día como hoy miércoles 3 de agosto de 2005>la compra de la estadounidense Reebok, en una operación valorada en 3.100 millones de euros. El objetivo de Adidas es disputar el liderazgo del mercado al gigante Nike en su propia casa: EE UU. Con la compra, Adidas controlará un 20% del mercado de equipamiento deportivo estadounidense frente al 36% de Nike. Sólo en calzado deportivo, las ventas mundiales mueven cada año más de 27.000 millones de euros. Un tercio del negocio lo controla Nike. Adidas pagará 59 dólares en efectivo por acción de Reebok, un precio que supera en un 34% la cotización al cierre de la Bolsa el martes. La pugna comercial Adidas-Nike no sólo pone en juego capital y un jugoso negocio en todo el mundo. Es, también, una guerra de marketing. Nike recurre para apoyar sus ventas al patrocinio deportivo y a figuras como el golfista Tiger Woods, y el equipo del Manchester United. Adidas hace lo propio con figuras como el futbolista David Beckham y el Real Madrid. Pero la compra de Reebok, fundada en 1979 por su presidente y principal accionista, Paul Fireman (17% del capital) ha fortalecido las armas publicitarias de Adidas. Con la compra, Adidas se hará también con el negocio de indumentaria deportiva de Reebok y con las licencias para comercializar los artículos de la Liga de Fútbol Americano (NFL) y la de Baloncesto (NBA). La firma alemana duplicará, además, las ventas en Estados Unidos, la casa de su rival, y aumentará el potencial de negocio, ya que tendrá una mayor fuerza negociadora ante los distribuidores del país y de espacios comerciales como la cadena Foot Locker. El mercado estadounidense es el mayor del mundo para los artículos deportivos. Él solo supone la mitad de los 27.000 millones de euros que se gastan anualmente en todo el planeta en calzado deportivo. La cuota de mercado de Adidas en Estados Unidos es del 8,9%, mientras que Reebok controla el 12,2% y Nike el 36%, según datos de la Sporting Goods Manufactures Association. Cuando culmine la transacción, las ventas de Adidas se elevarán a 9.550 millones de euros, frente a los 11.229 de Nike. "El anuncio de hoy es un gran hito estratégico", declaró ayer el presidente de la compañía alemana, Herbert Hainer, en Herzogenaurach, sede de la empresa. Hainer habló de la "oportunidad única" que supone unir "dos de los fabricantes más respetados y conocidos de la industria mundial de accesorios deportivos". Tras la compra, que aún está pendiente de aprobación de los demás accionistas de Reebok y de las autoridades de control de la competencia, Fireman seguirá al frente del negocio estadounidense, que mantendrá la marca Reebok. Adidas cuenta con cerrar la operación en el primer semestre de 2006. En paralelo a la compra de Reebok, Adidas está en pleno proceso de venta de su participada Salomon, una sociedad francesa, especializada en golf y deportes de invierno, que adquirió en 1997. Adidas espera cerrar la venta de Salomon a la finlandesa Amer Sports en septiembre. La compañía se desprenderá así de un lastre que en el año 2004 sólo le proporcionó un resultado operativo de nueve millones de euros, con una facturación de 653 millones. La Bolsa de Francfort acogió ayer la operación con optimismo. Las acciones de Adidas se revalorizaron un 6,9%, hasta costar 157,98 euros. No obstante, se produjo una primera reacción de escepticismo en el mercado. "Somos escépticos porque vemos este paso impulsado sobre todo por la necesidad de complementarse con el mercado regional de Estados Unidos y, por lo demás, esperamos pocas sinergias", declaró a la agencia Reuters el analista Jörg Frey, de Sal Oppenheim. Buenos resultados. Adidas acompañó el anuncio de la adquisición en Estados Unidos con la publicación de unos resultados del segundo trimestre más positivos de lo esperado. La facturación del consorcio Adidas ascendió en ese periodo un 8%, hasta 1.516 millones de euros, mientras que su resultado operativo mejoró en un 25% para situarse en 153 millones, después de alcanzar 123 millones en el segundo trimestre de 2004. El año pasado (2004), la facturación de Adidas del tercer al sexto mes del ejercicio fue de 1.401 millones de euros. En cuanto a los beneficios netos, la marca de las tres barras los aumentó en el segundo trimestre un 33%, hasta 94 millones de euros (70 millones entre abril y junio del año 2004).

sábado, 1 de agosto de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION DE LA SEXUALIDAD

 Nuestra cultura tradicionalmente ha condenado al tema de la sexualidad, pese a ser uno de los instintos naturales básicos del ser humano, a vivir escondido, y por tanto, reprimido y sin educar, como tratando de tapar el sol con un dedo. La nefasta consecuencia de ello es la enorme irresponsabilidad en el comportamiento sexual de las personas. Pero no se trata de una irresponsabilidad malintencionada, sino, normalmente, por desconocimiento y carencia de educación.      


       No es nada nuevo. Casi todos somos conscientes del problema y ha habido numerosos intentos por aportar soluciones educativas, que han solido resultar en fracaso. ¿Cómo se explica que fracase aquello que casi todos entienden que es una necesidad? ¿Por qué estos intentos han encontrado una fuerte oposición? Incluso, como padres sabemos de la necesidad de educar la sexualidad, pero no nos atrevemos; ni siquiera sabemos cómo, y desconfiamos profundamente de lo que una tercera parte pueda enseñar a nuestros hijos (A saber qué cosas raras les van a enseñar, probablemente en contra de nuestros principios). Es cierto que el ser humano tiene cierto nivel de resistencia al cambio cultural, aun cuando se comprenda que éste es conveniente, pero ello por sí solo no puede explicar dicha oposición, ni el fracaso de las iniciativas.

       La principal explicación es que estas iniciativas han mal interpretado el concepto de educación sexual, y han tratado de enseñar aspectos relacionados directamente con la relación sexual físiológica, sin entender que la sexualidad no es simplemente eso. En definitiva, iniciativas sobre educación sexual que no saben en qué consiste la educación sexual. La sexualidad es un instinto primario, tan natural como lo es el sueño o el hambre, para permitir la supervivencia de todas las especies; la sexualidad en el ser humano existe desde que nace, aunque se acentúa a partir de la pubertad; y tiene múltiples componentes y manifestaciones que únicamente pueden entenderse a nivel psicológico, y que pueden traducirse en toda una serie de manifestaciones físicas, emocionales y fisiológicas, de las cuales la relación sexual no es más que una de ellas. Debe, por tanto, educarse desde que se es niño, de forma similar a como se educa el sueño o el hambre.

       Así, pretender manejar la sexualidad fisiológica sin entenderla en el plano psicológico, emocional y social es como tratar de leer y entender el último capítulo de un libro al que le faltan todos los capítulos anteriores, que son precisamente los educativos, los cuales pareciera que nadie se ha preocupado de escribir. No es nuestro país el único que ha visto el fracaso en esta iniciativa. Al contrario, muchos otros países, incluso del llamado primer mundo, también lo experimentaron, y siempre por la misma razón. Sin embargo, en España recientemente se ha puesto en marcha un programa educativo diferente, que pretende ofrecer la educación de la sexualidad desde sus bases: la psicológica y la social, no la fisiológica. Naturalmente, ha sido muy bien aceptado. Ellos han tomado una buena dirección para salir del laberinto, y sería bueno para nuestra sociedad, esta vez sí, tomar ese modelo como referencia. 
       La educación de la sexualidad no es la enseñanza de las múltiples formas de hacer el amor, ni de otras tantas de evitar el embarazo; sino, básicamente, es la explicación de los mecanismos que la mueven; la aceptación particular de dicho instinto y todas sus manifestaciones en forma natural, sin temores ni culpas; y la canalización adecuada del mismo, con objeto de aprender a manejarlo sana y racionalmente, de modo que no sólo no interfiera negativamente en otros aspectos de nuestra vida o la de los demás, sino, por el contrario, los complemente armónicamente en una plenitud vital sostenible.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 31 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 31 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 31 de Julio de 1556 fallece en Roma Ignacio de Loyola. Ignacio de Loyola, nacido como Íñigo López de Recalde; en Loyola, Villa de Azpeitia, un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), perteneciente a la comarca de Urola Costa en 1491. Muere en Roma, un día como hoy 31 de julio de 1556. Fue un militar y luego religioso español, fundador de la Compañía de Jesús, de la que fue el primer general. Ha sido declarado santo por la Iglesia Católica. Fundador de la Compañía de Jesús. Su primera dedicación fueron las armas, siguiendo la tradición familiar. Pero, tras resultar gravemente herido en la defensa de Pamplona contra los franceses (1521), cambió por completo de orientación: la lectura de libros piadosos durante su convalecencia le decidió a consagrarse a la religión. Se retiró inicialmente a hacer penitencia y oración en Montserrat y Manresa, donde empezó a elaborar el método ascético de los Ejercicios espirituales (1522). Luego peregrinó a los Santos Lugares de Palestina (1523). De regreso a España comenzó a estudiar (ya con 33 años y para poder afrontar mejor su proyecto de apostolado) en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y París. Las primeras actividades de San Ignacio de Loyola difundiendo el método de los ejercicios espirituales le hicieron sospechoso de heterodoxia (asimilado a los «alumbrados» o a los seguidores de Erasmo): en Castilla fue procesado, se le prohibió la predicación (1524) y hubo de interrumpir sus estudios. En cambio en París (1528-34), donde se graduó como maestro en Artes (aunque no terminó los estudios de Teología), San Ignacio de Loyola consiguió reunir un grupo de seis compañeros a los que comunicó sus ideas y con los que sembró el germen de la Compañía de Jesús, haciendo juntos votos de pobreza y apostolado en la Cueva de Montmartre. Ante la imposibilidad de marchar a hacer vida religiosa en Palestina, por la guerra contra los turcos, se ofrecieron al papa Pablo III, quien les ordenó sacerdotes (1537). En los años siguientes se dedicaron al apostolado, la enseñanza, el cuidado de enfermos y la definición de una nueva orden religiosa, la Compañía de Jesús, cuyos estatutos aprobó el papa en 1540; San Ignacio de Loyola, cuyo fervor y energía inspiraban al grupo, fue elegido por unanimidad su primer general. La Compañía reproducía la estructura militar en la que Ignacio había sido educado, pero al servicio de la propagación de la fe católica, amenazada en Europa desde las predicaciones de Lutero; las Constituciones que Ignacio le dio en 1547-50 la configuraron como una orden moderna y pragmática, concebida racionalmente, disciplinada y ligada al papa, para el cual resultaría un instrumento de gran eficacia en la «reconquista» de la sociedad por la Iglesia en la época de la Contrarreforma católica. Aquejado de graves problemas de salud, San Ignacio de Loyola alcanzó a ver, sin embargo, en sus últimos años de vida, la expansión de la Compañía por Europa y América, con una fuerte presencia en la educación de la juventud y en el debate intelectual, en el apostolado y en la actividad misionera (destacando la labor en Asia de San Francisco Javier). Muerto Ignacio, le sucedió como general de los jesuitas su más estrecho colaborador, el castellano Laínez. Fue canonizado en 1622 por Clemente XV.
Un día como hoy 31 de Julio de 1826 en Valencia, en el último auto de fe realizado en ese país, la Santa Inquisición asesina al maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía, fue maestro de escuela en Valencia. Con Información de Valencia Bonita. Cayetano Antonio Ripoll nació el 22 de enero de 1778 en Solsona, un municipio español perteneciente a la provincia de Lérida, en la comunidad de Cataluña, y la capital de la comarca del Solsonés – Falleció ejecutado por la Santa Inquisición en Valencia, un día como hoy 31 de julio de 1826, siendo la última víctima registrada en la negra historia mundial de la Inquisición.  Cayetano Antonio Ripoll fue maestro de escuela en Valencia y como ya se dijo la “última víctima de la Inquisición”, donde se escribe entre comillas la última afirmación que no es cierta, ya que no fue condenado por el Santo Oficio sino por una Junta de Fe. Fue, principalmente, acusado de no creer en los dogmas católicos, siendo condenado a muerte por hereje en el “cap i casal” y ahorcado un día como hoy 31 de julio de 1826. Gaietà Ripoll, como se le conoce comúnmente, luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia y en el año 1810 fue hecho preso y trasladado a Francia donde entró en relación con grupos de librepensadores franceses, donde ya en 1814 volvió a España para servir a la Milicia Nacional hasta que finalmente se licenció, para ser maestro, en el año 1823. Según consta en el informe que el arzobispo de Valencia envió al nuncio, Ripoll se había “establecido con el encargo de maestro de escuela en la parroquia de Ruzafa, extramuros de la ciudad de Valencia, que era una zona de huerta que hoy, integrada en la ciudad de Valencia, se conoce con el nombre de La Punta”. A pesar de esto, una reciente investigación cartográfica determina, y localiza, en una alquería de La Punta la ubicación de la barraca en la que daba clase el librepensador Gaietà Ripoll. Fue denunciado por vecinos de la zona, “analfabetos en su mayoría, que no entendían por qué no seguía los rituales tradicionales del catolicismo, a pesar de la bondad, el desprendimiento y el amor a sus semejantes de que siempre hizo gala, según los testimonios recogidos por algunos de sus coetáneos, siendo pues la última víctima ajusticiada por herejía en España. Detenido en octubre de 1824, permaneció durante dos años en una antigua cárcel inquisitorial del Cap i Casal (Sant Narcís, junto a las actuales Cortes Valencianas) donde no quiso “rectificar en su alma las verdaderas ideas de nuestra santa religión, para restituirla a la creencia católica”, según el informe del presidente de la Junta de Fe de la diócesis de Valencia, Miguel Toranzo, antiguo inquisidor. Por aquel entonces, hasta llegar a 1826, Cayetano sufrió incomunicación y la negativa de que se le concediese un defensor. En el informe que envió al nuncio el arzobispo de Valencia decía que Ripoll: “No creía en Jesucristo, en el misterio de la Trinidad, en el de la Encarnación del Hijo de Dios, en el de la Sagrada Eucaristía, ni en la Virginidad de María Santísima, ni en los Santos Evangelios ni en la infalibilidad de la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana; no cumplía el precepto pascual, impedía a los niños dijesen ‘Ave María Purísima’ y que hiciesen la señal de la cruz, que no era necesario oír misa para salvarse y retraía a los mismos a dar la debida adoración al Señor Sacramentado, cuando era llevado para administrar el viático a los enfermos”. La Inquisición fue abolida durante el Trienio Liberal pero “recuperada” en 1823 como Juntas de Fe. Fue precisamente una Junta de éstas, la Junta de Fe de Valencia creada por el entonces Arzobispo de Valencia Simón López, la que condenó a Gaietà Ripoll tras la denuncia mencionada antes. Este maestro catalán, liberal y deísta, fue finalmente ahorcado en la plaza del Mercado en vez de ser arrojado a la hoguera, para posteriormente introducirlo en un tonel (que llevaba pintado unas llamas curiosamente), y enterrado (más bien apartado) como si fuese un don nadie o un pordiosero fuera del Cementerio General de Valencia, frente a la puerta de entrada principal. El motivo de que finalmente no fuese arrojado a la hoguera es por el escándalo que el Arzobispo produjo en toda Europa, viéndose obligado a sustituir la forma de hacer morir al hereje. Se dice que su “último paseo” público (en burro, vestido de negro y esposado) fue desde la prisión de Sant Narcís por calle Salvador, Serranos, Cavallers, Tossal, de la Bosseria (Bolseria) hasta llegar a la plaza del Mercado, donde fue ahorcado. Sus últimas palabras fueron “Muero reconciliado con Dios y con los hombres”. Como última anécdota decir que el responsable de su muerte, Simón López, está enterrado en la catedral de Valencia, en concreto en la capilla de San José y que éste mismo dijo de la ejecución de Cayetano Ripoll que «Dios quiera que sirva de escarmiento para unos y de lección para otros».
Un día como hoy 31 de Julio de 1908 se firma el contrato para la construcción en los astilleros de Belfast de los trasatlánticos Titanic, Olympic y un tercero llamado Britannic que se agregará luego. El Titanic fue construido en el astillero de Harland & Wolff en Belfast, Irlanda del Norte. Constituyó parte de una familia de tres barcos 'iguales': RMS Olympic, RMS Titanic y RMS Gigantic (conocido después como HMHS Britannic). El diseño, propuesto por Thomas Andrews, William Pirrie (tío de Andrews y gerente del astillero Harland & Wolff) y Alexander Carlisle, fue aprobado el 29 de julio de 1908; dos días después, un día como hoy 31 de Julio de 1908 se firmó la carta de contrato de construcción del Olympic y el Titanic en el astillero H&W. Ambos barcos tendrán una eslora (longitud) de 268 m 83 cm, y una manga (ancho) de 28 m. Se construirían al tiempo, y el Britannic sería agregado después. Para la época, el costo de cada nave fue de £1'500.000 (USD $7'500.000). La construcción empezó el día 31 de marzo de 1909, colocando en el astillero la quilla Nº 401. 
Un día como hoy 31 de Julio de 1931 en Nueva York inicia sus transmisiones la estación experimental de televisión W2XAO (hoy conocida como WCBS ). WCBS-TV (W Columbia Broadcasting System) es la estación principal de la cadena de televisión de la CBS, transmitiendo al área metropolitana de Nueva York. La estación es propiedad de la CBS Corporation, mientras que sus estudios están ubicados en el CBS Broadcast Center (524 de la Calle 57 Oeste) y su antena se ubica en la cima del edificio Empire State, ambos lugares en el centro de la isla de Manhattan. En lugares de los Estados Unidos en donde no hay estaciones afiliadas a la CBS, la señal está disponible por televisión por cable y satélite mediante DirecTV. La misma compañía ofrece cobertura de la señal a Latinoamérica y a varias líneas aéreas con su sistema de entretención in-flight LiveTV. También está disponible a través de la operadora satelital Dish Network. La historia de WCBS-TV se remonta a un día como hoy 31 de julio de 1931 con el inicio de transmisiones de la estación experimental W2XAO, usando el sistema de televisión electromecánica que había sido perfeccionado a fines de los años '20. Su emisión inicial tuvo la participación del entonces alcalde de la ciudad de Nueva York Jimmy Walker, la cantante Kate Smith y el pianista y compositor George Gershwin. También tuvo el honor de ser la primera estación experimental en tener programación en los siete días de la semana emitiendo cuatro horas diarias. Del mismo modo, el 8 de noviembre de 1932 la señal realizó la primera cobertura de unas elecciones presidenciales. La estación suspendió sus operaciones tras el 20 de febrero de 1933, solo para retomarlas el 3 de septiembre de 1940 con la primera emisión en colores en la historia de los Estados Unidos.
Un día como hoy 31 de Julio de 2002 en la basílica de Guadalupe ubicada al pie del Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, el papa Juan Pablo II canoniza al indio Juan Diego. Es el segundo recinto mariano más visitado del mundo, superado sólo por la Basílica de San Pedro. Anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe
Un día como hoy 31 de Julio de 2006 en Cuba, Fidel Castro, transfiere la jefatura del Estado cubano de manera temporal a su hermano, entonces casi octogenario, Raúl Castro. Siendo nombrado presidente del Consejo de Estado de Cuba y, por tanto, presidente de Cuba, desde el 24 de febrero de 2008, aunque desempeñaba el cargo de manera interina desde un día como hoy 31 de julio de 2006. También ostenta el grado militar de general del ejército. Es, también desde abril de 2011, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, sustituyendo también en dicho cargo a su hermano Fidel.

jueves, 30 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 30 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 30 de Julio de 1811 en Chihuahua, México, Miguel Hidalgo, líder del movimiento independentista, muere fusilado junto a otros compañeros a manos de los soldados realistas. José María Morelos se convierte en el nuevo jefe revolucionario. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor, nació en la Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, el 8 de mayo de 1753, fue fusilado en Chihuahua, Chihuahua, un día como hoy 30 de julio de 1811. Fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado un día como hoy 30 de Julio de 1811.

Un día como hoy 30 de Julio de 1930 la selección uruguaya se consagra como el primer campeón mundial de fútbol en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 al vencer en la final a su par argentino por 4 goles contra 2. La decisión de la FIFA de celebrar la primera Copa Mundial de la FIFA en Uruguay no suscitó el entusiasmo general, ya que Europa estaba inmersa en una crisis económica y la participación en un Mundial celebrado en otro continente hacía necesario un largo desplazamiento por mar. Además, para algunos clubes suponía no poder contar con sus mejores jugadores durante dos meses, un problema que todavía existe en la actualidad. La organización de la primera Copa Mundial de la FIFA fue muy diferente de las actuales: no hubo fase clasificatoria, las trece selecciones participantes fueron invitadas por la organización y el sorteo se celebró cuando todos los equipos ya se encontraban en Uruguay. Francia se enfrentó a México en el partido de apertura y logró una victoria por 4-1, pero la primera final de una Copa Mundial enfrentó a la selección anfitriona y a sus vecinos de Argentina. Tras ir perdiendo por 2-1 al final de la primera mitad, Uruguay logró imponerse por 4-2 y adjudicarse la copa diseñada por el escultor francés Abel Lafleur. La primera Copa Mundial de la FIFAy las primeras leyendas del fútbol. Aunque el fútbol nació oficialmente en 1904 con la fundación de la FIFA, no fue hasta 1924 y los Juegos Olímpicos de París cuando alcanzó realmente proyección internacional. Allí, por primera vez, equipos de otros continentes se enfrentaron a las selecciones europeas. El torneo tuvo un éxito sin precedentes: 50.000 espectadores acudieron a la final, que terminó con la victoria de Uruguay sobre Suiza. Sin embargo, en 1928, muchas naciones decidieron no asistir a los Juegos Olímpicos de Amsterdam, y quedó claro que había llegado el momento de crear un torneo de fútbol independiente, especialmente a la vista del crecimiento del fútbol profesional. El 26 de mayo de 1928, en Amsterdam, el congreso de la FIFA votaba el nacimiento de un nuevo torneo, que se organizaría en 1930 y estaría abierto a todos los países miembros. El 18 de mayo de 1929, el congreso de Barcelona decidió que Uruguay sería la primera nación anfitriona de una Copa Mundial de la FIFA. En su calidad de campeona olímpica, y en vista de que en 1930 se celebraban los cien años de su independencia, se consideró apropiado elegir a Uruguay como nación organizadora del primer torneo. Aunque la noticia fue acogida con agrado en todo el mundo futbolístico, muchos países europeos se mostraron reticentes a cruzar el Atlántico, un viaje largo, agotador y costoso, por lo que un gran número de federaciones europeas incumplió su promesa de participación. Dos meses antes de la fecha prevista para el inicio del torneo, ninguna nación europea había confirmado su asistencia. Gracias a los esfuerzos personales de Rimet, por lo menos cuatro delegaciones partieron el 21 de junio de 1930 desde Villefranche-Sur-Mer: Bélgica, Francia y Rumanía viajaron en el navío "Conte Verde", mientras Yugoslavia lo hizo en el "Florida". Llegaron a Río de Janeiro el 29 de junio y, finalmente, recalaron en Montevideo el 4 de julio. Un rotundo éxito deportivo. La primera Copa Mundial de la FIFA sólo atrajo a trece naciones: cuatro europeas, ocho latinoamericanas y un equipo representante de Estados Unidos. Sin embargo, sobre el terreno de juego, la calidad del fútbol desplegado fue muy alta y, aunque el público esperaba ver un dominio del fútbol sudamericano, los europeos no fueron meros comparsas, como lo atestigua el caso de Francia, que venció a México por 4-1 y a punto estuvo de vencer a Argentina, tras una épica batalla, aunque cayó derrotada por 1-0. El colegiado, que había pitado el final del partido seis minutos antes, finalmente, y tras numerosas protestas, hizo volver a los jugadores al terreno de juego, aunque algunos de ellos ya estaban en la ducha. Primera final, primera leyenda. Unos días más tarde, en el espectacular estadio del Centenario (con capacidad para 100.000 espectadores), saltaban chispas mientras la hinchada local esperaba para presenciar la final sudamericana entre Uruguay y Argentina celebrada un día como hoy 30 de Julio de 1930. En el descanso, los uruguayos perdían por 2-1, pero lucharon hasta la extenuación para lograr tres goles y terminar venciendo por 4-2. El Presidente de la FIFA, Jules Rimet, entregó el trofeo "Victoire aux Ailes d'Or", una estatua de 30 cm de altura, fabricada en oro y con un peso de 4 kg, al capitán uruguayo, José Nazassi. Las celebraciones se prolongaron en Montevideo durante varios días y varias noches y el día después de la victoria, el 31 de julio, se decretó fiesta nacional. ¡Ya estaba en marcha el torneo más prestigioso del fútbol mundial y había quedado oficialmente proclamado el carácter universal de este deporte!
Un día como hoy 30 de Julio de 1975 en Estados Unidos desaparece el sindicalista James Riddle conocido por "Jimmy Hoffa". Fue declarado legalmente muerto 7 años más tarde, un día como hoy 30 de julio de 1982. James Hoffa empezó a trabajar en 1929, poco antes de la Gran Depresión de ese año, como cargador de camiones, a partir de allí se opuso a abusos de diversos patrones de dicho negocio, primero a nivel local. Así en 1931, a los 18 años de edad, empiezan sus actividades como líder sindical, logrando en 1933 una regulación legal a favor del gremio de camioneros de Estados Unidos, primero en los estados del Medio Oeste y desde 1940 a nivel nacional, convirtiéndose un líder sindical muy influyente, gracias a su carisma personal y su táctica de enfrentar a pequeños empresarios contra grandes negocios a efectos de debilitar la influencia del sector patronal y así lograr mayores beneficios para sus agremiados. No obstante, desde 1950 Hoffa fue acusado de utilizar a miembros de la Mafia como "auxiliares" para intimidar a pequeños empresarios reacios a negociar con su gremio, a cambio de apoyar a la Mafia en "limpiar" sus ingresos ilegales usando la vasta red de servicios prestados por el sindicato a sus trabajadores afiliados (quienes pagaban cuotas variables para mantener su afiliación). Esta práctica resultó muy exitosa y luego fue empleada para presionar a empresarios más poderosos, quienes alegaban haber aceptado negociaciones favorables a los Teamsters debido a la alianza entre Hoffa y la Mafia; esto resultaba viable en tanto el sector de empresas de transporte en Estados Unidos no estaba cubierto por grandes empresas a nivel nacional, de modo que el único ente con verdadera representación "nacional" dentro de dicha actividad era el propio sindicato. Hoffa tuvo una considerable influencia como presidente de la Hermandad Internacional de Camioneros desde 1957 (cuando su predecesor, Dave Beck, fue encarcelado por sobornar a un jurado) hasta 1964 (cuando el propio Hoffa fue encarcelado también por sobornar a un jurado). Gran parte del poder del sindicato de camioneros tenía base en el hecho de que las regulaciones alcanzadas con los empresarios tenían valor a nivel nacional para todas las empresas de una misma rama de producción, de hecho uno de los objetivos de Hoffa era que el sindicato de camioneros pudiera extender su modelo a trabajadores de ferrocarriles y de aerolíneas, manteniendo a Hoffa como líder "en la sombra" de tales sindicatos paralelos. Condenado por sobornar a un jurado que investigaba sus vínculos con jefes de la Mafia, Hoffa pasó siete años en prisión, hasta el 10 de septiembre de 1971, en que el presidente Richard Nixon conmutó su sentencia con la condición de que no participara en actividades gremiales durante al menos diez años. Hoffa planeaba apelar esa decisión, para recuperar el poder del sindicato, pero desapareció a las 14:45; de un día como hoy 30 de julio de 1975 en el estacionamiento del restaurante Machus Red Fox en Bloomfield Township, un suburbio de Detroit, Míchigan. Había sido citado a encontrarse con dos líderes de la mafia, Anthony “Tony Jack” Giacalone, (de Detroit) y Anthony “Pro” Provenzano, (de Nueva York). Es reconocido en la cultura popular debido a las misteriosas circunstancias que rodearon su desaparición y presumible muerte, destacando el hecho que desde 1975 no ha vuelto a ser localizado viviendo en ninguna parte, y que en caso de haber fallecido su cadáver nunca haya sido encontrado. Su hijo James P. Hoffa (1941-) es el actual líder de la Hermandad Internacional de Camioneros.
Un día como hoy 30 de Julio de 2003 en México se fabrica el último Sedán "Vocho" del mundo por la compañía Volkswagen en la ciudad de Puebla. Cuando un auto se vuelve una leyenda como sucedió con el “Vocho”, miles de historias, curiosidades y experiencias se pueden contar. Desde que fue ideado por Adolfo Hitler, para después ser el taxi por excelencia en México, este automóvil con más de 21 millones de unidades fabricadas durante más de 70 años de vida, dejó de producirse Un día como hoy 30 de Julio de 2003 en la planta de Volkswagen en Puebla. La historia de este sedán, inició con Adolfo Hitler, que soñaba con crear un automóvil accesible, eficaz, confiable y económico para cada familia alemana, surgiendo así el diseño del primer auto de este tipo. El nombre oficial de este vehículo era Volkswagen tipo 1, siendo el primer coche que fabricara la marca alemana de forma masiva y considerado el de mayor tiempo en producción en la historia. Actualmente el último ejemplar producido se encuentra en el Museo de Volkswagen en Wolfsburgo, Alemania, y otro se le regaló al entonces Papa Juan Pablo II. El penúltimo Vocho se encuentra en la planta poblana. Distinguido por su curioso diseño y equipamiento austero, pero ejemplar en su resistencia y mecánica perfecta, sin duda, el “Vocho”, dejó una huella imborrable en la industria automotriz. Todo un símbolo en las congestionadas calles de la Ciudad de México, y uno de los íconos de la "revolución de las flores" en todo el mundo, llegó a su fin. La automotriz alemana Volkswagen AG dijo que dejó de fabricar el verano boreal de 2003 su legendario Volkswagen sedán, por una fuerte baja de su demanda, tras casi 70 años de su salida al mercado. El modelo fue creado a mediados de los años '30 bajo las órdenes del dictador nazi Adolfo Hitler, quien quería dar a cada familia alemana un "automóvil del pueblo". Pero los primeros vehículos en aparecer masivamente no vieron la luz sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El "escarabajo" o "vocho", como se conoce mundialmente, se transformó pronto en un símbolo del milagro industrial alemán y luego, a fines de la década de 1960, en un ícono de la libertad pregonada por la revolución hippie. A la par con el anuncio en Francfort, un portavoz de la filial en México de Volkswagen dijo que no ha definido la fecha en que el último "escarabajo" saldrá de la línea de ensamble de la nave número 28, en la planta de Volkswagen en el central estado de Puebla, la única que lo fabrica desde 1996. "Es un hecho que el sedán ha tenido obviamente una caída en las ventas por la entrada de autos con alta tecnología de la competencia y que al fin ya toma la decisión, la casa matriz en Alemania, de que este sea el último año de producción", dijo a Reuters Luis Miguel Briones, gerente de prensa de Volkswagen de México. Briones dijo que la firma en el país bajó a 320.000, desde 330.000, su meta de producción para este año, principalmente por la discontinuación del sedán o "vocho", como se le conoce en México, la cualse llevóa cabo un día como hoy 30 de Julio de 2003. En otros países de Latinoamérica, el auto -que introdujo la tecnología de motor enfriado con aire- es también conocido como "fusca" en Brasil, "peta" en Bolivia, y "pichirilo" en Ecuador. "Me da tristeza, venía escuchando en el radio que ya no venderán el vocho, quizás será para bien porque los nuevos taxis son de cuatro puertas y dan un mejor servicio a los usuarios", dijo Enrique Angeles, un taxista de 32 años. En el 2003, la planta de Volkswagen de México fabricaba diariamente de lunes a viernes 560 New Beetles -entre la versión normal y convertible- en exclusiva para su exportación a 80 países, 800 Jettas y 55 escarabajos. Con una inversión de 180 millones de dólares, Volkswagen de México comenzaó a fabricar en el 2005 el modelo Bora, un sedán mediano, del cual el proyecto inicial era fabricar anualmente unas 100.000 unidades. De 21.490.000 escarabajos vendidos en el mundo desde el primer modelo, el 1936, en la fecha en que se dejó de producir un total de 1.650.000 circulaban en las calles de las ciudades mexicanas, principalmente pintados de verde en la Ciudad de México, conducidos por taxistas de la capital. Volkswagen de México comenzó a fabricar el "vocho" en 1952 y a partir de 1996 era la única unidad de la firma alemana que lo producía. Pero la entrada de nuevos modelos compactos de fabricantes de todo el mundo ha frenado su demanda. El sedán registró ventas de 36.500 unidades en 1999; 41.300 en el 2000; 39.000 en el 2001 y 24.500 en el 2002. A mediados del 2003 la firma había vendido unos 4.500 escarabajos. "Es el mejor carro del siglo, económico, ni agua necesitaba", dijo Rodrigo García, un técnico de computadoras de 21 años, dueño de un sedán modelo 1972. Volkswagen de México y sus proveedores de autopartes seguirán fabricando refacciones para el sedán durante otros diez años, como establecen las leyes de protección al consumidor a las automotrices que discontinúan un modelo. La planta de Puebla despedió al "vocho" con una pequeña fiesta. De la línea de ensamble salió el último Volkswagen sedán "última edición", que incluía tapones cromados redondos, llantas de cara blanca y colores similares a aquellos de los primeros modelos.
Un día como hoy 30 de Julio de 2008 en el planeta Marte, la sonda de la NASA Fénix encuentra agua. Hay agua en Marte. Las pruebas de laboratorio realizadas por la nave Phoenix de la NASA han confirmado que el líquido elemento está en el planeta más cercano y parecido a la Tierra, ha informado hoy la agencia estadounidense del espacio. Un comunicado de la NASA informa de que un día como hoy 30 de Julio de 2008 el brazo robótico de la Phoenix depositó una muestra tomada en un instrumento en la que se identifican vapores de agua. "Tenemos agua" en Marte, ha dicho William Boynton, científico del analizador termal de la Universidad de Arizona. Habíamos visto que había hielo en las observaciones de la nave Mars Odyssey pero esta es la primera vez que se ha tocado agua marciana", señala Boynton. La muestra donde se ha confirmado la presencia de agua fue extraída de una perforación de unos cinco centímetros en el suelo marciano. Esta muestra ha estado dos días expuesta al ambiente marciano y el agua que contenía comenzó a evaporarse, lo que facilitó su observación, añade el comunicado. "Sorpresas". "Marte nos está dando algunas sorpresas", ha dicho Peter Smith, investigador principal de la misión, al referirse al comportamiento diferente del material marciano. La misión de la Phoenix, que descendió el pasado 25 de mayo en un sector del polo norte marciano debía durar tres meses y terminaba en agosto. Sin embargo, en vista de los éxitos conseguidos, ha sido ampliada al 30 de septiembre, según informa la NASA. "Phoenix disfruta de buena salud y las proyecciones en lo que se refiere a su energía solar son buenas y queremos aprovechar este recurso en uno de los puntos más interesantes del planeta", ha agregado Michael Meyer, científico del Programa de Exploración de Marte.